Prepa Final
Prepa Final
Prepa Final
CURSO TALLER DE
PREPARACIÓN PARA LA VIDA
ACADÉMICA
CENTRO DE CAPACITACIÓN Y A DIESTRAMIENTO TENERYFEE
2019
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
RECOPILACIÓN DE TEXTOS
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
3
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Dirección de impresor: Real de Cumbres 434, Real Cumbres , Monterrey, Nuevo León
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos las valiosísimas aportaciones de las maestras y maestros que hacen posible este libro:
Gustavo Adolfo Aldape Martínez, Alberto Mario Gutiérrez Flores, Karla Cristina Herrera Meléndez, Irma
Nora Guerra García, Mayela Elizabeth Ovalle Zugasti.
Así como a María Esther Herrera Meléndez por sus aportaciones para el diseño editorial.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
6
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
7
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
PRESENTACIÓN
El Instituto Teneryfee, centro de capacitación y formación, manifiesta su compromiso con asegurar que esta
propuesta educativa, inserta en la Educación Media Superior, tenga como fin promover en sus estudiantes
las oportunidades de desarrollar aprendizajes de calidad, que en conjunto con las habilidades sociales,
científicas y tecnológicas, fomenten aprendizajes significativos.
Dichos aprendizajes son indispensables para que el estudiante domine los ejes trasversales esenciales,
como son: las habilidades verbales, las capacidades de comunicación a través de la lectura y la escritura,
las habilidades matemáticas y la aplicación algebraica, el conocimiento de las ciencias naturales y sociales;
los cuales le permitirán enfrentar los retos de un mundo globalizado y desarrollar una vida académica y
social satisfactoria.
JUSTIFICACIÓN
Nuestra principal preocupación es que los estudiantes que se integran a los programas de capacitación y
formación del Instituto engrosen la matrícula de cada una de las instituciones de educación media superior
a las que acuden a presentar los exámenes de asignación.
Por esta razón, uno de los mayores puntos de atención del Instituto es incrementar el ingreso de estos
jóvenes, ofreciendo programas que ofrezcan una formación concebida de forma integral para el éxito de
sus metas.
OBJETIVO GENERAL:
• Que se fomenten estrategias de apoyo, para cumplir satisfactoriamente con los objetivos de calidad
que rigen al Instituto.
• Que funjamos como una oportunidad para lograr como mínimo que el 95% de los estudiantes que
presentan el examen de concurso sean aceptados en alguna institución de Educación Media Superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que se promueva y difunda en la comunidad, el Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
como estrategia formativa impulsora de procesos de crecimiento responsables en los jóvenes.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
• Que se refuercen los conocimientos y habilidades requeridos para sustentar el examen de
asignación.
• Que se proporcione información teórica y práctica que facilite a los estudiantes la resolución del
examen de asignación a instituciones de Educación Media Superior.
9
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
ÍNDICE
Habilidad verbal.................................................................................................................................. 15
Razonamiento verbal ............................................................................................................................... 15
Sinónimos y antónimos ........................................................................................................................ 15
Sustantivos colectivos .......................................................................................................................... 18
10 Analogías .............................................................................................................................................. 19
Razonamiento lógico................................................................................................................................ 28
Frases incompletas ............................................................................................................................ 331
Rapidez de razonamiento ........................................................................................................................ 33
Habilidad numérica............................................................................................................................. 38
Aritmética ................................................................................................................................................ 38
Operaciones básicas............................................................................................................................. 38
Operaciones con fracciones ................................................................................................................. 40
Sucesiones numéricas .............................................................................................................................. 42
Regla de tres ............................................................................................................................................ 42
Porcentajes .............................................................................................................................................. 43
Sistema sexagesimal ................................................................................................................................ 45
Lenguaje algebraico ................................................................................................................................. 45
Geometría ................................................................................................................................................ 46
Español ............................................................................................................................................... 49
Lengua y comunicación............................................................................................................................ 49
Circuito del habla ................................................................................................................................. 50
Lenguas indígenas mexicanas .............................................................................................................. 50
Vocabulario .............................................................................................................................................. 51
Oraciones ................................................................................................................................................. 52
Clasificación de oraciones .................................................................................................................... 52
Estructura de la oración ....................................................................................................................... 52
Ortografía................................................................................................................................................. 64
Acentuación ......................................................................................................................................... 64
Signos puntuación ................................................................................................................................ 66
Clasificación de las oraciones según su estructura .................................................................................. 70
Oración simple ..................................................................................................................................... 71
Oraciones compuestas ......................................................................................................................... 71
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
La expresión y el contexto ........................................................................................................................73
Denotación ...........................................................................................................................................73
Connotación .........................................................................................................................................73
Lectura comprensiva ................................................................................................................................74
El párrafo ..............................................................................................................................................74
Tipos de textos......................................................................................................................................74 11
Técnicas ................................................................................................................................................75
Partes de un libro .....................................................................................................................................75
Fichas bibliográficas ..............................................................................................................................76
Formas de expresión oral .........................................................................................................................76
Medios de difusión masiva .......................................................................................................................77
Artículos periodísticos ..........................................................................................................................77
Literatura ..................................................................................................................................................78
Poesía y prosa .......................................................................................................................................78
El teatro ................................................................................................................................................80
El cuento y la novela .............................................................................................................................81
Etapas literarias ....................................................................................................................................81
Redacción de documentos .......................................................................................................................86
Ortografía .................................................................................................................................................86
Letras de uso difícil ...............................................................................................................................86
Matemáticas ...................................................................................................................................... 91
Aritmética .................................................................................................................................................91
Números naturales y reales ..................................................................................................................91
Números racionales ..............................................................................................................................95
Álgebra ...................................................................................................................................................100
Polinomios ..........................................................................................................................................100
Funciones............................................................................................................................................110
Ecuaciones ..........................................................................................................................................112
Geometría...............................................................................................................................................118
Ángulos ...............................................................................................................................................118
Simetría axial ......................................................................................................................................120
Triángulos y cuadriláteros...................................................................................................................121
Trigonometría .....................................................................................................................................128
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Triángulo rectángulo .......................................................................................................................... 128
Estadística .............................................................................................................................................. 132
Probabilidad ........................................................................................................................................... 135
Ciencias naturales............................................................................................................................. 137
Biología .................................................................................................................................................. 137
La Conquista y Colonización……………………………………………………………………………………………………….…..223
La Independencia de México……………..…………………………………………………………………………………..……...225
13
La Revolución de 1910……………………………………………………………………………………………………………………229
El México actual……………………………………………………………………………………………..………………………………232
14
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
HABILIDAD VERBAL
Las habilidades verbales son
indispensables para tener éxito en la Habilidad verbal
vida académica. Con esto en mente,
el Instituto Teneryfee ha diseñado la Razonamiento verbal
sección “Habilidad verbal”, única en Sinónimos y antónimos
su especie, con la finalidad de Sustantivos colectivos 15
proporcional al alumno una Analogías
herramienta que le facilite la Razonamiento lógico
adquisición de habilidades verbales Frases incompletas
y numéricas. Rapidez de razonamiento
El objetivo del curso es desarrollar habilidades de pensamiento mediante la estimulación del proceso
cognitivo y la aplicación de una metodología que permita la estructuración del pensamiento, llevándonos a
un pensamiento lógico, analógico, inductivo y deductivo; a través de ejercicios prácticos.
RAZONAMIENTO VERBAL
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Definiciones:
Sinónimos: palabras con significados igual o parecidos.
Antónimos: palabras con significados opuestos.
A. Instrucciones: Une con una línea las palabras que sean sinónimas.
16
6. Mensaje gélido 6. Ceder discreto
7. Caliente caminar 7. Altruista construir
8. Situar ardiente 8. Insertar competente
9. Pasear enorme 9. Fecundo filántropo
10. Helado colocar 10. Edificar agregar
D. Instrucciones: Coloca números iguales a las palabras que tengan significados contrarios.
E. Instrucciones: Escribe cada frase de nuevo, sustituyendo la palabra en negritas, primero por un
sinónimo y después por un antónimo.
1. Tú manchas el espejo. S:
A:
2. Ellos oraban en la iglesia. S:
A:
3. Mi hermano está gordo. S:
A:
4. Ganamos al equipo contrario. S:
A:
5. Les entregó un trozo de pastel. S:
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
A:
6. El director amonestó a los alumnos. S:
A:
7. En la fábrica hicieron cambios. S:
A:
8. Ellos fueron a un lugar clandestino. S:
A: 17
9. El candidato es un hombre cabal. S:
A:
10. Este reloj es genuino. S:
A:
F. Instrucciones: Con la ayuda de un diccionario, selecciona la opción cuyo significado sea antónima de la
palabra en negritas (Escobar, 2012) (krlo0960, 2011).
1. Debido a que no se llegó a un acuerdo, se concretó una nueva reunión para la próxima
semana.
a) discrepó b) titubeó c) propuso d) alternó e) desajustó
2. La sinergia que se sintió dentro del grupo fue lo que hizo llegar al éxito.
a) rompimiento b) anarquía c) desunión d) cooperación e) energía
3. La nueva atracción del centro de diversiones pareció muy monótona a los asistentes.
a) repetitivo b) autónomo c) variado d) parecido e) igual
9. En Estado Unido existe, hasta nuestros días, una clase de esclavismo en los grandes campos
del sur.
a) libertad b) monarquismo c) democracia d) consumismo e) socialismo
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
G. Instrucciones: Con la ayuda de un diccionario, selecciona la opción cuyo significado sea sinónima de la
palabra en negritas (Escobar, 2012) (krlo0960, 2011).
2. La falta de agua va en detrimento de las colonias más pobres del norte de Monterrey.
18
a) perjuicio b) declive c) justo d) beneficio e) provecho
3. Hacienda va a condonar hasta un 60% los recargos y multas a los que paguen en mayo.
a) descontar b) aplicar c) cobrar d) eliminar e) perdonar
5. La única forma de arreglar la controversia sobre el tema fue el coloquio entre las partes.
a) discurso b) plática c) oratoria d) concesión e) monólogo
SUSTANTIVOS COLECTIVOS
Definición
Los sustantivos colectivos son las palabras que estando en singular nos
hablan de una pluralidad, es decir, se refieren al conjunto de
elementos de una misma especie
ANALOGÍAS
Definición
Las analogías son relaciones de semejanza entre cosas distintas.
Comúnmente las conocemos como campos semánticos; son aquellas
palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical.
A. Instrucciones: Subraya la opción que señale la idea más general, aquella que incluya o englobe a las
demás.
Ejemplo:
a) Pizarrón
b) Librero
c) Pupitre
d) Gis
e) Aula .
1. 2.
a) Arreglos florales a) Teclado QUERTY
b) Arras b) Cámara, GPS, brújula y acelerómetro
c) Pajes c) Navegador integrado
d) Boda d) Bluetooth
e) Argollas e) Celular inteligente
3.
a) Sesiones breves harían que los alumnos prestasen mejor atención en clases aburridas.
b) Alumnos y maestros tendrían más horas para descansar.
c) Un día escolar más corto beneficiaría a maestros y estudiantes.
d) Los maestros contarán con suficiente tiempo para planeación y revisión de tareas y
exámenes.
e) Los estudiantes contarían con más tiempo libre para realizar sus tareas y dedicar tiempo
a actividades recreativas y extracurriculares.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
4.
a) Vehículo que usa dos o más tipos diferentes de fuentes de energía para funcionar.
b) Incluye la energía eléctrica producida en una batería y un generador movido por un
motor de combustión interna.
c) Se puede utilizar en las zonas de mayor contaminación para lograr reducirla.
d) El coche que me gustaría comprar es un híbrido.
e) La inversión se recupera después de años de uso.
20
5.
a) El Hospital Calcuta ofrece una atención de calidez y amabilidad a sus usuarios.
b) En la cafetería, el Sr. Carlos y su equipo de chefs y meseras preparan y sirven con esmero
deliciosa comida casera.
c) De igual manera, Jacinto se encarga de mantener el acceso limpio y los jardines verdes y
llenos de flores
d) Cuenta con equipo especializado y tecnología de vanguardia.
e) Cuentan con un equipo de médicos especializados y enfermeras altamente capacitadas,
que atienden con humanismo y calidez.
RELACIONES ANALÓGICAS
Las analogías se basan en la relación que guardan dos o más términos, por el hecho de pertenecer a un
mismo campo semántico. Esta relación puede basarse en su significado, en su pertenencia a un conjunto,
por su intensidad, entre otras.
Si bien el número de relaciones analógicas es infinito, te presentamos las más comunes(Ojeda, 2013):
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
• Relación de intensidad: cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser
creciente o decreciente.
Ejemplo: Enfado : Ira :: Pobreza : Miseria1
Diluvio : Garúa :: Negro :
• Relación de sinonimia: cuando los términos propuestos tienen significados iguales o parecidos.
Ejemplo: Blanco : Níveo :: Ósculo :
22
• Relación de parte a todo: cuando el primer término especifica una parte y el segundo su todo.
Ejemplo: Ángulo : Triángulo :: Cara :
• Relación de todo a parte: cuando el primer término expresa una integridad y el segundo una de sus
partes.
Ejemplo: Bicicleta : Manubrio :: Planta :
• Relación de conjunto a elemento: cuando el primer término señala una totalidad u el segundo
especifica uno de sus elementos.
Ejemplo: Recua : mula :: Cardumen :
• Relación mitológica: cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la mitología.
Ejemplo: Poseidón : Mar :: Afrodita :
• Relación cogenérica: cuando los términos propuestos corresponden al mismo género o especie.
Ejemplo: Tibia : Peroné :: Omóplato :
• Relación de obra a autor: cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su autor.
Ejemplo: “El Quijote” : Cervantes :: “Pedro Páramo” :
1
La notación A : B :: C : D se lee “A es a B como C es a D”.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
• Relación de sujeto a característica indispensable: cuando el primer término señala un ser y el
segundo algo que le es innato.
Ejemplo: Piedra: dureza :: Algodón :
• Relación de instrumento de medida a uso o función: cuando el primer término señala un objeto y el
segundo su función.
Ejemplo: Anemómetro: Vientos :: Pluviómetro :
• Relación de causa a efecto: cuando el primer término indica una acción que originará un resultado,
que se apreciará en el segundo término.
Ejemplo: Calor : Dilatación :: Insulto :
• Relación de sujeto u objeto a medio: cuando el primer término indica a un sujeto y el segundo
término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento.
Ejemplo: Boxeador : Ring :: Avión :
A. Instrucciones: Relaciona las columnas, de manera que cada analogía esté emparentada con su tipo de
relación.
C. Instrucciones: Escribe en la línea qué tipo de relación guarda cada analogía, y elige la respuesta que la
complete.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
1. Frágil : Deleznable ::
a) opaco : diáfano b) dotar : equipar c) vigoroso : activo d) fuerte : débil
2. Chispa : incendio ::
a) cerillo : fogata b) calor : dilatación c) frío : helado d) tímido : cobarde
3. Trabajo : descanso ::
a) anciano : viejo b) arduo : cansado c) noviazgo : d) virus : enfermedad
matrimonio 25
4. Enjambre : abejas ::
a) portada : libro b) banda : músico c) ala : ave d) pez : cardumen
5. Diseñador : creatividad ::
a) sol : brillo b) abundar : escaso c) frío : calor d) picoso : chile
6. Odisea : Homero ::
a) Juan Rulfo : Ovidio b) 100 años de c) Peleas : Borges d) El llano de oro :
soledad : García Octavio Paz
Márquez
7. Químico : probeta ::
a) cirujano : bisturí b) leñador : martillo c) lezna : zapatero d) maestro : lápiz
8. Berbiquí : taladro ::
a) ascensor : elevador b) aspiradora : escoba c) martillo : golpear d) auto : coche
9. Liberar : acosar ::
a) danza : baile b) bonito : benévolo c) admitir : rechazar d) heleno : griego
F ORMATOS DE ANALOGÍAS
Las relaciones analógicas pueden expresarse con diferentes formatos. A continuación, te mostramos tres
formatos de analogías, seguidos de unos pequeños ejercicios para que practiques (Asociación de Vecinos
“Nuestra Señora de Cubas – Industria”).
• Analogías continuas
Consisten de dos parejas de palabras, donde en la primera las palabras están relacionadas de alguna
manera; y en la segunda también deberá haber dos palabras que guarden la misma relación (una dada
y la solución).
Por ejemplo, si la primera pareja consta de dos sinónimos o antónimos, la segunda tendrá que estar
formada también por dos sinónimos o antónimos.
• Analogías alternas
Consisten de dos parejas de palabras, donde la relación la guardan las primeras palabras de cada pareja,
por una parte; y la segunda palabra de la segunda pareja y la solución, por otra.
• Analogías incompletas
En este caso faltan dos palabras. Consiste de dos parejas y a cada una le falta una palabra: la primera
palabra de la primera pareja, y la segunda palabra de la segunda pareja. Por lo tanto, las soluciones
siempre contienen dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser
perfectas.
A. Instrucciones: Completa las siguientes analogías seleccionando la respuesta correcta (Gatica Peláez).
4. 1 : 9 :: primero :
a) inicio b) número c) letra d) noveno
B. Instrucciones: Selecciona la opción cuya relación sea análoga a la de cada pareja de palabras (Ylenay,
2016) (UNAM).
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
RAZONAMIENTO LÓGICO
Definición
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el
cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad
o la falsedad de otro juicio distinto.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
A. Instrucciones: Elige la opción que contenga la respuesta que completa correctamente cada frase o
razonamiento.
B. Instrucciones: Escribe en la línea la respuesta correcta para cada pregunta (Don Saúl) (Anónimo, 2006)
(EstatusQuasar).
1. ¿Qué resulta más barato: invitar a una amiga al cine dos veces o invitar a dos amigas una vez?
2. Para ir caminando de la casa a la oficina el Sr. Pérez necesita una hora y 20 minutos, mientras
que para ir de la oficina a la casa solo se tarda 80 minutos. El camino es plano, su velocidad
siempre es la misma y no existe ninguna circunstancia especial que retrase el viaje de ida o
adelante el de regreso. ¿Qué se te ocurriría para explicar la diferencia de tiempo?
3. ¿Cuál era la montaña más alta del mundo antes de descubrirse el Everest?
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
4. En una caja de fósforos solo queda uno. En una noche muy fría tú entras a una cabaña donde
hay una vela, un quinqué y una estufa, todo está apagado. A fin de calentarte lo más
rápidamente posible ¿qué te conviene encender primero?
5. Manejas un avión de Miami a Los Ángeles. El tiempo total del recorrido es de 8 horas y la
velocidad promedio de vuelo es de 300 millas por hora. El avión es un Jet con 2,000 caballos
30 de fuerza y lleva a bordo 63 pasajeros ¿cómo se llama el piloto?
6. Si Pedro tiene dos hijos y la suma de sus edades da 11. Si uno de ellos es 10 años mayor que
el otro, ¿qué edades tienen, respectivamente?
7. Estaban 3 señoras preocupadas porque solo tenían un paraguas para las 3; entonces,
resolvieron compartirlo ordenándose una al lado de la otra y resulto que ninguna se mojó un
poco, ¿cómo fue eso?
10. ¿Qué razón podría tener un peluquero para preferir recortar el cabello a dos mujeres de pelo
negro antes que a una rubia?
11. Un día una señora muy guapa salió de casa olvidando su bolso (donde guarda el permiso de
conducir). Ella no se detuvo en paso peatonal y recorrió toda una avenida en sentido
contrario. Un honesto agente de tránsito la observo detenidamente, al darse cuenta de esto
la atractiva mujer le sonrió y el agente de tránsito no intento detenerla, ¿por qué?
12. Dos personas salieron a pasear, el menor es hijo del mayor, pero el mayor no es padre del
menor, entonces ¿quién es?
15. ¿Qué número tiene tantas letras en su nombre, las mismas que indican el valor de su cifra?
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
FRASES INCOMPLETAS
A. Instrucciones: Nivel 1. Elige la opción que contiene la(s) palabra(s) que continúen mejor el sentido
de cada expresión.
17. Los animales se cubren y protegen con la piel como los árboles con…
32 a) el tronco b) la madera c) la corteza d) las ramas e) las hojas
B. Instrucciones: Nivel 2. Elige la opción que contiene la(s) palabra(s) que continúen mejor el sentido
de cada expresión.
RAPIDEZ DE RAZONAMIENTO
Razonar correctamente es una habilidad vital; razonar rápidamente de manera correcta es una habilidad
que te permitirá tener éxito en tu examen.
Para razonar rápidamente, te recomendamos contestar correctamente las preguntas; sin detenerte por
mucho tiempo en aquellas cuya respuesta ignoras. En esos casos, pasa a la siguiente y regresa a contestarla
hasta el final.
3. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) rojo b) amarillo c) morado d) bandera e) verde
8. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) agua b) platino c) café d) té e) cerveza
13. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) Pedro b) Enrique c) Ana d) José e) Carlos
18. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) Monterrey b) Los Mochis c) Popocatépetl d) Veracruz e) Tampico
23. De estas cinco palabras, una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) cuchara b) plato c) tenedor d) cuchillo e) cucharita
28. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) General b) Teniente c) Capitán d) Presidente e) Coronel
33. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) vaso b) copa c) agua d) jarra e) taza
38. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) carpintero b) herrero c) médico d) albañil e) zapatero
43. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) ver b) oír c) oler d) andar e) gustar
48. De estas cinco palabras una pertenece a una clase diferente, ¿cuál es?
a) Venus b) Júpiter c) Satélite d) Urano e) Neptuno
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
37
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
HABILIDAD NUMÉRICA
Las habilidades numéricas son
indispensables para tener éxito
Habilidad numérica
en la vida académica. Con esto en
mente, el Instituto Teneryfee ha Aritmética
38
diseñado la sección “Habilidad Operaciones básicas
numérica”, única en su especie, Operaciones con fracciones
con la finalidad de proporcionar Sucesiones numéricas
al alumno una herramienta que le Regla de tres
facilite la adquisición de Porcentajes
habilidades verbales y numéricas. Sistema sexagesimal
Lenguaje algebraico
El objetivo del curso es Geometría
desarrollar habilidades de
pensamiento mediante la
estimulación del proceso cognitivo y la aplicación de una metodología que permita la estructuración del
pensamiento, a través de la realización de operaciones y la solución de problemas razonados.
