Portafolio Digital-Jonathan Mazariegos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Página 1 de 8

Facultad de Humanidades, Sede 49 Fronteras Rio


Dulce, Livingston Izabal, Ma. Walter Mazariegos.

E132.3 - POLÍTICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO


-M.A. RUBÉN MAZARIEGOS.

Portafolio Digital.

Licenciatura en pedagogía y administración


educativa.
201610504

Jonathan Fabricio Mazariegos


Castañeda.
2020
Página 2 de 8

Introducción
El portafolio digital es una herramienta para recopilar la
información que se adquiere durante el tiempo de durabilidad del
curso Política y planeamiento educativo, el cual capacita a los
estudiantes universitarios para comprender las políticas que el
planeamiento educativo contiene en el país de Guatemala,
comprendiendo la coyuntura del país, analizando la situación
económica y como poder ayudar a mejorar la educación en el país,
la eficiencia del planeamiento de la educación en el trabajo docente
en las instituciones escolares, entre otras aportaciones que realiza
el buen desarrollo del curso.

2020
Página 3 de 8

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN


PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E132.3 CURSO: Políticas y Planeamiento Educativo REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE

M.A. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VÁSQUEZ

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Políticas y Planeamiento Educativo. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E132.3 Política y Planeamiento Educativo El curso proporciona al estudiante los


elementos conceptuales de la política y el planteamiento y los aplica en el análisis y diseño
de planes de coyuntura y largo plazo; todo ello con el propósito de formar conciencia sobre
la necesidad de analizar, discutir y proponer los cambios que se requieren a nivel
superestructura en materia educativa.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

2020
Página 4 de 8

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

• Explica las políticas públicas y las aplica en el planeamiento educativo, en la


construcción de planes estratégicos con eficiencia y ética profesional.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas. ➢ ¿Qué errores se
➢ Métodos detectaron y
SOCIEDAD Y CULTURA
• La sociedad, su conceptualización y cómo se
• Deductivo
disciplinas que la estudian. (análisis), corrigieron?
• Cultura, conceptualización y visiones. • inductivo (síntesis),
• Educación y medio social. • dialéctico (análisis/
síntesis/ ➢ Se suscitó algún
• Educación, Política y Estado. integración). conflicto por la
• Economía y educación. manera de
• Desarrollo y educación. ➢ Metodologías
pensar de los
• Conceptos fundamentales sobe el integrantes del
• Integradora,
Estado, función privada y política grupo ¿Cómo se
• heurística,
educativa. • hermenéutica, resolvió?
• Significado del planeamiento Integral de • expresión
la educación. creadora,
• Enfoques del planeamiento educativo • andragógica, ➢ ¿Cuáles fueron
o Económico. • problematizadora. las dificultades en
o Administrativo. la comprensión
o Técnico Pedagógico. ➢ Técnicas
de la teoría?
o Sociológico. ¿Cómo se
• Expositiva,
Estrategias formativas de aprendizaje: • interrogativa resolvieron?
dialógica,
Establecimiento de tiempos • crítico-reflexiva,
concretos: • exploratoria, ➢ ¿Cuáles fueron
• demostrativa, las dificultades en
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
• comparativa, la escogencia de
Exploración de experiencias previas. • socializada, las estrategias?
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA • ABP (aprendizaje
EDUCACIÓN ¿Cómo se
basado-
resolvieron?
• Definiciones del planeamiento de la problemas).
educación en sus diferentes
dimensiones. ➢ Aprendizajes

