Creatividad Una Nueva Concepción para Una Nueva Época
Creatividad Una Nueva Concepción para Una Nueva Época
Creatividad Una Nueva Concepción para Una Nueva Época
(Creatica)
PRESENTACIÓN
La propuesta creativa que pretendemos comunicar ahora, tiene como centro, como origen
como desarrollo y aun como resultado, fundamentalmente una palabra:
DESORDENAMIENTO.
Pero, ¿cómo explicitar una concepción que aparentemente va contra todas las leyes de las
ciencias naturales y humanas y del sentido común, que buscan primordialmente un orden en
las cosas? Aún la ciencia del caos (1) y de la sinergética (2) que pretenden hacer
comprensivos los fenómenos del desorden y la complejidad buscan en últimas devolvernos
la garantía de que hay un orden inherente a los grandes fenómenos, una simetría de
conjunto que llega a tener sus propias leyes (3). Entonces ¿ por qué plantear una teoría
desordenadora de la realidad y del conocimiento?
Es más, en una época que pretende ser tan particular en la historia humana, al punto que se
llega a afirmar que la humanidad está dando el salto más grande del cual se tenga noticia
desde el paso del paleolítico al neolítico (4); en una época cuyo signo fundamental en el
que todos parecemos estar de acuerdo, es la complejidad (5), el incremento de la dispersión,
de la entropía (6), del cambio, ¿por qué atreverse a formular la necesidad del
desordenamiento?
Un puñado de autores nos han precedido en esta tarea y hemos procurado ilustrar con sus
ejemplos este escrito, y particularmente nos referiremos a algunos de ellos en las notas 3 a
29 del desorden número 5.2. Pero quizás ellos no se lo han propuesto de manera directa, o
explícitamente no lo reconocen, o no conocemos bien su historia, o simplemente no
sabemos de otras personas que hayan desarrollado en su vida o en su investigación procesos
de desordenamiento.
Por eso a continuacion trataremos de exponer nuestras ideas sobre la creatividad como una
propuesta desordenadora para la epoca (7). Usted puede leer en el orden o desorden que
desee, saltando de uno a otro parágrafo sin rumbo fijo.
Desorden #1:
¿QUE ES DESORDENAR ?
Muy sencillo: Dar o atribuir un orden diferente a algo. Los problemas surgen cuando
empezamos a preguntarnos qué es dar?, atribuir?, orden?, diferente?, algo?
A lo largo de este artículo trataremos de responder qué sentido tiene en nuestra concepción
cada una de estas palabras. Por ahora divirtámonos un poco y tratemos de imaginar: ¿Qué
pasaría si lo que tenemos ahí frente a nosotros, de pronto cambia de sentido, de lugar, de
tiempo ... y de pronto sentimos que esos cambios no se operan sólo en esas cosas sino en
nuestro vestido, en nuestra piel, dentro de nosotros mismos?. No sabemos qué siente usted
pero algunas personas en este momento de concentración sienten que el cerebro se mueve,
se encoge, se agranda ... algo sucede en ellos que les comunica que hay una especie de
desorganización interna(1).
Si nos preguntamos de cuántas maneras se pueden disponer tres objetos o cinco números,
todavía el asunto es relativamente fácil; pero si la pregunta es por las jugadas posibles del
juego de ajedrez, ya está más complicado. ¿ Cuán complejo será entonces preguntarnos por
la variedad del tipo de disposiciones que podemos hacer de la realidad y aún de nuestra
racionalidad? (3)
Desorden # 2 :
"El pájaro rompe el cascarón, el cascarón es su mundo. Quien quiera nacer debe romper
su mundo." (Herman Hesse).
Existe al menos una característica del ser humano que lo hace realmente diferente de los
seres vivos: su capacidad para hacerse a sí mismo. ¿Cómo aspiramos a autoconstruirnos, si
pretendemos repetir, replicar lo que los otros han hecho de sí mismos? Los órdenes están
ahí, la humanidad y la naturaleza los han puesto, no precisamente para que los sigamos,
porque estaríamos deteniendo el desarrollo humano. Están ahí como formas que se dieron
los grupos humanos que nos precedieron; formas que les sirvieron a ellos para lograr su
paso por la vida; ¿pero acaso esas mismas formas nos sirven a nosotros?; ¿acaso están
hechas a nuestra medida?
Nuestra medida debe ser diferente de esas formas y por eso las debemos rehacer
deconstruir, ampliar y en ocasiones destruir. La razón instrumental tuvo su época e intentó
ordenar nuestro mundo y someternos a él (10). Ahora la razón no es suficiente y cuando
todo nuestro ser más que nuestro sólo cerebro queda comprometido con nuestra vida, este
solo hecho de sentido desborda los esquemas que se nos habían impuesto.
Desorden #3
¿QUE DESORDENAR?
"Qué empobrecida quedaría la imaginación, si el mundo fuera tal como parece ser"
(Durrell, en el Cuarteto de Alejandría).
Ya es bastante la gente (y muy seria por cierto) que pone en duda cada vez más cosas de las
que nos veníamos alimentando o sobre las cuales veníamos soportando nuestras vidas.
Algunos las llaman paradigmas (1), otros, relatos (2) o categorías analíticas o epistemes (3),
y hay quienes les dan connotaciones un tanto negativas, de obstáculos (4), fantasmas (5), o
fetiches (6), pero lo común a todos estos términos que llamaremos en general,
CONCEPCIONES, es que su solidez empieza a deteriorarse por las condiciones del mundo
actual, en el cual ya no nos sirven para comprender y asumir una nueva realidad, entonces
debemos develarlas, reconocerlas y variarlas sustancialmente. No vamos a mencionar las
concepciones más comunes, las que están en boca de todos, así sea en teoría; éstas las
dejamos para la imaginación del lector porque es claro que deben también entrar a
desordenarse. Pero vamos a hablar de algunas concepciones tal vez más peligrosas pero que
suenan bien, que son aparentemente inocuas, que se sustentan en recientes ideas humanistas
y sin embargo se constituyen en bloqueos para una nueva concepción de creatividad.
Concepcion 1 a desordenar:
Como seres humanos, somos seres racionales, políticos, sociales; somos el más alto
grado en la naturaleza y ésta se ha gastado todo su esfuerzo para llegar hasta nosotros.
Naturalmente somos también seres inacabados, imperfectos, que estamos en la vida para
realizarnos plenamente. Esta realización se logra por la cultura, el progreso, el
desarrollo social.
¿Qué sucede con estas ideas cuando vamos dándonos cuenta que es el hombre mismo el
que se ha ido construyendo? (1) ¿Que su paso por este planeta es un accidente más? (2)
¿Que la evolución de la materia de la vida y del pensamiento apuntan en múltiples
direcciones y pueden producir mediante su juego de selecciones y mutaciones otras
formaciones o destrucciones o especies en las que no cuenta tanto el género humano? (3)
Qué pasa cuando el desarrollo del hombre se hace incierto y no sabemos a dónde vamos a
parar porque la creación que hacemos es tan artificial y polimórfica que cualquier tipo de
hombre sería posible?
¿Entonces hacia dónde tiende la perfección? ¿Cómo y cuándo es que vamos a terminar de
estar acabados? Tal vez el prototipo actual de la humanidad es su potencialidad y el hombre
como ser potenciable es una interacción biológico-cultural que no va hacia ningun estado
definido de antemano sino hacia muchos posibles. La concepción historicista fue altamente
responsable de ese direccionamiento que nos ha generado la sensación de posibilidades
unicas, hasta incluso llegar a proclamar el fin de la historia (4).
