Problemas y Disciplinas de La Filosofia
Problemas y Disciplinas de La Filosofia
Problemas y Disciplinas de La Filosofia
PROBLEMAS FILOSOFICOS
La filosofía, y toda ciencia, investiga a partir de problemas, los cuales
suscitan dentro del objeto de estudio. Así, en la realidad objetiva hay tres:
Ser, conocer y actuar.
EL PROBLEMA DE SER: es problema ontológico por ser el más especial
esencial de la Filosofía, y origina la ley ontológica ¨Todas las cosas son¨. En
sí, cada substancia es un ser. En Aristóteles ¨el ser es uno y se dice de
muchas maneras¨, por esto lo clasificamos en humano, natural y primero.
El ser, todo ser, tiene dos acepciones: Metafísicamente refiere a lo que es,
en cuanto que es; y ontológicamente es lo que existe(lo que se halla
afuera, lo percibido por los sentidos, lo que se manifiesta físicamente) , la
materia, las cosas. Dichas acepciones determinan las dos dimensiones del
ser ,que son: Onto y ente.
ONTO: Es dimensión interna del ser o esencia de algo o de alguien y hace
que cada cosa sea ella misma y no otra. Es la realidad intrínseca y se
identifica con lo esencial o más substancial;es más bien la intríngulis de
laguien o algo, siendo ¨su quid¨ o ¨esencia¨
ENTE:Es lo real, la parte visible del ser. Es manifestación sustancial; es lo
existente, observable, material, físico. Refiere a cada cosa o realidad
concreta, a la existencia.
EL PROBLEMA DE ACTUAR
De todos los seres que existen, hay uno en especial. El ser humano, quien
es el único que conoce y, por ende, actúa. Actuar es su acción,
movimiento, ejecución, realización.
Desde luego, el acto humano implica la acción y se da en tres fases o
etapas; intención, deliberación, y consentimiento. La intención o
(conocimiento) es el motor o motivo que impulsa al sujeto a ejecutar la
acción, estando solo en su mente.
Por su parte, la deliberación es pensar lo que se va a hacer, es razonar si
conviene o no; aquí se analiza si beneficia o perjudica, viendo los pro y los
contra de lo que se hará.
Por último el consentimiento o (materialización) es hacer físicamente la
acción por ser el culmen y concretización del acto, el cual es propiamente
actividad humana concluida.
Para que un acto sea bueno, tiene que serlo en sus tres fases; en cambio,
para que sea malo basta que lo sea en una de ellas. Este problema
filosófico es también llamado problema ético (o moral) y se entiende en
relación al ser y al conocer.
MORAL: Nace de “mor” y “mores”, términos latinos que se traducen como
“costumbre” y “habito”.
En definitiva, la moral designa al conjunto de normas, conductas, reglas,
leyes, hábitos, costumbres que son practicadas por un pueblo, sociedad o
una persona.
En este orden, el accionar de una persona puede ser amoral, moral, e
inmoral. El acto es moral propiamente dicho cuando una persona actúa en
base a las costumbres que rige al grupo social.
No obstante el acto es inmoral cuando la persona quebranta las
costumbres, cuando actúa en contra de lo normativo o de lo establecido.
Por otro lado, el acto es amoral cuando la persona carece de grado de
conciencia para actuar libre y voluntariamente, como es el caso de los
demás que han perdido la capacidad de pensar de forma formal o de los
infantes que no han empezado a desarrollar la razón y la conciencia
todavía.
VIRTUDES, VALORES Y ANTIVALORES: La virtud es inclinación del espíritu
o el alma para asumir una postura ante la vida, especialmente frente al
accionar humano. Entre las virtudes están: justicia, esperanza, fortaleza,
prudencia, templanza, entre otras.
En esta línea el va el valor (“valere”, en latin, y “axios”, en griego: valioso,
apreciable, estimable, digno. Max Scheler reflexiona sobre los valores
haciendo una jerarquía basada en que un valor es igual, inferior o superior
a otros valores; esto lleva a ordenarlos ascendentes en valores de agrado
(como dulce y amargo), vitales(sano o enfermo)espirituales(subdivididos
en estéticos como bello o feo, jurídicos como justo o injusto, intelectuales
como verdadero o falso y religiosos como santo o profano.
Por el contrario, el antivalor hace ir en contra de lo que dignifica,
embellece o satisface. Antivalores son: violencia, irrespeto,
irresponsabilidad, discordia, necedad.
DISCIPLINAS FILOSOFICAS
LAS DISCIPLINAS DEL SER
Los problemas de la filosofía son estudiados por las disciplinas o ramas
filosóficas, como son metafísica, ontológica, teológica, estética,
gnoseológica, ética, lógica, ética. Sin embargo, es posible filosofar acerca
de cualquier área o aspecto de la realidad objetiva, y esto posibilita hacer
filosofía acerca de la historia, de la mente, incluso hacer filosofía de la
filosofía o (Metafilosofía).
METAFISICA: Disciplina de la filosofía que indaga sobre el ser tomando en
cuenta todos los principios o causas primigenias; busca orígenes,
propiedades, y esencia de todo lo existente al profundizar en lo que está
más allá de las cosas físicas.
TEODICEA: Rama filosófica centrada en el principio o causa agente; se
interesa por quien o que origino las cosas. Es razonamiento natural y
objetivo del ser primero por tratarse de algo metafísico propiamente y
que tiene conexión con la realidad natural.
ONTOLOGIA: Disciplina filosófica que razona acerca del ser en cuanto
existente, por lo que se centra en el ente (o en todos los entes). se enfoca
en el aspecto físico o tangible del ser, así que observa su dimensión
existencial o visible en toda su amplitud generalidad o totalidad.
COSMOLOGICA: Rama de la filosofía que piensa sobre la naturaleza
incluyendo al ser humano. Estudia racionalmente (el cosmos, universo, ser
natural). Es conocida como filosofía de la naturaleza debido a que su
punto de partida es lo observable naturalmente, para elaborar teorías de
índole general o de carácter universal.
ANTROPOFISICA: Rama filosófica que estudia al ser humano en su
totalidad. En verdad, filosofía sobre el ser racional, tomando como base
sus dimensiones metafísicas (alma, espíritu, mente, esencia) e igualmente
sus dimensiones ontológicas (temporalidad, corporeidad, sensitiva,
insatisfacción, inacabada, axiológica).
ESTETICA: Disciplina de la filosofía que estudia la belleza del ser y también
su fealdad. Su principal interés radica en razonar acerca de los criterios,
valoración, y cualidades fundamentales de lo bello por que se perciben
objetivamente en las diferentes sociedades y épocas.
TELEOLOGIA: Disciplina filosófica que razona sobre la finalidad de las
cosas; se encarga de buscar el fin (teleos) o causas ultimas (o finales) para
las cuales existen las cosas. Trata de escudriñar la finalidad para la cual se
hizo la realidad objetiva; pretendiendo responder el para que de las cosas.
Hasta ahora, el humano es el único ser que conocer por tanto y por
tanto actúa el cato humano o moral tiene intención, deliberación y
consentimiento y le concierne la ética porque implica libertad,
conciencia, razón, y voluntad. La axiología participa de tal filosofar.