Formato Plan de Negocio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FORMATO -GUIA PARA PRESENTAR EL PLAN DE NEGOCIOS

El presente documento está organizado en seis (6) secciones en dónde se


explican los componentes que hacen parte del Plan de Negocio que todo
emprendedor debe considerar.

1 Contenido
1 CONCRECIÓN DEL NEGOCIO.......................................................................................................2
2 ANÁLISIS DEL MERCADO.............................................................................................................3
3 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN..................................................................................6
4 GESTIÓN DE PERSONAS................................................................................................................9
5 GESTIÓN LEGAL...........................................................................................................................10
6 ESTUDIO ECONÓMICO................................................................................................................10

El insumo principal para elaborar un buen plan de negocio requiere de


investigar y tratar de conocer todo sobre la lógica del negocio y el sector del mercado
al que se piensa llagar, estos datos serán de gran utilidad.
La guía contiene un contenido explicativo de los principales ítems de un plan
de negocio, en este sentido se pretende ayudarle a elaborar esta herramienta de
planificación en forma ordenada y sencilla; completando los datos en la medida del
desarrollo del plan y la disponibilidad de información de mercado.
Tenga presente que, en algunos casos, se deberá recibir apoyo, para
determinar algunos resultados; bien sea sobre aspectos de marketing, costos,
finanzas, pudiendo encontrar apoyo en su tutor y personas expertas.
Por favor siga la cronología del formato y al finalizar habrá construido su propio
plan de negocios, paso a paso.

Éxitos.

1 CONCRECIÓN DEL NEGOCIO


Nombre de la Idea de Negocio: AUTOHOMEWY

Razón Social de la empresa o negocio


WILYES LTDA

1.1 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Breve descripción del negocio

somos una empresa encargada de mejorar el sistema eléctrico de todo tipo de


construcción residencial o establecimiento, generando mayor comodidad,
seguridad y eficiencia al momento de controlar los sistemas de acceso,
iluminación y vigilancia, ya que puede ser monitoreado y controlado mediante
acceso remoto con el teléfono móvil, implementando así el sistema domótico

Misión de la empresa
Hacer más accesible la automatización (DOMÓTICA) domiciliaria y comercial,
permitiendo el control y vigilancia de forma remota y digital a establecimientos
de uso común

Visión de la empresa
Ser una empresa nacionalmente reconocida por nuestros altos estándares de
calidad y eficiencia en los trabajos de automatización de establecimientos
comerciales y hogares colombianos haciendo de la domótica un sistema
accesible, económico y eficiente

Valores de la empresa

 Somos una empresa que comparte y aprueba la idea de que además de


ser profesionales eficientes también es necesario ser buenos seres
humanos
 Siempre actuar con moral
 Priorizar el bienestar común de empleados y clientes

Objetivos del negocio


1.crear y distribuir información en internet que explique y promueva la conveniencia
de la domótica en la sociedad tecnificada actual
2.ofrecer servicios electrónicos eficientes enfocados al confort en los hogares
3. implementar tecnología electrónica para ayudar a prevenir contagios del covid-
19 en hogares, empresas y establecimientos comerciales.
2 ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1 Análisis del entorno empresarial.

Revise las condiciones actuales de la industria o sector en el que se desarrolla el


emprendimiento, tener en cuenta los antecedentes y las tendencias futuras que puedan
preverse; analice con cuales de estas instituciones se puede realizar alianzas estratégicas,
convenios u otras acciones que le(s) favorezcan

Teniendo en cuenta el limitado acceso a la domótica actualmente en los


departamentos de Santander y Boyacá dado que estos servicios solo lo prestan
empresas como ANDY en BUCARAMANGA, y que la necesidad de implementar
sistemas inteligentes para el hogar y la industria va en crecimiento en departamentos
como Antioquia y valle del cauca, podemos generar la solución a este inconveniente
impulsando a la evolución de dichos sistemas con nuestra empresa, asociándonos
con empresas que presten servicios de internet y telefonía

2.2 Análisis del mercado potencial.

El mercado potencial son esas oportunidades de negocio latentes que tanto interés


despiertan en las empresas. El denominado público potencial son aquellas personas que
de momento no consumen nuestros productos o servicios, pero que podrían llegar a
hacerlo si lo conociesen o si ofreciésemos lo que necesitan. Por norma general le compran
a la competencia, aunque están dispuestos a cambiar de marca y convertirse en sus
clientes, así que cuando realice un estudio de mercado necesitará identificar su potencial
y decidir si vale la pena o no ir a por esos clientes.