Algún día el hombre podría dejar de ser político, podría dejar de ser social, porque
perfectamente podría dejar de ser el hombre que es hoy día.
La categoría misma de hombre como problema filosófico como entidad sobre la que se
pudiera hablar no existía hace algunos siglos y probablemente vuelva a no existir dentro de
poco. (5)
El hombre hoy mismo está dejando de ser puramente racional. Nuevos paradigmas más
holísticos le están permitiendo ser de otra manera más amplia en la que él está integrando
muchos de los aspectos que antes no se consideraban de su propia naturaleza. (6) Surgen
entonces otras formas de cognición y de inteligencia (7). Otras lógicas y racionalidades (8)
y consecuentemente se irán abriendo otras formas de desarrollo humano.
Continuar basando el desarrollo individual y social en las carencias que tienen el hombre y
la sociedad o en llenar supuestas aspiraciones o vacíos naturales, es seguir marcando a los
seres humanos con el peso de la frustración, porque nunca se van a poder colmar todas esas
necesidades. Hay que dar el salto de las carencias o la conciencia que se tenga de ellas, a las
potencias con las que contamos y que usamos tan poco (9). Hay que pasar del recurso
escaso que produce competencia, al recurso abundante (10). De las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) al Coeficiente de Potencial Disponible o Capacidad Potencial de
Desarrollo (CPD) (11) y una manera de lograrlo es desordenando productivamente la
concepción que los hombres y las comunidades humanas tenemos sobre nosotros mismos, y
aún desordenando, desaprendiendo nuestra propia cultura (12). Si una comunidad pone en
duda lo que cree ser y lo que cree no tener (13) seguramente empezará un camino de
potencialidad y probablemente se enrumbará en una vía hacia su autodesarrollo, (14)
conectada a una época mutante, donde las concepciones de hombre, especie y sociedad se
extremecen.
Concepcion 2 a desordenar :
Existe sólo una realidad; una naturaleza, y la estamos destruyendo. Debemos ajustarnos
al orden natural, para preservar lo que nos queda. La ciencia nos presenta ese orden
objetivamente.
Es indudable que el hombre va creando otro mundo dentro de este mundo. Tratando de
guardar las proporciones ante la inmensidad del cosmos, diríamos que la humanidad es
como un grano en un inmenso arenal, que se va diferenciando de los demás a una velocidad
mayor que la evolución de las otras cosas y afectando además lo que tiene a su alrededor.
De esta creación de mundo, ya sea fáctico, simbólico o social, dan cuenta muchas personas
(2), que demuestran que no existe una sola realidad. Si esa construcción de otras realidades
avanza en una proporción mayor que la destrucción de la única realidad antes existente,
entonces ¿acaso debemos poner el grito en el cielo y pensar que este mundo se está
acabando?. Podríamos poner el acento en otro lugar y más bien preguntarnos: ¿acaso para
construir otras realidades no es necesario modificar parte de la realidad originariamente
existente?.
James Lovelock, uno de los impulsores decididos de la ecología nos presenta un punto de
vista mucho más abierto con ejemplos como el de la gran contaminación que produjeron los
organismos aeróbicos sobre la tierra (3): Destruyeron o arrinconaron muchas formas de
existencia que había sobre la tierra pero abrieron posibilidades a la vida vegetal, animal y
humana, así como ahora nuestras invenciones e intervenciones sobre la naturaleza y la
artificialeza pueden estar abriendo posibilidades a nuevas formas de vida o existencia.
El orden natural es un orden que también se va definiendo a golpes de evolución y en
últimas, es el hombre (y sobre todo algunos hombres) el que le da sentido, el que define
desde su punto de vista y desde sus instrumentos cuál es su organización interna.
Podríamos imaginar ¿cómo se vería ese orden desde otra mirada y desde otros
instrumentos?. La ciencia actual ya comienza a hacerlo (4) y nos dice que la realidad
depende del observador (5), del ángulo de aproximación que se tenga sobre ella (6) y aún
de los intereses,(7) concepciones y paradigmas (8) de los que participan los investigadores,
los cuales hacen que estos vean lo que quieren ver, o que los más rigurosos lleguen hasta
donde sus esquemas y sus instrumentos (tambien creación humana) les permitan llegar (9).
Entonces, no existe un orden único ni verdadero ni una única y verdadera forma de
observarlo.
Concepcion 3 a desordenar:
Esta claro que los procesos de complejidad por aceleración del tiempo histórico, cada día se
consolidan más (1). También que la experiencia acumulada ya no es el recurso que era
antes y que un nuevo instrumento de existencia es la imaginación (2). ¿Entonces, por qué
persistir en un recurso que nos es insuficiente?. Ante la complejidad del contexto, nuestra
respuesta es la complejidad de nuestros puntos de mira y esto por ahora debe ser una
mirada compleja en colectivo que se logra diferenciando nuestros puntos de vista,
divergiendo del centro, mirando cada uno diferentes aspectos del fenómeno. Nuevos signos
de la época parecen ser la DIVERSIDAD y la DIFERENCIA (3); Y para construirlos,
además de partir de la experiencia y del conocimiento universal, debemos contar con
nuestro propio conocimiento, con el sentido propio que podamos incorporar a las cosas.
La democratización del conocimiento que se pretende hoy día parece más un coletazo de la
homogenización que una preparación hacia el futuro y aún hacia el presente. Deberíamos
hablar más bien de la democratización del conocimiento creativo (4), entendido éste como
un concepto más abarcante del ser humano sobre todo en su sensibilidad y en su
potencialidad (5). Es salir de la periferia de la cultura, de su mera transferencia, al
laboratorio de su procesamiento y su producción. Y si muchos más hombres comenzamos a
producir conocimiento, a producir cultura, ya no podremos hablar sólo de igualdad sino
también de diferencias y nuevas formas de relación podrán comenzar a establecerse entre
los hombres.
NOTA: Otros desórdenes y más cotidianos, aparecen al final del desorden número 5.2.
Desorden # 4
Viendo un partido de fútbol uno se da cuenta que el jugador que no es capaz de desordenar
la situación (el espacio, la disposición, los contrarios ... ) no es efectivo. En el arte en todas
sus manifestaciones vemos la necesidad del artista por hallar caminos o disposiciones no
regulares, no ordenadas de manera predeterminada. La ciencia creadora busca siempre
nuevas visiones sobre las cosas(1). ¿Por qué en la vida cotidiana nos empeñamos en
abordar las cosas siempre de igual manera? La vida diaria nos tiende una doble celada: O
bien el orden excesivo que nos rutiniza y nos hace caer en el hastío, la desesperanza, la
desmotivación, o bien el desorden sorpresivo que nos descompone, nos transtorna
completamente hasta desmoronarnos. Desafortunadamente la vida diaria no parece tener
términos medios.
"Crear, es deshabitar de la vida diaria, para entrar en relación con mundos posibles que son
invisibles para el no iniciado" así habla Luis Carlos Restrepo en un artículo suyo que es
todo un elogio del desorden (2), donde nos propone alimentarnos de él y es aquí donde
adquiere más sentido nuestra propuesta, porque hablamos para el ciudadano común y
corriente, para usted y los suyos y la gente con la que usted trabaja.
Si adoptáramos la lógica del desorden, del que George Balandier dice que es "portador de
un infinito de posibilidades"(3), podríamos comenzar a ser nosotros mismos, a sentirnos
más autónomos, a ser nuestro propio referente.
