Guia N - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

TEORIA HISTORIA Y TERRITORIO DEL AMBIENTE URBANO


Prof. Liliana Fracasso

GUIA DE APRENDIZAJE N. 1 : CONCEPTOS

Datos de identificación
Asignatura: Número de la guía/Número total de guías
TEORIA HISTORIA Y de la asignatura:
TERRITORIO DEL AMBIENTE n. 1/4
URBANO
Unidad temática: Periodo académico:
n. 1 CONCEPTOS 2021-1

Tipo de materia: Número de Créditos dentro del Plan de


Teorica-práctico Estudios:
3 créditos (1=48 horas)
Relación del tipo de Trabajo: Tiempo de Trabajo Dirigido Semanal
1: 2 (TTDS):
3 horas/semana
Número de semanas (NS): Tiempo de Trabajo Dirigido Total (TTDT):
16 48
Tiempo de Trabajo Autónomo Tiempo de Trabajo Autónomo Total
Semanal (TTAS): 1/2 (TTAT):
96 (6 horas/semana)

Presentación de la Guía de Aprendizaje N. 1

En el modulo o unidad temática n. 1 los estudiante desarrollarán tres


argumentos. En primer lugar, la “estructura” que organiza las “variables” a
desarrollar durante el semestre, según análisis de cada movimiento
arquitectonico sugerido por el contenido de este espacio acádemico1. Por
medio de dichas variables se configuran las relaciones del proyecto urbano en
la ciudad y las múltiples formas de Análisis del territorio a través de la historia,
sus diferentes cambios en el tiempo y sus implicaciones en el ambiente urbano
y territorial.

Los contenidos programaticos establecen a grandes rasgos 5 nucleos temáticos (1. concepto de
1

desarrollo creativo; 2. concepto de urbanismo, planeación y diseño urbano; 3. Sostenibilidad


urbana; 4. Análisis de ciudad y territorio; 5. Abstracción y composición) que se articulan con los
siguientes macro-grupos de variables a) la ciudad jardín; b) la arquitectura modernista; c) el
Movimiento Moderno; d) la arquitectura del postmodernismo; e) la arquitectura contemporánea;
f) las políticas nacionales y leyes de desarrollo urbano y regional. La estructuración y articulación
de dichos nucleos temáticos con las variables, se establece de manera específica en la
asignatura.

Página 1|8
Tabla 1. Esquema de aproximación al estudios del ambiente urbano

Aproximación Modelo Paradigma del Obra Alcance


temporal económico/político planeamiento
Generación Preexistencias Diseño/proceso Individual OT
(Arango,2012) (ordenamiento
territorial)
Escenario Centro Racionalista Colectiva OU
(ordenamiento
urbano)
Metáfora Periferia Reformista Comunitari EU
a (elemento
urbano)
Etapa Enfoques del Planes de las
(formativas, desarrollo (Modelo crisis ambiental
intermedias, Primario Exportador,
finales Modelo de
sudamerica Industrialización por
prehispánica, Sustitución de
... Hardoy, Importaciones, Modelo
1972; González Neoliberal y Enfoque
Pozo, 2004) Postneoliberal (Calix,
2016) .

En segundo lugar, los estudiantes reflexionarán acerca de la polisemia de unos


conceptos que estarán presente a lo largo de toda la asignatura.

Tabla 2. Conceptos básicos


Territorio Paisaje Lugar Ciudad
Habitat Urbanismo Espacio Ambiente
Espacio público .. .. ..

En tercer lugar, aplicarán unas herramientas para analizar en profundidad y


con método las lecturas asignadas.

Tabla 3 Herramientas para el análsisi de los conceptos


Mapas conceptuales
Frame
Script

Objetivos de la Guía N. 1

Los objetivos de esta guida apuntan a identificar, situar y analizar la polisemia


de algunos conceptos fundamentales del urbanismo a través de herramientas
de análisis, reconociendo unos matices determinados por el contexto
geográfico.