CONCEPTO No.

Número de personas en la zona donde piensan vender su producto o 1000


servicio
Número de personas que compran el producto o servicio en la zona 100
(demandantes potenciales)
Establecer la cantidad que compran por período 10
Establecer la cantidad de productos o servicios a ofrecer 3

2.3 Segmento el mercado: público objetivo

Es el grupo de consumidores, clientes u organizaciones que muy probablemente compre


nuestros productos o servicios.

Una vez que tengas claro quien probablemente quiera o le guste tu producto o servicio, es
tiempo de ser más específicos sobre este grupo o grupos de personas. Hay muchas
maneras de definir tu mercado objetivo, basados en las diferentes características
(geográficas, demográficas, psicográficas, generación, etapa de vida, conductual)
Describa el segmento de mercado al cual el producto o servicio le proporcionara
satisfacciones.
La implementación de nuestros servicios va a establecerse en empresas de índole
comercial, alimenticio, y de salud como: droguerías, bares, restaurantes panaderías y
hogares con facilidad para adaptar dicho sistema

2.4 Ventaja competitiva


Describa aquellas características del producto o servicio que lo hacen distinto de otros, y
que le permitirán competir de forma más efectiva.

la situación actual relacionada con la pandemia seria conveniente para nosotros ya que es
de vital importancia evitar el contacto con gran parte de artículos como puertas, ventanas,
grifos de agua, interruptores y de más sistemas. Teniendo en cuenta el limitado acceso a
la domótica en departamentos como Santander y Boyacá con poca oferta actual, y la gran
posible demanda por los argumentos anteriormente descritos, podríamos competir de
manera mas efectiva beneficiando a un gran grupo de personas

2.5. Análisis de la competencia

Conjunto de empresas que ofrecen el mismo producto o servicio en el mercado.


Identificar quienes son los competidores y sus ventajas competitivas. (mínimo 3 empresas)

Nivel de Aceptación
Tipo
de ¿Por ¿Dónde ¿A
Empresas cliente qué se qué
que razón comerciali precio
Competidora
la za el lo
s Alt Regul Poc atien
elijen producto? vende
a ar a de
? n?
FIHABER X establecimi Economía Boyacá Depende el
entos servicio
públicos y
privados
LSC X Empresari Boyacá Depende el
al EFICIENCI servicio
A
INGENIUSGR X Empresari Boyacá Depende el
OUP al y EFICIENCI servicio
comercial A

2.6 Estrategias de mercadeo

El objetivo de los empresarios en las operaciones de marketing es encontrar una oferta de


productos y servicios que incremente el nivel de satisfacción del comprador y genere utilidades
para la empresa. Mayor información sobre el tema en:
https://www.redalyc.org/pdf/257/25701007.pdf

2.6.1 Estrategia de producto o servicio

Enumerar de una manera concreta, todo lo que el cliente obtendrá al comprar los productos
o servicios (ventajas, beneficios, servicios postventa, garantías, etc.). Resaltar las ventajas y
beneficios diferenciales con referencia a los productos de las empresas o negocios de la
competencia.

 El cliente va evitar el contacto con puertas, llaves e interruptores.

 Va a verse beneficiado por el confort que ofrece el servicio de automatización

 Se ofrece garantía de funcionamiento por un año

 No se cubren garantías por golpes o uso inadecuado

 Se ofrecerá servicio de mantenimiento pasado el tiempo de garantía

 Se ofrecerá servicio de adecuación y complemento a componentes ya


establecidos

 Se ofrecerá servicio de instalación de cámara de vigilancia con monitoreo


remoto

2.6.2 Estrategia de precio

El producto o servicio tiene un precio que debe fijarse. Recuerde el precio está en línea
directa con los objetivos del negocio.
¿Cuál será el precio del producto?

¿Cómo se ha determinado el precio?

¿Es un precio de introducción al mercado o


es un precio definido?

Otra información relevante para la fijación de precios

2.6.3 Estrategia de distribución (plaza)

Enumerar de una manera concreta, los aspectos a considerar en relación a los mecanismos
de venta (venta directa, canales de comercialización)
 Venta directa
 Servicio de instalación a domicilio
 Distribución con envió e instrucciones de armado

2.6.4 Estrategia de promoción

La promoción tiene que ver con la comunicación, es decir, como se informara de la


existencia del producto o servicio, a los clientes (publicidad, promoción de ventas, venta
personal, relaciones públicas)

¿Qué se hará para promocionar el negocio?


