Problemas y Disciplinas de La Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROBLEMAS Y DISCIPLINAS DE LA FILOSOFIA

PROBLEMAS FILOSOFICOS
La filosofía, y toda ciencia, investiga a partir de problemas, los cuales
suscitan dentro del objeto de estudio. Así, en la realidad objetiva hay tres:
Ser, conocer y actuar.
EL PROBLEMA DE SER: es problema ontológico por ser el más especial
esencial de la Filosofía, y origina la ley ontológica ¨Todas las cosas son¨. En
sí, cada substancia es un ser. En Aristóteles ¨el ser es uno y se dice de
muchas maneras¨, por esto lo clasificamos en humano, natural y primero.
El ser, todo ser, tiene dos acepciones: Metafísicamente refiere a lo que es,
en cuanto que es; y ontológicamente es lo que existe(lo que se halla
afuera, lo percibido por los sentidos, lo que se manifiesta físicamente) , la
materia, las cosas. Dichas acepciones determinan las dos dimensiones del
ser ,que son: Onto y ente.
ONTO: Es dimensión interna del ser o esencia de algo o de alguien y hace
que cada cosa sea ella misma y no otra. Es la realidad intrínseca y se
identifica con lo esencial o más substancial;es más bien la intríngulis de
laguien o algo, siendo ¨su quid¨ o ¨esencia¨
ENTE:Es lo real, la parte visible del ser. Es manifestación sustancial; es lo
existente, observable, material, físico. Refiere a cada cosa o realidad
concreta, a la existencia.

EL PROBLEMA DE CONOCER: Conocer es captar la realidad, es entrar en


contacto con el objeto para aprehenderlo. El problema gnoseológico,
como también se le denomina ,es el segundo problema de la filosofía e
invoca al problema del ser tras vincular al sujeto con el objeto.

A) EL SUJETO: Es quien sostiene algo, siendo entonces el fundamento de


las cosas; se entiende como “sustancia racional” ya que se mantiene
siempre sin sufrir ningún cambio en su esencia. Para Descartes, el Yo
pensante es sujeto o ser racional que conoce.
B) EL OBJETO: Refiere a la realidad concreta, a lo material, a lo percibido
por los sentidos, a lo existente, siendo así “ente”. Es cualquier elemento
de la naturaleza. En verdad, es toda cosa (sea física o no visible que puede
ser conocida y aprehendida por el sujeto.

EL CONOCIMIENTO: NIVELES Y TIPOS


El conocimiento es el proceso mediante el cual el sujeto entra en contacto
con el objeto.
La mente es facultad espiritual que aloja al conocimiento, siendo su sede.
“conocimiento” procede del latín “cognoscere” y significa “poseer algo” o
“lo que se puede conocer”. En sí, conocer se une a entendimiento,
intelecto, razón, inteligencia; o sea a las facultades cognoscitivas o
cognitivas, que hasta ahora son exclusivas del ser humano.
Desde luego, el conocimiento sigue un proceso de seis pasos: sensación,
percepción, impresión, concepto, juicio y razonamiento. Los tres primeros
forman el llamado conocimiento pasivo puesto que todo depende
mayormente del objeto, más porque el sujeto lo capta de manera
receptiva. Los tres últimos pasos constituyen el denominado conocimiento
activo debido a que el sujeto construye una idea del objeto, pudiendo
juzgarlo y razonarlo. En base a esto, hay dos líneas que interpretan la
adquisición del conocimiento: Quien lo sume es el sujeto (subjetivismo) y
todo depende del objeto (objetivismo).
Por otro lado hay cuatro tipos de conocimiento: popular, común, científico
y filosófico, que vienen a ser grados que constituyen los dos niveles del
conocimiento. En el nivel general, el primer grado es el popular y el
segundo es el común; en el nivel científico, el primero es la ciencia
particular y culmina en el segundo grado que es la filosofía.

NIVEL GENERAL: Se aprende en la cotidianidad y no requiere estudio; a


sus grados es recomendable llamarle saber y no conocer.
A) SABER POPULAR : Es el primer grado del nivel general. Presenta
escasez de componentes racionales y conjuga la tradición , folklore,
creencias infundadas, imaginación, fantasía, magia; y a estos se les
añaden los rasgos culturales de cada pueblo. Es llamado saber
vulgar y se alimenta de lo supersticioso, de los mitos y de la religión.

SUPERSTICION: Es una afirmación contraria, rara y distinta a la


convicción religiosa, es una franca anti racionalidad, se sustenta en
lo enigmático o misterioso.

MITICO: Viene de mito y se sustenta en cosas no comprobadas.

RELIGIOSO: Exalta la fe y es místico (de misterio).