ARITMÉTICA
Definición
La aritmética es la ciencia que trata de averiguar las relaciones entre
los números.
Gracias a la representación numérica de nuestra realidad, nuestras habilidades para pensar el mundo se
amplían, ya que somos capaces de representar o predecir dichos cambios sin necesidad de que ocurran en
la realidad. La aritmética junta las estrategias más básicas de pensamiento matemático, pues lidia con las
relaciones fundamentales de los números.
OPERACIONES BÁSICAS
10. La señora Teresa fue al mercado y gastó $ 25.60 en tomate, $ 32.85 en cebolla y $ 12.25 39
en limones, ¿cuánto gastó en total?
a) $ 70.7 b) $ 65 c) $ 77 d) $71
11. La señora Máyela fue a el supermercado y compró $ 37.45 de frutas, $ 109.09 de carnes
y $ 45.25 de lácteos, pero por ser cliente frecuente le hicieron un descuento de $35,
¿cuánto pagó en total?
a) $ 188.79 b) $ 156.79 c) $ 146.29 d) $ 171.29
12. En una venta de zapatos un anuncio decía: “Compre dos pares de zapatos y llévese otro
por $20”. Si el pago realizado por un cliente fue de $140, ¿Cuál era el precio marcado
en el aparador por cada par de zapatos?
a) $30 b) $120 c) $60 d) $40
B. Instrucciones: Elige la opción con la solución a cada operación y/o problema razonado de multiplicación
y división.
1. 15.12 × 5.4
a) 20.52 b) 81.648 c) 81.46 d) 21.25
2. 11.24 × 7.25
a) 82.49 b) 18.49 c) 77 d) 81.49
3. 35 × 18
a) 53 b) 355 c) 535.45 d) 630
4. Un automóvil avanza a 100km por hora, ¿a qué distancia estaba su destino si llego en 3
horas?
a) 30 km b) 250 km c) 300 km d) 150 km
5. Una chica tiene 3 pantalones y 6 camisas, ¿cuántas combinaciones puede hacer con su
ropa?
a) 18 b) 12 c) 9 d) 24
6. 125 ÷ 5
a) 75 b) 675 c) 130 d) 25
7. 127.84 ÷ .16
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
a) 799 b) 128 c) 205.54 d) 950
8. 489.21 ÷ .25
a) 195.64 b) 19.564 c) 456.25 d) 1956.84
9. 209.1 ÷ .55
a) 380.18 b) 318.80 c) 261.56 d) 300
40 10. Un avión viaja a Hawaii de Monterrey con un total de 5720 km de distancia, ¿en cuánto
tiempo llegará si el avión viaja a 300km por hora?
a) 3hr b) 15hr 30min c) 19hr d)
7 8
1. 5
+4
68 34 17 2
a) 20
b) 10
c) 5
d) 3 5
7 12
2. +
3 6
26 13 1 3
a) b) 3
c) 4 3 d) 5 1
6
6 5
3. 3
−4
3 9 4 1
a) 4
b) 12
c) 3
d) 1 3
7 4
4. 5
−6
11 22 5 30
a) b) c) d)
15 30 11 22
3 9
5. ×
5 10
12 27 6 30
a) 10
b) 50
c) 10
d) 45
2 3
6. 5
÷8
16 6 5 9
a) b) c) d)
15 40 16 4
7 4
7. 5
÷6
14 11 5 21
a) 15
b) 5
c) d) 10
11
9. La herencia de una familia se repartió de la siguiente manera: para los nietos 2/4, para
los hijos 2/5 y lo que queda para un orfanato, ¿quién se quedó con la mayor parte de la
herencia?
a) Los hijos b) Los nietos c) El orfanato d) Todos igual
10. Tres amigos compraron un terreno cada uno. Si Pablo compró 7/8 de una hectárea, José
5/11 de una hectárea y Miguel 9/4 de una hectárea, ¿quién tiene el terreno más
grande?
a) Pablo b) José c) Miguel d) Todos igual
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
11. Al repartir el premio de un sorteo, a José le ofrecen tomar 3/5 partes o 5/11 del premio,
¿con cuál parte del premio le conviene quedarse a José?
a) Con la segunda b) son igual c) con la primera d) con ninguna
SUCESIONES NUMÉRICAS
42
Definición
Una sucesión numérica o alfanumérica es una secuencia ordenada de
números, letras o números y letras, dispuestos entre sí por una ley de
formación.
1. 3, 7, 12, 18, …
a) 28 b) 25 c) 35 d) 30
2. 4, 8, 16, 32, …
a) 64 b) 52 c) 45 d) 80
3. 4, 12, 36 …
a) 90 b) 120 c) 84 d) 108
4. 3, 9, 27, … , 243
a) 110 b) 81 c) 120 d) 95
5. 5, 11, 16, … , 23
a) 20 b) 21 c) 26 d) 18
REGLA DE TRES
Definición
La regla de tres (o regla de proporción o regla de oro) es una regla
matemática para averiguar una cantidad que está con otra cantidad
dada en la misma relación que otras dos también conocidas.
A. Instrucciones: Resuelve cada operación y/o problema razonado usando la regla de tres.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
? 15
1. ¿Qué número le corresponde a la incógnita: 2 = 10?
a) 3 b) 6 c) 1 d) 4
12 6
2. ¿Qué número le corresponde a la incógnita: 8
= ?
?
a) 5 b) 8 c) 4 d) 3
3. Seis personas se pueden hospedar en un hotel durante 12 días por $792. ¿Cuánto
costará el hotel para 15 personas durante ocho días? 43
a) $900 b) $1250 c) $850 d) $1320
PORCENTAJES
Definición
El porcentaje es una unidad de referencia que relaciona una magnitud
(una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es
siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del
todo. Es una forma de comparar cantidades.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
A. Instrucciones: Rellena los espacios de la siguiente tabla escribiendo las cantidades equivalentes para
cada forma de representación donde sea necesario.
1. Es el 30% de 800.
a) 240 b) 140 c) 24 d) 340
2. Es el 35% de $1500.
a) $552 b) $52.50 c) $525 d) $325
3. Es el 40% de 90.
a) 16 b) 36 c) 26 d) 46
4. Es el 40% de 900.
a) 160 b) 36 c) 360 d) 260
7. Una camisa cuesta $500 y tiene un descuento del 30 % ¿de cuántos pesos es su
descuento?
a) $150 b) $15 c) $250 d) $175
10. Juan, Arce y Mayela decidieron repartirse una pizza Jumbo Monster. Juan se comió 33%,
Mayela el 20% y Arce se comió 23 rebanadas, ¿cuántas rebanadas tenía la pizza?
a) 37 rebanadas b) 50 rebanadas c) 40 rebanadas d) 30 rebanadas
11. El 20% de B más el 25% de A es 7. El doble del 50% del 20% de B es 5. ¿cuál es el valor
de la mitad de A?
a) 8 b) 12,5 c) 16 d) 4
45
SISTEMA SEXAGESIMAL
Definición
El sistema sexagesimal es un sistema de numeración posicional que
emplea como base aritmética el número 60. Se usa para medir tiempo
(horas, minutos, segundos) y ángulos (grados).
A. Instrucciones: Realiza las siguientes operaciones y contesta las preguntas, indicando la respuesta
correcta.
3 ℎ𝑟 30 𝑚𝑖𝑛
1. Suma +2 ℎ𝑟 45 𝑚𝑖𝑛
a) 6hr 15min b) 5hr 75min c) 5hr 15mn d) 6hr 75min
5 ℎ𝑟 25 𝑚𝑖𝑛
2. Suma +
3 ℎ𝑟 55 𝑚𝑖𝑛
a) 8hr 80min b) 3hr 10min c) 9hr 20 min d) 10hr 25 min
12 ℎ𝑟 30 𝑚𝑖𝑛
3. Resta − 3 ℎ𝑟 25 𝑚𝑖𝑛
a) 15hr 55min b) 9hr 5 min c) 8hr 27min d) 13hr 15min
9° 40′
4. Resta −
2° 55′
a) 6° 45´ b) 7° 5´ c) 12° 35´ d) 11° 45´
7 ℎ𝑟 15 𝑚𝑖𝑛
5. Resta −4 ℎ𝑟 25 𝑚𝑖𝑛
a) 3hr 50 min b) 3hr 10 min c) 2hr 50min d) 11hr 40 min
LENGUAJE ALGEBRAICO
Definición
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
A. Instrucciones: Selecciona el inciso que contiene la expresión algebraica correcta para cada enunciado.
46
7. ¿Cuál es el número que restado de 17 deja un número que excede en 4 a los dos tercios
de 15?
a) 6 b) 10 c) 12 d) 4
8. Una persona utilizó la tercera parte de un listón y regaló la mitad de la parte restante, y
todavía le quedó una tira de 12 cm; ¿qué longitud tenía originalmente el listón?
a) 24 cm b) 12 cm c) 30 cm d) 36 cm
9. Dentro de 10 años Rodrigo tendrá el triple de la edad que tiene ahora. Entonces ahora
tiene…
a) 2 año b) 4 años c) 6 años d) 5 años
10. Camila es 5 años mayor que Macarena. Hace 13 años la edad de Camila era el doble de
la de Macarena, ¿qué edad tienen actualmente?
a) 8 y 3 b) 10 y 5 c) 15 y 20 d) 23 y 18
GEOMETRÍA
Definición
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
a) Á𝑟𝑒𝑎 = 294 𝑐𝑚2 b) Á𝑟𝑒𝑎 = 288 𝑐𝑚2 c) Á𝑟𝑒𝑎 = 315 𝑐𝑚2 d) Á𝑟𝑒𝑎 = 345 𝑐𝑚2
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 83 𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 78 𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 84 𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 95 𝑐𝑚
a) Á𝑟𝑒𝑎 = 135 𝑐𝑚2 b) Á𝑟𝑒𝑎 = 114 𝑐𝑚2 c) Á𝑟𝑒𝑎 = 225 𝑐𝑚2 d) Á𝑟𝑒𝑎 = 135 𝑐𝑚2
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 27 𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 44 𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 165 𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 44 𝑐𝑚
4. Si el patio de una casa en forma rectangular mide 8m de largo y 10m de base, y se desea
poner una piscina que mida la mitad del área del terreno ¿qué área tendría la piscina?
a) 80𝑚2 b) 40𝑐𝑚2 c) 60 𝑚2 d) 40 𝑚2
6. Se quiere crear una pista de hielo en forma circular pero no se sabe cuánto hielo se
necesitará para llenarla. Calcula la cantidad de hielo que se necesita si su diámetro es
de 30m.
a) 706.85𝑚2 b) 2827.43𝑚2 c) 900𝑚2 d) 225𝑐𝑚2
9. En el rancho Las Gorditas se quiere cercar con dos líneas de alambre un terreno para las
vacas, pero quieren que una de sus bases este frente al río para que beban agua. Si el
terreno mide de base 80 m y de altura 45 m, ¿cuánto alambre se necesitara para cercar
el terreno?
a) 340 m b) 170m c) 250m d) 500m
10. Los Garza quieren partir su jardín circular a la mitad para plantar rosales y en la otra
mitad quieren poner una fuente, ¿qué área tendrá la parte de los rosales si el diámetro
del jardín es de 25m?
a) 490.87𝑚2 b) 245.43𝑚2 c) 1963𝑚2 d) 981.77𝑚2
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
ESPAÑOL
La comprensión de las
estructuras de la lengua amplía
nuestras posibilidades de Español
comprender las estructuras de
Lengua y comunicación
nuestro pensamiento. 49
Circuito del habla
En este curso profundizaremos Lenguas indígenas mexicanas
en los fenómenos gramaticales, Vocabulario
ortográficos, semánticos e Oraciones
históricos de nuestra lengua. Este Clasificación de las oraciones
conocimiento, incrementará tus Estructura de la oración
Ortografía
posibilidades de éxito en el
Acentuación
examen de concurso.
Signos de puntuación
Clasificación de las oraciones según su estructura
Oración simple
LENGUA Y COMUNICACIÓN Oraciones compuestas
La necesidad de comunicarse ha La expresión y el contexto
Denotación
sido una constante en la historia
Connotación
de la humanidad. El intercambio
Lectura comprensiva
de información, ideas, emociones
Tipos de texto
y sentimientos, es lo que permite
Técnicas
la unificación de la raza humana Partes de un libro
en sociedades lo que hace Fichas bibliográficas
funcionar a las mismas. Formas de expresión oral
Medios de difusión masiva
Los humanos somos capaces de
Artículos periodísticos
comunicarnos gracias al lenguaje.
Literatura
Por lenguaje entendemos la
Poesía y prosa
capacidad que tenemos los seres El teatro
humanos para comunicarnos por El cuento y la novela
medio de signos (Universidad Etapas literarias
Autónoma de Nuevo León, 2004). Redacción de documentos
La comunicación puede realizarse Ortografía
con varios tipos de lenguajes: Letras de uso difícil
mímico, pictográfico, oral, de
señas, etc.
En el lenguaje oral, la lengua o idioma es un código, el cual representa un arreglo determinado de sonidos
y grafías con reglas gramaticales, ortográficas y semánticas, significativas para quienes lo comparten. Da
identidad dentro de una comunidad.
Por otra parte, el habla es la manera en que cada individuo emplea las palabras de su lengua.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
El habla está comprendida como variaciones de la lengua, y la lengua como variaciones del lenguaje
(Ilustración 1).
50
El dialecto es un idioma regional, propio de las comunidades indígenas. La jerga o argot es la plática entre
iguales, empleada por las personas del mismo oficio o estrato social.
MENSAJE
CANAL
RESPUESTA
Las lenguas indígenas están distribuidas en nuestro país junto siguiendo la localización de los grupos
originarios. Algunas lenguas indígenas son el tarahumara y el yaqui, al noroeste; el náhuatl, el otomí, el
huichol y el mazahua, en la región central; el mixteco, el zapoteco y el mazateco, en el sureste; y el maya y
el lacandón, en la península de Yucatán (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
51
VOCABULARIO
El vocabulario es el conjunto de palabras de una lengua que una persona conoce o emplea (Google).
El vocabulario de una persona se enriquece en la medida en que conoce las relaciones que algunas palabras
guardan con otras, como por ejemplo:
ORACIONES
CLASIFICACIÓN DE ORACIONES
Del Teso Martín (2007) define oración como “un tipo de enunciado con una estructura sintáctica regida por
un verbo”.
A través de esta definición, comprendemos que la característica central de una oración es expresar alguna
52 forma de acción. La oración es una estructura que consta de un sujeto (el cual puede estar implícito) y un
predicado, cuyo núcleo siempre es un verbo.
Las oraciones se pueden clasificar por su la intención del hablante o por su estructura. El Gráfico 1 muestra
las ambas clasificaciones.
Declarativas (exponen)
Interrogativas
(preguntan)
Intención
Exclamativas (estado
Tipos de oraciones
de ánimo)
Imperativas (ordenan)
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Las oraciones constan de sujeto y predicado.
El sujeto se reconoce por ser la persona o cosa de quien se habla: el predicado es aquello que se dice del
sujeto.
El sujeto explícito puede estar formado por una o varias palabras, de las cuales la más importante es el 53
Núcleo
El gato juguetea por la casa.
Sujeto Predicado
Las palabras que funcionan como núcleo del sujeto son los sustantivos. Los sustantivos son las palabras que
se emplean para designar seres, objetos, sentimientos, etc.
Sustantivos
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres
cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. En español, los
sustantivos son variables en género y número (Wikipedia, 2015). El género puede ser masculino o femenino,
y el número puede ser singular o plural.
Los sustantivos son entidades que pueden realizar o ser receptoras de alguna acción. Sirven para designar
el nombre de los seres, cosas, lugares, personas… También los podemos llamar nombres.
Tipos de sustantivos
En español, los sustantivos pueden clasificarse en las siguientes categorías (Tabla 1):
Artículo
El artículo es la parte de la oración que se antepone al nombre o sustantivo y limita la extensión de su
significado (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
Indeterminados
•El (M-S) •Al (a el)
•La (M-S) •Del (de el)
•Un (M-S)
•Los (M-P)
•Una (F-S)
•Las (F-P)
•Unos (M-P)
•Lo (neutro)
•Unas (F-P)
Determinados Contractos
Adjetivos
El adjetivo es aquella parte de la oración que se añade al sustantivo para calificarlo o determinarlo, y designa
cualidades que éste posee (Roque Segovia, Medina Pedraza, & Cisneros Fernández, 2007).
• Adjetivos calificativos: predican cualidades o propiedades de los sustantivos a los que modifican (Di
Tullio, 1997)
Ejemplos: casa bella; viejo amigo; perro azul.
• Adjetivos demostrativos: acompañan al nombre y lo sitúan en el tiempo o en el espacio con respecto
al hablante. Determinan tres grados de proximidad: cerca, media, lejos. Ver Tabla 2
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Tabla 2. Adjetivos demostrativos
Singular Plural
Cerca Esta/este/esto Estas/estos
Medio Esa/ese/eso Esas/esos
Lejos Aquella/aquel/aquello Aquellas/aquellos
• Adjetivos posesivos: acompañan al nombre e indican a quién pertenece el objeto nombrado. Ver
Tabla 3. 55
• Adjetivos indefinidos: hacen referencia a la cantidad de objetos que se nombran pero sin precisar
con exactitud la cantidad.
Ejemplos: ningún, demasiado, escaso, tanto, bastantes.
• Adjetivos numerales: hacen referencia a la cantidad o al orden de forma clara y precisa.
▪ Cardinales: indican número.
• Ejemplos: Tengo cinco dedos; Corrimos diez cuadras.
▪ Ordinales: indican orden.
• Ejemplos: El primero de todos; El séptimo día.
• Adjetivos interrogativos: se utilizan para preguntar.
o Son una clase cerrada: qué, cuál, cuánto, cuándo, dónde, cuál.
Actividad 1
"Era Guillermo alto y delgado como tú, pero más rubio y, sus ojos más verdes que los tuyos.
Brotaba en su alma una fuente de alegría siempre renovada y bulliciosa, limpia. Pero
56
cuando se reclinaba en una butaca y quedaba silencioso, inmóvil, soñando parecía como
tú, entristecido, desgraciado, y su palidez transparentaba enajenaciones de místico y
aventurero".
Hipérbaton
El hipérbaton es el recurso estilístico que permite cambiar el orden sintáctico de los elementos oracionales,
siempre y cuando no se altere el contenido.
Verbo O. D. C. M.
Luis tomó su café con calma.
Sujeto
Pronombre
El pronombre es la palabra que desempeña la misma función del sustantivo y lo reemplaza. Su participación
dentro del contexto es la misma que la del sustantivo; es decir, funciona como núcleo. Evita la repetición
del sustantivo. Ver Tabla 4.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Tabla 4. Clasificación del pronombre
Clasificación Pronombre Ejemplos
Personales (señalan a las Yo, tú, él, ella, nosotros, Yo quiero un helado.
personas gramaticales) ustedes, ellos, ellas. Tú saliste en la tele.
Mañana ellas vendrán.
Demostrativos (denotan Esta, estas, esa, esas, aquella, Me llevo esta.
grados de proximidad) aquellas (y sus masculinos) La carta es de aquellas.
Ese es el más rápido.
57
Posesivos (sustituyen a un Mío, míos, tuyo, tuyos, suyo, El mío es azul.
objeto poseído por una suyos, nuestro, nuestros (y sus La nuestra ya se venció.
persona) femeninos) Recojan el suyo.
Relativos (se refieren a un Que, cual, quien, cuyo, donde El que me prestaste.
nombre del que se ha El libro cuya pasta es azul.
hablado antes) Donde dejé la mochila.
Indefinidos (expresan Alguien, nadie, otro, todos, Nadie vino a despedirme.
imprecisión) varios, algunos, etc. (y sus Quisiera que alguien limpiara.
femeninos y plurales) Todos están ocupados.
Proclíticos (se anteponen Me, nos, te, lo, la , le, se, los, las, Me dijo que no.
al verbo) les La regañó el maestro.
Les pide que vayan.
Enclíticos (se añaden al Me, nos, te, lo, la, le , se, los, las, Díjome que no.
final del verbo) les Regañóla el maestro.
Pídeles que vayan.
Los pronombres personales dan lugar a la formación de otras palabras que desempeñan la misma función
y se refieren a la misma persona gramatical. Son las llamadas formas pronominales que aparecen en la Tabla
5 (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
Preposiciones
En la gramática tradicional, las preposiciones se denominaban partículas de enlace; para la gramática actual,
las preposiciones son consideradas como los elementos que organizan la estructura de las unidades de
significado, permitiendo que se construyan unidades mayores.
Las preposiciones se caracterizan por ser una clase cerrada de palabras, por ser invariables y por depender
de una oración para tener significado. En español, existen 24 preposiciones:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para,
por, pro, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía
Frases prepositivas
Las frases prepositivas están formadas por combinaciones más o menos complicadas de preposiciones entre
sí o de adverbios y preposiciones, que realizan en la oración el mismo papel que una preposición sola.
encima de, debajo de, junto a, delante de, detrás de, sobre de, para con, desde dentro de, detrás
de, por encima de, con respecto a.
Contracciones
La contracción es la figura de dicción que permite formar una sola palabra integrada por otras dos, de las
cuales una termina y la otra empieza en vocal, eliminando la primera vocal de la segunda palabra.
Si el artículo forma parte del nombre propio de un país, obra artística, publicación, etc., no se puede realizar
la contracción.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Actividad 2
P REDICADO
Se llama predicado a lo que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es el verbo.
Verbo
El verbo es el núcleo de la oración porque determina el número y tipo de los complementos y en él se
asientan los rasgos de flexión (Di Tullio, 1997).
El verbo es la parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado (IES Arquitecte Manuel Raspall).
Son ejemplos de verbos: correr, nadar, volar, hablar, olvidar, etc.
Oración Pregunta OD OD
Raquel hornea un pastel. ¿ 𝑄𝑢é + ℎ𝑜𝑟𝑛𝑒𝑎? Un pastel.
Objeto indirecto
El complemento indirecto u objeto indirecto es el objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo de
manera indirecta (Gramaticas, 2010).
Complemento circunstancial
El complemento circunstancial señala alguna circunstancia en que ocurre la acción del verbo. Una oración
puede tener ninguno, uno o varios complementos circunstanciales.