 Página web
 Propaganda en redes sociales
 marketing

¿Cuánto dinero se puede invertir en estas


actividades? 200.000 pesos

Otros mecanismos a emplear para la promoción de los productos

Voz a voz

3 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN

3.1 Describir las características de la localización del negocio.


3.2 Realizar un bosquejo de lo que será la distribución del local (área de trabajo).

3.3 Especificaciones técnicas

Detallar las especificaciones técnicas y el Incluir una imagen del producto descrito
diseño del producto

3.4 Diseñar el diagrama de Operaciones en Proceso de la elaboración de su


producto o servicio.

Usar los iconos – símbolos


que se adjunta
3.5 Hacer un listado de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para
elaborar el producto o brindar el servicio que se ha definido.

Maquinaria Cantidad Equipos y Cantidad


(Unidades Herramientas (Unidades
Requeridas) Requeridas)

3.6 Realizar el cálculo de Materiales y/o Materias Primas que usarán en el proceso
productivo.

Cantidad
Materia Prima Insumos/ Unidade
Materiales Unidades sa
Requeridas Produc
ir
3.7 Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionarán los insumos
necesarios para la elaboración del producto o servicio.

4 GESTIÓN DE PERSONAS
4.1 Estructura organizativa

La estructura organizacional es necesaria en toda empresa. Se realiza de acuerdo a sus


necesidades con el fin de ordenar las actividades, los procesos y definir las funciones del
equipo de trabajo.
Es fundamental dividir las funciones en cada cargo, definir con claridad las líneas de autoridad
(jerarquía), líneas de comunicación y las responsabilidades de cada miembro del equipo de
trabajo.
De acuerdo con lo anterior diseñe el organigrama que más se ajuste a su emprendimiento.

4.2 Necesidades de personal

De acuerdo a lo establecido en el ítem anterior, describa el personal que se necesita para


poner en marcha su emprendimiento.

CONTRATACIÓN
ÁREA CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN
PERMANENTE TEMPORAL

           
           
           
           
           
           
           

4.3 Principales funciones

Mediante la siguiente tabla defina las funciones principales para cada una de las áreas:

GESTIÓN PRINCIPALES FUNCIONES


Administrativa

Comercial

Operativa

4.4 Proceso de contratación

4.4.1 Reclutamiento y selección de personal

Este proceso se realiza mediante técnicas y procedimientos enfocadas a atraer y seleccionar


los candidatos que estén potencialmente calificados y sean capaces de ocupar y desempeñar
los diferentes cargos necesarios para el funcionamiento de la empresa. Para este proceso
tenga en cuenta la siguiente tabla:

Cargo: Descripción

PERFIL

Educación / Formación

Experiencia

Competencias

Funciones 1.
2.
3.
.

5 GESTIÓN LEGAL
5.1 Tipo de empresa

De acuerdo con el Código del Comercio, existen varios tipos de empresa. Describa el tipo de
empresa seleccionado. Puede consultar información relacionada en el siguiente link:
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_ju
ridicos/11367.pdf
6 ESTUDIO ECONÓMICO

6.1 Proyección de Ventas en unidades

Precio Períod
Product del os Tot
N
o product al
º
o o 1 2 3 4 5 …
servicio
1
2
3

6.2 Plan de inversión


Determinar el total de los recursos invertidos para que el negocio comience a funcionar teniendo en
cuenta los activos fijos, la inversión preoperativa.

Con los datos que se tienen, elaborar el plan de inversiones

PLAN DE INVERSIÓN EN PESOS

Ru Val Unid. Inversi


bro or Requerid ón
Un as Tota
it. l
1. Activo Fijo
Terrenos y/o Infraestructura

Maquinarias y Equipos

Herramientas
Muebles y Enseres

Total Activos Fijos


2. Gastos Pre Operativos

Total de Gastos Pre Operativos.