B) SABER COMUN O COTIDIANO


Segundo grado del nivel general. Deriva del sentido común y busca solo
explicaciones dadas en el ámbito cotidiano. Nace con la práctica diaria.
Ejemplo: la gente común sabe que el coco tiene agua (aun sin explicar
como sucede).
Mientras el popular o vulgar es oculto y personal, el cotidiano o común es
abierto y depende del grupo con el que se convive; ambos se alimentan de
tradiciones, de experiencias individuales y son precientíficos ya que son el
punto de partida del nivel científico. El conocimiento científico nace con la
filosofía por ser la pionera y la que aunó a las demás ciencias.
Conocimiento científico popular: exige justificación, argumentación,
explicación, y además conlleva observación los sentidos o experiencia,
hipótesis, recopilación de informaciones, análisis de datos, conclusión,
teoría, experimentación, verificación, comprobación, y ley.
Conocimiento filosófico: se basa en la razón (que es su rasgo más esencial)
y en la búsqueda de la verdad; es ciencia de carácter universal que indaga
las características intrínsecas de la realidad material y metafísica.

EL PROBLEMA DE ACTUAR
De todos los seres que existen, hay uno en especial. El ser humano, quien
es el único que conoce y, por ende, actúa. Actuar es su acción,
movimiento, ejecución, realización.
Desde luego, el acto humano implica la acción y se da en tres fases o
etapas; intención, deliberación, y consentimiento. La intención o
(conocimiento) es el motor o motivo que impulsa al sujeto a ejecutar la
acción, estando solo en su mente.
Por su parte, la deliberación es pensar lo que se va a hacer, es razonar si
conviene o no; aquí se analiza si beneficia o perjudica, viendo los pro y los
contra de lo que se hará.
Por último el consentimiento o (materialización) es hacer físicamente la
acción por ser el culmen y concretización del acto, el cual es propiamente
actividad humana concluida.
Para que un acto sea bueno, tiene que serlo en sus tres fases; en cambio,
para que sea malo basta que lo sea en una de ellas. Este problema
filosófico es también llamado problema ético (o moral) y se entiende en
relación al ser y al conocer.
MORAL: Nace de “mor” y “mores”, términos latinos que se traducen como
“costumbre” y “habito”.
En definitiva, la moral designa al conjunto de normas, conductas, reglas,
leyes, hábitos, costumbres que son practicadas por un pueblo, sociedad o
una persona.
En este orden, el accionar de una persona puede ser amoral, moral, e
inmoral. El acto es moral propiamente dicho cuando una persona actúa en
base a las costumbres que rige al grupo social.
No obstante el acto es inmoral cuando la persona quebranta las
costumbres, cuando actúa en contra de lo normativo o de lo establecido.
Por otro lado, el acto es amoral cuando la persona carece de grado de
conciencia para actuar libre y voluntariamente, como es el caso de los
demás que han perdido la capacidad de pensar de forma formal o de los
infantes que no han empezado a desarrollar la razón y la conciencia
todavía.
VIRTUDES, VALORES Y ANTIVALORES: La virtud es inclinación del espíritu
o el alma para asumir una postura ante la vida, especialmente frente al
accionar humano. Entre las virtudes están: justicia, esperanza, fortaleza,
prudencia, templanza, entre otras.
En esta línea el va el valor (“valere”, en latin, y “axios”, en griego: valioso,
apreciable, estimable, digno. Max Scheler reflexiona sobre los valores
haciendo una jerarquía basada en que un valor es igual, inferior o superior
a otros valores; esto lleva a ordenarlos ascendentes en valores de agrado
(como dulce y amargo), vitales(sano o enfermo)espirituales(subdivididos
en estéticos como bello o feo, jurídicos como justo o injusto, intelectuales
como verdadero o falso y religiosos como santo o profano.
Por el contrario, el antivalor hace ir en contra de lo que dignifica,
embellece o satisface. Antivalores son: violencia, irrespeto,
irresponsabilidad, discordia, necedad.