60
Podemos identificar hasta diez tipos de complementos circunstanciales, los cuales se ubican haciendo las
preguntas de la Tabla 7.
Actividad 3
Persona: es el accidente que indica la persona gramatical que le corresponde al verbo. Son tres:
• Primera: Yo, nosotros, nosotras
• Segunda: tú, usted, ustedes 63
• Tercera: él, ella, ellos, ellas
Modo verbal; es el accidente gramatical del verbo que expresa las actitudes u opiniones de los hablantes en
relación con el contenido del enunciado (Di Tullio, 1997). Existen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo
e imperativo.
• Modo indicativo: afirma o niega en forma absoluta la acción expresada por el verbo.
Ejemplos: La luz del sol me deslumbró. El niño no cortó la flor. María camina por la calzada.
• Modo subjuntivo: expresa deseo, posibilidad, duda o probabilidad.
Ejemplos: Me movería si la luz del sol me deslumbrase. El niño no quería que cortara la flor. Cuando
María caminase por la calzada ustedes cantarían.
• Modo imperativo: expresa mandato, ruego o exhortación.
Ejemplos: Deslúmbrame con la luz del sol. Niño, corta la flor. Por favor, María, camina por la calzada.
Tiempo: es el accidente verbal que indica el momento en que se realiza la acción señalada por el verbo.
Existen tres tiempos fundamentales (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
Actividad 4
A. Completa la siguiente tabla con las conjugaciones del verbo hablar en el modo indicativo.
Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito
Yo
Tú
Ella/Él
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Nosotras/
nosotros
Ustedes
Ellas/Ellos
64
"El primer año sembró trigo, pero como el trigo agota el suelo plantó alfalfa el segundo año y
volvió a sembrar trigo el tercero. Siguieron tres años consecutivos de hierba y trébol,
durante los cuales, convertía las tierras en pastaderos y recobraba el dinero invertido en
la venta de bueyes, carneros, leche y mantequilla, o bien segaba el pasto y lo hacía heno.
La rotación duró seis años, dedicando el último al maíz ya la papa".
ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN
Las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la
tilde. Permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún
signo ortográfico en la mayoría de los casos (Wikilengua, 2013).
Comprender las reglas de acentuación implica distinguir la sílaba tónica de las átonas en una palabra. La
sílaba tónica es la sílaba de mayor intensidad y sonoridad en una palabra; mientras que las sílabas átonas
son aquellas de menor intensidad y sonoridad.
𝑓𝑒 − 𝑟𝑟𝑜 − 𝑐𝑎 − 𝑅𝑅𝐼𝐿
TIPOS DE ACENTO
En español existen tres tipos de acento: gráfico, prosódico y diacrítico.
El acento gráfico, también conocido como ortográfico está señalado por el uso de una tilde (´) en la sílaba
tónica. Su utilización se atiene a las reglas descritas en la Error! Reference source not found..
El acento prosódico es el que tienen las palabras que no llevan tilde. La sílaba tónica se identifica por su
intensidad, sin indicadores gráficos.
El acento diacrítico sirve para diferenciar las palabras que se escriben con ortografías idénticas pero tiene
funciones gramaticales diferentes. La Tabla 9 presenta algunas reglas de acentuación con el acento
diacrítico.
Acento gráfico
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
De acuerdo a con el lugar donde aparezca la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas. Las reglas de acentuación fundamentales en el español se derivan de esta
clasificación. La Tabla 8 indica cómo identificar a qué categoría pertenece cada palabra y cómo acentuarla
en consecuencia.
Acento diacrítico
Por regla general, las palabras monosilábicas (de una sola sílaba) no se acentúan. Las excepciones a esta
regla están marcadas por el acento diacrítico. El acento diacrítico distingue palabras con la misma ortografía,
pero significados y usos gramaticales distintos. Aunque no se cierra exclusivamente a monosílabos, su uso
más común es entre estos. La Tabla 9 presenta algunos ejemplos.
Actividad 5
SIGNOS PUNTUACIÓN
A continuación, te mostraremos una serie de tablas con las reglas para usar los signos básicos: coma, punto,
punto y coma; y los signos auxiliares: interrogación, paréntesis, guiones y comillas.
SIGNOS BÁSICOS
• Coma (,): se usa para indicar una pausa breve.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Usos de la coma (,)
Uso Ejemplo
Para separar elementos de una serie. La tarde era gris, fría, lluviosa y triste.
Para separar elementos incidentales. El sol, que se había ocultado un momento,
resplandecía deslumbrador.
Para separar el vocativo Juana, acércate el periódico.
Para sustituir un verbo omitido y fácil de Unos sucumbían por la herida; otros, por las
adivinar. enfermedades.
Delante de las conjunciones adversativas. Se lo advertí, pero no hizo ningún caso. 67
SIGNOS AUXILIARES
• Comillas (“”): signo ortográfico doble.
Usos de las comillas (“”)
Uso Ejemplo
Cuando se reproducen palabras ajenas o se Saint Hilaire expresa: “Delante de nosotros está
cita textualmente. siempre el infinito”.
Para destacar alguna expresión en el texto. Las dos palabras más bellas que conozco son “sí”
y “no”. De las dos, prefiero la primera.
Para encerrar títulos o capítulos de obras “Cien Años de Soledad” es la mejor obra del
impresas. novelista colombiano Gabriel García Márquez.
Para destacar los nombres propios que llevan Centro de Capacitación “Benito Juárez”
algunas instituciones.
SIGNOS DE ENTONACIÓN
Los signos de entonación son los signos que indican al escribir si una expresión es exclamativa o
interrogativa, dando el tono de exclamación o de interrogación a la expresión.
En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre para delimitar la frase u oración que modifica.
Actividad 6
71
ORACIÓN SIMPLE
La oración simple es una estructura lingüística que tiene sentido completo, es independiente y tiene sujeto
y predicado.
ORACIONES COMPUESTAS
Las oraciones compuestas son aquellas oraciones que tienen más de un verbo. Según las relaciones que
haya entre las proposiciones (entidades portadoras de significado) que la integran, se clasifican de la
siguiente manera.
Actividad 7 73
LA EXPRESIÓN Y EL CONTEXTO
El significado de las palabras con las que nos comunicamos puede variar según el uso que le demos. Su
significado puede ser literal o depender del contexto; en este sentido, hablamos de denotación y
connotación.
DENOTACIÓN
La denotación es el significado literal que le ha sido asignado a una palabra y que forma parte de un
diccionario.
CONNOTACIÓN
La connotación es el significado que le damos nosotros a las palabras, ya sea por tradición, modismo,
regionalismo o como recurso estilístico. La Tabla 12 muestra algunos ejemplos de connotación.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Tabla 12. Connotación
Palabra Valor denotativo Valor connotativo
Zorro Mamífero carnicero de la familia de los Persona astuta.
cánidos.
Sartén Vasija de hierro, circular, más ancha que Tener todas las ventajas sobre una cosa o
honda, de fondo plano; sirve para freír. asunto.
Masa Mezcla de cualquier sustancia En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo
polvorienta con agua u otro líquido; que significa un conjunto. Con flagrante
74
cantidad de materia que contiene un delito.
cuerpo. Volumen.
Mano Parte del cuerpo humano desde la Capa de barniz, pintura, etc., que se le da
muñeca hasta la punta de los dedos. Pie a una cosa. Conjunto de 25 hojas de
delantero de los cuadrúpedos. papel. Lance entero de varios juegos.
Primer turno en algo. Habilidad. En
América, amigo o compañero. Ayuda,
Fuente: (Profesorenlínea)
LECTURA COMPRENSIVA
La lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto, ya que
tiene por objeto la interpretación crítica del texto. Su finalidad es formar lectores activos dentro del proceso
de la lectura, que sepan analizar el mensaje que tiene el texto (PAC, 2012).
• Ideas principales: expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
• Ideas secundarias: acompañan a las ideas principales desarrollando más la idea, describiendo
sucesos o personajes que nos permiten tener una mayor comprensión de la lectura.
EL PÁRRAFO
Los párrafos son un conjunto de palabras y oraciones integradas de manera lógica, relacionados entre sí
armónicamente y entorno a una idea central. El párrafo inicia con una letra mayúscula, está integrado por
una cantidad variable de renglones, mismos que están formados de las oraciones principales y secundarias
que integran el párrafo. Termina con punto y aparte (Redacción Ejemplode.com, 2016).
Se componen de una oración principal y una oración secundaria. Hay diferentes tipos de párrafo (narrativos,
argumentativos, expositivos, aclarativos, de diálogo, etc.)
TIPOS DE TEXTOS
Los textos se pueden clasificar dependiendo de su estructura y contenido. Conocer el tipo de cada texto
nos da una mayor claridad para entender y analizarlos. Pueden ser (Preciado López):
• Textos literarios: tienen como fin la perduración y conservación del acto de comunicación, ya que
van dirigidos a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
o Géneros fundamentales: lírica, épica y drama.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
• Textos periodísticos: son los textos con la función de informar (deben ser fiables, de primera mano,
suficientemente contrastados y expuestos directa y objetivamente), de formar (son el resultado de
la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión
independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama), y de
entretener (se publican suplementos).
o Géneros fundamentales: informativos (noticias, reportajes y entrevistas), de opinión o
interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o mixtos (comentario,
75
crónica y crítica).
• Textos científicos: son producciones lingüísticas que sirven para expresar y transmitir conocimiento
especializado por medio de tecnicismos que nos ayuda a ver de una manera neutra, objetiva, con
mayor claridad y entendimiento.
o Subgénero: Textos de divulgación científica: tienen un nivel de especialización más bajo,
están destinados al público interesado, pero sin competencia específica en la materia.
TÉCNICAS
Una lectura puede comprenderse empleando las siguientes técnicas:
• Resumen: es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto. Es reducir el texto
utilizando siempre las palabras del autor.
o Técnicas para elaborarlo: Eliminar las palabras, oraciones, párrafos redundantes.
o Identificar la oración más importante de un párrafo. Tomando en cuenta que no todos los
párrafos tienen una oración principal, selecciones lo que consideres más importante.
PARTES DE UN LIBRO
El libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela y otro
material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas
(Karen, 2010).
Partes internas
• Portada: es la página en la que figura el título de la obra, el autor, lugar y año de presentación, su
editorial y la colección.
• Contraportada: lleva los créditos de autoría, de traducción en caso de que la tuviera, elementos
legales, ISBN y el depósito legal.
• Páginas preliminares: comúnmente incluye una presentación, una introducción o prefacio, un
índice, prólogo, un cuerpo de la obra, los agradecimientos y también habitualmente una dedicatoria
del autor.
• Páginas finales: suelen incluir un apéndice o anexo, bibliografía, un epígrafe y un epílogo.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
Una ficha bibliográfica es una anotación que contiene la información más importante de un libro que puede
ser útil en alguna de nuestras investigaciones.
Las principales formas de expresión oral son (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
• Debate: es una discusión sobre un tema determinado. Intervienen varios ponentes dirigidos por un
moderador, quien otorga la palabra y controla los tiempos. Las partes de un debate son:
o Presentación: El moderador da a conocer el tema a tratar y presenta a los participantes.
o Exposición inicial: Los participantes expresan su punto de vista sobre el tema.
o Discusión: Los participantes dan sus argumentos y razones para defender una postura.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
o Conclusiones: Los ponentes hacen una síntesis que resume lo más importante de su
exposición.
o Despedida: El moderador destaca los puntos de vista más importantes.
• Mesa redonda: es la técnica en la que un grupo de cuatro a seis expertos exponen puntos de vista
divergentes acerca de un mismo tema. Hay un moderador.
77
• Cartel: material gráfico que transmite un mensaje, formado por imágenes que causan impacto y
por textos breves, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo
capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a los sugerido por el propio cartel.
• Prensa: son publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Existen desde
la aparición de la impresa. Sus funciones son informar, persuadir, promover, formar opinión, educar
y entretener.
o Clasificación de la prensa según su periodicidad:
▪ Diaria: diario o periódico
▪ Semanal: semanario o revista
▪ Mensual: revistas especializadas
▪ Anual: anuario
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
A los contenidos publicados en la prensa se les conoce como artículos periodísticos. Estos se clasifican en:
• Noticia: información breve y objetiva de un hecho reciente de interés para la comunidad. Maneja
información de actualidad y debe ser objetiva. Responde a las interrogantes: ¿qué?, ¿cuándo?,
¿quién?, ¿dónde?, ¿por qué?, y ¿cómo?
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
• Crónica: es un artículo periodístico que busca narrar los acontecimientos siguiendo el orden en que
van aconteciendo (la palabra crónica viene del griego cronos, tiempo).
• Entrevista: es una técnica que a través de preguntas (del entrevistador) y respuestas (del
entrevistado) se obtiene información directa. En una entrevista se distinguen:
o Introducción: presentación tanto de las personas como del tema.
o Cuerpo: parte donde aparece el cuestionario.
o Cierre: las conclusiones o despedida.
78
• Reportaje: es una investigación de un hecho que incluye el punto de vista del reportero.
• Editorial: es una opinión o punto de vista que la publicación o el autor tienen sobre determinado
asunto.
• Ensayo: es una modalidad literaria, la cual es un escrito en que un experto da a conocer su
interpretación sobre un tema que ha investigado.
LITERATURA
POESÍA Y PROSA
La prosa es la expresión lingüística habitual, construida por medio de líneas agrupadas en párrafos. Por otra
parte, la poesía es la composición literaria que expresa artísticamente la belleza por medio de la palabra, y
está sujeta a la medida y cadencia del verso (Google).
VERSO
El verso es cada uno de los renglones o líneas de un poema.
Los versos se consideran de arte menor si tienen ocho sílabas o menos y de arte mayor si tienen más de
ocho sílabas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ju/ ven/ tud/ di/ vi/ no/ te/ so/ ro
1 2 3 4 5 6 7 8+1= 9
Ya/ te/ vas/ pa/ ra/ no/ vol/ ver
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
En los versos anteriores, todos tienen nueve sílabas poéticas. Debido a que la última palabra del
segundo verso es aguda, en el metro se le agrega una sílaba.
Ejemplo. Metro
• Sinalefa: es la unión de dos sonidos vocales que aparecen juntos y que reducen dos sílabas a una.
• Rima: es la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última
vocal con acento de intensidad. La igualdad de los sonidos puede referirse a todas las letras a partir
de la última vocal acentuada (rima consonante), o solamente a las letras vocales (rima asonante).
o Se marca con letras mayúsculas (ABC) cuando se refiere a versos de arte mayor (versos de
nueve o más sílabas), y con letras minúsculas (abc) cuando hacemos referencia a versos de
arte menor (versos de ocho o menos sílabas).
o Tipos de rima:
▪ Rima consonante: cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal
tónica.
IMAGEN LITERARIA
Las imágenes literarias son recursos estilísticos usados por los autores para crear imágenes o ideas que
transmiten un contenido más allá de la denotación de las palabras empleadas. También se conocen como
figuras retóricas.
• Metáfora: es una figura retórica en la que se establece una relación de semejanza entre dos
términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas; es similar a hablar en doble
sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y
decimos lo mismo pero de forma más bella.
− Alma de acero, corazón de cristal.
− Besos brujos, me conquistan con sólo un trago de ti.
− Blancas perlas, sonrientes rubíes.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Ejemplo. Metáfora
• Comparación o símil: expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre
usa la palabra como.
− Ágil como felino.
− Ágil como gacela.
− Amarillo como un chino.
80
Ejemplo. Comparación o símil
EL TEATRO
El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una
audiencia, usando una combinación de discursos, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es
también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
En la estructura de la obra teatral se reconocen tres grandes etapas: planteamiento, nudo y desenlace
(Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
• Nudo: entrecruza los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación
problemática. Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección
de la obra.
ELEMENTOS DE LA OBRA
Los elementos básicos de la obra son (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
• Diálogo o texto
• Director
• Actores
• Espacio teatral
• Público
• Elementos escénicos
F ORMAS TEATRALES
Las formas teatrales más importantes son la comedia y la tragedia. La combinación de ambas da origen a
formas más complicadas (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
• Tragedia: los personajes enfrentan un destino adverso que provoca la muerte del protagonista y de
varios personajes. Las acciones se manifiestan fuertemente influidas por la fatalidad.
• Comedia: los personajes participan en conflictos ligeros y lo hacen de una manera burlesca o
humorística. La obra tiene un final divertido.
• Drama: los personajes se ven envueltos en fuertes problemas emocionales. Aparecen combinados
sucesos felices y dolorosos. El final suele ser desgraciado.
• Farsa: los personajes, casi siempre grotescos, enfrentan situaciones absurdas e ilógicas. Se utiliza
81
para caricaturizar a personajes o situaciones políticas, sociales o morales.
EL CUENTO Y LA NOVELA
El cuento y la novela son los dos géneros narrativos por excelencia. Arrancan con el mundo moderno, a
partir del Renacimiento.
El cuento es una narración breve, de carácter oral o escrito, con pocos personajes, un solo ambiente y que
gira en torno a una historia muy concreta.
La novela es una narración extensa, de carácter escrito, con muchos personajes, varios ambientes y con
diversas historias secundarias.
ETAPAS LITERARIAS
LITERATURA MEDIEVAL
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la
Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio
Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV (Universidad Autónoma de
Nuevo León, 2004).
La producción literaria de estos siglos (X, XI, XII) queda comprendida en lo que se ha dado en llamar cantares
de gesta. Es una literatura eminentemente épica; esto es, relatos en los que se exalta el heroísmo de los
combatientes (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
Como la guerra era una actividad constante, los poetas, llamados juglares, le dedicaban sus composiciones
a las hazañas heroicas de los guerreros. A este conjunto de obras se les conoce como cantares de gesta.
Las obras más representativas de este período son: El Cantar de Mío Cid, Los siete infantes de Lara, La
historia del rey Rodrigo, La leyenda de Bernardo el Carpio y El poema de Fernán González (Universidad
Autónoma de Nuevo León, 2004).
El Poema del Cid o Cantar de Mío Cid es considerado el primer monumento literario de la lengua española.
Al igual que todas las obras del Mester de Juglaría, no tiene autor conocido (es anónima). Es el relato de un
héroe llamado Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar que combatió valientemente a los invasores árabes musulmanes
(Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Su valentía e integridad eran tan evidentes que sus mismos enemigos lo respetaban. La expresión “mío cid”
es de origen árabe y significa “mi señor” (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
La producción literaria más relevante del Renacimiento, ya lo dijimos, fueron los sonetos, las liras y los
madrigales. Obras todas con fuerte acento italiano (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
El soneto es una composición poética de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos. Es considerado como una de las formas poéticas más elaboradas y de mayor
exquisitez (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
El madrigal es un poema breve que desarrolla un tema amoroso de una manera tierna, exquisita y delicada.
Utiliza versos de 7 y 11 sílabas combinados (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
La novela es una especie narrativa que también se cultivó en el Renacimiento. En esta época aparecieron
diversos tipos de relatos de ficción (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
LÍRICA NÁHUATL
El náhuatl, que significa lenguaje claro y agradable, es una lengua hablada en México y otras partes de
América Central. Nació en el siglo VII (o puede que antes) y se difundió con la expansión de la cultura tolteca
hasta convertirse en una suerte de lengua franca mesoamericana. Fue la adoptada por el imperio azteca o
mexica, y por eso también se la conoce como lengua mexicana. Hoy día es hablada por aproximadamente
un millón y medio de mexicanos, que en su mayor parte son bilingües y también hablan el español (Pablo,
2009)
La producción literaria de origen náhuatl se transmitió por tradición oral. Algunos estudiosos la conservaron
en códices y manuscritos. Nuestros antepasados indígenas, además de numerosas obras épicas, produjeron
también obras en prosa con temas oratorios y didácticos. Sin embargo, es la lírica el género que más
sobresale y el que en este apartado se analizará. (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004).
ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania
a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del
siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo (Harlan, 2015).
Más que una época literaria, fue un modo diferente de vivir. Las características más sobresalientes de este
período son (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
En México, el Romanticismo surgió en los años previos a la Revolución Mexicana. Se caracteriza por el
nacionalismo, el uso de voces populares, las costumbres y sus personajes mexicanos (González Ortega,
2013).
El precursor de esta corriente es José Joaquín Fernández de Lizardi. La primera obra de esta corriente fue
un periódico de corte revolucionario que criticaba al gobierno virreinal, llamado “El Pensador Mexicano”.
La primera novel mexicana fue “El periquillo sarmiento”, la cual presenta elementos románticos y
costumbristas (González Ortega, 2013).
Es en la época del Porfiriato cuando el Romanticismo se impone definitivamente, siguiendo dos tendencias:
culta o costumbrista. En México, el Romanticismo se difundió como una expresión social contra la tradición
y los privilegios. Influyó en las costumbres y el ambiente (González Ortega, 2013).
REALISMO
El realismo literario es un movimiento literario que se inició a mediados del siglo XIX. La característica de las
obras de este movimiento fue principalmente dedicarse a presentar un retrato fidedigno y realista de la
sociedad de la época. La idea de los autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la
sociedad, la cultura, las personas y las acciones de esta gente (Espaciolibros, 2015).
El realismo literario español se manifestó principalmente en la novela, aunque también tuvo algunos
representantes en el teatro (José Echegaray o Manuel Tamayo y Baus) y en la poesía (Ramón de Campoamor
o Gaspar Núñez de Arce) (Espaciolibros, 2015).
Sus más notables características son (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
Ignacio Manuel Altamirano fue maestro de varias generaciones literarias. Entre sus mejores obras se
encuentran Clemencia, El Zarco y Navidad en las montañas, las dos últimas con tintes realistas. En la novela
de la corriente realista hay una tendencia a idealizar costumbres y personajes, un anhelo por lograr paz y
justicia, y un gran apego a la patria. En el campo de la crónica literaria, Ignacio Manuel Altamirano escribió
numerosos ensayos y biografías que se recogieron bajo el título de La Literatura nacional (Diana1890, 2010).
Los autores mexicanos leían y admiraban a los escritores realistas europeos como el francés Balzac y su
Comedia humana; a Benito Pérez Galdós, el historiador y cronista español con su obra Episodios nacionales,
y al también español José María de Pereda, que con sus novelas regionalistas inspiró la obra del mexicano
Rafael Delgado. De Inglaterra llegaron obras como Oliver Twist, de Charles Dickens (Diana1890, 2010).