Entonces, ¿para qué desordenar?: Para poder vivir creativamente en la situación de
incertidumbre que nos plantea esta nueva época (4).
Desorden # 5
¿ COMO DESORDENAR ?
¿Que pasaría si niego los principios de la lógica formal y de ahí derivo una
argumentación? : se crea un mundo diferente. Así surgió "Alicia en el país de las
maravillas" de Lewis Carroll.
La forma de desordenamiento que proponemos, tiene que ver directamente con el origen de
nuestro conocimiento; con la forma en que abordamos la relación con lo existente.
Entonces hagamos un breve interludio sobre la idea de conocimiento que esta a la base de
nuestra propuesta.
Desorden # 5.1
El idealismo decía que la única realidad eran las ideas; lo externo, lo que usted vé, toca y
siente era como una ilusión ... un reflejo de ese mundo ideal.
Hay variantes en estas concepciones y éstas dependen en gran parte de las disciplinas que
participan en esta investigación, como la epistemología (o ahora más la filosofía de la
mente) la psicología (en varias de sus ramas), la inteligencia artificial, las neurociencias, la
linguística y la antropología entre otras.
Hay sin embargo nuevas teorías que se sitúan en el borde de los modelos de conocimiento
comentados, si se quiere, en el filo de la navaja. Se trata de investigadores que han
participado activamente de la revolución cognitiva (9), en una corriente que sin descuidar
las relaciones mente-cerebro y el estudio serio de los dos, aborda al hombre como un ser
biológico-cultural cuya historia específica como individuo cuenta de manera esencial en la
cognición y en el aprendizaje. Hablamos en concreto de las teorías de las "propiedades
emergentes" y la "teoría enactiva del conocimiento" (10).
En un breve resumen, podríamos decir que así como los organismos vivientes (el hombre
incluido) tienen los elementos suficientes para autoproducirse (autopoiesis en la concepción
de Humberto Maturana (11)) y así como establecen una relación de intercambio de energía
con el medio (característica de los sistemas abiertos), participan también de la producción
global de realidad. Es decir, no son pasivos, no están ahí de balde, y así como toda su
unidad participa de su autoproducción (y autoorganización, autoinmunización y aún
autorregeneración (12)) también todo el sistema (en especial el sistema nervioso) participa
de la cognición.
Digámoslo con un ejemplo: El ojo es sólo una parte de la visión, la mayor parte de lo que
aparentemente ve el ojo, de lo que siente usted como conocimiento al mirar, NO ESTA EN
SU RETINA; lo agrega su organismo global, su historia biológica y cultural personal,
literalmente EMERGE de usted mismo.
Las ideas representacionistas pierden así fuerza, pues de un lado sólo se puede representar
exactamente lo que está definido (14) y como ya mostramos al principio de este interludio,
la realidad no es única ni parece que sea tal cual o exista como tal; y de otro lado, si el
organismo tiene una acción preponderante en la construcción de ese conocimiento (15)
¿qué sería lo que se terminaría representando?
Sin embargo aquí surge nuestra posición crítica a las teorías emergentes y enactivas y a
todas las posiciones que dan por descontado que un hombre cualquiera construye
conocimientos; que crea significado o sentido; que cualquier hombre de la calle es creador
de cultura.(16)
En principio, SI!; cualquier hombre tiene capacidades suficientes para ello y lo hemos
afirmado varias veces en este escrito. Hemos hablado de potencialidad en la especie
humana, más que de limitaciones o de necesidades. Pero para explicar el CÓMO del
desordenamiento, nos toca desafortunadamente desmitificar el género humano, aún en ese
campo de su potencial, afirmando que todo su poder ha sido frenado, bloqueado, impedido,
por un condicionamiento que se le impone desde antes de nacer y se refuerza a medida que
transcurre su existencia (17).
Nacemos con demasiados programas (o uno de ellos, pero sólo uno es la posibilidad de
crear, de ser autónomos), y la vida diaria nos va envolviendo en muchos otros. Es tal el
vértigo del programa que terminamos alimentándonos de él; lo buscamos, lo deseamos, lo
necesitamos como algo vital (18).
Así entonces toda nuestra experiencia humana, más que una historia de autoconstrucción,
de autopoiesis, se convierte en una reproducción diaria de esquemas que nos empeñamos en
cumplir con la mejor intención; que nos impulsan a nuestra supuesta realización pero que a
la postre terminan reventándonos. Así nuestro propio yo va quedando excluido, fuera de
nosotros mismos, aislado de nuestro organismo del que abusamos para poder responder a la
sociedad. Sería fácil presentar numerosos ejemplos de esta extrañación, disociación,
desintegración, pero por razones de espacio lo dejamos a la imaginación del lector. Lo que
importa ahora es mostrar cómo opera ese proceso lamentable en términos de conocimiento.
Podemos aplicar a nuestro mecanismo cognitivo normal lo que Kuhn afirma de los
científicos: "Elegimos los datos que se adecúan a nuestros paradigmas, somos ciegos a lo
demás".(20)
Desorden # 5.2
Si como se ha visto, contamos con altas capacidades creadoras, pero estamos impedidos
para usarlas, esto es como si tuviéramos mucho dinero pero en un sitio donde no hay nada
que comprar; o que estuviéramos en una cárcel y contáramos con mucha fuerza pero allí no
hay barrotes para doblar; es otro estado de encierro ... entonces, qué hacer? (2)
Nosotros hemos querido hacer hincapié fundamentalmente en una de las formas existentes
para liberar nuestro condicionado conocimiento. El desordenamiento de la realidad que
vemos, tocamos, palpamos, o sea la realidad que según lo que hemos dicho antes, no es
necesariamente la única realidad pero se nos ha impuesto como tal.
Siendo que todos consideramos como "existentes tal cual" todas las cosas que vemos y que
además creemos como verdaderas muchas otras que no vemos, entonces prácticamente todo
está sujeto a ser desordenado; cualquier cosa es susceptible de adquirir otra disposición,
otra organización.
Cualquier elemento, de cualquier realidad, aún de la realidad de los sistemas formales que
son tal vez los constructos más simbólicos y seguros que existen (29).
Sin embargo, por razones tácticas proponemos comenzar por desordenar lo que tenemos a
la mano: los objetos que nos rodean, los espacios en que nos movemos, las costumbres
más cotidianas, nuestras propias necesidades fisiológicas, nuestro vestido, las verdades,
creencias o principios comunes y corrientes sobre los que fundamentamos nuestra vida
diaria.
Cambios de perspectivas sobre las cosas. Tratar de verlas por otros lados, al revés, por
dentro. Cambios de lugar o disposición de las cosas mismas. Dudas sistemáticas aún de las
más firmes creencias o del sentido y significado que hasta ahora le dábamos a cada
elemento de nuestra vida. Desvíos o variaciones en nuestro comportamiento normal; en
nuestra acción rutinaria. Reducciones o ampliaciones del espacio y del tiempo.
Distanciamiento en las necesidades corporales. "Ver" o sentir mucho más de lo que
normalmente vemos o sentimos o lo contrario. Quitar partes esenciales de un todo y pensar
cómo funcionaría aquello o agregarle un elemento que no tenía normalmente. Llegar los
umbrales, a los límites, a las fronteras. (32) Juegos "caos" o desordenadores (33) y la lúdica
en general. Separar lo que está unido. Unir lo separado. Desarrollo de sensibilidad a todos
los niveles y de erotismo. Metáforas, meditación trascendental. Lenguajes alternativos,
contacto con la naturaleza o con lo no ordinario. La soledad. Simulaciones críticas (34). Las
preguntas y los problemas (35). La magia, el arte y la literatura o lo que nos transporta a
otro mundo y nos produce reales conmociones: (La muerte, el dolor, la gran felicidad. El
vacío, el conflicto, los desafíos, los golpes de la vida). Que se nos remueva el piso.
