Portafolio Digital-Jonathan Mazariegos.
Portafolio Digital-Jonathan Mazariegos.
Portafolio Digital-Jonathan Mazariegos.
Portafolio Digital.
Introducción
El portafolio digital es una herramienta para recopilar la
información que se adquiere durante el tiempo de durabilidad del
curso Política y planeamiento educativo, el cual capacita a los
estudiantes universitarios para comprender las políticas que el
planeamiento educativo contiene en el país de Guatemala,
comprendiendo la coyuntura del país, analizando la situación
económica y como poder ayudar a mejorar la educación en el país,
la eficiencia del planeamiento de la educación en el trabajo docente
en las instituciones escolares, entre otras aportaciones que realiza
el buen desarrollo del curso.
2020
Página 3 de 8
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):
DOCENTE
II. DESCRIPCIÓN
A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
2020
Página 4 de 8
B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
C. Competencia eje
ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas. ➢ ¿Qué errores se
➢ Métodos detectaron y
SOCIEDAD Y CULTURA
• La sociedad, su conceptualización y cómo se
• Deductivo
disciplinas que la estudian. (análisis), corrigieron?
• Cultura, conceptualización y visiones. • inductivo (síntesis),
• Educación y medio social. • dialéctico (análisis/
síntesis/ ➢ Se suscitó algún
• Educación, Política y Estado. integración). conflicto por la
• Economía y educación. manera de
• Desarrollo y educación. ➢ Metodologías
pensar de los
• Conceptos fundamentales sobe el integrantes del
• Integradora,
Estado, función privada y política grupo ¿Cómo se
• heurística,
educativa. • hermenéutica, resolvió?
• Significado del planeamiento Integral de • expresión
la educación. creadora,
• Enfoques del planeamiento educativo • andragógica, ➢ ¿Cuáles fueron
o Económico. • problematizadora. las dificultades en
o Administrativo. la comprensión
o Técnico Pedagógico. ➢ Técnicas
de la teoría?
o Sociológico. ¿Cómo se
• Expositiva,
Estrategias formativas de aprendizaje: • interrogativa resolvieron?
dialógica,
Establecimiento de tiempos • crítico-reflexiva,
concretos: • exploratoria, ➢ ¿Cuáles fueron
• demostrativa, las dificultades en
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
• comparativa, la escogencia de
Exploración de experiencias previas. • socializada, las estrategias?
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA • ABP (aprendizaje
EDUCACIÓN ¿Cómo se
basado-
resolvieron?
• Definiciones del planeamiento de la problemas).
educación en sus diferentes
dimensiones. ➢ Aprendizajes
2020
Página 5 de 8
2020
Página 6 de 8
se lograron
Estrategias formativas de aprendizaje: sistematizar?
2020
Página 7 de 8
Establecimiento de tiempos
concretos:
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas.
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
2020
Página 8 de 8
Establecimiento de tiempos
concretos:
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
➢ Clase expositiva dinamizada.
➢ Análisis de lecturas dirigidas
➢ Investigaciones
➢ Ejercicios prácticos comentados
➢ Presentaciones y discusiones grupales
➢ Investigaciones y tutoría en línea
➢ Organizadores gráficos
➢ Debates y mesas redondas.
VI. RECURSOS*
❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo
VII. EVALUACIÓN*
ACTIVIDA FECHA PUNTE
D O
Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los
01/02/202 2
enfoques del Planeamiento educativo. 0
2020
Página 9 de 8
Prueba 16/05/202 30
final 0
Zona 31
Mínima
Total 100
IX. REFERENCIAS
❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org
2020
Página 10 de
8
❖ BIBLIO
GRÁFICAS
Bibliografía
básica del
curso
• COOMS, Phillips, et al. (1976). El planeamiento educacional, sus
condiciones. Biblioteca del educador contemporáneo. Argentina: Paidos.
• MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas
educativas en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. USAC
379.7281 M816***
• SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales.
Caracas, CLAD.
• VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases
metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. San José, Costa rica:
EUNED USAC 371.3 V455***
• CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a
propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales.
México. 303 C828***
Bibliografía complementaria
•(2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11
E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá.
Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en
Competencias. Una propuesta metodológica de las competencias
genéricas. Bilbao. Mensajero.