MODERNISMO
El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la
poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta
nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo
se inicia con la publicación de su poemario “Azul” en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha
encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita años antes, entre 1875 y
1882 (Harlan, Temas, características y escritores del modernismo literario, 2015).
Sus características más sobresalientes son (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004):
Dentro de la literatura de la Revolución Mexicana, la novela fue el género que más impacto tuvo, pues se
produjeron una cantidad muy grande de obras con esta temática.
En cada una de las novelas de la Revolución, dicen especialistas, se describe la vida cotidiana de los
combatientes en los campos de batalla, las costumbres, las modas, las formas de convivencia y de expresión,
dibujando el entorno social, político y militar, e incluso pintoresco, que dominaba en la etapa revolucionaria.
El Vanguardismo
El vanguardismo es una corriente que viene de principios del siglo XX y se caracteriza por una nueva
sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta
a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte,
desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o
expresión artística, tales como en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.
El Realismo mágico
El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de
hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista (Harlan, Realismo mágico, 2016).
Este movimiento surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de
protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias
anteriores. Por ejemplo, se halla denuncia social en Cien años de soledad (1967), novela de Gabriel García
Márquez que generalmente se considera la obra emblemática de esta corriente. Otros escritores
importantes del realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y
Arturo Uslar Pietri.
• La inestable democracia
• Los abusivos regímenes militares
• La desigualdad reparto de la riqueza
• La pobreza y la desnutrición de los pueblos
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
Para la redacción de documentos es necesario seguir ciertos pasos:
El tema varía dependiendo de la clase de documento que se realice, pueden ser Administrativos, Judiciales,
Escolares etc.
ORTOGRAFÍA
Usos de la c
Se escriben con c las palabras Ejemplos Excepciones
terminadas en…
ancia, ancio, encia, encio, sustancia, cansancio, violencia, ansia, hortensia y Hortensia
uncia, uncio silencio, renuncia, anuncio
cito, ecito, cico, ecico, cillo, dolorcito, pobrecito, Si se derivan de palabras con
ecillo briboncito, huertecito, “s” en la última sílaba por
jovencillo, geniecillo ejemplo: “bolsillo”.
ca, cie, cio peripecia, superficie, trapecio Rusia, Asia, Dionisio, gimnasia,
iglesia, anestesia, magnesia
ciar (verbos) ajusticiar, distanciar ansiar, extasiar, lisiar y sus
derivados
cer y cir (verbos) favorecer, deducir ser, coser, toser, asir y sus
compuestos y derivados
ción (sustantivos derivados de discreto-discreción
palabras con to y do) fabricado-fabricación
cción (sustantivos derivados de selecto-selección
palabras con cto, ctor) traductor-traducción
Z (en plural) luz-luces; juez-jueces
Cuando las palabras llevan z en cruzar-cruce; taza-tacita zeta, Ezequiel, enzima
cualquier lugar, cambian por c
ante e, i.
Usos de la s
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Se escriben con s las palabras Ejemplos Excepciones
terminadas en…
sión (sustantivos procedentes extenso-extensión
de adjetivos terminados en so, revisor-revisión
sor, sible y sivo) admisible-admisión
aprensivo-aprensión
oso, osa (adjetivos) vanidoso, religiosa
erso, ersa, erse perverso, viceversa, converse almuerzo de almorzar, fuerza
87
de forzar, ejerza de ejercer
se (verbos que llevan unidos aburrir-aburrirse
este pronombre) encoger-encogerse
ismo, ista paganismo, ebanista
esta, esto acuesto, propuesta
ísimo, ísima (superlativos) afabilísimo, amabilísimo
ense (gentilicio) Canadiense
enso, ensa descenso, despensa
esa, eso, isa, iso empresa, deceso, profetisa,
compromiso
sis crisis, parálisis
esco, esca, isco, isca, usco, usca pintoresco, arisco, verdusco, blanquizco, blancuzco y
brusca negruzco y terminaciones
verbales en ezca, ezco
Usos de la z
Se escriben con z las palabras Ejemplos Excepciones
terminadas en…
az, oz, (adjetivos) audaz, veloz, fugaz, feroz
anza enseñanza, alabanza, gansa
azgo almirantazgo, mayorazgo pelasgo, rasgo, trasgo
azo, aza balazo, hachazo
ez, eza honradez, aspereza cortés, interés, empresa
izar, iza, izo aterrizar, escandaliza revisar, revisa, divisar
zuelo, zuela ladronzuelo, bestezuela mocosuelo
az antifaz, capataz, paz, hoz
oz(sustantivos)
uzo, uza, ezno buzo, gentuza, osezno
azco, azca, ozco, ozca, uzca, complazco, agradezco,
uzco conozco, conozca, conduzca,
luzco
zón tropezón, razón camisón, bolsón, masón,
requesón
ez, oz, iz González, Fernández, Muñoz
Ez Ajedrez
ez (patronímicos) nombre propio-patronímico:
Domingo-Domínguez
Ramiro-Ramírez
zón (agudas) quemazón, corazón camisón, requesón
Azgo noviazgo, almirantazgo pelasgo, rasgo, trasgo
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Usos de la h
Regla de uso de la h Ejemplos
Antes de los ia, ie, io, ua, ue, ui hiato, hielo, hioides, huasteca,
diptongos: hueso, rehuir
En las palabras que hidro, hidr (agua) hidrografía, hidratar
llevan los prefijos: hiper (sobre, encima, más allá) hiperacidez, hipertrofia
88
hipo (debajo) hipotenso, hipotermia
hipo (caballo) hipódromo, hipopótamo
hosp (huésped) hospedaje, hospicio
hemi (medio, mitad) hemicírculo, hemisferio
hema, hemo, hemato (sangre) hemático, hemorragia
hepta (siete) heptágono, heptasilábico
hex, hexa (seis) hexaedro, hexagonal
hetero (otro, desigual, diferente) heterogéneo, heterodoxo
homo (semejante, igual, el mismo) homogéneo, homólogo
hecto (ciento) hectogramo, hectárea
En las palabras que helio (sol) helioterapia
llevan las raíces: host (extranjero, enemigo) hostil, hostigar
hepat (hígado) helénico, helena
horr, horrend (erizado) horrible, horrendo
En la sílaba inicial hu seguida de m humano, humo, húmedo
Al final de las sílabas usadas como interjecciones ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh! ¡Uh! ¡Bah!
En las formas de los verbos que la llevan en su infinitivo haber: había
hablar: hablaba
hacer: hizo
hundir: hundes
Usos de la b
Regla del uso de la b Ejemplos
Palabras que inician con los sub(debajo) Subterráneo
prefijos: bio (vida) Biología
bi, bis, biz (dos, dos veces) bicolor, bisabuelo, bizarro
bibl (libro) Bibliotecario
Palabras que empiezan con: ab, abs, ob, obs, bu, bur, bus abismo, absoluto, obtener,
obsoleto, burocracia, bursátil,
búsqueda
Palabras que terminan en: bundo, bunda, ble, bilidad* vagabundo, moribunda,
manejable, amabilidad, club
Verbos que terminan en: buir, aber, bir** contribuir, caber, concebir
Delante de las consonantes l o bl, br blusa, brillo
r:
Después de m Mb combinar, cambiar
Copretéritos de los verbos terminados en ar. cantaba, amabas
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, sus componentes obscuro-oscuro
y derivados, el grupo bs, se simplifica en s subscribir-suscribir
substancia-sustancia
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Palabras que derivan de otras que llevan b. abanderado, deshabitado,
reblandecido
*Excepciones: movilidad y civilidad.
**Excepciones: servir, hervir, vivir.
Usos de la v
Reglas del uso de la v Ejemplos
89
Palabras que inician con: eva, eve, evi, evo, ad, di. vice, evangelio, evento, evidencia,
viz, viti, vini. evocar, adverbio, divulgación,
viceral
Uso de la g
Reglas del uso de la g Ejemplos Excepciones
Los verbos cuyo infinitivo resurgir, resurjan,
tenga g, como resurgir y resurjo, escojas, escojo,
escoger. Solo cuando en escoger, escogido
el derivado, la g se
encuentre ante las
vocales a y o, se debe
cambiar por la j.
Los verbos terminados ger, gir, giar, igerar, contagiar, fingir, acoger, tejer crujir, brujir y
en: gésimo aligerar, vigésimo, desquijerar
trigésimo
Las palabras que inician geo (tierra) geometría, geólogo
con: leg, legi o legis (ley) legislar, legal
germ o gest germen, gestación
Las palabras que gen, gene, gens, gentis o oxígeno, genética, ajeno, ajenjo,
contienen las raíces: las griegas genos, genan genosis, gentisato jengibre, piojento,
comején, jején,
avejentarse,
berenjena y
Jenofonte
Las palabras que In contingencia injerto
contienen:
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Las terminaciones: gesimal, ginal, gional, octagesimal, marginal, espejismo,
gélico,genario, géneo, regional, ontogenario, salvajismo y
génico, génito, giénico, congénito aguajinoso
ginoso, gismo
gia, gio, gía, gío, gión y contagia, elogio, legión bujía, lejía, herejía,
gioso apoplejía y
canonjía
La g tiene dos sonidos o fonemas: uno suave y otro
90
fuerte.
a) sonido suave en: gato, goma, gusano,
• ga, go, gu guerra, guitara, güera,
• ante e, i acompañada de u que no suena pingüino
(muda): gue gui.
• ante e, i, con la u con diéresis para que se
pronuncie: güe, güi
b) Sonido fuerte en: gema, gitana
− ge, gi.
Usos de la j
Reglas del uso de la j Ejemplos
Las palabras que inician con: aje, eje, adj, obj, sub ajedrez, adjetivo, objeto,
subjuntivo
Las palabras terminadas en: aje, jero y jería* pasaje, relojería, mensajero
Las flexiones de los verbos duje, dijiste, dujo, dujimos, deduje, produjiste, redujo,
terminados en decir: dujeron, dujera, dujéramos, tradujeron
dujeron
Las flexiones de los verbos jar, jear dejar, hojear
terminados en:
Excepciones: Ambages, ligero
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
MATEMÁTICAS
El uso de las matemáticas para
resolver problemas de la vida
Matemáticas
diaria, es una habilidad que se
Aritmética
desarrolla combinando el
Números naturales y reales
conocimiento teórico y
Números racionales 91
conceptual de sus problemas, y la Álgebra
práctica aplicando los preceptos Polinomios
a la resolución de situaciones de Funciones
la vida cotidiana. Ecuaciones
Geometría
Las habilidades que repasarás en
Ángulos
esta sección, te serán de Simetría axial
particular ayuda para conseguir Triángulos y cuadriláteros
éxito en tu examen de admisión. Trigonometría
Y en general, para tu futuro Triángulo rectángulo
académico como estudiante Estadística
universitario en cualquier carrera Probabilidad
que elijas.
ARITMÉTICA
La aritmética es la ciencia que trata de averiguar las relaciones entre los números.
• Números naturales: son los números con los que contamos. Son enteros y positivos (1, 2, 3, 4, … , 𝑛)
o 𝑁 representa al conjunto de los números naturales
• Números enteros: son todos los números naturales y sus opuestos, además del cero
(−𝑛, … , −3, −2, −1,0,1,2,3, … , 𝑛)
o 𝐽 o 𝑍 representa al conjunto de los números enteros.
• Números racionales: son aquellos que pueden expresarse como el cociente de dos enteros, tal que
1 4 9 8
el denominador sea diferente de cero (2 , 3 , 8 , − 4)
Suma
La suma o adición, es la operación aritmética que permite reunir varias cantidades en una sola. Se
representa con el signo + (Google):
𝑎+𝑏 =𝑐
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Propiedades de la suma:
𝑎−𝑏 =𝑐
Propiedades de la resta:
Multiplicación
La multiplicación o producto es la operación que consiste en calcular el resultado (producto) de sumar un
mismo número (multiplicando) tantas veces como indica el otro número (multiplicador) (Google). Se
representa con los signos ×, ∗ o ∙:
𝑎∗𝑏 =𝑐
93
Donde 𝑎 y 𝑏 se llaman factores; y 𝑐, producto.
Propiedades de la multiplicación:
División
La división o cociente es una operación aritmética que consiste en averiguar cuántas veces un número está
contenido en otro número (Ditutor, 2015). Se representa con los signos ÷ o como razón .
Existen dos tipos de división, exacta y entera. En la división exacta, el residuo de la división es cero; en la
entera, es distinto de cero.
Propiedades de la división:
Representación 𝑎
= 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
0
Radicación
La radicación es la operación en que dados dos números (radicando e índice) se halla un tercer (raíz), tal
que, elevado al índice, sea igual al radicando. Se representa con el símbolo √:
𝑎
√𝑏 = 𝑐
Actividad 1
NÚMEROS RACIONALES 95
OPERACIONES CON FRACCIONES
El concepto de fracción corresponde a la idea de partir el entero en partes iguales. Una fracción es el
cociente de dos números; es decir, es una división sin realizar (Barbero Corral, 2004).
Los elementos que forman la fracción son el numerador, el número que indica las partes que tenemos; y el
denominador, el número que indica la cantidad de partes en que dividimos cada unidad El denominador
debe ser diferente a cero.
Para la solución de operaciones, en nuestro curso, tratamos con dos casos: fracciones homogéneas y
heterogéneas. Dos fracciones son homogéneas si poseen el mismo denominador, y son heterogéneas si
poseen distinto denominador (ver Tabla 13).
Las operaciones de suma y resta con fracciones siguen algoritmos diferentes cuando se trata de fracciones
homogéneas o heterogéneas.
Suma de fracciones
Para sumar dos o más fracciones homogéneas (mismo denominador), se suman los numeradores y se deja
el denominador común (ver ejemplo).
5 3 𝟖
+ =
7 7 𝟕
Ejemplo. Suma de fracciones homogéneas
1. Se halla el mínimo común múltiplo de los dos denominadores, el cual será el denominador común.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟∗𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛
2. Se calculan los numeradores con la fórmula: 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
3. Se suman los numeradores (dado que se han transformado en fracciones homogéneas). Ver
Ejemplo.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
4 6 58
+ =
5 7 35
𝑚𝑐𝑚 (5, 7) = 35 Hallar mínimo común
múltiplo.
4 ∗ 35 6 ∗ 35 58 Calcular numeradores con
( )+( )
5 7 = 35 la fórmula
𝑛∗𝑑𝑐
35 𝑑
28 30 𝟓𝟖 Sumar numeradores
+ =
35 35 𝟑𝟓
96 Ejemplo. Suma de fracciones heterogéneas
Resta de fracciones
Para restar dos o más fracciones homogéneas (mismo denominador), se restan los numeradores y se deja
el denominador común (Ver ejemplo).
5 3 𝟐
− =
7 7 𝟕
Ejemplo. Resta de fracciones homogéneas
1. Se halla el mínimo común múltiplo de los dos denominadores, el cual será el denominador común.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟∗𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛
2. Se calculan los numeradores con la fórmula: 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
3. Se restan los numeradores (dado que se han transformado en fracciones homogéneas). Ver
Ejemplo.
3 1 7
− =
8 5 40
𝑚𝑐𝑚 (8, 5) = 40 Hallar mínimo común
múltiplo.
3 ∗ 40 1 ∗ 40 7 Calcular numeradores con
( )−( )
8 5 = 40 𝑛∗𝑑𝑐
la fórmula
40 𝑑
15 8 𝟕 Sumar numeradores
− =
40 40 𝟒𝟎
Ejemplo. Resta de fracciones heterogéneas
Multiplicación de fracciones
En la operación de multiplicación de fracciones, es indiferente si las fracciones son homogéneas o
heterogéneas. Para multiplicar dos fracciones, se multiplican numeradores por numeradores y
denominadores por denominadores, por separado. Los resultados de cada multiplicación son el numerador
y denominador de la fracción producto (ver ejemplo).
5 3 15
∗ =
8 4 32
5∗3 𝟏𝟓 Multiplicar 𝑛 ∗ 𝑛 y 𝑑 ∗ 𝑑
=
8∗4 𝟑𝟐
Ejemplo. Multiplicación de fracciones
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
División de fracciones
En la operación de división de fracciones, es indiferente si las fracciones son homogéneas o heterogéneas
(Wikilibros contributors, 2015). Se pueden seguir tres métodos diferentes:
2. Multiplicar por el recíproco: cambiar por la segunda fracción por su recíproco y multiplicar (ver
Ejemplo). El recíproco de un número es tal que al ser multiplicados el resultado es uno.
5 3 20
÷ =
8 4 24 Cambiar la segunda fracción
por su recíproco; multiplicar
5 4 𝟐𝟎 las fracciones.
∗ =
8 3 𝟐𝟒
Ejemplo. División de fracciones multiplicando por el recíproco
Actividad 2
2
El método también se puede expresar como multiplicar los números exteriores y los números interiores entre sí. El
producto de los exteriores es el numerador del resultado y el de los interiores, el denominador.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
5 3
4. Resuelve 7 ÷ 4
4 3
5. Resuelve (5)
RAZONES Y PROPORCIONES
𝑎
La razón es la comparación de dos números enteros mediante su cociente. Se representa de la manera 𝑏 o
98
𝑎: 𝑏.
Al primer término de una razón se le llama antecedente y al segundo consecuente. Al comparar magnitudes
de la misma naturaleza, éstas deben expresarse en las mismas unidades de medición.
Ejemplo: En un salón de clase hay 12 hombres y 4 mujeres; entonces, la razón de hombres a mujeres es de
12: 4, esto se lee “12 a 4”, y significa que por cada mujer hay tres hombres.
Una proporción es una expresión que nos indica que dos razones son iguales. Se representa de la manera
𝑎: 𝑏 = 𝑐: 𝑑.
Para identificar si dos razones son proporciones, podemos usar el método de productos cruzados. El método
de productos cruzados consiste en multiplicar el numerador de la primera razón por el denominador de la
segunda, y viceversa. Si los productos de ambas operaciones es el mismo, las razones son proporcionales.
Si los productos son diferentes, no lo son. La Tabla 14 nos muestra un ejemplo para cada caso.
𝟐 ∗ 𝟔 = 𝟏𝟐 4 ∗ 28 = 112
𝟑 ∗ 𝟒 = 𝟏𝟐 7 ∗ 12 = 84
𝟏𝟐 = 𝟏𝟐 112 ≠ 84
Sí es proporción No es proporción
P ORCENTAJES
El porcentaje es una unidad de referencia que relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo
que le corresponde (el todo es siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del todo. Es
una forma de comparar cantidades.
Cuando se habla de un 𝑥 porciento significa que una cantidad total se dividió entre cien, y que se tomaron
𝑥 partes. El porcentaje se representa mediante el símbolo % y puede expresarse como una fracción de 100
o como un número decimal.
Una forma de resolver problemas de porcentaje consiste en emplear el modelo como una proporción; es
decir, la cantidad se multiplica por el porcentaje y el resultado se divide entre cien.
NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica consiste en expresar números muy grandes o muy pequeños con la leyenda de las
potencias de base 10. Cuando un número se escribe en notación científica aparece como un número mayor
o igual que 1 pero menor que 10, multiplicado por alguna potencia de base 10.
Actividad 3
ÁLGEBRA
100 El álgebra es la parte de las matemáticas que trata de la cantidad en general, representándola por medio
de letras u otros signos (Google). En álgebra usamos letras para representar números. Por ejemplo, en la
fórmula para el área de un círculo
𝐴 = 𝜋𝑟 2
Donde 𝐴 representa al área y 𝑟 representa al radio. La letra griega 𝜋 representa al radio de la circunferencia
al diámetro de un círculo. 𝐴 y 𝑟 pueden representar varios número, por lo tanto se llaman variables. La letra
𝜋 representa sólo un número, por lo que se llama constante (Smith, Charles, Dossey, & Bittinger, 2001).
POLINOMIOS
TERMINOLOGÍA ALGEBRAICA
A continuación te presentamos un pequeño glosario que te ayudará en la comprensión de este curso.
• Expresión algebraica: Una expresión algebraica es un grupo de números y letras combinados entre
sí mediante una o más operaciones fundamentales. Algunos ejemplos de expresiones algebraicas
son:
𝑥+8 |𝑦 − 5| √𝑥 + 16 𝑦 2 + 4𝑦 − 13
Cuando sustituimos números por las variables en una expresión y la calculamos, el número que
obtenemos es el valor de la expresión para esos reemplazos. En este caso, decimos que estamos
evaluando la expresión (Smith, Charles, Dossey, & Bittinger, 2001).
• Término: Un término es una expresión algebraica formada por uno o varios números y letras y que
no están separados por los signos + o −. En el siguiente ejemplo, cada término está distinguido por
un color:
5𝑎2 + 2𝑎𝑏 − 3𝑏
Términos
Los elementos de un término son signo, coeficiente, exponente y base, variable o parte literal
(Ilustración 5 ).
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
101
Elementos de un término:
− Signo: un término puede ser positivo o negativo. El termino es negativo si le precede el signo
de menos (−), y positivo si le precede el signo de más (+) o ningún símbolo.
− Coeficiente: es el número o letra que precede a una cantidad para multiplicarla. Indica el
número de veces que dicha cantidad debe tomarse como sumando. En caso de que una
cantidad no indique un coeficiente, se sobreentiende que el coeficiente es la unidad (1).
− Exponente: es el número que se coloca en la parte superior derecha de una o más variables del
término, para indicar el número de veces que dicha variable se ha tomado como factor. El
exponente indica el grado del término (si el exponente es igual a 2, el término es de segundo
grado; si es igual a 3, es de tercero; etc.)
− Base, variable o parte literal: está formada por las letras o variables que haya en el término.