2020
Página 5 de 8

• Los alcances y objetivos del ➢ ¿Qué


planeamiento de la educación. • Situado, competencias se
• Fases del planeamiento de la educación. • significativo, integraron en el
• Diagnóstico del proceso de planificación. • integrador, desarrollo del
• cooperativo,
• El pronóstico pluridisciplinario del curso? ¿Qué
• autónomo,
proceso de planificación. evidencias de
• autogestionario
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA logro se
• por
• Las funciones del planeamiento de la descubrimiento observaron?
educación.
• Los postulados del planeamiento en la
Administración Pública. ➢ Estrategias
formativas de
➢ ¿Qué acciones
PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO cocurriculares se
aprendizaje
• Los niveles del planeamiento de la integraron?
educación. • Ensayos,
• Los procesos implicados en el • artículos,
planeamiento. • laboratorios, ➢ ¿Cómo se
• Importancia del planeamiento en el • investigaciones resolvieron los
proceso educativo. etnográficas, problemas de los
• hojas de trabajo,
tiempos para
Estrategias formativas de aprendizaje: • talleres de
redacción, cubrir estructuras
Establecimiento de tiempos • ejercicios de de aprendizaje?
concretos: comunicación
BLOQUE DE APRENDIZAJE III oral,
Exploración de experiencias previas. • análisis de textos, ➢ ¿Qué acciones
• proyectos se proponen
integrados. **
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA para mejorar el
• Importancia de la planificación método, la teoría
estratégica. y las técnicas
• Estrategias para la administración. ➢ Registradores implementadas?
gráficos
• Los modos para la elaboración de
estrategias y su efectividad.
• Mapas
➢ ¿Cuáles fueron
• Los siete pasos del enfoque formal de la conceptuales, las ventajas de
planeación estratégica. • mapas mentales, vincular el trabajo
• Las ventajas y desventajas de la • diagramas, individual y
planificación estratégica. • líneas de tiempo, cooperativo?
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA ➢ ¿Cuál fue la
• Los beneficios potenciales del ➢ Evaluación propuesta
planeamiento. concertada para
• Planes estratégicos. • Escalas de rango,
• rúbricas, superar las
• Planes operativos. dificultades
• diarios,
• Planes direccionales. • listas de cotejo, encontradas en
• Factores de contingencia en el • registros el desarrollo del
planeamiento. anecdóticos, curso?
• Metas motivadoras en la administración • pruebas
por objetivos. objetivas. ➢ ¿Qué
• Condiciones factibles para que la competencias
administración por objetivos tenga éxito. fundamentales

2020
Página 6 de 8

se lograron
Estrategias formativas de aprendizaje: sistematizar?

Establecimiento de tiempos ➢ ¿Qué


concretos: experiencias
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV trascendentes
son posibles de
Exploración de experiencias previas. replicar en la
vida personal y
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN en el desempeño
GUATEMALA laboral?
• Los distintos niveles y dimensiones en
que se aplica el planeamiento de la ➢ ¿Qué reacciones
educación en Guatemala. hubo en la
• La eficiencia del planeamiento de la aplicación de la
educación a nivel de instituciones auto, co, hetero y
educativas. meta evaluación?
• La eficiencia del planeamiento de la
educación en el trabajo docente en las ➢ ¿Qué acciones
instituciones escolares. de evaluación
• Historia del Planeamiento Educativo en sumativa,
Guatemala formativa se
o La Conferencia de Washington desarrollaron
o SEGEPLAN para fijar
▪ Surgimiento aprendizajes
▪ Funciones relevantes y
o La ACEN actitudes y
▪ Surgimiento valores?
▪ Logros obtenidos
o La OPIE
➢ ¿Cuál fue el
▪ Surgimiento impacto
▪ Base Legal cognitivo y social
▪ Logros obtenidos resultante de los
o La USIPE aprendizajes
▪ Surgimiento y base legal movilizados?
▪ Funciones
▪ Planes desarrollados
o La UPE ➢ ¿Cómo se
▪ El Modelo gestionó la
responsabilidad,
descentralizado la crítica, la
▪ Base Legal objetividad, la
▪ Funciones honestidad, la
o Situación Actual del disciplina y la
Planeamiento Educativo en concreción de
Guatemala. resultados?
o Organización actual del
Planeamiento Educativo al
interior del Ministerio de
Educación.

2020
Página 7 de 8

Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
concretos:
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas.
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN

• Planeamiento Educativo: análisis


epistemológico.
o Concepto.
o Elementos del Proceso de la
Planificación.
o Clasificación de la planificación
- Según el espacio que abarca
o Nacional.
o Regional.
o Departamental.
o Municipal.
o Local.
o Empresarial o Privado.
- Según el horizonte de tiempo
o Largo Plazo.
o Mediano Plazo.
o Corto Plazo.
o El proceso de la Planificación
- Diagnostico.
- Premisas.
- Identificación de Objetivos.
- Identificación de
resultados esperados.
- Formulación de opciones.
- Análisis de opciones.
- Selección de la mejor
opción
o Plan
- Definición.
- Tipos de Planes.
- Programa.
- Proyecto.
• Significado del Planeamiento Integral de
la Educación.
• Enfoques del Planeamiento Educativo
o Económico.
o Administrativo.
o Técnico Pedagógico.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS, Y SUS IMPLICACIONES