Desconexiones de todo. Desprendimiento, despojo. Ficción, fantasía. Generación de
campos semánticos (36) y toda clase de elementos o momentos generadores (37), parar,
parar, detener la acción o el pensamiento. Propuestas y proyectos que tengan continuidad
(38). Capacidad de decisión permanente. El mayor número de decisiones posibles por
unidad de tiempo. Toda clase de desprogramación que libere nuestros tiempos y
movimientos y en general desordenar cualquier cosa que hagamos, sintamos o pensemos
una vez que nos hemos convertido en desordenadores de nosotros mismos.
NOTA: Con respecto a otras herramientas de la Pedagogia del Caos Ver el documento
"Pedagogia del Caos " de J.V Rubio.
NOTAS
(1) Ver aproximaciones sencillas a la ciencia del caos en: Rubio /94b. Además Gleick/ 88,
Prólogo y Revolución y págs. 268 y 306. /83 pág. 215, Briggs, /90 Introducción,
Balandier, /90 Prólogo y Laszlo, /90 pág. 42. Hayles/93 p.215.En su Génesis e
historia,Hacking/91. Y más formalmente en Ruelle/93 y Crutchfield/87
(2) Una presentación amplia de la sinergética por su autor en Haken, /86. Un resumen en
Rubio, /94b y sobre Autoorganización: Atlan, /91 Morin, /84 y Aris, /89, pág. 272.
(3) Las Leyes que hemos adoptado como reguladores de caos en el fenómeno creativo,son
entre otras: . La ley de la universalidad Gleick, /88, cap. 6, pág. 177 a 190 según la cual,
sistemas diferentes se portan de igual manera especialmente en el punto de transición del
orden a la turbulencia (transiciones de fase Gleick /88, pág. 56 y ss. y 135). Esto,
naturalmente no es obvio, ni se ve si no se observa adecuadamente (si no se configura), y
además no muestra abiertamente las semejanzas porque éstas son más escalares que físicas.
Pero a ojo de buen "lector" o configurador le permite hallar en un proceso aparentemente
caótico y hasta peligroso, pautas de cierto orden que ha evidenciado en otros y que por
tanto le da confianza para seguir. (Ver Haken /86 en Rubio /94b).
Las bifurcaciones (y duplicaciones de período) Gleick, /88, pág. 79 a 84, son los disparos
hacia el caos, que se deben permitir ya que pronto encontrarán atractores. (Gleick, /88, cap.
5) que se deben saber ver (saber cazarlos) para captar los nodos o puntos donde se va a
concentrar todo aquel desorden y poder ubicarse allí para contemplar la riqueza del proceso
y potenciarla para nuevas bifurcaciones, nuevos nodos ... consecuentemente hay una
tendencia en los procesos caóticos, complejos y libres a depender de alguna manera de las
condiciones que los hicieron posibles (dependencia sensitiva de las condiciones iniciales,
Gleick, /88, págs. 30 y 64); allí es importante ubicar qué fue lo que originó el proceso y ese
elemento nos ayuda a entender mejor su desarrollo. Además, porque un pequeño cambio en
la condición inicial puede disparar un gran cambio en todo el sistema (efecto mariposa,
Gleick, /88, pásg. 28 a 31).
En los estados críticos,más allá del límite de la entropía se pueden dar procesos
irreversibles que se autoalimentan y pueden permanecer en un estado de equilibrio
productivo; estas son las Estructuras Disipativas qu descubre Ilya Prigogine, /88, pág. 87 y
ss. Y comentan Gleick /88, pág. 50, 150 y 186. También Haken /86 pág. 10 y 39 y en
Sorman /91, pág. 42. Las Estructuras disipativas, como reguladores productivos dependen
de nuestra confianza en el sistema, en los límites de la complejidad, en saber reconocer en
la turbulencia o la aparente locura, los momentos o situaciones que están en alto grado
generador y apostarle a ellos. Elizalde /91, pág. 66, 69 basado en Morin/86 plantea la
Neguentropía como la cantidad de información necesaria para crear el orden; es lo que hace
posible que disminuya el orden, la confusión, el desorden. Como regulador lo podemos
manejar sabiendo alimentar de información el sistema (grupos, comunidad, situación)
creando los flujos necesarios para que ésta circule adecuadamente.
También la Autosemejanza ( Gleick /88, cap. 4o). Y los Fractales (Maldelbrot /90 /87).
Como reguladores se pueden notar disposiciones y reproducciones fractales
(autosemejantes) sobre todo en procesos iniciales un tanto mecánicos. Actúan como un
caos por azar inducido. Pero quien no conozca esta posibilidad creerá ver fenómenos
altamente complejos e incomprensibles donde hay pequeñas desviaciones de un patrón de
comportamiento. Rene Thom ("Parábolas y Catástrofes",Hacken /86, pág. 122 y 211.
Atlan /90. Y Sorman /91, pág. 52). intenta reconciliar lo inestable con lo estable, recuperar
las leyes causales allí donde se ve caos. En este sentido es una propuesta de confianza para
manejar las situaciones que tanto nos preocupan en la aparición y desarrollo del desorden.
(4) Toffler /82, cap. 9. Elizalde /91, pág. 53.Capra/87 p.281.Lazslo/85 /90. Naysbitt/90
(5) Como nuevo paradigma Morin, /84 /86 /94 y Magendzo, /91. Como complejidad para el
caos Gleick, 88 "Revolución" y págs. 51, 63, 122. Además en Geertz, /91, pág, 13:
Complejidad como organización que funciona de manera contraintuitiva.Cada vez menos
accesible para el hombre y más para la máquina:Jastrow/85.Otras visiones en
Wagensberg/85 y Capra/87 p.271.
(6) Elizalde/91 hace una caracterización de esta época de crisis en sus tendencias entre ellas
la aceleración del tiempo histórico donde la acumulación de la experiencia ya no funciona,
basándose en la ley de contracción de Lorenz Fitzgerald. Además Arendt, Hanna:
"Hombres en tiempo de oscuridad". Javeriana/92( el artículo de Monica Lenz). Geertz, /91
(según el libro de Bell). Toffler, /82 aceleración del cambio. Laszlo, /90 época única en la
historia para un gran salto, /85: Nuestra última oportunidad y Carrascosa, /92.
¿QUÉ ES DESORDENAR?
(1) Todos pensamos que es absolutamente necesario el orden para pensar o hacer algo
racional, coherente, civilizado y el orden se nos vuelve una condición absoluta, sin (la cual
nos paralizamos. Sin embargo parece que el orden es más un esquema de nuestra
racionalidad, sin el cual podríamos vivir, más que una necesidad de nuestra naturaleza. Tal
como lo demuestra Abraham Magendzo: /91 pág. 87 y ver Notas 18 y 19 Desorden 5.1.
Haken /86, cap. 2.
(2) Fukujama/92 pg. 15. Veraldi/70 . Chomsky /91 pág. 97. Heller "Historia y vida
cotidiana" pág. 63. Dawkins /85 cap. 11. Haken /86, pág. 138. Geertz /87, pág. 51. Jacob
/82, pág. 121. Marcuse en berman/89, pág. 16. Kosik, "Dialética de lo concreto", pág. 10.