1. Términos semejantes: son aquellos términos que tienen la misma parte literal y el mismo
exponente. Ejemplos:
6𝑥 y 15𝑥 −12𝑥𝑦 2 y 30𝑥𝑦 2 3𝑥 2 𝑦 3 y −4𝑥 2 𝑦 3
2. Términos no semejantes: son aquellos términos cuya parte literal o exponente difieren.
Ejemplos:
9𝑥 y 7𝑦 −14𝑥𝑦 y −14𝑥 2 𝑦 8𝑥𝑦 y 13𝑥𝑦 3
1. Monomio: Son aquellos que constan de un solo término, en la que números y letras están
ligadas por la operación multiplicar (González Sánchez, 2005). Ejemplos:
9𝑥 −8𝑥𝑦 2 𝑥 2𝑦
3𝑧
2. Polinomio: Son aquellos que constan de más de un término, es decir, es la suma algebraica de
dos o más monomios (González Sánchez, 2005). Ejemplos:
2𝑥 − 𝑦 9𝑥 2 + 3𝑥 − 𝑦 4𝑥 9𝑦
+
𝑦 𝑥
o Binomio: polinomio de dos términos. Ejemplos:
−13𝑥 + 14𝑦 2 𝜋𝑟 2 − 𝐴
o Trinomio: polinomio de tres términos. Ejemplos:
2𝑥 2 + 3𝑥 − 𝑦 8𝑚
6𝑚𝑏 + 45𝑚 −
𝑏
Recordemos que un exponente indica la cantidad de veces que la variable será tomada como factor. En
nuestra terminología, 𝑎, 𝑏 son igual a bases; 𝑚, 𝑛 son exponentes.
1. Producto de potencias de igual base. El producto de dos o más potencias de igual base es igual
a la misma base elevada a la suma de los exponentes.
102
𝑎𝑚 ∗ 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛
2. Potencia de una potencia. La potencia de una potencia es igual a la base elevada al producto de
los exponentes.
(𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚∗𝑛
3. Potencia de un producto. La potencia de un producto se obtiene elevando cada uno de los
factores a dicha potencia, siguiendo la segunda ley.
(𝑎𝑏)𝑚 = 𝑎𝑚 𝑏 𝑚
4. Potencia de una fracción. Para elevar una fracción a una potencia, tanto el numerador como el
denominador deben elevarse a la potencia indicada.
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
( ) = 𝑛
𝑏 𝑏
5. Cocientes de dos potencias de igual base: Todo número dividido entre sí mismo es igual a uno.
Se presentan tres casos:
5.1. Si el exponente del numerador es mayor que el del denominador:
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛
5.2. Si el exponente del numerador es menor que el del denominador:
𝑎𝑚 1
𝑛
= 𝑛−𝑚
𝑎 𝑎
5.3. Si el exponente del numerador es igual que el del denominador:
𝑎𝑚
=1
𝑎𝑚
Multiplicación de polinomios: En este curso, trataremos con tres casos de multiplicación de polinomios:
monomio por monomio, monomio por polinomio y polinomio por polinomio. Esta explicación es retomada
de Garza Tamez y otros (1984).
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) =
Determinar que el producto
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) = + es positivo (porque ambos
factores son positivos)
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) = +(3 ∗ 7) Multiplicar los coeficientes
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) = 21 numéricos.
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) = 21(𝑥 2 𝑥𝑦𝑦 4 ) Multiplicar las partes
literales, siguiendo las leyes
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) = 21(𝑥 (2+1) 𝑦 (4+1) ) de los exponentes.
(3𝑥 2 𝑦)(7𝑥𝑦 4 ) = 𝟐𝟏𝒙𝟑 𝒚𝟓 Simplificar el resultado.
Ejemplo. Multiplicación de monomio por monomio
3𝑥 2 (2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 𝑥 + 6) =
Multiplicar cada término del
(3𝑥 2 ∗ 2𝑥 3 ) − (3𝑥 2 ∗ 7𝑥 2 ) − (3𝑥 2 ∗ 𝑥) + (3𝑥 2 ∗ 6) = polinomio por el monomio.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
(3 ∗ 2𝑥 2+3 ) − (3 ∗ 7𝑥 2+2 ) − (3𝑥 2+1 ) + (3 ∗ 6𝑥 2 ) = Aplicar las leyes de los signos
(6𝑥 5 ) − (21𝑥 4 ) − (3𝑥 3 ) + (18𝑥 2 ) = por cada término.
3𝑥 2 (2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 𝑥 + 6) = 𝟔𝒙𝟓 − 𝟐𝟏𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟑 + 𝟏𝟖𝒙𝟐 Eliminar paréntesis y
simplificar el resultado (si
aplica)
Ejemplo. Multiplicación de monomio por polinomio
8𝑎15
=
2𝑎10
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
8 15−10 𝟒𝒂𝟓 Dividir los coeficientes
𝑎 =
2 numéricos y aplicar leyes de
los exponentes en las bases.
Ejemplo. Monomio entre monomio
15𝑥 3 − 12𝑥 2 + 6𝑥
=
3𝑥
−5𝑥 3 + 𝑥 4 − 7𝑥 + 4 + 6𝑥 2
𝑥 2 − 3𝑥 + 6
Ordenar los polinomios en
(𝑥 4 − 5𝑥 3 + 6𝑥 2 − 7𝑥 + 4) orden decreciente
Dividir el primer término del
𝑥4 dividendo por el primero
= 𝑥 4−2 = 𝑥 2 del divisor, para obtener el
𝑥2
primer término del
cociente.
x2 − 2x − 6 Dividir todo el dividendo
x − 3x + 6 x − 5 x + 6 x 2 − 7 x + 4
2 4 3 por el primer término del
cociente.
−(𝑥 4 + 3𝑥 3 − 6𝑥 2 ) Restar el polinomio
−(2𝑥 3 + 0𝑥 2 − 7𝑥) resultante al dividendo.
Se obtiene un nuevo
+(2𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥)
dividendo; repetir los pasos
−(6𝑥 2 + 5𝑥 + 4) hasta que el dividendo sea
+(6𝑥 2 − 18𝑥 + 36) cero o se llegue al punto
máximo de división.
−13𝑥 + 40
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Cociente: 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟔
Residuo: −13𝑥 + 40
Ejemplo: Polinomio entre polinomio
Actividad 4
106
1. (2𝑥 3 + 5𝑥 − 3) + (4𝑥 − 3𝑥 2 + 2𝑥 3 ) =
2. (2𝑥 3 + 5𝑥 − 3) − (2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥) =
3. 3𝑥 2 ∗ (2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥 − 2) =
4. (2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥) ∗ (𝑥 3 + 2𝑥 2 + 5𝑥 + 8) =
5. (24𝑥 3 − 32𝑥 2 + 40𝑥 + 1)/4𝑥 =
6. (𝑥 6 + 5𝑥 4 + 3𝑥 2 − 2𝑥)/(𝑥 2 − 𝑥 + 3) =
Así, evaluamos las expresiones algebraicas, haciendo las operaciones indicadas para obtener su resultado.
107
P RODUCTOS NOTABLES
Los productos notables son aquellos que se pueden realizar aplicando el algoritmo de su desarrollo clásico.
• Binomios conjugados
El producto de un binomio por su conjugado es igual al cuadrado del primer término menos el
cuadrado del segundo (Garza Tamez, Guerra Torres, Rivera Carrillo, & Martínez de Arizpe, 1984).
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
• Cuadrado de un binomio
El producto de un binomio al cuadrado es igual al cuadrado del primer término, más el doble
producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo (Garza Tamez, Guerra Torres,
Rivera Carrillo, & Martínez de Arizpe, 1984).
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
El producto de dos binomios que tienen un término común es igual al cuadrado del término común,
más el producto del término común por la suma de los no comunes, más el producto de los términos
no comunes (Garza Tamez, Guerra Torres, Rivera Carrillo, & Martínez de Arizpe, 1984).
(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = 𝑥 2 + 𝑥(𝑎 + 𝑏) + 𝑎𝑏
F ACTORIZACIÓN
Factorizar es hallar dos o más factores cuyo producto es igual a la expresión propuesta.
Se dice que un polinomio tiene factor común cuando una misma cantidad, ya sea número o letra,
se encuentra en todos los términos del polinomio.
3
Las explicaciones sobre la factorización fueron retomadas de Garza Tamez (1984).
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
𝑎𝑥 − 𝑎𝑦 = 𝑎(𝑥 − 𝑦)
1. Determina el máximo factor común de los coeficientes numéricos de los términos del polinomio, el
cual, es el máximo común divisor.
2. Encuentra el máximo factor común de las partes literales de cada uno de los términos del
polinomio, el cual será el producto de los factores literales comunes a todas ellas afectadas por su
108
mínima potencia.
3. Encuentra el máximo factor común del polinomio, el cual es el monomio que resulta al multiplicar
el máximo común divisor de los coeficientes numéricos del polinomio por el máximo factor común
de las literales de sus términos.
4. Expresa cada uno de los términos del polinomio como el producto del máximo factor común por el
monomio que resulta al dividir cada término entre dicho máximo factor común.
5. Factoriza la expresión que resulta del paso anterior aplicando la propiedad distributiva de la
multiplicación (ver Ejemplo).
𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 = (𝑥 + 𝑦)2
4𝑥 2 + 20𝑥𝑦 + 25𝑦 2
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
109
3. Diferencia de cuadrados
Toda expresión de este tipo puede expresarse como el producto de dos binomios conjugados.
𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
25𝑦 2 − 16
√(25𝑦 2 ) Obtener raíz cuadrada de
√(16) cada término.
Los trinomios de esta forma resultan de la multiplicación de dos binomios de la forma (𝑥 + 𝑎)(𝑥 +
𝑏). Es decir, los factores de un trinomio cuadrático, no primo, son dos binomios con un término
común.
𝑥 2 + 7𝑥 + 12
√𝑥 2 = 𝑥 Raíz cuadrada del término
cuadrático.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Producto (𝑐) Números Suma (𝑏) Obtener los dos número
1 12 13 (paso 2).
12 2 6 8
3 4 7
Formar dos binomios (paso
𝑥 2 + 7𝑥 + 12 = (𝒙 + 𝟑)(𝒙 + 𝟕) 3).
Ejemplo. Factorización de un trinomio cuadrado de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
110
Actividad 5
FUNCIONES
Una relación es un conjunto de pares ordenados. Una función es una relación en la cual a todo elemento de
un conjunto A le corresponde exactamente un valor de un segundo conjunto 𝐵. El conjunto 𝐴 se llama
dominio de la función y el conjunto 𝐵, rango o contradominio (Garza Tamez, Guerra Torres, Rivera Carrillo,
& Martínez de Arizpe, 1984). Ver Ilustración 6.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Ilustración 6. Representación gráfica del recorrido de la función
El dominio de una función es el conjunto de los valores que puede tomar la variable 𝑥, y el rango es el
conjunto de los valores que puede tomar la variable 𝑦.
111
GRÁFICAS CARTESIANAS
Las gráficas cartesianas permiten representar las
relaciones y funciones en forma muy clara y ayudan
a sacar conclusiones de ellas. Están formadas por un
eje horizontal (eje x) y uno vertical (eje y).
Los ejes cartesianos dividen el plano en cuatro partes llamadas cuadradas, identificados con número
romanos en la Ilustración 9.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
112
Ilustración 9. Cuadrantes
ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad que contiene una o más incógnitas.
• 𝑎+𝑥 =𝑏
• 𝑎𝑥 = 𝑏
• 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐
• 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐𝑥 + 𝑑
• 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑑𝑥 + 𝑒𝑥 + 𝑓
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Donde 𝑥 es una variable, y todas las otras letras representan constantes.
5𝑥 + 2 = 12
5𝑥 + 2 − 2 = 12 − 2 Restar dos (−2) a ambos
5𝑥 = 10 lados de la ecuación 113
5𝑥 + 2 = 12 Comprobar el resultado,
5(2) + 2 = 12 sustituyendo el resultado
10 + 2 = 12 encontrado en la ecuación
original.
Ejemplo. Solución de una ecuación lineal
𝐹 = 𝑚𝑎
Identificar la variable a
𝐹= 𝑚𝒂 despejar ( 𝑎 ). Identificar los
valores y operaciones que
están con la variable a
despejar (𝑚)
1 1 Eliminar la variable que
( )𝐹 = 𝑚𝑎( )
𝑚 𝑚 acompaña, realizando su
𝑭 opuesto en ambos lados de la
= 𝑎
𝒎 ecuación.
Ejemplo. Despeje de literales
Rectas en el plano
Las rectas en el plano se dan cuando una variable (𝑥 o 𝑦) obtiene valores, los cuales se tabulan y se
representan como puntos unidos en un plano cartesiano.
𝑦 = 2𝑥 + 5
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
𝑦= 2(1) + 5 𝒙 𝒚
2+5 1 7
7 0 5
-1 3
𝑦= 2(0) + 5
5
𝑦= 2(−1) + 5
−2 + 5
114 3
4
Todas las gráficas de funciones de este libro fueron realizadas usando el programa Graph 4.4.2
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
3. Infinidad de soluciones: coinciden.
115
Para la solución del sistema de dos ecuaciones con dos variables, en este curso usaremos el método de
suma y resta.
1. Multiplica los miembros de una o de las dos ecuaciones por una cantidad constante apropiada para
obtener ecuaciones equivalentes que tengan igual coeficiente para una de las incógnitas.
2. Elimina una de las incógnitas por suma o resta.
3. Resuelve la ecuación lineal resultante.
4. Sustituye el valor determinado en cualquiera de las ecuaciones originales para encontrar el valor
de la otra incógnita.
2𝑥 + 4𝑦 = 134
𝑥 + 𝑦 = 50
• Método gráfico
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
El método gráfico sirve para encontrar el punto de intersección entre dos rectas que se cortan en un punto
común, para determinarlo se tiene que realizar la gráfica de ambas rectas y realizar a escala para determinar
el punto de intersección. Los valores de 𝑥 y 𝑦 en la coordenada del punto de intersección, son las soluciones
de las ecuaciones.
1
𝑦= 𝑥+3
2
𝑦 = −3𝑥 + 10
116
Graficar ambas ecuaciones.
Identifica el punto de
intersección. Sus coordenadas
son las soluciones del sistema.
𝑥= 𝟐
𝑦= 𝟒
Actividad 6
A una ecuación cuadrática le puede faltar algún término, menos el cuadrático. Una ecuación cuadrática
incompleta es aquella en la cual falta el término lineal o el independiente (Garza Tamez, Guerra Torres,
Rivera Carrillo, & Martínez de Arizpe, 1984).
Existen tres métodos para resolver una ecuación cuadrática: factorización, fórmula general y completando
el trinomio cuadrado. Por su complejidad, en este curso sólo veremos los primeros dos.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Factorización
Para resolver una ecuación cuadrática por factorización se requiere que la ecuación esté escrita en su forma
general. El método consiste en descomponer en factores la expresión 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, igualar cada factor a
cero y después resolver cada ecuación para 𝑥. Las soluciones de las ecuaciones que resultan de igualar a
cero cada factor forman el conjunto solución de la ecuación cuadrática (Garza Tamez, Guerra Torres, Rivera
Carrillo, & Martínez de Arizpe, 1984).
𝑥2 + 2𝑥 − 15 = 0 117
𝑥2 + 2𝑥 − 15 = 0 Factorizar la ecuación.
(𝑥 − 3)(𝑥 + 5) = 0
𝑥+5= 0
(−5) + (𝑥 + 5) = (0) − (5)
𝑥= −𝟓
Ejemplo. Solución de ecuaciones cuadráticas por factorización
Fórmula general
La expresión de la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado con una incógnita es:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Para resolver una ecuación cuadrática usando la fórmula general, hay que sustituir los valores en la fórmula.
2𝑥 2 − 4𝑥 − 3 = 0
𝑎=2 Identificar cada elemento de
𝑏 = −4 la ecuación
𝑐 = −3
−(−4) ± √(−4)2 − 4(2)(−3) Sustituir los valores dentro de
𝑥= la fórmula general
2(2)
Actividad 7
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
A. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas (por factorización y fórmula general).
1. 𝑥 2 + 4𝑥 − 21 = 0
2. 𝑥 2 − 14𝑥 + 45 = 0
3. 2𝑥 2 + 5𝑥 − 3 = 0
118 GEOMETRÍA
ÁNGULOS
Un ángulo es la abertura que se forma cuando se juntan dos lados que tienen un punto común llamado
vértice.
Los ángulos se clasifican según sus medidas, como en agudos, rectos, obtusos, llanos y cóncavos (ver Tabla
19).
Cuando dos ángulos se suman, si resultan en 90°, se llaman complementarios; si suman 180°,
suplementarios (Tabla 20)
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Tabla 20. Suma de ángulos
La herramienta usada para medir los ángulos es el transportador. En los siguientes ejemplos, te mostramos
cómo usar las marcas del transportador para medir y clasificar los ángulos.
40° Agudo
120° Obtuso
180° Llano
1° = 60′ = 60′′
Suma Resta
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Sumar los segundos (‘’). Asegurarse que las cifras
31° 42′ 25′′ Recuerda que cada 60 22° 15′ 38′′ del minuendo sean
+25° 16′ 47′′ segundos son un minuto +18° 45′ 50′ ′ mayores que las del
72′′ (‘), y que ese minuto 72′′ sustraendo; para hacerlo,
deberá sumarse con los convertir un grado (°) o lo
demás. 21° 74′ 98′′ que sea necesario a la
72′′ = 1′ + 12′′ +18° 45′ 50′ ′ siguiente unidad. Restar.
48′′
Sumar los minutos (’);
120 31° 42′ 25′′ recuerda incluir los 21° 74′ 98′′ Restar los minutos (‘).
25° 16′ 47′′ resultantes de la suma de +18° 45′ 50′ ′
59′ 12′′ los segundos. Cada 60 29′ 48′′
minutos son un grado (°).
31° 42′ 25′′ 21° 74′ 98′′ Restar los grados.
25° 16′ 47′′ Sumar los grados. +18° 45′ 50′ ′
56° 59′ 12′′ 3° 29′ 48′′
SIMETRÍA AXIAL
Se tiene simetría axial o reflexión (
TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS
TRIÁNGULOS
Un triángulo es un polígono de tres lados. Según la relación entre las longitudes de sus lados, los triángulos
se clasifican en equilátero (tres lados iguales), isósceles (dos lados iguales, uno diferente), escaleno (todos
los lados diferentes). Ver Tabla 21.
Asimismo, los triángulos se clasifican por la medida de sus ángulos en rectángulo (un ángulo recto),
obtusángulo (un ángulo obtuso) y acutángulo (tres ángulos agudos). Ver Tabla 22.
122
Rectángulo Obtusángulo Acutángulo
(un ángulo igual a 90°) (un ángulo obtuso) (tres ángulos agudos)
Actividad 8
A. Completa la siguiente tabla, clasificando cada triángulo según sus lados y ángulos.
Por lados Por ángulos
1.
2.
3.
𝑎 = 𝑎′ ∩ 𝑏 = 𝑏′ ∩ 𝑐 = 𝑐′
123
Gráfico 3. LLL
𝑎 = 𝑎′ ∩ 𝛼 = 𝛼 ′ ∩ 𝑏 = 𝑏 ′
Gráfico 4. LAL
𝛼 = 𝛼 ′ ∩ 𝑏 = 𝑏 ′ ∩ 𝛽 = 𝛽′
Gráfico 5. ALA
𝑎 = 𝑎′ ∩ 𝑏 = 𝑏 ′ ∩ 𝛽 = 𝛽′
Gráfico 6. LLA
𝛼 = 𝛼 ′ ∩ 𝛽 = 𝛽′
Gráfico 7. AA
124
𝐴𝐶 𝐴𝐵 𝐵𝐶
= =
𝑃𝑅 𝑃𝑄 𝑄𝑅
Gráfico 8. LLL semejanza
𝐴𝐶 𝐴𝐵
= ∩ 𝛼 = 𝛼′
𝑃𝑅 𝑃𝑄
Gráfico 9. LAL semejanza
1. Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres lados respectivamente proporcionales.
Identificar cuál criterio de
semejanza se puede aplicar.
2. Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados respectivamente proporcionales y el ángulo comprendido
entre ellos es congruente.
Identificar cuál criterio de
semejanza se puede aplicar.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
⊿𝐴𝐵𝐶 ~ ⊿𝐹𝐸𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝐴𝐿 𝐴𝐶 𝐵𝐶 4 5 1 Comprobar la congruencia
= ⇒ = = =𝑘
𝐹𝐷 𝐸𝐷 12 15 3 aplicando la fórmula
correspondiente.
Además, ∠𝐵𝐴𝐶 = ∠𝐷𝐹𝐸 y ∠𝐶𝐵𝐴 = ∠𝐸𝐷𝐹 Opcional: mencionar otros
criterios que validan la
semejanza.
Ejemplo. Semejanza de triángulos
125
P OLÍGONOS Y CUERPOS
Los polígonos son figuras cerradas, formadas por varios segmentos de líneas, a las que llamamos lados.
Los polígonos se clasifican en regulares e irregulares. En los polígonos regulares, todos los lados y ángulos
internos miden lo mismo; en los irregulares, los lados y ángulos tienen diferentes medidas.
Los polígonos se nombran según el número de lados con los que cuentan. La Tabla 23 muestra la
clasificación de los principales tipos.
Unidades de medición
La Tabla 24 muestra las equivalencias entre las unidades de medición de longitud, superficie (áreas) y
volumen.
Unidad Metro 𝒎 𝟏𝒎 = 𝟏𝒎
Decímetro 𝑑𝑚 1𝑑𝑚 = 0,1𝑚
126 Submúltiplos Centímetro 𝑐𝑚 1𝑐𝑚 = 0,01𝑚
Milímetro 𝑚𝑚 1𝑚𝑚 = 0,001𝑚
Decámetro cúbico
Unidad Metro cúbico 𝒎𝟑 𝟏𝒎𝟑 = 𝟏𝒎𝟑
Decímetro cúbico 𝑑𝑚3 1𝑑𝑚3 = 0,001𝑚3
Submúltiplos Centímetro cúbico 𝑐𝑚3 1𝑐𝑚3 = 0,000001𝑚3
Milímetro cúbico 𝑚𝑚3 1𝑚𝑚3 = 0,000000001𝑚3
El perímetro (𝑃) es el contorno de la figura y para calcular el perímetro en ambos tipos de polígonos
sólo basta con sumar cada uno de sus lados.
