Formato Plan de Negocio
Formato Plan de Negocio
Formato Plan de Negocio
1 Contenido
1 CONCRECIÓN DEL NEGOCIO.......................................................................................................2
2 ANÁLISIS DEL MERCADO.............................................................................................................3
3 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN..................................................................................6
4 GESTIÓN DE PERSONAS................................................................................................................9
5 GESTIÓN LEGAL...........................................................................................................................10
6 ESTUDIO ECONÓMICO................................................................................................................10
Éxitos.
Misión de la empresa
Hacer más accesible la automatización (DOMÓTICA) domiciliaria y comercial,
permitiendo el control y vigilancia de forma remota y digital a establecimientos
de uso común
Visión de la empresa
Ser una empresa nacionalmente reconocida por nuestros altos estándares de
calidad y eficiencia en los trabajos de automatización de establecimientos
comerciales y hogares colombianos haciendo de la domótica un sistema
accesible, económico y eficiente
Valores de la empresa
CONCEPTO No.
Una vez que tengas claro quien probablemente quiera o le guste tu producto o servicio, es
tiempo de ser más específicos sobre este grupo o grupos de personas. Hay muchas
maneras de definir tu mercado objetivo, basados en las diferentes características
(geográficas, demográficas, psicográficas, generación, etapa de vida, conductual)
Describa el segmento de mercado al cual el producto o servicio le proporcionara
satisfacciones.
La implementación de nuestros servicios va a establecerse en empresas de índole
comercial, alimenticio, y de salud como: droguerías, bares, restaurantes panaderías y
hogares con facilidad para adaptar dicho sistema
la situación actual relacionada con la pandemia seria conveniente para nosotros ya que es
de vital importancia evitar el contacto con gran parte de artículos como puertas, ventanas,
grifos de agua, interruptores y de más sistemas. Teniendo en cuenta el limitado acceso a
la domótica en departamentos como Santander y Boyacá con poca oferta actual, y la gran
posible demanda por los argumentos anteriormente descritos, podríamos competir de
manera mas efectiva beneficiando a un gran grupo de personas
Nivel de Aceptación
Tipo
de ¿Por ¿Dónde ¿A
Empresas cliente qué se qué
que razón comerciali precio
Competidora
la za el lo
s Alt Regul Poc atien
elijen producto? vende
a ar a de
? n?
FIHABER X establecimi Economía Boyacá Depende el
entos servicio
públicos y
privados
LSC X Empresari Boyacá Depende el
al EFICIENCI servicio
A
INGENIUSGR X Empresari Boyacá Depende el
OUP al y EFICIENCI servicio
comercial A
Enumerar de una manera concreta, todo lo que el cliente obtendrá al comprar los productos
o servicios (ventajas, beneficios, servicios postventa, garantías, etc.). Resaltar las ventajas y
beneficios diferenciales con referencia a los productos de las empresas o negocios de la
competencia.
El producto o servicio tiene un precio que debe fijarse. Recuerde el precio está en línea
directa con los objetivos del negocio.
¿Cuál será el precio del producto?
Enumerar de una manera concreta, los aspectos a considerar en relación a los mecanismos
de venta (venta directa, canales de comercialización)
Venta directa
Servicio de instalación a domicilio
Distribución con envió e instrucciones de armado
Voz a voz
Detallar las especificaciones técnicas y el Incluir una imagen del producto descrito
diseño del producto
3.6 Realizar el cálculo de Materiales y/o Materias Primas que usarán en el proceso
productivo.
Cantidad
Materia Prima Insumos/ Unidade
Materiales Unidades sa
Requeridas Produc
ir
3.7 Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionarán los insumos
necesarios para la elaboración del producto o servicio.
4 GESTIÓN DE PERSONAS
4.1 Estructura organizativa
CONTRATACIÓN
ÁREA CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN
PERMANENTE TEMPORAL
Mediante la siguiente tabla defina las funciones principales para cada una de las áreas:
Comercial
Operativa
Cargo: Descripción
PERFIL
Educación / Formación
Experiencia
Competencias
Funciones 1.
2.
3.
.
5 GESTIÓN LEGAL
5.1 Tipo de empresa
De acuerdo con el Código del Comercio, existen varios tipos de empresa. Describa el tipo de
empresa seleccionado. Puede consultar información relacionada en el siguiente link:
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_ju
ridicos/11367.pdf
6 ESTUDIO ECONÓMICO
Precio Períod
Product del os Tot
N
o product al
º
o o 1 2 3 4 5 …
servicio
1
2
3
Maquinarias y Equipos
Herramientas
Muebles y Enseres
TOTAL
Tenga presente que los costos pueden ser directos e indirectos. Los primeros tienen
relación directa con el proceso productivo, y estos pueden ser variables de acuerdo con los
niveles de producción. Los costos de producción son un claro ejemplo. Los costos
indirectos, no están asociados al proceso productivo, y se conocen como gastos generales:
(en su mayoría son costos fijos) Honorarios, salarios, gastos administrativos, publicidad,
impuestos etc. Para mayor información sobre el tema, consulte en:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-COSTOS.pdf
Valor Unid.
Rub Costo Total
Unit. Requerid
ro
as FIJ VARIABLE
O
1. Costos directos
Materiales
Mano de Obra
Gastos de fabricación
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas
TOTAL
6.4 Paso siguiente, determinar El costo Total Unitario de producción
con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el flujo de caja del
negocio.
Con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el estado de Pérdidas y
Ganancias.
Realice un análisis de cada uno de los indicadores que se encuentran a continuación de tal
manera que permita establecer la viabilidad de su emprendimiento
6.8.2 Rentabilidad
Indicador que mide el retorno del capital invertido se calcula dividiendo la utilidad liquida por la
inversión total, permite evaluar el costo de oportunidad sobre las inversiones
Rentabilidad = Utilidad x 100 / inversión total
Determina la cantidad que la empresa necesita vender para cubrir sus costos variables y fijos
en un determinado periodo de tiempo. Este indicador es fundamental para controlar el
desempeño de las ventas en los primeros meses de operación y proyectar la fuerza de ventas
de acuerdo a las metas comerciales.