Savater/91 cap. 2 y /88 pág. 152. Donoso: /91, pág. 32 y Krishnamurti "El futuro del
hombre".Bohm/87
(3) Criticado por Feyerabend: /89; Popper: "La lógica de la investigación científica" y otros
filósofos de la ciencia en: "Filosofía de las ciencias humanas y sociales". Mardones y Usua
(compiladores).Además en Morin/84 /86 Prigogine/88 90a y b Bateson/93 Capra/87
proceso.263 y Foerster/89 /91.
(4a) Balandier /90 pág. 44 y en general los autores y textos aquí presentados. El desorden
como objeto de estudio y fenómeno de preocupación para muchas ciencias y campos del
conocimiento en Rubio/94b.
(6) La historia de la ciencia, desde el siglo pasado presenta numerosas teorías, principios y
experiencias, que tienden a desobjetivizar el objeto de la ciencia: Olroyd/93. Rae/88 Bohn /
88, Gleick /88, Feyerabend /89, Gribbin /84, Kuhn /82, Changeux /93, Prigogine /90a,
Aris /89, Ladriere /78, Wagensberg /90, Navarro /92, Berman /92, Prigogine /88, y
Sorman /91. Y Desorden 3.2, Notas 3, 4 y 5.
(10) Sobre razón instrumental ver las críticas ampliamente conocidas de la escuela de
Frankfurt. Además los Pronunciamientos del equipo CEPAUR de Chile: Magendzo /91,
pág. 63.Elizalde91 pág. 68. Donoso Y Edwards/91 y Morin y Bateson. (11) Ver su diálogo
con Bohm, en el "Futuro del Hombre".
¿QUE DESORDENAR?
(1) Thomas Kuhn /82. Y a partir de él numerosos científicos y filósofos de la ciencia: Ver
Mordones "Filosofías de las Ciencias Humanas y Sociales".y numerosos investigadores de
Empresa y futuro: Barker/95 Tapsscott/95
(3) Foucault /91, pág. 17, destaca lo relativo, y el carácter construido de nociones como
"Enfermedad mental", "Hombre", "Poder", "Conocimiento". Y en el libro hace un recorrido
por las formas de ver el mundo y las herramientas con que ha pensado la Humanidad
(Epistemes)
(4) Bachellard/87 .
CONCEPCIÓN 1A DESORDENAR
(1) Una buena crítica a la naturaleza humana como única y estable en: Donoso, /91, pág. 29
y ss. Además, Savater /88, págs. 18 y 23. Geertz /87, pág. 51 y ss. Gardner /83, cap. 3o.
Bruner/84Cap. 7. Rorty /93 .Rey /93.Vygotzky/79 proceso. 24, quien fue el primero en
decir que la cultura era parte de la naturaleza humana.
(2) Desde una mirada cósmica y aún desde la tierra la humanidad casi pasaría desapercibida
si pensamos el poco tiempo que lleva sobre el planeta y las transformaciones que han hecho
otros organismos (Lovelock /80, cap. 7), y la tierra sobre sí misma. Además: Savater /88,
pág. 23. Jacob /82, cap. 2. Gould en Sorman /91, pág. 61: La evolución es un bricolage
imperfecto, sin finalidad; hace 50.000 años somos iguales externa e internamente. Elizalde /
91, pág. 54.
(4) Platon, Hegel y Marx según Popper en /67. Además Teilhard de Chardin, según Gould
en Sorman/91, pág. 66. Y recientemente Fukujama /92
(7) Algunas descritas por Howard Gardner /83 y Sternberg/86 y además las formas de
inteligencia que surgen de la inteligencia artificial: Jonhson Laird, "El ordenador y la
mente". Churchland, "Materia y conciencia". Drexler, /90 y Sorman, /91.
(8) En cuanto a lógicas: Morin/84 señala una lógica dialéctica, otra generativa y otra
arborescente. La Cibernética maneja una lógica circular Bateson/93. Las inteligencias
múltiples de Gardner/83 tienen sus lógicas correspondientes en donde la lógica matemática
que era la lógica universal ahora es solamente una de ellas. En cuanto a racionalidades:
Habermas/87racionalidad comunicativa". Magendzo /91 Racionalidad imaginativa.
Balandier/90 presenta una racionalidad mítica. Y Atlan/91 otro tipo de racionalidades no
racionales. El grupo CEPAUR, entra en crítica con la racionalidad instrumental.Magendzo /
91, págs. 58, 68 y 163. Y podríamos hablar también de racionalidades propias a las
diferentes dimensiones humanas que planteamos en la nota 6 Desorden número 3.1.
(9) Savater /88, pág. 91: "De lo que se trata es de instaurar la ‘homopotencia’ o poderes de
lo humano, señalizar el ámbito efectivo de la creatividad". Max Neef/88 ve la potencia
como el otro lado de la moneda de la carencia.. Y Habermas ve una potencialidad en la
interacción (German Rey /93)
(10) Elizalde /91, pág. 67: "La visión mecánica de la realidad social tornó invisibles todos
aquellos recursos que son abundantes y por los cuales los seres humanos no necesitan
competir, destacando en la percepción de la realidad, los que son escasos. Y en pág. 69 da
un listado de recursos no convencionales y sinérgicos, pág. 72 los caracteriza y presenta
como potenciales en su capacidad autorreferente. Ver también Schumacher /79 y Max Neef
/88 y /86.
(11) Hemos acuñado esta frase para asumirla como medida mucho más amplia y
generadora, basada en lo expresado en las anteriores notas 9 y 10 .
(12) Hay numerosos ejemplos de cómo el hombre ha debido desaprender su cultura para
lograr algo individual o socialmente. Ver: Barker /95 ejemplo de la bichuca en Bolivia en
donde deben cambiar la forma de hacer los hornos para evitar el mal de chagras o erradicar
unas plantas ornamentales para evitar la malaria y en Colombia la zona cafetera ha debido
entrar en procesos también de adaptación.
(13) Hasta allá hemos llegado por nuestro énfasis en las necesidades. Creer en lo que no
tenemos (carencias) más que en lo que tenemos (potencias).
(14) Ervin Laszlo/85 cap. 5o. nos presenta una pequeña comunidad del año 2020 en pleno
autodesarrollo. Max Neef/86 nos presenta ejemplos
CONCEPCIÓN 2A DESORDENAR
(2) Berger "La construcción social de la realidad" pág. 164, 193 y ss. Bruner/84; en /90a,
pág. 28 y ss. en /89 pág. 139, 151 y ss. y Goodman "Los lenguajes del arte" y en general el
constructivismo: Watzlawick/89. Además Kuhn /82 cap. 10. Rae/88pág. 46. Popper/80
Jacob /82, pág. 129. Rey/93 pág. 5, Geertz /87, pág. 10 y en general los mundos creados por
la ciencia (Aris /89, Sorman /90 y Godel "Obras completas").
(5) Para la física cuántica "no podemos afirmar nada sobre las cosas mientras no las
observemos". Gribbin /91, Introducción. Prigogine, /90a, pág. 259: "La medida de la
realidad depende de la herramienta de medidas o sea depende del observador" y Kuhn /82
se pregunta ¿cómo ve un lego las líneas que ve un científico?