𝑃 = 𝑙1 + 𝑙2 +. . . +𝑙𝑛
• Área:
El área (𝐴) es la superficie de la figura y sólo se puede medir directamente en los polígonos
regulares. Para encontrar el área de los polígonos se tienen las fórmulas de la Tabla 25:
𝒃∗𝒉 𝐴 = 𝑎2
𝑨= 𝟐
127
𝑨=𝒃∗𝒂 𝐴=𝑏∗ℎ
𝑫∗𝒅 𝐵+𝑏
𝑨= 𝐴= ∗ℎ
𝟐 2
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐
• Volumen:
El volumen (𝑉) es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. Para encontrar el volumen de los
polígonos se tienen las fórmulas de la Tabla 26.
Prisma 𝑉 = 𝐴𝐵 𝐻 Esfera 4
𝑉 = 𝜋𝑅 3
3
128
Cono 1
𝑉 = 𝐴𝐵 𝐻
3
El siguiente ejemplo muestra la aplicación de las fórmulas para la solución del perímetro y área de dos
polígonos.
TRIGONOMETRÍA
La palabra trigonometría significa “medición de triángulos”. Los griegos y los hindús vieron a la trigonometría
principalmente como una herramienta para usar en la astronomía. Los primeros matemáticos árabes son
considerados los primeros en haber usado las seis funciones trigonométricas (Smith, Charles, Dossey, &
Bittinger, 2001).
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Un triángulo rectángulo es un polígono de tres lados, con un ángulo recto (igual a 90°).
TEOREMA DE P ITÁGORAS
El teorema de Pitágoras enuncia una propiedad de los triángulos rectángulos. Se enuncia como: “El cuadrado
de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Tabla 27. Teorema de Pitágoras
𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
129
Donde 𝑎 y 𝑏 son catetos, y 𝑐 la
hipotenusa.
En un triángulo rectángulo, el lado opuesto al ángulo recto es la hipotenusa. En el triángulo recto mostrado
(Tabla 27) la hipotenusa tiene longitud 𝑐, el lado opuesto al ángulo 𝜃 tiene longitud 𝑎 y el lado adyacente a
𝜃 tiene longitud 𝑏. Ver ejemplo.
2. Un árbol proyecta una sombra de 2m en el suelo. Si la línea diagonal imaginaria que va desde la copa del
árbol hasta la copa de la sombra es de 4m, ¿cuál es la altura del árbol?
Para poder diferenciar las funciones trigonométricas, es muy importante reconocer el nombre de los lados
de un triángulo rectángulo (Ilustración 13. Lados de un triángulo).
Las funciones trigonométricas son muy utilizadas para encontrar la altura de un edificio o una persona,
determinar el ángulo de elevación de una plataforma, etc. Ver ejemplo.
𝑐𝑜 5 𝑐𝑎 12
𝑇𝑎𝑛 𝐴 = = 𝐶𝑜𝑡 𝐴 = =
𝑐𝑎 12 𝑐𝑜 5
Ejemplo. Funciones trigonométricas
La Tabla 28. Funciones trigonométricas para ángulos notables contiene el valor de las funciones
trigonométricas para ángulos notables.
Conociendo los valores para cada función trigonométrica, es posible aplicar las funciones para determinar
los valores de lados y ángulos de los triángulos.
Identificar la función
𝑐𝑜 trigonométrica que contiene
𝑆𝑒𝑛 𝜃 =
ℎ los datos dados
Sustituir los valores dados en
10 1 la función trigonométrica y,
𝑆𝑒𝑛 30° = =
𝑐 2 valiéndose de la tabla de
valores (Tabla 28), crear una
igualdad.
1 1 1
= ( )( )
𝑐 2 10 Despejar c y resolver.
1 1
=
𝑐 20
𝑐 = 𝟐𝟎
Ejemplo. Funciones trigonométricas para ángulos notables
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
ESTADÍSTICA
La estadística es la rama de las matemáticas que lidia con la recolección, organización, muestra e
interpretación de datos (Smith, Charles, Dossey, & Bittinger, 2001).
Los datos pueden organizarse en diferentes maneras, como lo pueden ser tablas, diagramas de hoja y tallo,
y distribución de frecuencias. En una distribución de frecuencias, podemos agrupar los datos en intervalos.
Después, indicamos qué tan frecuentemente los valores entran en cada intervalo (Smith, Charles, Dossey,
132 & Bittinger, 2001).
Las relaciones pueden representarse de varias maneras, ya sea a través de fórmulas, tablas o gráficas. Una
gráfica es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos,
para ver la relación que esos datos guardan entre sí (Wikipedia, 2015).
Hay diferentes métodos para representar en forma gráfica una distribución de frecuencias: histograma,
polígono de frecuencias, gráfica de barras, gráfica de pastel.
10
Categorías
5
0
A B C D E
0
A B C D E
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
4. Gráfica de pastel: es útil para mostrar el porcentaje
Gráfica de pastel
que los diversos componentes representan un total.
A
B
C
D
E
133
Representar gráficamente una distribución de frecuencias es sencillo; lo principal es definir las categorías a
usar y el tipo de gráfica a realizar. Ver ejemplos.
Representar la siguiente distribución de frecuencias en una gráfica de barras y como un polígono de frecuencias.
Grupo de edad Cantidad de pasajeros Marca de clase
5 a 14 3 9.5
15 a 24 6 19.5
25 a 34 8 29.5
35 a 44 4 39.5
Gráfica de barras: realizar un
eje coordenado, donde en la
Pasajeros por grupo de edad horizontal se escriben las
10 categorías (grupo de edad) y
en la vertical la frecuencia
5 (cantidad de pasajeros).
Trazar rectángulos que no se
tocan, con un ancho
0
arbitrario y una altura desde
5 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44
el cero hasta el valor de la
frecuencia para cada
categoría.
Polígono de frecuencias:
Pasajeros por edad calcular la marca de clase
10 para cada categoría,
definiendo el valor medio de
5 los datos.
En un eje de coordenadas,
0
marcar con un punto la
9.5 19.5 29.5 39.5
intersección de cada marca
Pasajeros por edad de clase (x) con su frecuencia
(y).
Unir los puntos con líneas.
Ejemplo. Representación gráfica de distribución de frecuencias
134
Caso: en Matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas:
4, 7, 7, 2, 5, 3
Contar la cantidad de datos
𝑛=6
• Moda (Mo)
Es la medida que indica cuál dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos, o sea, cuál
se repite más.
• Mediana (Med)
Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente. Se
pueden presentar dos casos:
i. Número de valores impar: la Mediana es el valor central del conjunto de datos.
ii. Número de datos par: promedio de los dos valores centrales.
21, 19, 18, 15, 𝟏𝟑, 𝟏𝟏, 10, 9, 5, 3 Seleccionar los datos
135
centrales y dividirlos entre
13 + 11 𝟏𝟐 dos (conjunto par)
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = =
2
Ejemplo: Obtener la mediana
Actividad 9
PROBABILIDAD
La probabilidad es la rama de las matemáticas que estudia los eventos que se rigen por el azar. La
probabilidad y la estadística hacen una estimación de lo que puede ocurrir o no dado un evento.
Por ejemplo, si lanzo una moneda hay dos resultados posibles: cara o cruz. Supongamos que queremos
saber cuál es la probabilidad de que caiga cara (evento a), usaremos la siguiente fórmula:
El total de las posibilidades serían 2 para este caso, cara o cruz, y las posibilidades a favor de que suceda
que caiga cara es solo 1, entonces:
1
𝑃(𝑐𝑎𝑟𝑎) = = 0.50 = 50%
2
Este resultado se puede interpretar como que si hacemos una cantidad muy grande de experimentos con
la moneda, la cantidad de veces que caiga cara se aproximará mucho a la mitad (50%) de los experimentos.
136
b) 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃(𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑧𝑜𝑠
𝑃(𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) = 1
4
𝑃(𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) = 0.25 = 𝟐𝟓%
Ejemplo: Probabilidad
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
CIENCIAS
NATURALES Ciencias naturales
El examen de concurso de
Biología
Educación Media Superior agrupa a 137
Biodiversidad
las disciplinas de Biología, Física y
El mundo vivo y la ciencia que lo estudia
Química en la sección de Ciencias
Niveles de organización de la materia viva
Naturales. En esta sección te Nutrición
mostraremos los conocimientos Salud
fundamentales para comprender Respiración
estas ciencias experimentales, de Reproducción
manera que puedas reforzar el Genética
aprendizaje de la secundaria. Física
El movimiento
BIOLOGÍA El trabajo de Galileo
La Biología es una ciencia que tiene Las fuerzas y sus efectos
como objeto el estudio de los seres La energía
vivos, y de todos los aspectos Interacciones de la materia
relacionados con los mismos. Estructura interna de la materia
Química
BIODIVERSIDAD Composición de la materia
La variedad de seres vivos en una El modelo Atómico
región específica depende de las La tabla periódica
características del ambiente. La La transformación de los materiales
biodiversidad está en función de los Ácidos y bases
seres vivos que habitan en un área Oxidación y reducción
específica, incluyendo sus
La química y la tecnología
interacciones y niveles de
organización.
Carlos Linneo es considerado el padre de la taxonomía, la cual es la reama de la Biología que se encarga de
clasificar a los seres vivos. Fu él quien propuso lo que se conoce como nomenclatura binominal; es decir,
dar a los seres vivos dos nombres correspondientes al género y a la especie. Por ejemplo, Homo sapiens,
para el ser humano (género homo, especie sapiens).
Las más grandes divisiones de los seres vivos se conocen como reinos. Se reconocen cinco: Monera,
Protoctista, Fungi, Plantae y Animalia.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
ECOLOGÍA
La ecología es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el ambiente en donde habita,
considerando las características de la región; como el clima, el suelo, el agua y las interacciones entre las
diferentes especies.
ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema complejo caracterizado por las diferentes comunidades que lo habitan, así
como por las condiciones físicas de la región, la situación geográfica, la humedad, la temperatura, entre
otros. Por lo tanto, el ecosistema está en función de la interacción entre los factores bióticos y abióticos, así
como del flujo de energía y de materia.
Sistemas ecológicos
Los sistemas ecológicos son el conjunto de elementos que rodean a la vida y que están interrelacionados.
Analizaremos estos sistemas desde tres perspectivas:
El ecosistema existe gracias a las interacciones entre los factores bióticos y abióticos, que permiten el flujo
tanto de materia como de energía.
Todos los seres vivos necesitan alimentarse para sobrevivir. La obtención de alimentos forma cadenas, las
cuales se inician por las plantas verdes (productores), continúan con los animales (consumidores) y
terminan con las bacterias y hongos (reductores).
Dentro de la organización de los seres vivos, los siguientes niveles se refieren a la interacción entre dos o
más organismos:
• Terrestres: están representados por el bosque tropical, la selva, la sabana, los desiertos,
141
chaparrales, bosques templados, taiga y tundra.
• Acuáticos: es el bioma más grande del planeta, conformado por los océanos, lagos, lagunas y ríos.
Abundancia y distribución
En la tierra, los factores limitantes cruciales son la temperatura y el agua líquida. Grandes regiones
continentales.
En ecosistemas acuáticos, la energía y los nutrientes son los mayores factores limitantes en la distribución
y abundancia de la vida. Los nutrientes se encuentran en sedimentos del fondo y son depositados por la
tierra circundante, concentrándolos cerca de la orilla y en aguas profundas.
Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable es la capacidad de explotar y utilizar los recursos naturales de manera prudente,
preservando su existencia para generaciones futuras.
Contaminación ambiental
La contaminación ambiental se manifiesta por medio de un cambio en las características de aire, agua y
suelo, ocasionando con esto alteraciones en la salud, las actividades y la economía de las personas, así como
modificaciones en la vida animal.
El método científico es el método utilizado para obtener cualquier nuevo conocimiento, de una manera
organizada y sistematizada. Sus pasos son:
1. Observación: Mediante el análisis minucioso del fenómeno, se obtienen los datos del fenómeno
estudiado, haciendo uso de los sentidos y de ser necesario con la ayuda de algunos instrumentos y
aparatos.
2. Planteamiento del problema: En base a lo observado, con la planeación y recolección de datos.
Considerando la investigación científica se procede al planteamiento de interrogantes.
3. Hipótesis: Es una explicación provisional de la posible solución al problema planteado, que deberá
resolverse a través de la experimentación.
4. Experimentación: Se realiza con la finalidad de confirmar o refutar las hipótesis planteadas, en la
experimentación se puede reproducir cuantas veces sea necesario, en ésta debe estar presente la
observación y tratar de medir o cuantificar de la manera más exacta posible, inclusive con el apoyo de
instrumentos de medición.
5. Análisis de Resultados y conclusiones: En base a los datos obtenidos en la experimentación se procede
a comparar los resultados, con la idea de comprobar la hipótesis planteada de manera que haya
coherencia entre ambas para poder así obtener las conclusiones.
6. Comparación: La explicación de un mismo fenómeno debe ser probada experimentalmente por diversos
investigadores de tal forma que todos lleguen a una misma conclusión. Si esto ocurre se dice que se ha
confirmado la hipótesis.
7. Teoría: Cuando en la experimentación los resultados afirman lo mismo una y otra vez aun por diversos
investigadores, el conocimiento se generaliza y las hipótesis pasan a ser teorías.
8. Ley: Una vez que una teoría ha sido sistemáticamente organizada se puede proclamar como ley.
EVOLUCIÓN
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha dado origen
a la diversidad de formas de vida existentes en la Tierra, partiendo de un antepasado común.
La teoría de la evolución ha pasado por diferentes etapas hasta ser lo que conocemos hoy en día. En orden
temporal de aparición, las teorías son:
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
1. Teorías Fijistas
Sostiene la creencia de que las especies no han sufrido ningún proceso de cambio y que el
número de especies en la Tierra permanece igual e invariable desde su creación.
2. Teorías evolucionistas
Indican que los caracteres específicos de cada especie pueden variar por la acción tanto de
factores intrínsecos como extrínsecos, y a esto se le atribuye la gran diversidad de la flora y la
fauna existente.
143
La teoría de la evolución de Lamarck afirma que las especies provienen unas de otras mediante sucesivos
cambios. Esta teoría se sustenta en dos principios (Tabla 29):
Por su parte, la Teoría de la Evolución propuesta por Charles Darwin se afirma sobre las bases de la selección
natural.
Darwin llamó selección natural al proceso de sobrevivencia de los organismos cuya variabilidad lo hace más
aptos para vivir en un medio particular. Un ejemplo de selección natural es el mimetismo, que consiste en
la facultad que poseen algunos animales o plantas de adoptar el color o la forma de los objetos del medio
en que viven con el fin de pasar inadvertidos.
Todos los organismos integrantes de una especie son diferentes entre sí. Estas diferencias pueden ser:
morfológicas, fisiológicas y de comportamiento.
La variabilidad ocurre cuando en una especie se presenta diferentes variedades de seres o individuos. Al
ocurrir la reproducción sexual en plantas y animales de una especie o población, se forman nuevas
combinaciones de genes que desarrollan nuevos rasgos, como el color de la piel, el tamaño, la forma, etc.
A estos cambios se les llama variaciones heredadas.
La mutación es un cambio brusco que es hereditario o se produce por alteraciones de los genes, y da origen
a la variabilidad de los nuevos seres.
144 Oxígeno: Es generado por las plantas a través de la fotosíntesis y utilizado por
casi todos los organismos en el proceso de la respiración.
Fósforo: Es parte integral del ADN y del ARN conocidos como ácidos nucleicos,
debido a esto es imprescindible para los organismos vivientes.
Los compuestos conocidos como biomoléculas contienen carbono y otros elementos que existen en todos
los seres vivos. Las principales biomoléculas son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Lípidos: Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, pero los dos últimos
elementos en diferentes proporciones que en los glúcidos. Son la principal fuente
de combustibles y se pueden almacenar como sustancias de reserva.
Enzimas: Son proteínas que tienen la función de catalizadores, esto es, que
regulan la velocidad de las reacciones químicas que se desarrollan en las células.
Ácidos nucleicos: Son los que contienen toda la información genética de los organismos.
Los dos tipos de ácido nucleico existentes son: ADN o ARN.
LA CÉLULA
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Se define como célula a la unidad estructural y funcional básica de los seres vivos. Los principales organelos
celulares son los siguientes (Ilustración 14):
145
2) Núcleo. Es el centro de control de la célula, dentro de él se localiza una masa de fibras llamada
cromatina, ésta puede estar dispersa en todo el núcleo o reunida en estructuras compactas
llamadas cromosomas, éstos últimos dirigen y almacenan las instrucciones para todas las
funciones celulares, también controlan la reproducción y contienen el material genético de la
célula. Cuerpo esférico y central, también llamado núcleo-plasma. Es la parte donde se
encuentran las estructuras portadoras de los caracteres hereditarios.
3) Ribosomas. Cuerpos esféricos que tienen como función la elaboración de las proteínas celulares.
4) Vesículas. Pequeños sacos ubicados en una membrana que almacena y transporta nutrientes.
5) Retículo endoplásmico rugoso. Tiene la apariencia de una red de tubos que recorren toda la célula
para comunicarla con el exterior con el núcleo.
6) Aparato de Golgi. Es el conjunto de estructuras con forma de sacos, que tienen la función de
construir glúcidos y almacenarlos con algunas proteínas como sustancias de reservas que serán
utilizadas por las células.
8) Retículo endoplásmico liso. Tiene la apariencia de una red de tubos que recorren toda la célula
para comunicarla con el exterior con el núcleo.
5
«Biological cell» de MesserWoland y Szczepan1990 - Trabajo propio (Inkscape creada). Disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Biological_cell.svg#/media/File:Biological_cell.svg
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
9) Mitocondrias. Presentan forma ovalada, su membrana tiene numerosos pliegues internos y su
función es la de realizar la respiración celular por medio de la cual la célula obtiene la energía.
10) Vacuolas. Sólo se presenta en las células vegetales, están formadas por una membrana en forma
de bolsa. Son las que contienen las sustancias nutritivas y las de desecho.
11) Citoplasma. Es la parte de la célula donde se realiza la mayor parte del metabolismo. Está
localizada entre la membrana y el núcleo. En el citoplasma se encuentran organelos, que cumplen
146 distintas funciones celulares.
12) Lisosomas. Son los encargados de realizar la digestión de las sustancias ingeridas por las células.
13) Cloroplastos. Tienen forma ovoide, se encuentran solo en las células vegetales, contienen una
gran cantidad de clorofila que da el color verde a las plantas y es muy importante porque en
ellos se lleva a cabo la fotosíntesis.
Las células presentes en los organismos pluricelulares como animales y plantas, se encuentran organizadas
en base a su complejidad para formar tejidos, éstos para formar órganos y éstos para formar sistemas hasta
llegar a un organismo vivo.
Los tejidos están formados por grupos de células con estructura y función semejantes.
Un órgano es un grupo de tejidos especializados en una función específica. Un grupo de órganos que
trabajan juntos constituyen un sistema.
Plantas
Órganos vegetales:
Animales
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Tejidos animales:
• Tejido epitelial: Este tejido forma una capa continua de células especializadas que tienen la función
cubrir y proteger la superficie del cuerpo y la mayoría de los conductos internos de órganos como
el estómago y los pulmones.
• Tejido conectivo: Su función es unir la piel a los músculos y mantener las glándulas en posición.
• Tejido muscular: Se encuentra formado por células alargadas llamadas fibras musculares que
presentan la capacidad de contracción y tienen la función de ejecutar movimientos. Son de tres 147
tipos:
o Tejido muscular liso
o Tejido muscular estriado
o Tejido muscular cardiaco
• Tejido nervioso: Este tejido está formado por neuronas, que son las células especializadas en recibir
estímulos y transmitirlos a otras células.
• Tejido glandular: Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior
del organismo. Pueden hacerlo directamente. Las glándulas exocrinas más grandes poseen una
porción secretora que libera su contenido a una cavidad, la cual comunica con el exterior mediante
un conducto excretor, comunicando de esta manera la porción secretora con el epitelio de
revestimiento.
Las glándulas endocrinas no tienen conductos y secretan sus productos, como hormonas y
proteínas, al espacio extracelular desde donde pasan al torrente sanguíneo para distribuirse por el
resto del organismo. Los productos de secreción no se liberan inmediatamente después de su
síntesis sino que se pueden almacenar en el interior celular hasta que llegue la señal para su
liberación. (Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, 2016)
Órganos animales:
• Piel: Consta de capa externa de tejido epitelial o epidermis y una capa interna o dermis. Es el órgano
más extenso del cuerpo, este órgano protege al cuerpo de cambios ambientales, radiaciones, etc.
• Órganos digestivos: Son los encargados de transformar los alimentos en energía, dependiendo de
la especie, pueden variar pero entre los principales se encuentran la boca, la faringe, el esófago, el
estómago y el intestino.
• Órganos respiratorios: En los animales vertebrados son las vías respiratorias como las fosas nasales,
faringe, tráquea, bronquios y pulmones, que son los órganos donde se realiza el intercambio
gaseoso entre el aire y la sangre. Permiten el intercambio de gases entre células y el exterior.
• Órganos circulatorios: Los órganos circulatorios son el corazón y los vasos sanguíneos. Son los que
distribuyen los nutrimentos en el organismo y las hormonas, son los que recolectan los productos
de desecho del metabolismo celular y también distribuyen oxígeno en el cuerpo por medio de la
circulación de la sangre y recogen el dióxido de carbono para expulsarlo.
Sistemas:
NUTRICIÓN
La nutrición es un proceso que realizan los seres vivos por el cual deberán obtener la materia y energía que
requieren para fabricar su propia materia y así poder realizar todas sus funciones vitales. Dependiendo de
las características de los organismos la nutrición puede ser de dos tipos: Autótrofa y Heterótrofa.
• Nutrición Autótrofa: La realizan los organismos que pueden producir sus propios alimentos a partir
de la materia inorgánica, es decir, no requieren de otros seres vivos para obtener su alimento. Las
plantas son autótrofas.
• Nutrición Heterótrofa: Cuando el organismo no puede producir su propio alimento, y depende de
los alimentos producidos por los autótrofos tiene un tipo de nutrición heterótrofa. Los animales,
los protozoos, los hongos y algunas bacterias tienen nutrición heterótrofa.
El proceso químico y biológico por el cual se asegura la conservación y renovación de la materia viva es
conocido como metabolismo y se lleva a cabo en dos fases:
• Anabolismo: Conjunto de reacciones utilizadas por la célula para formar sustancias orgánicas.