DISCIPLINAS FILOSOFICAS
LAS DISCIPLINAS DEL SER
Los problemas de la filosofía son estudiados por las disciplinas o ramas
filosóficas, como son metafísica, ontológica, teológica, estética,
gnoseológica, ética, lógica, ética. Sin embargo, es posible filosofar acerca
de cualquier área o aspecto de la realidad objetiva, y esto posibilita hacer
filosofía acerca de la historia, de la mente, incluso hacer filosofía de la
filosofía o (Metafilosofía).
METAFISICA: Disciplina de la filosofía que indaga sobre el ser tomando en
cuenta todos los principios o causas primigenias; busca orígenes,
propiedades, y esencia de todo lo existente al profundizar en lo que está
más allá de las cosas físicas.
TEODICEA: Rama filosófica centrada en el principio o causa agente; se
interesa por quien o que origino las cosas. Es razonamiento natural y
objetivo del ser primero por tratarse de algo metafísico propiamente y
que tiene conexión con la realidad natural.
ONTOLOGIA: Disciplina filosófica que razona acerca del ser en cuanto
existente, por lo que se centra en el ente (o en todos los entes). se enfoca
en el aspecto físico o tangible del ser, así que observa su dimensión
existencial o visible en toda su amplitud generalidad o totalidad.
COSMOLOGICA: Rama de la filosofía que piensa sobre la naturaleza
incluyendo al ser humano. Estudia racionalmente (el cosmos, universo, ser
natural). Es conocida como filosofía de la naturaleza debido a que su
punto de partida es lo observable naturalmente, para elaborar teorías de
índole general o de carácter universal.
ANTROPOFISICA: Rama filosófica que estudia al ser humano en su
totalidad. En verdad, filosofía sobre el ser racional, tomando como base
sus dimensiones metafísicas (alma, espíritu, mente, esencia) e igualmente
sus dimensiones ontológicas (temporalidad, corporeidad, sensitiva,
insatisfacción, inacabada, axiológica).
ESTETICA: Disciplina de la filosofía que estudia la belleza del ser y también
su fealdad. Su principal interés radica en razonar acerca de los criterios,
valoración, y cualidades fundamentales de lo bello por que se perciben
objetivamente en las diferentes sociedades y épocas.
TELEOLOGIA: Disciplina filosófica que razona sobre la finalidad de las
cosas; se encarga de buscar el fin (teleos) o causas ultimas (o finales) para
las cuales existen las cosas. Trata de escudriñar la finalidad para la cual se
hizo la realidad objetiva; pretendiendo responder el para que de las cosas.

LAS RAMAS DEL CONOCER

GNOSEOLOGIA: Disciplina filosófica que razona el problema de conocer,


interesándose por todo lo que se relaciona con el conocimiento (en sus
dos elementos, orígenes, proceso, tipo).
EPISTEMOLOGIA: Rama de la filosofía que trata los asuntos relacionados
con todo lo que tiene que ver con el conocimiento comprobado, es decir,
se concentra en la ciencia, la cual es observable, comprobable , verificable,
experimentable.
METODOLOGIA: Es la rama filosófica que se concentra en el método. Por
ende, es la parte de la filosofía que toma en cuenta los métodos, como
son los de la enseñanza, los del aprendizaje, los científicos o investigación
y los filosóficos.
HERMENEUTICA: Rama de la filosofía que trata sobre la interpretación de
resultados científicos. Por supuesto, se basa en las conclusiones que arroja
la ciencia para entonces interprétalas con profundidad racional o visión
filosófica.
LOGICA: Es la disciplina de la filosofía que estudia la estructura y la
coherencia, del pensamiento e igualmente se enfoca en el conocimiento
demostrado. Asimismo, observa el proceso del conocimiento (sensación,
percepción, impresión, concepto, justicia, juicio, y razonamiento.

LAS RAMAS O DISCIPLINAS DEL ACTUAR


ETICA: Disciplina de la filosofía que reflexiona acerca de la moral tanto en
base al bien y al mal como a lo que engrandece o perjudica al ser humano.
A) PARALELISMO ENTRE ETICA Y MORAL: Aunque etimológicamente
tienen similitudes, en la actualidad son totalmente diferentes.
La moral cobra sentido cuando se realiza en sociedad, que es la que
regula y pauta la conducta; por esto, el ente pensante está obligado a
adoptar normas o reglas sociales cuyo fin es moldear sus acciones, que
son racionalmente por la ética.
De hecho, mientras la moral depende de cada pueblo, de las personas,
o de las convicciones, la ética se eleva por encima del ambiente o
espacio geográfico y logra estudiar la moral cuestionándola en base a
bien o mal. Asimismo, la ética compara una moral con otra para
encauzarlas siempre hacia el bien.

B) FILOSOFIA DEL DERECHO: Reflexiona racionalmente sobre la norma


jurídica positiva por ser base del orden que rige a la sociedad y a sus
instituciones.
En si esta área de la filosofía se especializa en el derecho y entonces
discute asuntos como Estado, naturaleza humana, aplicación de
leyes y códigos, las propiedades. En efecto sus cimientos están en la
filosofía ya que busca el que, por qué, y como para que de lo
jurídico.
AXIOLOGIA: Rama de la filosofía que trata de os valores y los
antivalores, abarcando así las teorías que filosóficamente se
refieren a lo virtuoso.

Sócrates es precursor de la axiología al invitar que las virtudes


guíen el accionar.

Hasta ahora, el humano es el único ser que conocer por tanto y por
tanto actúa el cato humano o moral tiene intención, deliberación y
consentimiento y le concierne la ética porque implica libertad,
conciencia, razón, y voluntad. La axiología participa de tal filosofar.

En definitivas el acto humano (llamado acto moral o acto


voluntario) es movido por valores o invalores, siendo interés de la
axiología; y por tender a un fin o finalidad (bueno, si motivan los
valores o malo si son los antivalores) es asunto de la teología.

También podría gustarte