2020
Página 8 de 8

PARA EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA


EDUCATIVA.
o Indicadores educativos.
o La Reforma Educativa.
o Las Políticas educativas desde
la Constitución Política y la Ley
Nacional de Educación.
o El Plan Nacional a Largo Plazo
2000-2020.
o Las Políticas Educativas de los
gobiernos desde la firma de los
Acuerdos de Paz hasta nuestros
días.
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
➢ Clase expositiva dinamizada.
➢ Análisis de lecturas dirigidas
➢ Investigaciones
➢ Ejercicios prácticos comentados
➢ Presentaciones y discusiones grupales
➢ Investigaciones y tutoría en línea
➢ Organizadores gráficos
➢ Debates y mesas redondas.

VI. RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo

VII. EVALUACIÓN*
ACTIVIDA FECHA PUNTE
D O
Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los
01/02/202 2
enfoques del Planeamiento educativo. 0

2020
Página 9 de 8

Resumen ejecutivo sobre el significado del Planeamiento en la


educación, el planeamiento en la Administración Pública y
planeamiento y proceso educativo. 15/02/202 2
20
I 15/02/202 10
PARCIAL 0
Mesa redonda y análisis sobre la Planeación estratégica y el
29/02/202 2
planeamiento y la Administración Pública
0
Investigación sobre el Planeamiento de la educación en 1403/2020 2
Guatemala
II 21/03/202 15
PARCIAL 0
Organizador gráfico sobre el Planeamiento de la 2
18/042020
educación y análisis epistemológico

Debate sobre la coyuntura social, política, educativa y 2


25/04/202
económica del país, y sus implicaciones para el planeamiento
0
y la política educativa,
Proyecto social 02/05/202 10
0
Proyecto de Investigación 0205/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/202 2


0
Asistencia y participación en clase 09/05/202 1
0
ZONA 70

Prueba 16/05/202 30
final 0
Zona 31
Mínima
Total 100

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual)


• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, la políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org

2020
Página 10 de
8

❖ BIBLIO
GRÁFICAS
Bibliografía
básica del
curso
• COOMS, Phillips, et al. (1976). El planeamiento educacional, sus
condiciones. Biblioteca del educador contemporáneo. Argentina: Paidos.
• MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas
educativas en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. USAC
379.7281 M816***
• SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales.
Caracas, CLAD.
• VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases
metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. San José, Costa rica:
EUNED USAC 371.3 V455***
• CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a
propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales.
México. 303 C828***
Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
• SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza.
Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***

•(2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11
E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá.
Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en
Competencias. Una propuesta metodológica de las competencias
genéricas. Bilbao. Mensajero.

2020
Página 11 de
8

2020
Página 12 de
8

2020
Página 13 de
8

2020
Página 14 de
8

2020
Página 15 de
8

FAHUSAC RIO DULCE


III CICLO PEM EN PEDAGOGIA EN CIENCIAS NATURALES CON
ORIENTACION AMBIENTAL PS26 PSICOLOGIA DEL
ADOLESCENTE
MA. RUBÉN ALFREDO
MAZARIEGOS VASQUEZ
RUTA DE TRABAJO NO. 1

ACTIVIDAD: Investigación y análisis sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala, sus


antecedentes, SEGEPLAN y la situación actual del planeamiento educativo en el MINEDUC.

FECHA: VALOR: 2 PUNTOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

RUBRICA DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN

Criterios Indicadores Informe Experiencia de aprendizaje


Satisfactorio Medianamente Insatisfactorio
satisfactorio
Aspectos Datos generales sobre el
formales planeamiento de la
educación en Guatemala
Contenido Es comprensible el
contenido
¿Qué aprendí? Relación de la
información dada e
investigada con la
realidad actual
Diversas fuentes
¿Cómo Diversas herramientas
aprendí? cognitivas
Diversos recursos
¿Para qué Dónde y para qué utilizara
aprendí? lo aprendido
Referencias Utilice fuentes confiables
Bibliográficas para hacer la
E grafías investigación y el análisis

Observaciones
Ponderación: 2 a 4 satisfactorios =
2 puntos
5 a 6 satisfactorios = 4 puntos