3. Capital de Trabajo

Total de Capital de Trabajo

TOTAL

6.3 Estructura de costos

Tenga presente que los costos pueden ser directos e indirectos. Los primeros tienen
relación directa con el proceso productivo, y estos pueden ser variables de acuerdo con los
niveles de producción. Los costos de producción son un claro ejemplo. Los costos
indirectos, no están asociados al proceso productivo, y se conocen como gastos generales:
(en su mayoría son costos fijos) Honorarios, salarios, gastos administrativos, publicidad,
impuestos etc. Para mayor información sobre el tema, consulte en:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-COSTOS.pdf

Estime los costos para un producto o servicio.

Valor Unid.
Rub Costo Total
Unit. Requerid
ro
as FIJ VARIABLE
O
1. Costos directos

Materiales

Mano de Obra
Gastos de fabricación

Total Costos Directos


2. Costos Indirectos

Gastos Administrativos

Gastos de Ventas

Total Costos Indirectos

TOTAL
6.4 Paso siguiente, determinar El costo Total Unitario de producción

CTU = CFU + CVU

Ahora se puede calcular el Precio de Venta Unitario – PVU

6.5 Calcular la Proyección de Ventas en pesos.

Nº Product Precio Períod Total


o del os
product
oo 1 2 3 4 5 …
servicio
1
2
3

6.6 Margen de Contribución y Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el


cual las ventas cubrirán exactamente los costos. Mayor información en:
https://www.gerencie.com/punto-de-equilibrio.html
6.7 Estados Financieros

con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el flujo de caja del
negocio.

6.7.1 Flujo de efectivo


Es un estado financiero básico que muestra cómo se genera el efectivo en una empresa y
cómo se gasta o se consume ese efectivo.

  Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESO DE EFECTIVO        
Ventas
Devolución en ventas
TOTAL, INGRESO EN EFECTIVO (V – Dv)
 
EGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por pagar
Costos fijos
Gastos de administrativos. y de ventas
Pago de impuestos 
TOTAL, EGRESO EN EFECTIVO
 
FLUJO NETO ECONÓMICO (Ingresos –
Egresos)
Servicio de la deuda
FLUJO NETO FINANCIERO (FNE – Servicio
deuda)

6.7.2 Estado de resultados.

Determina si las operaciones de un negocio dan como resultado pérdidas o ganancias. Es


decir, si sus ingresos son mayores o menores que el total de sus costos y gastos.

Con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el estado de Pérdidas y
Ganancias.

  Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESO DE EFECTIVO        
Ventas
Devolución en ventas
TOTAL, INGRESO EN EFECTIVO (V – Dv)
 (-) Costo de Ventas.
UTILIDAD BRUTA
(-) Gastos de administrativos
(-) Gastos de ventas
(-) Gastos financieros
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
Pago de impuestos 
 (-) Impuestos
UTILIDAD NETA

6.8 Indicadores de viabilidad

Realice un análisis de cada uno de los indicadores que se encuentran a continuación de tal
manera que permita establecer la viabilidad de su emprendimiento

6.8.1 Utilidad liquida

Mide la ganancia neta en relación a las ventas. Es el principal indicador económico de la


empresa está relacionado a su competitividad, si la empresa tiene buena utilidad durante su
gestión tendrá mayor posibilidad y capacidad de competir.
Determine su utilidad porcentual.
Utilidad (%) = Utilidad del mes x 100 / ventas del mes

6.8.2 Rentabilidad
Indicador que mide el retorno del capital invertido se calcula dividiendo la utilidad liquida por la
inversión total, permite evaluar el costo de oportunidad sobre las inversiones
Rentabilidad = Utilidad x 100 / inversión total

6.8.3 Punto de equilibrio

Determina la cantidad que la empresa necesita vender para cubrir sus costos variables y fijos
en un determinado periodo de tiempo. Este indicador es fundamental para controlar el
desempeño de las ventas en los primeros meses de operación y proyectar la fuerza de ventas
de acuerdo a las metas comerciales.

Obtenga el punto de equilibrio de acuerdo a la siguiente formula

P.E $ = Costos fijos / 1 – (Costos variables / Ventas totales)


Bibliografía

Emprende pyme.net (s.f). Recuperado el 18 de noviembre de 2020


https://www.emprendepyme.net/como-conocer-cual-es-el-mercado-potencial-de-tu-
producto.html

Universidad Técnica de Ambato. comunicación social emprendimiento en proyectos de comunicación.


Plan de Negocios.(s.f)
https://alexiscreblog.files.wordpress.com/2015/01/plan-de-negocios-completo.pdf

También podría gustarte