(6) La geometría fractal Rubio /94b plantea diferentes realidades dependiendo del ángulo
de aproximación. Ver ejemplos en Mandelbrot /87, pág. 21 y /90. Feigenbaum en Gleick
/88, pág. 169 se pregunta: ¿Por qué cuando se empequeñecen las cosas se vuelven
incomprensibles?.
(8) Kuhn /82 pág. 176: "Cuando cambian los paradigmas, el mundo cambia con ellos".
(9) Ibídem. "El único acceso al mundo para los científicos es a través a lo que ven y hacen".
Barker /95 "Elegimos los datos que se adecuan a nuestro paradigma, somos ciegos a lo
demás". Guidoni//91 "Todo conocimiento del mundo es un conocimiento de modelos del
mundo.. Gleick /88, pág. 75: "Los científicos habían aprendido a NO VER el caos" .
CONCEPCIÓN 3A DESORDENAR
(2) Elizalde /91, pág. 65 "El futuro lo debemos construir a punta de imaginación y de
fantasía". pág. 60 demuestra como la experiencia no es ya importante basándose en la ley
de contracción de Lorenz Fitzgerald. Además en Paolo Lugari "La plusvalía de la
imaginación" en Javeriana/92. Además en Wagensberg /90.
(3) Donoso, /91, págs. 39, 44, 49 y 55. "A mayor conciencia de individualidad mayor
desarrollo humano". Fukujama/92 pág. 408. Elizalde /91, pág. 62. Girard en Sorman/91,
pág. 231 y Gould en Sorman /91, pág. 73.
(4) Este es básicamente el fondo de nuestra propuesta creativa. Ver además Bohn /88. Parra
/94. Rubio /94e y Varela /90a.
(10) Hemos necesitado acuñar este concepto para explicar el tipo de comunicación que se
puede dar durante y tras el proceso creativo; pues éste, al producir autonomía y por tanto
diferencia (o viceversa) ya no permite el tipo de comunicación de antes que era entre más o
menos iguales. Ahora no solo las mentes se aproximan sino los seres como totalidades
diferentes, y se vuelven a separar pero enriquecidos. En cierto modo no hay conflicto
(como el que conocemos) porque no se pelea o se compite sino que se comparte así sea
momentáneamente. Ver Nota 32, desorden 5.2.
(12) Kuhn en /82 usa este término para explicar que un paradigma no es traducible a otro
pero sí interpretable.
(13) Karel Kosik, op. cit. usa este término hablando del mundo de la pseudoconcreción.
(14) Bruner/90 y /89 (/84). Además Rey/93: "En la interacción suceden negociaciones
constantes, transacciones culturales, sociales y biográficas ...".
(1) Tras una extensa investigación sobre la manera como operan las personas realmente
creadoras (ver Gleick /88, Kuhn /82, Bishop /92, Hofstadter /92, Sánchez /82, Chngeux /93,
Bruner M4, Barker /95, Aris /89, Wagensberg /90, Parra /94, Sorman /91) podemos
concluir que uno de los elementos más comunes en ellas es la mirada diferente sobre la
realidad; la nueva visión, la nueva concepción sobre un fenómeno que les permite verlo
realmente de otra manera. El problema es que esta posibilidad, capacidad, y las condiciones
que lo facilitan se han reunido en muy pocas personas y nuestro intento es que se extiendan
a mucha gente, para la cual no es posible configurar, "Ver" de otra manera, "Ver" la
diferencia, los reguladores, la diversidad, la potencialidad, donde antes no se veía nada o se
veía un desorden sin sentido. Entonces para poder configurar necesitamos antes un
ambiente (nicho, núcleo creativo) y una experiencia permanente de desordenamiento,
además de una cierta cultura de percepción, o sea una riqueza facilitada por la cultura
universal o el enriquecimiento del contacto productivo con la realidad. No es entonces tan
exclusiva o tan necesaria la investigación rigurosa o la acumulación de conocimientos pues
como dice Feigenbaum en Gleick, /88, pág. 169 "Existe algún caos en el exterior y el
encéfalo posee a todas luces más flexibilidad que la física clásica para hallar orden en él
(5)
(9) Hemos acuñado este término para referirnos a la realidad simbólica que ha sido
producto de un pensamiento complejo de alta confluencia cultural y por tanto contiene gran
diversidad, en la cual nosotros como latinos somos ricos. Llamamos también logosfera (o
noosfera) a todo ese conjunto de realidades simbólicas (Nota 1, desorden 3.2) producto de
la aparición y desarrollo del pensamiento, como analogía a la biósfera creada por los
organismos vivos en su intercambio de energía con el medio.
COMO DESORDENAR?
¿Como Conocemos?
(1) Ver Nota 5 del desorden número 2, Nota 6 del desorden 3.1, Nota 1 del desorden 3.2.
(2) Unidad de la mente con el mundo. Krishnamurti en "El futuro del hombre". Atlan /91 y
Capra /92.
(3) Por ejemplo Carlos Castaneda y la Realidad no ordinaria. (En la mayor parte de sus
libros y en Fort Carmina "Conversaciones con Carlos Castaneda"
(5)Rheingold/94 Benedikt/93
(9) Dice Varela /90b que junto con la relatividad, la física cuántica y la biología molecular,
la revolución cognitiva es de las transformaciones más grandes en el siglo XX. Ver su
historia en Gardner /87a y "El ordenador y la mente" de Johnson P. Laird. Y Varela /90b.
(10) Varela /90b, caps. 4o. y 5o. Maturana, /90a y "el sentido de lo humano".
(15) Maturana "Per capire" (en "El sentido de lo humano") y en Maturana, /90a (/92). Jacob
en /82. Y Varela, op. cit. caps. 4o. y 5o.
(16) Esto se afirma como un hecho sin poder efectivamente comprobarlo. O ¿Dónde están
las experincias de creación de cultura, de las que puedan dar cuenta en un tiempo
prudencial algunos grupos humanos? Esa construcción es lenta, fruto de la evolución o
cuando más de algunos transformadores; algunos investigadores caen en esa confusión pues
aplican a todos lo que es profundamente deseable pero no real.
(17) Esta sola afirmación debería ser el punto de partida para un tratado completo sobre
condicionamiento epistemológico. Por ahora sólo adelantemos algunas referencias:
Marcuse "Hombre unidimensional" (citado por Berman /89, pág. 16). Fukujama/92 pág.
417 "La historia se acaba porque el conocimiento del mundo y del hombre y de la historia
no pueden salir de la cárcel en que siempre estuvieron". Berger "La construcción social de
la realidad" pág. 170: "Así la socialización primaria logra lo que puede ser el más
importante truco para inspirar confianza que la sociedad le juega al individuo con el fin de
dar apariencia de necesidad a lo que es un hato de contingencias". Donoso /91, pág. 40 "El
ser humano responde con programas a la manera como ha sido construido", pág. 38 y ss.
Barker /95 "Condicionamiento paradigmático". Savater /91: "Ordenes, costumbres,
caprichos". Haken, /86, pág. 138 y aún las inteligencias múltiples de Gardner /83, "Son
dominios determinados culturalmente". Geertz /87, pág. 51, "La cultura como programas.
Magendzo /91 Los fantasmas del orden, la coherencia, lo oculto y lo racional como
condicionamiento que impiden crear. Bernstein a través de los agentes de socialización, la
familia, la escuela, el trabajo y la comunidad es como los principios de organización de la
sociedad se manifiestan, y limitan el acceso a los códigos elaborados que son los que
permiten la reflexión crítica. Y la lista seguiría interminable. Ver además Nota 2 del
Desorden número 2. Nota 19, Desorden número 5. Notas 1 a 6 Desorden número 3.