7 a 8 satisfactorios = 5 puntos

2020
Página 16 de
8

Planeamiento de la Educación en Guatemala


Los distintos niveles y dimensiones en que se aplica el planeamiento de la
educación en Guatemala
El Plan es una herramienta movilizadora concebida dentro de una perspectiva de la
praxis y la eficacia, lo que supone un compromiso solidario de diversos organismos
e instancias político-administrativas del país en su desarrollo; al mismo tiempo que
una capacidad gerencial efectiva que le provea direccionalidad y las condiciones
favorables para una gestión eficiente de sus operaciones.
La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la
Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto
Legislativo No . 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de
Educación se describen en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25
Gubernativo N.M.E . 13-77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su
funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986.
El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo No . 93 y modificado
por el Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la Institución responsable de
asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la persona humana,
el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentran dos
grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema
escolar, a su vez, abarca tres niveles educativos: preprimaria, primaria, y
secundaria. Ésta última con dos ciclos; tres años de ciclo básico y, según la carrera,
dos o tres años de ciclo diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En
preprimaria y primaria funcionan modalidades de educación bilingüe.
El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación para la
población que no pudo recibir atención escolar en las edades correspondientes.
Dichas modalidades son equivalentes a primaria y al ciclo básico de la educación
secundaria. En ambos subsistemas, los servicios educativos son provistos tanto por
el Estado como por instituciones privadas; que son las predominantes en la oferta
de educación secundaria.

La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones


educativas.
El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite
identificar, desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus
principios,
El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su
desenvolvimiento con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o
país y con las decisiones que se adopten para impulsarlo; y así la educación

2020
Página 17 de
8

comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del cuadro de factores


que, se movilicen para alcanzar determinados objetivos de progreso cultural, social
y económico.

La eficiencia del planeamiento de la educación en el trabajo docente en las


instituciones escolares.
El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y
mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de que
carecía la gestión administrativa de la educación, se basa en los siguientes
postulados:

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no coexiste en


esa realidad con otros actores que también planifican.

2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y enumerables porque
responden a una teoría del comportamiento social conocida y conocible; entonces,
el sujeto controla y dirige un objeto diferenciado que es posible diagnosticar. Ese
diagnóstico se guía por la búsqueda de la verdad objetiva y, en consecuencia, debe
ser único. A un solo actor que planifica corresponde un solo diagnóstico, un solo
concepto de tiempo y una verdad única y absoluta. La explicación permite la
predicción y por ende el control del futuro.

3. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles


para el sujeto que planifica o sea que no considera a otros actores sociales con
capacidad de producir acciones estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de previsión y evolución futura,


es necesario descubrir las leyes de funcionamiento de los comportamientos
sociales. Previsión y predicción son la misma cosa.

5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos
económicos son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la armonía
y la concertación central desde quien planifica.

6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir, independientemente del


contexto y de su posibilidad de realización. El plan se refiere, entonces, a un

2020
Página 18 de
8

conjunto de elementos propios y en el papel tiene "final cerrado" porque la situación


terminal es conocida al igual que los medios para alcanzarla.

Historia del Planeamiento Educativo en Guatemala


En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel en noviembre de 1954, el
ministerio de educación creo la oficina de planeamiento integral de la educación
(OPIE), MEDIANTE DECRETO DE LEY No. 374 del 24 de julio de 1963. La
tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de
la cobertura de servicios para la población
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la
educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan


al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas
y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso
de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta
que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un
ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos
ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como


muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población
joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos
de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes
de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en
momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática
por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de
la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los
guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones educativas.


El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite
identificar, desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus
principales problemas y tareas.

El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su


desenvolvimiento con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o

2020
Página 19 de
8

país y con las decisiones que se adopten para impulsarlo; y así la educación
comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del cuadro de factores
que, se movilicen para alcanzar determinados objetivos de progreso cultural, social
y económico.

PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

El planeamiento se concibe, como una actitud lógica que tiene como objetivo el desarrollo
de un país, el que se logra integralmente mediante una visión de conjunto. La educación
como parte de las estructuras de la sociedad, como sector del desarrollo requiere también
un orden integral, un p0lanemaineto del accionar del sistema o de la educación formal.
La escasez económica impide satisfacer totalmente las necesidades de la población. El
PLANEAMIENTO busca alcanzar los fines de la educación propicia el uso óptico de los
recursos, hace del proceso de enseñanza- aprendizaje una inversión en lugar de un gasto,
jerarquiza y establece prioridades entre los diferentes aspectos, prepara técnicamente los
programas de trabajo, presenta alternativas para resolver los problemas más ingentes,
estudia los requerimientos de personal para cada ocupación, sugiere las fuentes de
financiamiento para la ejecución de los diversos proyectos.
Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la Unesco
y otras organizaciones internacionales en Washington, Paris, Karachi, Peirut, Addis-
Abeba y Santiago de Chile para estudiar el planeamiento de la educación, ha sido
el de poner de manifiesto una amplia concordancia de criterios sobre la forma en
que es preciso plantearse los problemas de la enseñanza. Con arreglo a la opinión
general, no es posible aislar la educación de los demás sectores de la vida nacional;
cuando los educadores establecen nuevos programas de enseñanza, deben tener
en cuenta los problemas que plantean el problema económico y los cambios de la
estructura social. El presente estudio se propone presentar un esbozo de los
factores que hay que tener en cuenta para establecer programas de planeamiento
de la educación en un contexto económico-social. El estudio se propone también
mostrar cómo puede lograrse que tales programas ofrezcan las máximas
oportunidades de progreso nacional en el campo de la enseñanza, aportando al
mismo tiempo la más eficaz contribución al desarrollo general del país

2020
Página 20 de
8

Situación Actual del Planeamiento Educativo en Guatemala

EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL


Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman
de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas
pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo
en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario
referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y
aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del
Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños
curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio.
Asimismo, orienta la planificación y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de
Plantel y de Aula. La formulación de CE es responsabilidad de las autoridades
educativas de cada estado a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia.

Organización actual del Planeamiento Educativo al interior del Ministerio de


Educación

El educativo es el más amplio y complejo sistema de la administración pública en


Guatemala. Fue desarrollado a partir del paradigma centralista que heredó de la
época colonial. Por la concentración de recursos y servicios que conlleva, en
especial en la ciudad capital, el centralismo impone costos sociales, por exclusión,
para el resto del país.

Hasta 1986, del modelo centralista sólo escapan la educación superior, la


capacitación técnica, y por supuesto los servicios educativos privados, que operan
en forma descentralizada. Al entrar en vigencia la actual Constitución de la
República, se introdujeron tres importantes cambios para la educación en
Guatemala: i) se instituyó una entidad autónoma para la alfabetización; ii) fue
fortalecida la autonomía de las universidades privadas; y, iii) fueron creadas las
Direcciones Regionales de Educación, para desconcentrar funciones del
MINEDUC.

2020
Página 21 de
8

Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentran dos
grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema
escolar, a su vez, abarca tres niveles educativos: preprimaria, primaria, y
secundaria. Ésta última con dos ciclos; tres años de ciclo básico y, según la carrera,
dos o tres años de ciclo diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En
preprimaria y primaria funcionan modalidades de educación bilingüe.

El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación para la


población que no pudo recibir atención escolar en las edades correspondientes.
Dichas modalidades son equivalentes a primaria y al ciclo básico de la educación
secundaria. En ambos subsistemas, los servicios educativos son provistos tanto por
el Estado como por instituciones privadas; que son las predominantes en la oferta
de educación secundaria.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:


- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria

SEGEPLAN

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es


el órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a
las atribuciones de la Presidencia de la República.

A SEGEPLAN le corresponde coadyuvar a la formulación de la política general de


desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos.

2020
Página 22 de
8

Para hacer operativa su naturaleza, la SEGEPLAN tiene dos ámbitos de


planificación y programación: el global y sectorial y el de su validación en las
instancias de participación ciudadana, en todo el territorio nacional, por medio del
Sistema de Consejos de Desarrollo.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la


Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto
Legislativo No . 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de
Educación se describen en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25
Gubernativo N.M.E . 13-77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su
funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986.
El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo No . 93 y modificado
por el Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la Institución responsable de
asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la persona humana,
el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
El segundo propósito, estrechamente vinculado al anterior, consiste en sentar las
condiciones que aseguren un proceso continuo de innovación y mejoramiento en
todo el conjunto de factores que determinan la eficacia de los sistemas educativos:
estructura, administración, personal, contenido, procedimientos e instrumentos.

Dicho en otros términos, el objetivo esencial del planeamiento educativo consiste


en lograr y correlacionar, en el mayor grado posible, dos tipos de eficiencia: - la
eficiencia extrema de los sistemas educativos determinada por su respuesta a los
requerimientos presentes y previsibles del desarrollo global de la sociedad; - la
eficiencia interna que puede ser apreciada por la capacidad de dichos sistemas para
atender la demanda educativa, los niveles de escolaridad que aseguran a la
población, y la atención que presten a las necesidades individuales de los
educandos, los niveles de calidad de los resultados del proceso educativo y el uso
óptimo de los recursos puestos a su disposición.