Página 2|8
Conceptual (plano Procedimental (plano Actitudinal (plano
cognitivo) psicomotor) subjetivo)
Consolidar en los Crear mapas Asimilar la importancia
estudiantes la conceptuales, frames y de una aproximación
naturaleza polisemica de script para el estudio de crítica y contextual a
los términos en uso en las referencias los estudios urbano
los estudios urbanos bibliográficas

Contenidos

UNIDAD

Generalidades : esquema de aproximación al estudio del ambiente urbano


La lectura generacional : planes urbanísiticos; generaciones que
contruyeron AALL; generaciones de planes estratégicos
Las etapas del proceso de urbanizacion de AALL

La polisemia de los conceptos


Respuesas a test
Diferencia entre territorio y paisaje; espacio y lugar, ciudad y lo urbano...

Herramientas para el análisis de conceptos


Mapas conceptuales
Frame
Script

Ejemplos y ejercicio práctico

Página 3|8
UNIDAD

Se presentan los textos de trabajo y el criterio con los cuales han sido seleccionados

Tabla 4 de los Textos de trabajo


Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5
CONCEPTOS PREEXISTENCIAS, EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES MODELO ECONOMICO EJEMPLOS/CASO
ANCESTROS, MESTIZAJE /URBANIZACIÓN
CORBÉZ, Andrés El GONZÁLEZ POZO, A. HARDOY, Jorge E. la construcción J. ÁLVARO CÁLIX R. DURÁN ROCA, L. La
territorio como (2004) Arquitectura y de las ciudades de América Latina a (2016) Los Enfoques malla urbana en la
palimpsesto urbanismo en Iberoamérica. través del tiempo de Desarrollo en ciudad colonial
https://www.academia. Universo por explorar . http://www.revistas.unam.mx/index América Latina – iberoamericana
edu/30118118/Andre_C Anales del Instituto de .php/pde/article/view/40920 hacia una http://blogs.unlp.ed
orboz_El_Territorio_Co Investigaciónes Estéticas , Transformación u.ar/planificacionkt
mo_Palimpsesto Num. 85 Social-Ecológica. d/files/2017/04/Dur
http://www.scielo.org.mx/sci Análisis n. 1 %C3%A1n-Roca-
elo.php?script=sci_arttext&p https://nuso.org/medi La-malla-urbana-
id=S0185- a/documents/12549.p en-la-ciudad-
df colonial.pdf
12762004000200007

Selección de términos HERRERA ÁNGEL, M. - HARDOY, Jorge E. El proceso de MUÑOZ


de GRUPO ADUAR Transición entre el urbanización en América Latina REBOLLEDO, M. D.
(2000). Diccionario de ordenamiento territorial https://unesdoc.unesco.org/ark:/48 (s/f) El impacto
geografía urbana, prehispánico y el colonial en 223/pf0000015548 ambiental de las
urbanismo y ordenación la Nueva Granada, ciudades coloniales
del territorio. http://www.scielo.org.co/pd
Barcelona: Editorial f/rhc/n32/n32a06.pdf
Ariel, S.A
JACQUES APRILE-Gniset “La ELISÉE RECLUS, La evolución de las
ciudad colombiana: la ciudades. Contemporary Review 67.
formación espacial Jan/June 1895. p. 246
americana prehispánica”
https://ezproxy.uan.edu.co:
2830/es/ereader/bibliouan/7
0403?page=1

Página 4|8
Actividades Extra-tutoriales (Trabajo independiente)

Las actividades que tiene que realizar el estudiante para cumplir con los
objetivos de la unidad tematica o modulo 1. consisten en:

PASO 1

Selecciona de la tabla n. 4 los textos de trabajo, que se componen de:


1) Textos obligatorios (color naranja)
2) Textos de consulta (color verde)
3) Textos optativos (blanco), elegir uno por cada colunma 2, 3 y 5

Total textos a leer obligatorios son cuatro (4)

Visionar el material audiovisual

Ciudad perdida https://www.youtube.com/watch?v=pNAAQuHek3k

PASO 2

Visión del video : las herramientas de análisis de los conceptos

Contruya n. 1 mapa conceptual enlazando los argumentos de los 4 textos


Contruya n. 1 script a partir del texto escogido de la columna 3
Contruya n.1 frame escogiendo 1 concepto y si es necesario consulta otros
textos para desarrollarlo (citalos en bibilografía)

PASO 3

Prepara una presentación de max 5 minutos basada en la explicación de los


hallazgos.
AVERTENCIA! NO Superar el tiempo establecido!