Además, un estudio sobre Replicadores en Rubio /94f donde se enuncia también una teoría
sobre 10 códigos que condicionan a la humanidad.
(20)Kuhn /82 pág. 203. Aunque Eistein lo hacía, pero de otra manera. Ver Aris /89, pág.
209 y nosotros lo recomendamos como un desordenador. Ver desorden 5.2 al final, listado
de desordenadores.
(2) Alekos. El personaje real de la novela "Un hombre" de Oriana Falaci; desarrolla
múltiples alternativas y casi enloquece al director de la prisión.
(4) Bruner en /89, /84 y M4. Goodman en "Los lenguajes del arte".
(5)Hofstadter/90 y /92.
(8) Viaje a Ixtlan. "Las enseñanzas de Don Juan", "Una realidad aparte", "Relatos de
Poder" y C2.
(9)Bohm/88
(10)Feyerabend/89
(12)Hayles/93.
(14)Varela y Maturana, /90a (/90a). Varela /90b (/90a). Maturana: "El sentido de lo
humano".
(18)Savater/82 y /88.
(20)Laszlo/90 y /85.
(22)Bohm/92 Y Pribram/87 .
(23) Lyotard/89
(24)Watzlawick/89.
(25)Hammer/94 y Drucker/90.
(27)Mockus/90 .
(28)Barker/95.
(29)Hofstadter, llega a plantear todo su libro "Godel, Escher y Bach" /92, como un sistema
formal en el que cada uno de nosotros es a su vez un sistema formal. Ver también
"Sistemas formales informalmente". Gómez Pedro. Además Godel llega a demostrar la
incompletitud poniendo en duda un sistema formal tan sólido hasta el momento como era la
matemática a partir sobre todo de los "Principios matemáticos" de Russell.
(30)Ya German Rey hace referencia al "Pensamiento en los márgenes" como facilitador de
creatividad. También Barker /95 afirma que para romper el paradigma debemos salir a la
periferia. Nosotros a partir de diferentes análisis de la ciencia ya mencionados antes y de la
experiencia de ver a los jóvenes o adultos tocados profundamente cuando están en una
situación límite, creemos que en los umbrales es donde se concentra una energía especial
autorresonante que llegaría aún a permitir fácilmente el paso a otros estados ... a otras
realidades. Por ejemplo, de la agresividad, a la transgresividad (agresividad creadora). se).
Ver Nota 10 Desorden 3.3 y Prigogine /88.
(31)Son juegos o situaciones en los que se da una mínima pauta inicial pero ninguno de los
participantes tiene otras reglas o datos. No se trata de competir y vencer sino simplemente
jugar, lanzarse a una aventura que no se sabe cómo termine, esto depende del grupo que
participa.
(32)Crear situaciones que simulan la realidad pero que tocan a los participantes, que los
confrontan directamente con su experiencia y les mueve su mundo estable.
(33)"La educación problémica" tiene en esto una gran experiencia (Medina Carlos, "La
educación problémica") y con Einstein sabemos que la respuesta de los fenómenos depende
de las preguntas que hagamos. Además, saber preguntar puede ser más importante que
saber responder.
BIBLIOGRAFÍA
ARIS, Rutherford. Et. Al. (Compil). " Resortes de la creatividad científica". (Ensayos sobre
los Fundadores de la Ciencia Moderna). F.C.E., México/89 (83).
ATLAN, Henri. (BLAA) " Con razón y sin ella". (Intercrítica de la ciencia y el mito).
Tusquets , Barcelona/91 (86). ATLAN, Henri. (BLAA) " Entre el cristal y el humo".
(Ensayos sobre la organización de lo vivo). Debate,Madrid/90.
BACHELARD, Gastón. " Formación del espíritu científico La ". Siglo XXI,México/87.
BALANDIER, Georges. " Desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales El ". (Elogio
de la fecundidad del movimiento). Gedisa, Barcelona/90
BARKER, Joel. " Paradigmas " (El negocio de descubrir el futuro) . Mac Graw Hill Btá/95
BATESON, Gregory . " Pasos hacia una ecología de la mente "( Una aproximación
revolucionaria a la autocomprensión del hombre .) Carlos Lohle/72 BATESON, Gregory. "
Unidad sagrada, Una ". (Nuevos pasos hacia una ecología de la mente). Edisa,
Barcelona/93. BATESON, Gregory. " Espíritu y naturaleza" Amorrortu, Buenos Aires/93.
BELL, Daniel. " Advenimiento de la sociedad postindustrial " (Un intento de prognosis
social ) Alianza, Madrid/76
BETELHEIM
BISCHOP, Jerry. " Genoma". (El trazado del mapa genético humano). Plaza y Janes,
Barcelona/92
BOHM, David. " totalidad y el orden implicado La " Kairós Barcelona \92 BOHM, David.
(BLAA) " Ciencia, Orden y Creatividad". (Las raíces creativas de la ciencia y la vida).
Kairos, Barcelona/88. BOHM, David. " Realidad y conocimiento
BRIGGS, John y PEAT, David. (BLAA) " A través del maravilloso espejo del universo"
(La nueva revolución en la Física, Matemática, Química, Biología y Neurofisiología que
conduce a la naciente ciencia de la totalidad). Gedisa: Barcelona/85 BRIGGS, John y Peat,
David. Devanando los hilos de la realidad. En:A través del maravilloso espejo del universo.
Gedisa:España 1989. BRIGGS, John y PEAT, David. (BLAA) " Espejo y reflejo" (Guía
ilustrada de la ciencia del caos y la teoría de la totalidad). Gedisa, Barelona/94.
CAILLOIS, Roger. " juegos y los hombres Los". (La máscara y el vértigo). FCE,
México/86.
CAPRA, Fritjof " Sabiduría insólita " (Conversaciones con personajes notables) Kairos
Bna/ (88) CAPRA, Fritjof. " Punto crucial el " CAPRA, Fritjof. " Tao de la física El" (Una
Exploración de los Paralelos entre la Física Moderna y el Misticismo Oriental). Carcamo
Madrid/92. Reseña, cassette
CARRASCOSA, José Luis " Quimeras del conocimiento "(mitos y realidades) FDFSC
Madrid/92 CARRASCOSA, José Luis " Segunda Revolución Industrial La ". En
Carrascosa/92 res
CASTANEDA
CASTELLET
CASTORIADIS, Cornelius. "Dominios del hombre Los" (Las encrucijadas del laberinto)
Gedisa Barcelona \88.
COLCIENCIAS
CRUTCHFIELD, James. Et. Al. (BLAA) " Chaos" Rev Investigación y ciencia vol125
DAWKINS, Richard. " Gen Egoísta El ". Salvat, Barcelona/85 RES. L:P DAWKINS,
Richard. " Relojero ciego El ". Labor, Barcelona/88.
DELEUZE
DONOSO, Patricio. " Derecho a ser persona, un desafío para un nuevo paradigma El ". En
Magendzo/91. " Superando…"
DRUCKER, Peter. " Nueva sociedad de las organizaciones La ". En: Revista Oficina
Eficiente. Bogotá, Febrero/90.
EDWARDS, Verónica. "Racionalidad Instrumental y la Construcción del otro". En:
Magendzo/91." Superando…"
ELIADE
ELKANA, J. " Ciencia como sistema cultural, La ". (Una aproximación antropológica). En:
"Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología" Vol. 3 Nº 10-11 Bogotá.