LA ACE
La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). En este contexto, durante los
Talleres de Educación Alternativa realizados en el estado de Oaxaca a mediados
de agosto del 2011, se entrevió la polémica entre los docentes debido a la presunta
firma del anexo técnico por parte de la comisión negociadora de la Sección 22,
documento en el que se sentaban bases para aplicar la ACE en Oaxaca. Pesé a
que el pasado septiembre la dirigencia de la Sección 22 emitió un boletín de prensa
en el que negó la firma del anexo técnico tal como lo subió la SEP en su página de
internet, las preguntas quedaron en el aire.

2020
Página 23 de
8

Así, mientras algunos docentes se preguntan si realmente el próximo año serán


evaluados, otros se cuestionan cómo deberían planear en sus aulas dada la
propuesta del “Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección 22” (CEDES
22).
Por ello, este medio se acercó a platicar con una fuente cercana al CEDES 22 quien
nos platicó acerca del proyecto emancipador, las consecuencias de las reformas, la
planeación de los docentes y las respuestas que esperaría de los maestros ante el
momento histórico en el que se encuentra la Sección 22.

La OPIE -Logros obtenidos


El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación
(OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La tendencia de la
planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de la cobertura de
servicios para la población.

La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976,
con lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese
mismo año, asumiendo las funciones de planeamiento Integral de la Educación
OPIE, hasta febrero de 1990.

Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación
decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para los niveles, pre
primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos
de Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.

El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio
del que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano
encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la
elaboración de los planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y
coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y evaluación
presupuestaria y de desarrollo institucional. Le corresponde también normar y
coordinar las acciones de localización, construcción, mantenimiento y reparación de
infraestructura física educativa.

La USIPE -Planes desarrollados


Fue creada por acuerdo gubernativo no 45 del 12 de noviembre de 1976, con lo que
se dio vigencia a los postulados de la ley de educación nacional de ese mismo año,
asumiendo las funciones de la oficina de planeamiento integral de la educación

2020
Página 24 de
8

OPIE, con alcances más amplios que la definen como una dependencia técnico –
científica encargada del estudio, planificación y organización de los diversos
programas del sector y depende directamente del despacho según el reglamento
de la ley de educación nacional, en el artículo 7°.
La USIPE se desempeñó como órgano de consulta, investigación ya asesoría del
Ministerio de Educación, según lo que establece el artículo 1° del acuerdo ministerial
no. 498 del 28 de junio de 1978 que contiene el reglamento interno de la USIPE.
Para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, la USIPE se integró
originalmente con las siguientes dependencias.
Dirección, subdirección, entre otros.
En marzo de 1990 el personal de USIPE presento al ministerio de educación la
“Propuesta de reorganización de la unidad sectorial de investigación y planificación
educativa”. Dicho documento señala los antecedentes, la problemática, las
limitación y logros de la planificación de la educación guatemalteca, desde que se
inició USIPE en diciembre de 1976 hasta febrero de 1990.
Los principales logros:
Tres planes de desarrollo educativo, 76-79, 79-83 y 83-91
Diagnóstico y pronóstico de la educación
Realización de eventos de carácter nacional e internacional, en coordinación con
UNESCO, OEA, AID.
Formulación de diversos proyectos de desarrollo educativo.

La planificación implica:
Identificación y documentación de las necesidades.
Determinación de las prioridades pedagógicas.
Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada
necesidad.
Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.
Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.