• Catabolismo: Es el conjunto de reacciones orgánicas que rompen sustancias y liberan energía.
La fotosíntesis se define como el proceso en el cual las plantas verdes, transforman en materia orgánica
nutritiva las sustancias inorgánicas que toman del medio, con la presencia de la luz solar. Los órganos
responsables de realizar la fotosíntesis son los cloroplastos que son los que contienen la clorofila.
Los alimentos que contienen una gran cantidad de nutrientes con relación a su aporte de energía se
denominan alimentos “ricos en nutrientes” (o “de alta densidad de nutrientes”). Son los alimentos más
recomendables, pues ayudan a cubrir las necesidades nutricionales. El Anexo 1 proporciona una lista de
alimentos que contienen cantidades significativas de diferentes nutrientes;
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
SALUD
Al hablar de salud nos referimos al estado completo del ser humano que proporciona un bienestar físico,
mental y social. Uno de los principales factores que intervienen en la obtención de una buena salud es tener
una nutrición adecuada a la edad y condición física. El bienestar físico se caracteriza por la capacidad para
gozar los bienes y valores propios de la vida.
Las vías de entrada al organismo de algún tipo de microorganismos pueden ser: la vía cutánea la digestiva,
la respiratoria, y las mucosas. El Gráfico 11 muestra las enfermedades más comunes por cada vía de
contagio.
Vía genital
Vía cutánea
sarampión, fiebre de
tosferina, malta
tuberculosis y
meningitis.
Gráfico 12. Infecciones y enfermedades más comunes causadas por agentes externos
Protozoarios
Parásitos
Virus
Bacterias
intestinales paperas, salmonelosi
o áscaris poliomelitis, s, sífilis,
rabia, tétanos,
rubeola, tifoidea,
sarampión, tosferina y
SIDA, tuberculosis
varicela y
viruela
El Gráfico 12 expone las enfermedades e infecciones más comunes causadas por agentes externos. Entre
los agentes externos, consideramos a las bacterias, los virus, los parásitos, los protozoarios y los hongos.
Los parásitos son organismos que causan daños ya que viven a expensas de otros, pueden ser externos
(ectoparásitos), o internos (endoparásitos). Los endoparásitos son principalmente los platelmintos (gusanos
planos), los platelmintos más frecuentes en el intestino son las taenias o solitarias. Los nematelmintos
(gusanos redondos), los nematelmintos más comunes son las lombrices intestinales o áscaris que pueden
infectar tanto a los niños como a los adultos. Los protozoarios ocasionan enfermedades como la amibiasis,
que es una invasión de Entamoeba histolítica; y el paludismo, originado por tres especies de Plasmodium.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Mecanismos de prevención
Los principales mecanismos para prevenir las enfermedades causadas por estos microorganismos están
enfocados a la eliminación del agente causal, el ambiente y el huésped dichos mecanismos son:
Entre las principales sustancias de alto consumo se encuentran el alcohol, tabaco, marihuana, cocaína,
heroína, algunos medicamentos y diverso solventes. El consumo de estas sustancias conocidas por sus
efectos como drogas trae como consecuencia grandes problemas físicos y emocionales que no solo
involucran al individuo sino a toda su familia y a la sociedad en general.
RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el conjunto de reacciones que requieren oxígeno, ocurren en la mitocondria, para
convertir los productos finales de la glicólisis en dióxido de carbono y agua obteniendo grandes cantidades
de energía (ATP).
El sistema respiratorio ayuda a la respiración celular. El aire es inhalado y proporciona oxígeno a la sangre,
la cual lo lleva a las células de todo el cuerpo. La sangre también recoge el dióxido de carbono (producto de
la respiración celular) del cuerpo y lo lleva a los pulmones, los cuales lo expulsan a la atmósfera.
REPRODUCCIÓN
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD
La reproducción humana se realiza por un mecanismo de reproducción sexual, esta requiere de la unión de
dos progenitores para llevares a acabo. Se requiere la unión de un óvulo y un espermatozoide para dar
origen a un nuevo organismo. Cuando los organismos están aptos para reproducirse es cuando se llega a la
madurez sexual.
Los aparatos reproductores formados durante la gestación son los caracteres sexuales primarios, es decir,
lo que distinguimos como sexo femenino o masculino. Cuando los niños llegan a la pubertad, se marca el
inicio de la adolescencia, y se inicia la aparición los caracteres sexuales secundarios; durante estas etapas
hay grandes cambios de desarrollo físico, psicológico y social. La adolescencia es considerada el inicio de la 151
etapa fértil.
Los testículos llamados también gónadas masculinas, son dos glándulas encargadas de producir los
espermatozoides o gametos masculinos y secretan la hormona llamada testosterona.
El ciclo menstrual
La duración del ciclo menstrual en general es de 28 días y comprende desde la ovulación, (proceso de
producción de óvulos) hasta la menstruación, fenómeno que desecha el flujo sanguíneo que expulsa al
óvulo no fecundado.
6
«Male anatomy es» de Male_anatomy.png: alt.sex FAQMale_anatomy_all.svg: Tsaitgaist (talk)Spanish version:
Angelito7 (talk) - Male_anatomy_all.svg. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Male_anatomy_es.svg#/media/File:Male_anatomy_es.svg
7
«FemOS». Publicado bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FemOS.png#/media/File:FemOS.png.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Una vez que el ovulo es fecundado, esto es que se une al espermatozoide y que ocurre por medio de una
relación sexual entre un hombre y una mujer, se da inicio la etapa del embarazo. Se conoce como embarazo
el tiempo durante el cual se desarrolló un nuevo ser dentro de la madre, normalmente dura entre 40
semanas equivalentes a nueve meses. Uno de los primero síntomas del embarazo es la ausencia de la
menstruación. La culminación del embarazo es el parto.
El parto es la salida o expulsión del nuevo organismo a través de la vagina y se divide en tres etapas:
152 dilatación, expulsión y alumbramiento.
Métodos anticonceptivos
Para evitar la fecundación del óvulo por el espermatozoide se recurre a diferentes métodos. Los métodos
anticonceptivos son los diferentes artículos o medidas que existen para evitar la fecundación.
Para evitar contraer alguna de estas enfermedades se pueden seguir algunas recomendaciones, las
principales son:
• Promover la educación sexual con la finalidad de difundir información sobre prácticas sexuales
responsables y consecuencias de las ETS.
• Enfatizar en la importancia de la higiene.
• Promover el uso adecuado del condón.
• Efectuar análisis clínico periódico tanto en el hombre como en la mujer.
En la reproducción asexual, un solo organismo da origen a otro por lo que la descendencia es genéticamente
idéntica al progenitor, y puede ocurrir por esporulación, fisión binaria o partenogénesis.
Las células de todos los organismos pueden reproducirse de dos maneras diferentes:
• Mitosis: todas las células somáticas (todas las células del cuerpo excepto las células sexuales) se
dividen por este mecanismo ya que son diploides (tienen dos pares de cromosomas).
• Meiosis: todas las células sexuales como los óvulos y espermatozoides.
153
Tanto en la mitosis como en la meiosis el ADN deberá replicarse y transmitirse a las nuevas células hijas.
La mitosis se divide en cuatro etapas (Ilustración 17. Mitosis): profase, metafase, anafase y telofase.
Las etapas de la meiosis son iguales a las de la mitosis, con la diferencia que en la meiosis ocurren dos
divisiones, esto es, que hay una doble separación de cromosomas. Cada una de estas divisiones meióticas
está conformada por cuatro fases (Ilustración 18. Meiosis (abajo)).
Una diferencia entre las células sexuales y somáticas aparte de que se reproducen de manera diferente, es
el número de cromosomas que presentan. Una célula somática tiene el doble de cromosomas (2n) que una
célula germinal o sexual que solamente tiene la mitad (n). Es por eso que decimos que una célula normal es
diploide (2n) y una célula sexual o gameto es haploide(n). Ver Tabla 30.
Telofase: Los
154 cromosomas
llegan a los polos,
éste comienza a Metafase: Los
desaparecer y se pares de
inicia la formación cromátidas se
de una membrana alinean en la
nuclear alrededor parte central del
de cada grupo de huso acromático
cromosomas, (o el ecuador de
posteriormente la la célula). Las
célula inicia su fibras del huso se
división en dos. pegan al
Este proceso de centrómero de
división cada cromátida.
citoplasmática es
llamado
citoquinesis.
Anafase: Cada par de cromátidas se
dirigen hacia los polos opuestos del
huso, la separación de las
cromátidas marca el inicio de la
anafase.
GENÉTICA
8
«Diagrama Mitosis». Publicado bajo la licencia CC BY 3.0 vía Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diagrama_Mitosis.svg#/media/File:Diagrama_Mitosis.svg.
9
«Meiosis mx» de Xtabay 19:10, 7 July 2012 (UTC) - http://commons.wikimedia.org/wiki/User:LadyofHatsMITOSIS
cells secuence. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Meiosis_mx.png#/media/File:Meiosis_mx.png
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
La genética es la rama de la biología que se especializa en el estudio de la estructura de las moléculas
encargadas de transmitir las características hereditarias.
Las características de los organismos se transmiten a las nuevas generaciones por medio de los genes,
entendiéndose como gen a la unidad hereditaria encargada de controlar la manifestación de una
característica de un organismo, o bien el segmento o segmentos de ADN que controlan los rasgos
hereditarios. El genotipo es el conjunto de genes que informan sobre las características de un ser vivo, y a
los rasgos que se pueden observar en un individuo se les llama fenotipo. 155
Todas células contiene dos tipos de ácidos nucleicos: ácido ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico
(ADN).
El ADN se encuentra en los cromosomas del núcleo y es el encargado de controlar todas las actividades
celulares, dirigiendo la síntesis de las proteínas. Tiene la capacidad de replicarse (hacer copias exactas de
sí mismo).
Los cromosomas son los cuerpos filamentosos formados principalmente por ADN que se encuentran en el
núcleo de todas las células vegetales o animales y son los productores de los genes. Cada especie tiene un
número determinado de cromosomas en el núcleo celular.
TRABAJOS DE MENDEL
Gregorio Mendel es considerado el padre de la Genética, por sus aportaciones a esta rama de la ciencia. En
base a sus estudios realizados principalmente en la planta de chícharo, llamó dominantes a los caracteres
que siempre se manifiestan de una generación a otra, mientras a los que no aparecen los llamó recesivos.
1. Primera ley: establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno
de los progenitores.
2. Segunda ley: al cruzar dos razas puras los caracteres recesivos quedan ocultos en la primera
generación y reaparecen en la segunda en una proporción de 1 a 3 respecto a los caracteres
dominantes.
GENÉTICA HUMANA
En las células humanas existen 46 cromosomas (23 pares), de los cuales sólo dos son los que contienen la
información para determinar el sexo. A estos cromosomas se les llamó heterocromosomas o cromosomas
sexuales (x, y). A los 44 cromosomas restantes se les da el nombre de autosomas y son representadas con
la letra A.
Existen muchas enfermedades ocasionadas por alteraciones cromosómicas y dependen en gran medida de
la especie, en la especie humana existen varios de alteraciones cromosómicas, por ejemplo:
156 Síndrome de Klinefelter: aumento de un cromosoma sexual X; es propio del sexo masculino y provoca
infertilidad
Curso de Preparación para la Vida Académica
FÍSICA
Si analizamos un cuerpo este puede estar en reposo o en movimiento todo Relativo: que se considera en
depende de donde estemos utilizando la referencia, al realizar el análisis relación con alguna otra
cosa.
para describir el movimiento del cuerpo también es necesario describir la
relación que tiene con otros cuerpos en el mismo marco de referencia.
Ejes cardinales y plano
El plano cartesiano es una manera correcta de establecer un marco de cartesiano: El plano surge de
cruzar dos rectas, formando
referencia con sus ejes X y Y como planos. Los ejes cardinales son utilizados
ángulos rectos. A cada una
como un marco de referencia universal, es utilizado para ubicar posiciones de las rectas se le llama eje
en o como referencia y son utilizados en GPS y navegación. cardinal.
Ahora definiremos conceptos que en ocasiones son utilizados en forma indistinta, pero que requieren de
ser especificados:
La Trayectoria es la curva descrita por un objeto que se mueve en el espacio, como un meteoro en la
atmosfera, un planeta girando alrededor del Sol, un proyectil disparado por un cañón con un ángulo de
inclinación, o un cohete espacial en vuelo.
En el uso diario los términos distancia y desplazamiento se utilizan como sinónimos, pero en realidad tienen
un significado diferente.
Distancia se refiere a cuanto espacio recorre un objeto durante su movimiento. También se dice que es la
suma de las distancias recorridas
Desplazamiento se refiere al cambio entre la posición inicial A y la posición final B del cuerpo cuando se ha
llevado a cabo un movimiento.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
En física, las unidades se definen mediante su proceso de medición, o como el resultado de comparar una
magnitud con otras y que pueden ser medidas.
La medición es el proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el
objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en
esa magnitud.
158 Al resultado de medir se le llama medida. Al realizar una medición, se debe tener cuidado para no alterar
las condiciones en las que se realiza. De todas formas, hay que considerar que siempre las medidas se
realizan con algún tipo de error, ya sea por las imperfecciones del instrumental que se utiliza, las
limitaciones del medidor o los errores experimentales por cambios.
Al patrón de medir se le llama unidad de medida y debe cumplir las siguientes condiciones:
1. Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida.
2. Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
3. Ha de ser fácilmente reproducible
Cuando una medición se realiza a través de un instrumento de medida, se habla o decimos que es una
medición directa. En cambio, cuando no existe el instrumento adecuado, la medición se realiza mediante
una variable que permite calcular otra distinta. En estos casos, se dice que la medición es indirecta.
Cantidad escalar: es definida completamente por su magnitud (módulo), que consta de un número y una
unidad. Ejemplo: 5 kg, 80 m/s, 3 yardas
Cantidad vectorial: es definida por una magnitud y una dirección. Consiste en un número, una unidad y una
dirección. Ejemplo: desplazamiento, velocidad, fuerza.
Las cantidades vectoriales se representan gráficamente mediante una flecha llamada vector. Un
vector es un segmento de recta dirigido que posee un punto de origen, cabeza o flecha (sentido),
dirección (ángulo de inclinación respecto de la horizontal) y módulo (valor numérico).
Relación desplazamiento-tiempo
Definamos el concepto de velocidad y cuál es la diferencia entre velocidad y rapidez.
La velocidad (𝑣⃗) de un objeto se determina de acuerdo con su desplazamiento (𝑑⃗), que está en función del
tiempo (𝑡) transcurrido en efectuarlo.
Esto significa que si realiza un mayor desplazamiento en un menor tiempo, su velocidad se incrementara y
si, por el contrario, realiza un mismo desplazamiento en un tiempo mayor, su velocidad disminuye. la
expresión matemática es:
𝑑⃗
𝑣⃗ =
𝑡
Curso de Preparación para la Vida Académica
Los conceptos de velocidad y rapidez se usan como sinónimos, no obstante que la rapidez representa una
magnitud escalar y que indica la magnitud de la velocidad; por lo que podemos concluir que la rapidez es
una medida de que tan rápido se está moviendo un objeto.
En cambio, la velocidad representa una magnitud vectorial, y esto implica que se defina, además de su
magnitud, su dirección y sentido.
La dirección de la velocidad de un cuerpo móvil se determina a partir de la dirección en la que se efectúa su 159
desplazamiento en un instante de tiempo determinado. La magnitud de la velocidad, es decir, la rapidez de
un objeto, puede ser constante o variable.
En conclusión, podemos decir que cuando hablamos de la rapidez, nos referimos a que tan rápido se mueve
un objeto, en donde estamos considerando cuál es la razón de cambio de su posición con respecto al tiempo
transcurrido, sin señalar la dirección ni el sentido en que lo hace, ya que se trata de una magnitud escalar,
que únicamente indica cuál es la magnitud de la velocidad. Por su parte, la velocidad lleva implícita la
dirección y el sentido del movimiento, ya que es una magnitud vectorial cuya magnitud es la rapidez.
MOVIMIENTO ONDULATORIO
En términos generales, podemos establecer que un movimiento ondulatorio es el proceso por medio el cual
se transmite energía de una parte a otra sin que exista transferencia de materia, y puede ser por medio de
ondas mecánicas o de ondas electromagnéticas.
Tipos de ondas
Existen dos tipos de ondas: las ondas mecánicas y las ondas electromagnéticas. Las ondas mecánicas son
ocasionadas por una perturbación y la propagación en forma de oscilaciones requiere de un medio material.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Así pues, en las ondas mecánicas la energía se transmite a través de un medio material sin que se produzca
movimiento total o general del propio medio.
Tal es el caso de las ondas producidas en un resorte, en una cuerda, en las partículas de agua cuando una
piedra cae en un estanque, en las olas en la superficie del mar; o por el sonido debido a oscilaciones de
partículas de aire cuando se propaga por la atmósfera o por medio de las partículas de un líquido o un
sólido. En los casos anteriores las partículas oscilan, es decir, vibran en torno a su posición de equilibrio y la
160
energía es la única que avanza de manera continua.
En una cuerda originalmente estirada en forma horizontal se mueve hacia arriba y hacia abajo. Esto genera
una perturbación constante que viaja a lo largo de la trayectoria de la cuerda con un movimiento
ondulatorio. Cada una de las partículas de la cuerda que la componen se moverá hacia arriba y hacia abajo
con un movimiento vibratorio u oscilatorio y, al mismo tiempo, la perturbación se transmite a lo largo de la
longitud de la cuerda, en forma de onda. El medio material, es decir, la cuerda, retorna a su condición inicial
una vez que la perturbación ha pasado.
Una onda mecánica representa la forma como se propaga una vibración, oscilación o perturbación inicial,
transmitida de una partícula a otra, y así sucesivamente en los medios elásticos. Al punto de generarse la
perturbación inicial se le llama foco o centro emisor de las ondas. Así, cuando una perturbación ocasiona
que una partícula elástica pierda su posición de equilibrio y se aleja de otras a las que estaba unida
elásticamente, las fuerzas existentes entre ellas, llamadas de cohesión, generan que la partícula separada
intente recuperar su posición original. Lo anterior provoca un movimiento vibratorio de la partícula alejada,
el cual se transmite primero a las partículas más cercanas y después a las más alejadas, produciéndose un
movimiento ondulatorio.
Las ondas longitudinales son cuando las partículas del medio material vibran paralelamente a la dirección
de propagación de la onda. Es el caso de las ondas producidas en un resorte, cuando se tira del cuerpo
suspendido en su parte inferior y comienza a oscilar de abajo hacia arriba produciendo ondas longitudinales.
Las ondas transversales se presentan cuando las partículas del medio vibran perpendicularmente a la
dirección de propagación de la onda. Éstas se producen, por ejemplo, cuando se arroja una piedra en un
estanque. Al entrar en el agua la piedra expulsa el líquido en todas direcciones, por lo que unas moléculas
empujan a otras y se forman prominencias o crestas y depresiones o valles circulares alrededor de la piedra.
Como las partículas de agua vibran u oscilan hacia arriba y hacia abajo, en forma perpendicular a la dirección
en la se propaga la onda, ésta recibe el nombre de transversal.
161
Al moverse hacia arriba y hacia abajo una cuerda o un resorte, fijos en uno de sus extremos, también se
generan ondas transversales que se propagan de un extremo a otro.
En las ondas mecánicas la que se desplaza o avanza es la energía de la onda y no las partículas del medio,
pues éstas únicamente vibran u oscilan transmitiendo la onda, pero conservan sus posiciones alrededor de
puntos más o menos fijos. En general, las ondas mecánicas ocasionadas en ella, pero sin que implique un
desplazamiento total de la materia.
Ondas electromagnéticas
Otro tipo de ondas son las llamadas ondas electromagnéticas, que no necesitan de un medio material para
su propagación ya que se difunden aun en el vacío. Un ejemplo de ellas es la luz, misma que hace posible
que veamos los objetos. La luz se propaga en todas direcciones y siempre en línea recta con una rapidez
aproximadamente de 300,000 km/s.
Las ondas luminosas pueden propagarse a través del vacío, lo que no sucede con las sonoras que requieren
de un medio material para poder propagarse. El Sol es la fuente luminosa natural de la Tierra. Otras fuentes
luminosas son un foco eléctrico encendido y la luz producida por la flama de una vela o una fogata. Otros
ejemplos de ondas electromagnéticas son las de radio, infrarrojas y ultravioleta.
Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay desde el punto más alto de una cresta al punto más alto de la
siguiente cresta. También se define como la distancia que hay desde el punto más bajo de un valle al punto
más bajo del siguiente valle.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
La longitud de onda se representa con la letra griega λ (lambda) y se mide en las unidades de longitud.
Frecuencia (𝒇): Es el número de veces por segundo en el cual se realiza un ciclo completo de una onda. La
frecuencia se mide en ciclo/s. Las unidades de ciclo/s recibe el nombre de Hertz (1Hz).
Nodo: Es el punto donde la onda que permanece sobre la línea de equilibrio en cualquier momento.
162
Amplitud de onda: Es el punto de una onda que está más alejado de su línea de equilibrio. Por tanto, es el
máximo alejamiento de su posición de equilibrio que alcanzan las partículas vibrantes.
Rapidez de propagación de una onda (𝒗): Representa la distancia de una determinada cresta o valle que
recorre en un determinado tiempo, normalmente es un segundo.
Las ondas superficiales se difunden o propagan sobre dos dimensiones, como las ondas producidas por una
lámina metálica o en la superficie de un líquido.
Las ondas tridimensionales se propagan en tres dimensiones, es decir, en todas direcciones, como el sonido,
la luz, los rayos infrarrojos, ultravioleta y, en general, todas las ondas electromagnéticas.
EL TRABAJO DE GALILEO
MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS QUE CAEN
Las aportaciones de Galileo a la ciencia sobre el movimiento fueron:
1. Logró comprobar la resistencia del aire durante la caída libre de los objetos tiene efectos mínimos,
y es posible descartar dichos efectos y un cuerpo pesado caerá al mismo tiempo que un cuerpo de
menor peso si se dejan caer al mismo tiempo y de la misma altura.