2020
Página 11 de
8
2020
Página 12 de
8
2020
Página 13 de
8
2020
Página 14 de
8
2020
Página 15 de
8
RUBRICA DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
Observaciones
Ponderación: 2 a 4 satisfactorios =
2 puntos
5 a 6 satisfactorios = 4 puntos
7 a 8 satisfactorios = 5 puntos
2020
Página 16 de
8
2020
Página 17 de
8
2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y enumerables porque
responden a una teoría del comportamiento social conocida y conocible; entonces,
el sujeto controla y dirige un objeto diferenciado que es posible diagnosticar. Ese
diagnóstico se guía por la búsqueda de la verdad objetiva y, en consecuencia, debe
ser único. A un solo actor que planifica corresponde un solo diagnóstico, un solo
concepto de tiempo y una verdad única y absoluta. La explicación permite la
predicción y por ende el control del futuro.
5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos
económicos son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la armonía
y la concertación central desde quien planifica.
2020
Página 18 de
8
2020
Página 19 de
8
país y con las decisiones que se adopten para impulsarlo; y así la educación
comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del cuadro de factores
que, se movilicen para alcanzar determinados objetivos de progreso cultural, social
y económico.
El planeamiento se concibe, como una actitud lógica que tiene como objetivo el desarrollo
de un país, el que se logra integralmente mediante una visión de conjunto. La educación
como parte de las estructuras de la sociedad, como sector del desarrollo requiere también
un orden integral, un p0lanemaineto del accionar del sistema o de la educación formal.
La escasez económica impide satisfacer totalmente las necesidades de la población. El
PLANEAMIENTO busca alcanzar los fines de la educación propicia el uso óptico de los
recursos, hace del proceso de enseñanza- aprendizaje una inversión en lugar de un gasto,
jerarquiza y establece prioridades entre los diferentes aspectos, prepara técnicamente los
programas de trabajo, presenta alternativas para resolver los problemas más ingentes,
estudia los requerimientos de personal para cada ocupación, sugiere las fuentes de
financiamiento para la ejecución de los diversos proyectos.
Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la Unesco
y otras organizaciones internacionales en Washington, Paris, Karachi, Peirut, Addis-
Abeba y Santiago de Chile para estudiar el planeamiento de la educación, ha sido
el de poner de manifiesto una amplia concordancia de criterios sobre la forma en
que es preciso plantearse los problemas de la enseñanza. Con arreglo a la opinión
general, no es posible aislar la educación de los demás sectores de la vida nacional;
cuando los educadores establecen nuevos programas de enseñanza, deben tener
en cuenta los problemas que plantean el problema económico y los cambios de la
estructura social. El presente estudio se propone presentar un esbozo de los
factores que hay que tener en cuenta para establecer programas de planeamiento
de la educación en un contexto económico-social. El estudio se propone también
mostrar cómo puede lograrse que tales programas ofrezcan las máximas
oportunidades de progreso nacional en el campo de la enseñanza, aportando al
mismo tiempo la más eficaz contribución al desarrollo general del país
2020
Página 20 de
8
2020
Página 21 de
8
Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentran dos
grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema
escolar, a su vez, abarca tres niveles educativos: preprimaria, primaria, y
secundaria. Ésta última con dos ciclos; tres años de ciclo básico y, según la carrera,
dos o tres años de ciclo diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En
preprimaria y primaria funcionan modalidades de educación bilingüe.
SEGEPLAN
2020
Página 22 de
8
LA ACE
La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). En este contexto, durante los
Talleres de Educación Alternativa realizados en el estado de Oaxaca a mediados
de agosto del 2011, se entrevió la polémica entre los docentes debido a la presunta
firma del anexo técnico por parte de la comisión negociadora de la Sección 22,
documento en el que se sentaban bases para aplicar la ACE en Oaxaca. Pesé a
que el pasado septiembre la dirigencia de la Sección 22 emitió un boletín de prensa
en el que negó la firma del anexo técnico tal como lo subió la SEP en su página de
internet, las preguntas quedaron en el aire.
2020
Página 23 de
8
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976,
con lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese
mismo año, asumiendo las funciones de planeamiento Integral de la Educación
OPIE, hasta febrero de 1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación
decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para los niveles, pre
primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos
de Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.