2020
Página 25 de
8

ANALISIS

En el planeamiento educativo encontramos una determinante obligación de mejorar


tanto en el ámbito educacional como en el laboral, ya que una buena educación se
logra con alguien que trabaja dura para alcanzarla, la planificación implica mas que
solo utilizar herramientas y conocer los métodos de enseñanza, se requiere
dedicación para desarrollar los temas mas importantes y saber adecuar entre las
diferentes secciones que conforman un plan bien elaborado, cuanta mas
información tengamos por impartir mejor deberán ser las técnicas que se utilizaran
para impartir esos conocimientos, en una planificación se plasman las decisiones
que el docente toma al momento de saber elegir con profesionalismo las actividades
que va a realizar tomando en cuenta las reformas que presenta el curricum año con
año, es por esto que todos deben estar pendientes de estas reformas, así la
información se mantiene actualizada tanto en el docente como en los estudiantes,
el Plan es una herramienta movilizadora concebida dentro de una perspectiva de la
praxis y la eficacia, lo que supone un compromiso solidario de diversos organismos
e instancias político-administrativas del país en su desarrollo; al mismo tiempo que
una capacidad gerencial efectiva que le provea direccionalidad y las condiciones
favorables para una gestión eficiente de sus operaciones, es muy importante tomar
en cuenta la estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se
encuentran dos grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar.
El subsistema escolar, a su vez, abarca tres niveles educativos: preprimaria,
primaria, y secundaria. Ésta última con dos ciclos; tres años de ciclo básico y, según
la carrera, dos o tres años de ciclo diversificado (bachillerato, magisterio y peritos
técnicos).

2020
Página 26 de
8

¿QUE APRENDI?
La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una
secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en
un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,
experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los
alumnos y alumnas en forma individual o grupal.
La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones
para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el
desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización
de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr
una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan)
y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación).

¿PARA QUE APRENDI?


Para comprender que una buena planificaciones es la clave de una mejor
enseñanza ya que esta es la mejor herramienta que un docente debe tener siempre
a la mano y así cumplir lo mejor posible con su trabajo, además de que cada docente
debe ser profesional e impartir con cabalidad todo lo que esta planificado de una
manera en la que se refleje la pasión por su profesión.

2020
Página 27 de
8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/planificacion/3Manualplanificacion.pdf

http://ocw.um.es/cc.-sociales/planificacion-desarrollo-y-evaluacion-de-la/material-
de-clase-1/material-de-claseunidad-planificacion26-07.pdf
https://books.google.com.gt/books?id=gcjYqR36DMcC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=
usipe+guatemala&source=bl&ots=Stto2cGt2Y&sig=jEOulrQSOU86sCPoT5QgbI9d
t1Y&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizvMC27__WAhVG1CYKHVUFDLwQ6AEIKjAB#
v=onepage&q=usipe%20guatemala&f=false

2020
Página 28 de
8

FAHUSAC RIO DULCE


VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y
ADMINISTRACION EDUCATIVA E132-3 POLITICA Y
PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO
MAZARIEGOS VASQUEZ
RUBRICA

ACTIVIDAD: Resumen ejecutivo sobre el planeamiento educativo en Guatemala.

FECHA: VALOR: 4

PUNTOS ESTUDIANTE:

Valoración 1 0.75 0.50 Total


Profundización Descripción Descripción Descripción
clara
del tema y sustancial del ambigua del incorrecta del
tema y buena tema, tema, sin
cantidad de algunos detalles detalles
detalles. que no clarifican significativos o
el tema. escasos.
Aclaración Resumen bien Resumen bien Resumen
sobre el tema organizado y focalizado pero impreciso y poco
claramente no claro, sin
presentado así suficientemente coherencia entre
como de fácil organizado. las partes que lo
seguimiento. componen.
Alta calidad del Resumen Resumen simple Resumen mal
diseño sobresaliente y pero bien planteado que
atractivo que organizado con no cumple con
cumple con los al menos tres los criterios de
criterios de errores de diseño
diseño ortografía. planteados y con
planteados, sin más de tres
errores de errores de
ortografía. ortografía.
Elementos El resumen fue Se seleccionaron El resumen es
propios del breve y las las ideas más extenso y no se
ideas
resumen se relacionaron importantes distinguen las
entre sí en un pero no se ideas más
solo texto. Solo relacionaron importantes de
fueron coherentemente, las ideas
plasmadas las el resumen secundarias.
ideas carece de
importantes. sentido.
Calificación de la actividad

2020
Página 29 de
8

2020
Página 30 de
8

2020
Página 31 de
8

2020
Página 32 de
8

2020
Página 33 de
8

2020
Página 34 de
8

2020
Página 35 de
8

FAHUSAC RIO DULCE

VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y


ADMINISTRACION EDUCATIVA E132-3 POLITICA Y
PLANEAMIENTO EDUCATIVO

MA. RUBÉN ALFREDO


MAZARIEGOS VASQUEZ
VALOR: 2 PUNTOS

RUTA DE TRABAJO NO. 3 MARZO 28 DE


2020
Estudiante:

INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.4.2 del tema “Historia del
Planeamiento en Guatemala” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la plataforma
o a mi correo electrónico mazariegos21169@gmail.com a más tardar este sábado 04 de
abril de 2020 deberán de responder en formar clara, concisa y concreta los siguientes
enunciados en relación al tema arriba indicado