FEYERABEND, Paul. " Contra el método". (Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento). Ariel, Barcelona/89.
FOERSTER, Heinz Von " Construyendo una realidad". En Watzlawick /89 " realidad …" y
en Ibañez "Nuevos avances en la investigación social" página 109
FOUCAULT, Michel. " palabras y las cosas Las". Siglo XXI, México/93.
FUKUYAMA, Francis. " fin de la historia y el último hombre El ". Planeta, Barcelona/92.
GARCIA MARQUEZ, Gabriel. " Cien años de soledad". Espasa, Calpe, Madrid/94.
GARDNER, Howard. " Estructuras de la mente Las ". (La Teoría de las Múltiples
Inteligencias). F.C.E., México/83.
GIRARD
GLEICK, James. " Caos", (la creación de una ciencia) (ch). Seix Barral, Barcelona/88.
GOULD (Sorman)
GRIBBIN, John. " En busca del gato de Schrodinger". (La fascinante historia de la
mecánica cuántica). Salvat, Barcelona/84.
GUIDONI, Paulo, ARCA, María. " Modelos Infantiles". En: Revista Planteamientos en
Educación No. 2. Bogotá, Noviembre/91.
HABERMAS, Jurgen. " Conocimiento e Interés". En: Revista Ideas y Valores No. 42.
Bogotá/73.
HACKING, Ian. " domesticación del azar La ". (La erosión del determinismo y el
nacimiento de las ciencias del caos). Gedisa, Barcelona/91.
HAYLES, N. Katherine. " Evolución del caos, La ", (el orden dentro del desorden en la
ciencia contemporánea). Gedisa, Barcelona/93.
HUXLEY, Aldous. " Puertas de la percepción Las ". Sur América, Buenos Aires/56.
KOSIK, Karel. "Dialéctica de lo concreto." (Estudio sobre los problemas del hombre y el
mundo) Grijalbo:Caracas 1988.
KRISHNAMURTI J. " Futuro del hombre el" Edhasa/87 KRISHNAMURTI J. " Vivir de
instante en instante " De Krishnam./53
LADRIERE Jean. " Reto de la racionalidad. El ". (La ciencia y la tecnología frente a la
cultura). Sigueme, Salamanca/78
LASZLO, Ervin. " Gran bifurcación, La ". (crisis y oportunidad Anticipación del nuevo
paradigma que está tomando forma) Gedisa, Barcelona/90(89).Biblioteca Luis Angel 501
L17g LASZLO, Ervin. " Ultima oportunidad, La ". Debate, Madrid/85.
LENZ, Mónica. " Creatividad en los 90" (Descartes descartado) En Javeriana/92 "
Ampliando…"
LOVELOCK, James. " Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra". Orbis,
Barcelona/80.
LYOTARD, Jean Francois. " condición postmoderna La ". (Informe sobre el saber).
Cátedra, Madrid/89.
MAGENDZO, Abraham " De los fantasmas que nos alimentan y las paradojas que éstos
producen y de sus implicaciones en lo educacional" En: Magendzo/91 "Superando..."
MAX, NEEF, MANFRED. " Acto Creativo El " (De la esterilidad de la certeza a la
fecundidad de la incertidumbre). En: Javeriana/92. Hay video. MAX, NEEF, MANFRED. "
Desarrollo a escala humana". (Una opción para el futuro). Upsala, .CEPAUR, Chile. MAX,
NEEF, MANFRED. " Economía descalza La ". Norden, Estocolmo/86.
MEDAWAR, Peter. " Amenaza y la gloria, La" (reflexiones sobre la Ciencia y los
científicos) Gedisa, Bna/93
MERTENS
MICHAUX
MINSKY (Sorman)
MORDONES, y Ursua (Comp) (BLAA) " Filosofía de las ccias hnas y soc "(Materiales p'
una fundamentación científica) Fontanara, Mexico/88
MORIN, Edgar. " Ciencia con conciencia" Antropos, Barcelona/84. MORIN, Edgar. "
Introducción al pensamiento complejo". Gedisa, Barcelona/94
NAVARRO, Luis. (Compilador) " Siglo de la física El ". (Interacciones ciencia, sociedad a
la luz de las grandes revoluciones de la física moderna). Tusquets, Barcelona/92.
PAWELLS (Retorno)
POPPER, Karl. " Lógica de las ciencias sociales La ". Grijalbo, México/78. POPPER, Karl
Raimund, 1902-1994 "Porvenir esta abiertoEl" Barcelona : Tusquets Editores, 1995.
Descripcion fisica: 201 p. POPPER, Karl. " Sociedad abierta y sus enemigos La ". Paidos,
Buenos Aires/67. POPPER, Karl. " Tiene la historia algún significado? En:Popper/67
Reseña
RESTREPO, Luis Carlos. " Derecho a la ternura El ". Arango, Bogotá/94. RESTREPO,
Luis Carlos. " Trampa de la razón La ". Bogotá/89 RESTREPO, Luis Carlos. " Camino a la
gratuidad " En Javeriana/91. "Ampliando..."
REY, German. " Pensamiento en los márgenes El ". REY, German. " Relato metáfora y
mundos posibles " en Javeriana/92 REY, German. " Las huellas de lo social ".
RHEINGOLD, Howard." Realidad Virtual". (Los mundos generados por ordenador que
modificarán nuestras vidas).
RICOEUR, Paul. " Ciencia e Ideología". En Revista Ideas y Valores No. 42. Bogotá/73.
RUBIO, J. V. " Creatividad : una nueva concepción para una nueva época". Autoedición II
Congreso Pedagógico Nacional. Bogotá/94. RUBIO, J. V. " Expediciones a la complejidad
" Cinpar-Redcom Bogota/96. RUBIO, J. V. " Escuela generadora a pesar de la escuela
Una". Revista Educación y Cultura, No 20 Bogotá/91.
SAVATER, Fernando. " Ética como amor propio". Mondadori, Madrid/88. SAVATER,
Fernando. " Ética para amador". Ariel, Colombia/91.
SCHNITMAN, Dora Fried. " Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad" Paidos, Buenos
Aires/94.
SORMAN, Guy. (Entrevistador). " Verdaderos pensadores de nuestro tiempo Los " Seix
Barral, Barcelona/91
STERNBERG, Robert. " Capacidades humanas Las ". (Un enfoque desde el procesamiento
de la información). Labor, Barcelona/86.
TOFFLER, Alvin. " Shock del futuro. El " Plaza y Janes, Barcelona/82
VERALDI, Gabriel. " Corre el riesgo la humanidad de volverse más estúpida?". Revista
Horizonte No. 12, Barcelona/70.
VYGOTSKY, Lev. " Desarrollo de los procesos psicológicos superiores El ". Crítica,
Barcelona/79. VYGOTSKY, Lev. " Pensamiento y Lenguaje". (Teoría del desarrollo
cultural de las funciones psíquicas). La Pleyade, Buenos Aires/85.
WAGENSBERG, Jorge. " Ciencia, esa ficción de la realidad La ". En Wagensberg/90. "
Sobre la imaginacion científica " WAGENSBERG, Jorge. " Sobre la imaginación
científica" (Editor). Tusquets, Barcelona/90.
WILBER, Ken (Compilador) (BLAA) " Paradigma Holográfico El". ( Una Exploración en
las fronteras de la ciencia).Kayros Bna/87.
WILSON 94
ZULETA, Estanislao. "Elogio de la dificultad"