Guía de Actividades 4ta Cátedra Bolivariana 3er Año AB
Guía de Actividades 4ta Cátedra Bolivariana 3er Año AB
Guía de Actividades 4ta Cátedra Bolivariana 3er Año AB
IDEAS DEMOCRÁTICAS
El pensamiento político de Simón Bolívar, la ideología bolivariana, el alma de su acción, es
profunda y definitivamente democrática. Solamente la democracia se compagina y corresponde con su
sólido propósito de emancipación política, igualdad social, justicia económica, unidad americana,
conciencia histórica y perfección moral. Cualquier otra fórmula es incompatible con el pensamiento y
línea mental de Bolívar y con la proyección de su esfuerzo en todos los órdenes de lo social.
Para Bolívar la auténtica democracia implica que la autoridad es derivada del Pueblo, de la suprema
voluntad popular. Las diversas definiciones de la democracia coinciden que se trata de un "gobierno
Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta" y es precisamente
este fundamento teórico-político el que caracteriza a todos los gobiernos planificados por Bolívar.
En el discurso de Angostura expresó: "Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los
bienes de la sociedad", pero también reconoce las diferencias que existen entre cada individuo. La
igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los bienes y derechos sociales. "No
todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos, pues todos deben
practicar las virtudes y no todos las practican, todos deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben
poseer talentos y no todos los tienen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los
individuos de la sociedad más libremente establecida". Si el principio de la igualdad política es
reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. "La naturaleza hace a los hombres
desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres". Las leyes corrigen estas diferencias porque
colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las
virtudes le den la igualdad política y social.
Pero esa democracia política tiene que ser también, para Bolívar, una democracia social. Debe
tener un contenido de equidad y justicia social, que propenda por el mejoramiento de las mayorías,
tanto en el plano material, como en el de la autorrealización personal. El elemento de progresismo
social es inherente a su concepción de democracia, ya que esta atañe no sólo al plano político, sino
también al socioeconómico, pues es una aproximación a la equidad como aspiración de la justicia.
IDEAS LIBERALES
Bolívar se identifica con la corriente de pensamiento opuesta al absolutismo monárquico, al
tradicionalismo, al sistema totalitario. Busca establecer un régimen político respetuoso de un marco
Constitucional y Legal, que adopta la división de las Ramas del Poder, que garantiza los derechos
fundamentales y la igualdad legal de los ciudadanos, que se fundamenta legítimamente en la soberanía
popular expresada a través de una cierta representación electoral. Pero Bolívar busca un equilibrio entre
el liberalismo individualista -tan en boga en su época- y el interés colectivo, el progresismo social.
IDEAS REPUBLICANAS
El liberalismo de Bolívar no es el liberalismo idealista y romántico de muchos de sus
contemporáneos, sino el mitigado por un realismo político y el contextuado histórico y
sociológicamente en nuestras endebles e incipientes repúblicas. Por ello, propone reformas sociales
(eliminación de los títulos nobiliarios y sus privilegios, abolición de la esclavitud negra y de la
servidumbre indígena); reivindicaciones económicas (como la reforma agraria con la entrega de tierras
a los indígenas y a los integrantes del ejército libertador); regeneración cultural y moral (estimulando la
educación popular e impulsando la vigilancia de la moralidad pública y ciudadana); y las
transformaciones políticas, con un adecuado mecanismo electoral y sistema de representación. Todo
ello lo lleva a formular su permanente reclamo por "unidad-solidez-energía" (Cartagena 1812), como
criterio para gobernar nuestros nacientes sistemas políticos.
Un gobierno republicano lo entiende Bolívar como un gobierno constitucional, legítimo, justo y
liberal (Jamaica 1815), pero no "perfectamente representativo". Debería ser un "gobierno paternal", de
tendencia humanitaria y de contenido social. Hoy diríamos, un Estado social de derecho con un
Ejecutivo fuerte y efectiva justicia social. Esta ideología política le acarreó a Bolívar muchas
incomprensiones y enemistades, que provenían aun de independentistas que también se llamaban
republicanos.
Bolívar en su Discurso de Congreso de Angostura, establece que un gobierno Republicano debe
tener sus bases en "la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción
de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios".
ANTIFEDERAL
Bolívar fue enemigo del federalismo hasta su muerte; creía en un gobierno fuerte con medios y
elementos suficientes para gobernar sin trabas.
CENTRALISMO VS FEDERALISMO
El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y
emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye.
El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno
central.
El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) que se asocian
delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la
soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas
competencias les pertenecen exclusivamente. Sistema político en el cual las funciones del gobierno
están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. El Libertador era centralista y
su influencia unió a las provincias como si fueran una sola entidad.
ACTIVIDADES
2- EN UNA CARTELERA ELABORE UN MAPA MIXTO SOBRE EL TEMA
CARTELERAS:
Serán realizadas con el mismo principio de una cartelera informativa, sólo que no serán pegadas en la
pared, sino que se harán en láminas de papel (blancas o de reciclaje) y así serán entregadas.
MAPA MIXTO:
Es una combinación de un mapa conceptual, conjuntamente con imágenes, textos, conectores y
símbolos
MAPAS CONCEPTUALES:
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento,
incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
Pasos:
• Selecciona un medio para dibujar.
• Crea un concepto principal.
• Identifica conceptos claves.
• Organiza figuras y líneas.
Afina los ajustes del mapa.
NOTA IMPORTANTE
• Todas las actividades tienen una forma específica para realizarce, que en cada asignación
estará su explicación detallada.
• El tema a trabajar debe ser copiado en el cuaderno, no debe ser entregado en hojas.
• Sólo se entregará en hojas las actividades que se les asignen.
• El glosario se realiza en el cuaderno y se revisará el día de la entrega del cuaderno.
• Cada actividad que no se realice como se pide implicará que reducirá la nota, ya que no
están cumpliendo con lo solicitado y será doble el trabajo que el estudiante tendrá que
realizar ya que, (en caso de realizar el tema en hojas, deberá pasarlo de nuevo al
cuaderno) y lo que tendría es pérdida de su tiempo y material de trabajo.
• La puntualdad es muy importante, es parte de la evaluación, estudiante que no entregue
en la fecha pautada pierde este porcentaje de la nota.
• Los trabajos son a bolígrafo, y tiene un porcentaje de la nota. Trabajo hecho en lápiz
pierde este porcentaje.