De qué trata el presente documento:

En este tema aprendí sobre:

Lo más interesante de este documento es:

Lo que no me comprendí concretamente fue:

Todavía tengo dudas con relación a:

Escriba un comentario sobre como hizo la presente tarea y que le pareció la misma:

2020
Página 36 de
8

2020
Página 37 de
8

2020
Página 38 de
8

2020
Página 39 de
8

FAHUSAC RIO DULCE


VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y
ADMINISTRACION EDUCATIVA E132-3
POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS
VASQUEZ
VALOR: 6 PUNTOS
RUTA DE TRABAJO NO. 4 ABRIL 25 DE 2020

Estudiante:

INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.4 del tema “Planeamiento


Educativo: Análisis Epistemológico” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la a más
tardar este Martes 28 de abril de 2020 deberá redactar un breve análisis en nomas de 2
hojas de este tema y un organizador gráfico como enseñado en clases de forma creativa,
detallada y explicativa; para ello puede usar hasta 4 hojas de papel bond tamaño carta
máximo; luego puede escanearlo o tomar fotos que se miren bien a cada hoja y subirlo a
la plataforma junto con el análisis (No olvide la caratula y el nombre especifico de la
tarea) en la fecha indicada. Para ello se les dará unos ejemplos de organizadores gráficos
y solo puede elegir un modelo u otro de su propia inspiración.

2020
Página 40 de
8

2020
Página 41 de
8

2020
Página 42 de
8

2020
Página 43 de
8

2020
Página 44 de
8

2020
Página 45 de
8

2020
Página 46 de
8

2020
Página 47 de
8

2020
Página 48 de
8

FAHUSAC RIO DULCE


VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y
ADMINISTRACION EDUCATIVA E132-3
POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS
VASQUEZ
VALOR: 6 PUNTOS
RUTA DE
TRABAJO
NO. 5

Estudiante:

INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.6 de los subtemas “Coyuntura


social, indicadores educativos, reforma educativa y políticas educativas” cada
estudiante deberá de enviar ya sea a la a más tardar este Sábado 09 de mayo de 2020
para lo cual deberá completar las siguientes preguntas dentro del esquema siguiente en
hoja tamaño carta en horizontal.

¿Cuál es la coyuntura social actual en


Guatemala?

¿Dé a conocer la
situación educativa
según censo INE

¿En qué consistió la Reforma


educativa en Guatemala y
cuáles son las exigencias
¿De las políticas educativas actuales
cuáles cree
usted que es la más importante y
porque? del trabajo realizado y
¿Haga un comentario
los aspectos relevantes del mismo?

2020
Página 49 de
8

Universidad San
Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades – Sede Rio
Dulce
Politica y planeamiento educativo-
Lic. Ruben Alfredo Mazariegos
Vasquez.

Respuestas de
preguntas y
cometario sobre la
tarea.
2020
Página 50 de
8

Jonathan Fabricio Mazariegos Castañeda


201610504

2020
Página 51 de
8

2020
Página 52 de
8

2020
Página 53 de
8

2020
Página 54 de
8

2020
Página 55 de
8

El aprendizaje que se adquiere en el desarrollo de


este curso es muy importante para los estudiantes de la
facultad de Humanidades, además de ser de suma importancia
para la carrera de licenciatura en pedagogía y administración
educativa, conocer de las políticas que tiene la planificación
educativa en nuestro país es de suma importancia para el
trabajo de docencia ya que nos ayuda a obtener una buena
planificación que se centre en mejorar la educación en los
diferentes niveles económico-social.

2020
Página 56 de
8

El curso Política y planeamiento educativo nos


ayuda a comprender la coyuntura que tiene
actualmente nuestro país, además de brindarnos el
conocimiento del proceso que tiene el
planeamiento educativo y las políticas que
intervienen en ello.

El planeamiento educativo es el proceso por el


cual, sobre la base del análisis de la situación y la
previsión de necesidades en materia de
educación, se formulan objetivos coherentes con
la filosofía y política nacional y se establecen los

2020
Página 57 de
8

medios y secuencias de acciones indispensables


para lograrlos. El planeamiento educativo tiene
lugar en el marco definido por la política educativa
de un país, el cual incluye opciones pedagógicas.

2020
Página 58 de
8

2020

También podría gustarte