Asesoría
La atención al estudiante se realiza en los días lunes de 1 a 2 pm y viernes de 9 a
10 am. El estudiante que quiere recibir atención ha de avisar previamente el docente
enviando un correo.

Actividades Tutoriales o Encuentros de Clase

Actividades tutoriales podrán desarrollarse en las horas de clase,


compatiblemente con los tiempos el estudiante podrá compartir los adelantos
de las actividades desarrolladas

Página 5|8
1. Exposición
2. Revisión y sugerencias por parte del docente y/o del grupo
3. Aportes por parte del docente de argumentos o temas complementarios
utiles para desarrollar el ejercicio
4. Soporte técnico por parte del docente para la realización de las
actividades
Resultados de Aprendizaje

En coherencia con el contenido programático que se ha socializado con el


estudiante y las actividades propuestas en esta Guía n. 1 se enuncian los
resultados de aprendizaje.

Conceptuales (plano Procedimentales Actitudinales (plano


cognitivo) (plano psicomotor) subjetivo)
Diferenciar los términos Aplicar las herramientas Asume una actitud
que conforman el objeto para el análisis de los reflexiva, análitica y
de estudio de la conceptos crítica frente al estudio
disciplina urbanistica y del urbanismo
situarlos en el contexto
temporal y espacial

Criterios de Evaluación
Resultado de aprendizaje (conocimientos):

Tipo de Estrategi
Competencias a competencia a de Tipo de
%
evaluar Institucional
Del evaluació evaluación
Programa
n
Autoevaluació
Aproximación n,
análitica a los coevaluacón y 40%
conceptos heteroevaluaci
ón
rubrica
Dominio de los
argumentos 40%
estudiado
Asociación de
teorías y conceptos 20%
al caso de estudio
Total 100%

Resultado de aprendizaje (procedimentales):


Competencias a Tipo de Estrategia Tipo de
%
evaluar competencia de evaluación

Página 6|8
Institucional
Del
Programa
evaluación
Asimilación y uso Autoevaluaci
de las ón,
Matriz de
herramientas para coevaluacón
evaluación 100%
el análisis los y
Debate.
conceptos heteroevalua
estudiados ción
Total 100%

Resultado de aprendizaje (actitudinales):

Tipo de Estrategia
Competencias a competencia Tipo de
de %
evaluar Del evaluación
Institucional
Programa evaluación
Asimilar la
importancia de una
aproximación
Autoevaluaci
análitica , psico-
ón,
afectiva,
Paricipación coevaluacón
participativa y 100%
y debate y
dialógica a los
heteroevalua
temas de la
ción
disciplina

Total 100%

Corte 1 Actividad Porcentaje


Exposiciones en el
proceso de elaboración
El corte se realizá el día
del trabajo (20%) 30% del la nota final
indicado en el
Test (60%)
cronograma
Autoevaluación y
coevaluación (20%)

Fuentes de información o referencias


Textos Guía (Descargables para la metodología distancia)

Textos obligatorios y complementarios

Ver tabla 4.

Video explicativo
Ciudad perdida https://www.youtube.com/watch?v=pNAAQuHek3k

Página 7|8
Referencias directas de las bases de datos UAN- SINABI

JACQUES APRILE-Gniset “La ciudad colombiana: la formación espacial americana prehispánica”


https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/70403?page=1

De profundización
Enrique Hardoy, J. (2016). Ciudades precolombinas. Ediciones Infinito.
https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/78889?page=1

Página 8|8

También podría gustarte