El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio
del que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano
encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la
elaboración de los planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y
coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y evaluación
presupuestaria y de desarrollo institucional. Le corresponde también normar y
coordinar las acciones de localización, construcción, mantenimiento y reparación de
infraestructura física educativa.
2020
Página 24 de
8
OPIE, con alcances más amplios que la definen como una dependencia técnico –
científica encargada del estudio, planificación y organización de los diversos
programas del sector y depende directamente del despacho según el reglamento
de la ley de educación nacional, en el artículo 7°.
La USIPE se desempeñó como órgano de consulta, investigación ya asesoría del
Ministerio de Educación, según lo que establece el artículo 1° del acuerdo ministerial
no. 498 del 28 de junio de 1978 que contiene el reglamento interno de la USIPE.
Para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, la USIPE se integró
originalmente con las siguientes dependencias.
Dirección, subdirección, entre otros.
En marzo de 1990 el personal de USIPE presento al ministerio de educación la
“Propuesta de reorganización de la unidad sectorial de investigación y planificación
educativa”. Dicho documento señala los antecedentes, la problemática, las
limitación y logros de la planificación de la educación guatemalteca, desde que se
inició USIPE en diciembre de 1976 hasta febrero de 1990.
Los principales logros:
Tres planes de desarrollo educativo, 76-79, 79-83 y 83-91
Diagnóstico y pronóstico de la educación
Realización de eventos de carácter nacional e internacional, en coordinación con
UNESCO, OEA, AID.
Formulación de diversos proyectos de desarrollo educativo.
La planificación implica:
Identificación y documentación de las necesidades.
Determinación de las prioridades pedagógicas.
Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada
necesidad.
Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.
Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.
2020
Página 25 de
8
ANALISIS
2020
Página 26 de
8
¿QUE APRENDI?
La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una
secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en
un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,
experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los
alumnos y alumnas en forma individual o grupal.
La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones
para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el
desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización
de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr
una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan)
y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación).
2020
Página 27 de
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/planificacion/3Manualplanificacion.pdf
http://ocw.um.es/cc.-sociales/planificacion-desarrollo-y-evaluacion-de-la/material-
de-clase-1/material-de-claseunidad-planificacion26-07.pdf
https://books.google.com.gt/books?id=gcjYqR36DMcC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=
usipe+guatemala&source=bl&ots=Stto2cGt2Y&sig=jEOulrQSOU86sCPoT5QgbI9d
t1Y&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizvMC27__WAhVG1CYKHVUFDLwQ6AEIKjAB#
v=onepage&q=usipe%20guatemala&f=false
2020
Página 28 de
8
FECHA: VALOR: 4
PUNTOS ESTUDIANTE:
2020
Página 29 de
8
2020
Página 30 de
8
2020
Página 31 de
8
2020
Página 32 de
8
2020
Página 33 de
8
2020
Página 34 de
8
2020
Página 35 de
8
INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.4.2 del tema “Historia del
Planeamiento en Guatemala” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la plataforma
o a mi correo electrónico mazariegos21169@gmail.com a más tardar este sábado 04 de
abril de 2020 deberán de responder en formar clara, concisa y concreta los siguientes
enunciados en relación al tema arriba indicado
Escriba un comentario sobre como hizo la presente tarea y que le pareció la misma:
2020
Página 36 de
8
2020
Página 37 de
8
2020
Página 38 de
8
2020
Página 39 de
8
Estudiante:
2020
Página 40 de
8
2020
Página 41 de
8
2020
Página 42 de
8
2020
Página 43 de
8
2020
Página 44 de
8
2020
Página 45 de
8
2020
Página 46 de
8
2020
Página 47 de
8
2020
Página 48 de
8
Estudiante:
¿Dé a conocer la
situación educativa
según censo INE
2020
Página 49 de
8
Universidad San
Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades – Sede Rio
Dulce
Politica y planeamiento educativo-
Lic. Ruben Alfredo Mazariegos
Vasquez.
Respuestas de
preguntas y
cometario sobre la
tarea.
2020
Página 50 de
8
2020
Página 51 de
8
2020
Página 52 de
8
2020
Página 53 de
8
2020
Página 54 de
8
2020
Página 55 de
8
2020
Página 56 de
8
2020
Página 57 de
8
2020
Página 58 de
8
2020