2. Identificó la característica de los cuerpos se detienen debido a que existe una fuerza que se opone
a su movimiento llamada fricción o rozamiento, que es la misma que se produce entre ellos y el
suelo o la superficie sobre la cual se mueven.
3. Determino que si la fuerza de fricción dejara de existir, al darle un empujón a un objeto éste
continuaría de manera indefinida el movimiento recorriendo distancias iguales en tiempos iguales,
es decir, con la misma rapidez.
4. Inicio con los fundamentos de lo que hoy consideramos el método científico, de tal manera que
para explicar la causa que origina un fenómeno, sea posible demostrar el porqué del mismo y no
basarse únicamente en ideas.
La aceleración es una magnitud vectorial, ya que requiere, además de su magnitud que se especifique su
dirección y sentido para quedar definida. La aceleración es el cambio en la velocidad de un objeto en un
tiempo determinado. La magnitud de la aceleración la podemos determinar de la siguiente manera:
∆𝑣
𝑎= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∆ 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
∆𝑡
El cambio en la magnitud de la velocidad es igual a la magnitud de la velocidad final (𝑣) menos la magnitud 163
de la velocidad inicial (𝑣0 ) y el cambio en el tiempo es igual a 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 , tenemos que:
𝑣 − 𝑣0
𝑎=
𝑡 − 𝑡0
Cuando un objeto parte del reposo su velocidad inicial es igual a cero. Las unidades en las que se mide la
aceleración en el Sistema internacional son: 𝑚/𝑠 2
Un objeto tiene un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado cuando se mueve en la misma dirección
y sentido, y la rapidez o magnitud de la velocidad experimenta cambios iguales en un mismo lapso, por lo
que su aceleración permanece constante.
En el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de un objeto se puede saber la distancia que recorre
en un determinado tiempo si se conoce la magnitud de la aceleración; para ello se utiliza la expresión:
𝑎𝑡 2
𝑑 = 𝑣0 𝑡 +
2
Actividad 1
o de reposo a movimiento, así como en la atracción y la repulsión eléctrica y magnética hubo una interacción
entre dos objetos, es decir, se manifestó una fuerza.
LA IDEA DE FUERZA
Sabemos que la fuerza produce efectos para variar el estado de movimiento o reposo de los objetos, causa
deformaciones, provoca atracciones y repulsiones eléctricas y magnéticas; también sabemos que hay
fuerzas llamadas de contacto cuando dos objetos interaccionan al tocarse y fuerzas llamadas de acción a
164 distancia, cuando los objetos interaccionan sin que exista contacto entre ellos.
Una fuerza se manifiesta siempre que existe una interacción entre dos objetos; pero no debemos
interpretarla como si fuera una entidad o sustancia que se transmite con el objeto que produce la fuerza,
al objeto que la recibe, sino que la fuerza es un concepto que nos resulta útil para representar las
interacciones de la materia.
El efecto que causa una fuerza produce sobre un objeto depende de su magnitud, así como de su punto de
aplicación, dirección y sentido, y por tanto, la fuerza es una magnitud vectorial.
Características de un vector:
Punto de aplicación: Es el origen del vector.
Dirección: es la que señala la línea sobre la cual actúa el vector; puede ser horizontal, vertical
u oblicua. La dirección de un vector es la recta sobre la que esta dibujado o cualquiera de sus
paralelas, es decir, la recta a la que pertenece el segmento orientado que representa al
vector. Dos vectores son iguales si tienen la misma magnitud, sentido y dirección. De esta
manera si dos vectores son paralelos y tienen la misma magnitud se consideran iguales
aunque no tengan el mismo punto de aplicación.
Sentido: queda señalado por la punta de la flecha e indica hacia donde actúa el vector. El
sentido del vector puede identificarse de manera convencional con signos (+) o (-).
Para representar un vector (Figura 5), se necesita una escala convencional. Se llama así porque la escala la
establecemos en base a nuestras necesidades, según la magnitud del vector y el tamaño que le queremos
dar.
Curso de Preparación para la Vida Académica
En nuestro país es muy común utilizar como unidad de fuerza el kilogramo fuerza, que pertenece al sistema
técnico de unidades. En el Sistema Internacional se utiliza el newton (N) como unidad de fuerza. La
equivalente entre el kilogramo fuerza y el newton es de 1𝑘𝑔 = 9.8 𝑁
Un sistema de fuerzas colineales se define cuando sobre un objeto actúan dos o más fueras con una misma
línea de acción; es decir, en la misma dirección. La resultante de las fuerzas colineales será igual a su suma
algebraica. Si el resultado de la suma es cero, significa que la resultante es igual a cero, y que las fuerzas se
encuentran en equilibrio, por lo que el objeto puede estar en reposo o moverse con velocidad constante
Las fuerzas concurrentes son aquellas cuyas direcciones o líneas de acción pasan por un mismo punto.
También se les suele llamar angulares porque forman un ángulo entre ellas.
En un punto determinado del espacio puede no existir una fuerza gravitacional sobre un objeto o persona
y, por tanto, prácticamente carecerá de peso perceptible, pero no de masa, pues sigue conservando la
misma cantidad de materia.
Toda la masa origina un campo gravitacional a su alrededor, pero evidentemente una masa pequeña
166 producirá un campo con baja intensidad.
Para medir la intensidad o magnitud de una fuerza se utiliza una báscula, mediante un dispositivo llamado
dinamómetro; su funcionamiento está basado en la Ley de Hooke, la cual enuncia lo siguiente: “Dentro de
los límites de elasticidad, las deformaciones que sufre un objeto son directamente proporcionales a la fuerza
que reciben”.
Los objetos presentan una propiedad que consiste en una resistencia a cambiar su estado, ya sea de reposo
o de movimiento; esta resistencia recibe el nombre de inercia. Galileo Galilei fue quien enunció en principio
de la inercia en los siguientes términos: “En ausencia de la acción de fuerzas, un objeto en reposo continuará
en reposo y otro en movimiento se moverá en línea recta a velocidad constante”.
Galileo Galilei mostró que un objeto se detiene porque existe una fuerza de fricción o rozamiento entre
éste y el suelo.
Solo si una fuerza está actuando sobre un objeto produce un cambio en la velocidad, es decir, el objeto
experimenta una aceleración. En el movimiento de un objeto se manifiesta una fuerza únicamente cuando
experimenta una aceleración.
Sir Isaac Newton aprovechó las aportaciones de Galileo Galilei y enunció las Reglas del Movimiento,
conocidas como Leyes de Newton:
Curso de Preparación para la Vida Académica
Primera ley de
Newton Todo objeto se mantienen en su estado de reposo o movimiento
rectilínea uniforme si la resultante de las fuerzas que actúan sobre el
es cero
Toda fuerza resultante diferente de cero al ser aplicada a un objeto
produce una aceleración en la misma dirección en que actúa. La
magnitud de dicha aceleración es directamente proporcional a la 167
Segunda ley de magnitud de la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa
Newton del cuerpo.
𝐹
𝑎=
𝑚
Aristóteles. Afirmaba que la tierra era redonda y no plana, algunos de sus argumentos para justificar esta
afirmación eran:
1. En los eclipses lunares se observa que la sombra que la tierra produce sobre la Luna tiene
forma circular.
2. Cuando un barco aparece en el horizonte del mar se ven primero las velas y
posteriormente el cuerpo del barco.
Señalaba que la Tierra permanecía inmóvil y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se movían en
órbitas circulares y a velocidad constante alrededor de ella.
Hiparco. Hizo una lista con más de mil estrellas. Afirmaba que la Tierra era plana y ocupaba el centro del
Universo.
Ptolomeo. Señala que la Tierra se encuentra en el centro y ocho esferas están rodeándola. En ellas se
localizan la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel tiempo: Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno.
Copérnico. Propuso que la Tierra era redonda y giraba sobre su propio eje cada 24 horas, además de dar
una vuelta alrededor del Sol cada 365 días.
Brahe. Descubrió algunas leyes sobre el movimiento de la Luna; además calculó la posición de 777 estrellas.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Kepler. Descubrió que los planetas no se mueven formando círculos sino describiendo órbitas elípticas.
Formuló tres leyes sobre el movimiento de los planetas.
Galileo. En 1609 construyó un telescopio de veinte aumentos, con el cual observó cráteres en la Luna.
Observó que la vía láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter.
Demostró que el Sol giraba alrededor de su eje en un periodo de 27 días.
168 ORIGEN DEL UNIVERSO CON BASE EN LA TEORÍA DEL BIG B ANG
George Gamow, propuso en 1948 que el Universo se creó en una gran explosión o Big Bang y que los
diversos elementos que actualmente existen se produjeron durante los primeros minutos después de haber
ocurrido la gran explosión. Dicha explosión provoco que se fusionaran partículas subatómicas formando
átomos de elementos químicos.
Sistema Solar
El sistema solar está formado por una estrella llamada Sol, ocho planteas, seis de ellos con satélites, excepto,
Mercurio y Venus, asteroides, cometas y meteoroides.
El Sol
Es la estrella alrededor de la cual se mueven la Tierra y los demás astros del sistema solar debido a la fuerza
gravitatoria que el Sol ejerce sobre dichos astros como consecuencia de su gran masa. La temperatura del
sol es de 10 millones de grados centígrados.
En 1687, publicó su Ley de la gravitación Universal, en la cual expuso que la atracción gravitatoria está en
función de la masa de los objetos y de la distancia entre ellos.
Cuanta mayor masa tenga un objeto, mayor será la fuerza con que atraerá a los demás objetos. Debido a
ello, un hombre tiene menor peso en la Luna que en la Tierra es mayor a la de la Luna, y por tanto, también
será mayor su fuerza gravitatoria.
Por mucho tiempo se consideró que las leyes que rigen el movimiento de los astros eran muy diferentes de
las que se aplicaban al movimiento de los objetos que se efectuaban sobre la superficie de la Tierra. La ley
de la gravitación propuesta por Newton posibilitó la integración de fenómenos naturales aparentemente
muy distintos. Surgió así una sola física cuyas leyes se aplican por igual a cualquier tipo de movimiento.
LA ENERGÍA
La energía se puede manifestar en diferentes maneras, sin embargo, no se origina de la nada, ya que cuando
hablamos de producir energía, en realidad nos referimos a su transformación de una energía a otra, pues
la energía no se crea ni se destruye, sino solo se transforma.
La energía es una propiedad que caracteriza la interacción de los componentes de un sistema físico que
tiene la capacidad de realizar un trabajo. La unidad de energía en el SI es el joule (𝐽)
Energía calorífica: Se produce por la combinación de carbón, madera, petróleo, gas natural, gasolina y otros
combustibles.
Energía eléctrica: Se obtiene principalmente por medio de generadores eléctricos, pilas secas,
acumuladores y pilas solares. Se utiliza para producir movimiento o flujo de electrones a través de un
material conductor. La corriente eléctrica genera luz, calor y magnetismo.
Energía química: Se produce cuando las sustancias reaccionan entre si alterando su constitución íntima,
como es el caso de la energía obtenida en los explosivos o en las pilas eléctricas.
Energía hidráulica: Se genera cuando la corriente de agua mueve o la caída de agua de una presa mueve
una turbina.
Energía eólica: Es la que produce el movimiento del aire y se aprovecha en los molinos de viento o en los
aerogeneradores de alta potencia para producir electricidad.
Energía radiante: Es el tipo de energía que se produce por ondas electromagnéticas que se caracterizan por
su propagación aun en el vacío a una velocidad aproximada de 300000 km/s. Tal es el caso de las ondas de
radio, los rayos gamma, los rayos X, ultravioleta, infrarrojos o luminosos.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Energía nuclear: Es la ocasionada por la energía que mantiene unidas las partículas en el núcleo de los
átomos; esta es liberada en forma de energía calorífica y radiante cuando se produce una reacción de
fusión, caracterizada por la unión de dos átomos ligeros, para formar uno mayor. O bien, cuando se produce
una reacción de fisión al desintegrarse el núcleo de un elemento de peso atómico elevado, como es el caso
del uranio.
Energía mecánica: Es la que poseen los objetos cuando son capaces de interactuar con el sistema del cual
170
están formando parte, para realizar un trabajo. Se divide en energía cinética y potencial.
Todo objeto que se encuentra a cierta altura de la Todo cuerpo en movimiento tiene energía
superficie de la tierra tiene energía mecánica mecánica, llamada energía cinética.
potencial.
LA ENERGÍA Y EL MOVIMIENTO
El trabajo es la magnitud escalar producida solo cuando una fuerza mueve un objeto en la misma dirección
en que se aplica.
Hay que señalar que la fuerza y la distancia recorrida deben ser paralelos para poder llevar acabo el
producto.
Cuando existe una fuerza con un ángulo de referencia, entonces el trabajo se define como:
𝑇 = 𝐹 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝑑
Actividad 2
INTERACCIONES DE LA MATERIA
Curso de Preparación para la Vida Académica
LA DIVERSIDAD DE OBJETOS
Todo lo que nos rodea es materia, incluyendo todos los seres vivos. La materia se encuentra distribuida en
tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso; presenta diversas propiedades y algunas de ellas presenta
toda la materia sin distinción reciben el nombre de propiedades generales.
Estas propiedades no posibilitan diferenciar una sustancia de otra. Como ejemplos tenemos a la masa, el
peso, la extensión, la inercia, la impenetrabilidad, la porosidad y la divisibilidad. Otro tipo de propiedades 171
son las llamadas propiedades características, que posibilitan identificar una sustancia de otra, ya que cada
una de ellas tiene propiedades que la distinguen de las demás. Como ejemplo tenemos a la densidad, el
punto de fusión y el punto de ebullición, entre otras.
De la materia podemos conocer únicamente su estructura interna, la cual está constituida por partículas
que reciben el nombre de átomos y de moléculas.
Un átomo se define como la unidad más pequeña posible de un elemento químico, como el hidrógeno o el
cobre. Por tanto, la menor cantidad de hidrógeno o de cobre que puede tenerse en un átomo de hidrógeno
o de cobre. Los átomos se encuentran constituidos por partículas llamadas elementales y que son el
electrón, el protón y el neutrón. Por su parte, electrones y protones tienen una propiedad llamada carga
eléctrica.
Los átomos de un elemento químico generalmente se encuentran agrupados con los átomos de otro u otros
elementos, formando moléculas. Una molécula de una sustancia es la partícula más pequeña de dicha
sustancia que conserva las propiedades químicas de la misma.
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Un modelo es una representación imaginaria y arbitraria respecto al comportamiento de objetos y procesos;
que incluye reglas que tienen sustento científico, pero no representan la realidad misma. Por ello no se
debe confundir la observación de los objetos a nivel macroscópico, con el mundo microscópico, en el cual
es absolutamente necesaria la abstracción y la representación por medio de modelos que representen lo
que se supone sucede con el movimiento de las partículas o corpúsculos basados en evidencias científicas
obtenidas mediante la experimentación.
172
Para que un modelo científico pueda ser aceptado debe demostrar la existencia de evidencias que se
puedan comprobar, así como que las magnitudes usadas en el modelo sean factibles de medirse y, además,
debe poder ser refutable, a medida que se tenga una mayor información y evidencia, como resultado del
avance constante de la ciencia.
Tales: Concluyó que el agua se encuentra constituido como uno de los elementos presentes en todas las
cosas vivientes.
Empédocles: Determino que la materia no estaba constituida de una sola sustancia sino de cuatro
“elementos”: aire, agua, tierra y fuego.
Leucipo y Demócrito: Fueron los primeros pensadores griegos en considerar que si un objeto se dividiera
cada vez en trozos más pequeños llegaría un momento en que se tendría una partícula tan pequeña que ya
no sería posible dividirla más. A dicha partícula la denominaron átomo (sin división).
Aristóteles: Filósofo griego quien aseguraba que tras los cambios de apariencia que afectan a la mayoría de
los objetos permanece siempre algo inalterado y lo llamó “sustancia”. Para Aristóteles el ser o sustancia son
todas las cosas que hay en el mundo.
Isaac Newton: indicaba que los elementos químicos estaban constituidas por átomos.
John Dalton: Hizo la contribución más importante a la ciencia al proponer que la materia está compuesta
por átomos de diferentes masas, que se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos. Los
postulados de Dalton son:
a) Toda materia está formada por partículas diminutas llamadas átomos. Éstos son indivisibles.
b) Todos los átomos de un mismo elemento tienen idéntico peso y son iguales entre sí.
c) Los átomos de diferentes elementos tienen distinto peso.
d) Los cambios químicos en la materia se producen debido a combinaciones entre sus átomos.
William Crookes: al observar que al aplicar una diferencia de potencial entre los electrodos, encontró que
el terminal negativo o catódico emitía rayos que se propagaban en línea recta hacia el terminal positivo o
Curso de Preparación para la Vida Académica
ánodo. Comprobó experimentalmente que los rayos presentaban las mismas características
independientemente de que el metal del cual estaba hecho el cátodo fuera diferente.
Joseph Thomson: Demostró al realizar una serie de experimentos que los rayos catódicos eran pequeñísimas
partículas cargadas negativamente, estas eran emitidas por el metal que componía el cátodo y las nombró
electrones. Propuso un modelo atómico integrado por electrones cuyo movimiento se daba en una esfera
electrificada de manera positiva, en el cual los electrones están incrustados en una masa uniforme con carga
173
positiva.
Ernest Rutherford: En base a sus experimentos con el bombardeo de un haz de partículas alfa (núcleos de
helio) a través de una lámina muy delgada de oro, concluyó su Teoría del átomo nuclear. Dedujo que el
átomo tiene un núcleo central muy pequeño en el cual está concentrada toda la carga positiva de la mayor
parte de la masa de átomo (más del 99%)
Niels Bohr: Científico quien Propuso su Teoría de la Estructura Atómica con los siguientes postulados:
a) Los electrones, al girar alrededor del núcleo lo hacen sólo en ciertas órbitas o niveles de energía
definidos, denominados estados estacionarios del átomo.
b) Mientras los electrones giran en su nivel de energía correspondiente, no radian ningún tipo de
energía electromagnética aunque su movimiento sea acelerado.
c) Cuando un electrón absorbe energía puede saltar a otro nivel de mayor energía, pero al descender
a un nivel de menor energía, pero al descender a un nivel de menor energía emitirá la absorbida en
cantidades definidas de aquéllas, llamadas cuantos o fotones de radiación electromagnética.
Debido a su movimiento, las moléculas tienen una energía llamada cinética que tiende a separarlas; pero
también debido a la fuerza de cohesión entre sus moléculas, tienen una energía llamada potencial que, por
el contrario, tiende a juntarlas. Por tanto el estado físico puede ser:
Sólido: Si la energía cinética de sus moléculas es menor que la energía potencial (cohesión)
que existe entre ellas. En ese estado físico cada molécula está confinada en un espacio
pequeño entre las moléculas cercanas, por lo cual vibran prácticamente sin cambiar de
lugar debido a su gran fuerza de cohesión.
Líquido: En este estado de agregación la fuerza de cohesión entre las moléculas es débil,
por lo que estas se deslizan unas sobre las otras, de manera que el conjunto de moléculas
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
que constituyen el líquido adopta la forma del recipiente que lo contiene. A diferencia de
las moléculas no están confinadas en posicione casi fijas, pero se encuentran muy
próximas sí, por lo que son muy resistentes a los efectos de las fuerzas de compresión
que reciben, y es por ello que los líquidos prácticamente pueden considerarse como
incomprensibles.
Gaseoso: Es el estado físico donde se caracteriza porque sus moléculas están muy
174
separadas unas de otras, razón por la cual carecen de forma definida y ocupan todo el
volumen del recipiente que los contiene. Son fluidos como los líquidos, pero se diferencian
de éstos por ser sumamente compresibles debido a la mínima fuerza de cohesión entre
sus moléculas. De acuerdo con la Teoría Cinética Molecular, los gases están constituidos
por moléculas independientes como si fueran esferas elásticas en constante movimiento,
chocando entre sí y contra las paredes del recipiente que lo contiene. Cuando la
temperatura de un gas aumenta se incrementa la agitación de sus moléculas y en
consecuencia se eleva la presión.
Ludwig Boltzmann: Científico que participó en el desarrollo de un nuevo campo para la Física, llamado
mecánica estadística, desarrolló el principio de esta mecánica.
Algunos fenómenos visibles a gran escala pueden explicarse examinando estadísticamente las propiedades
microscópicas de un sistema como el de los movimientos de los átomos.
La electrónica es la rama de la Física que se encarga del diseño y la aplicación de dispositivos, como son los
circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento se basa en el flujo de electrones para la generación,
transmisión, recepción y almacenamiento de información.
En los estados sólidos, líquidos y gases, las moléculas se agrupan de distinta forma y la masa de cada
molécula es distinta. Por tanto, mientras exista un mayor número de moléculas con valor de masa mayor
de cada molécula en un determinado volumen, la masa de la sustancia por unidad de volumen será mayor
y también será mayor el valor de su densidad.
Cuando es un sólido, la energía cinética de sus moléculas es menor que la energía potencial (también
conocido como cohesión) que existe entre ellas. Esto provoca que en este estado físico cada molécula esté
confinada en un espacio pequeño entre las moléculas cercanas. Debido a ello, un mayor número de
moléculas de determinada masa se encontrará en un menor volumen; y el cociente que resulta de dividir
su masa entre su volumen, es decir, al determinar el valor de su densidad, será mucho mayor que la
densidad de un líquido o la de un gas.
El comportamiento en un líquido las moléculas también se encuentran muy próximas entre sí, como es el
caso de los sólidos, pero la masa de cada molécula es menor a la masa de cada molécula en un sólido,
motivo por el cual el cociente que resulta de dividir la masa de un líquido, por lo que al dividir la masa de
un gas entre el volumen que ocupa, el valor de densidad menor que la de cualquier sólido.
Curso de Preparación para la Vida Académica
El comportamiento en los gases, además de encontrarse muy separadas sus moléculas, la masa de cada
una de ellas es mucho menor, comparada con la de un sólido o un líquido, por lo que al dividirla masa de
un gas entre el volumen que ocupa, el valor de la densidad es muy pequeña.
Finalmente, vale la pena señalar que a una determinada presión la densidad de una sustancia generalmente
disminuye al aumentar su temperatura, ya que al incrementarse la energía cinética entre sus moléculas,
éstas se separan más, incrementando su volumen.
175
CÓMO CAMBIA EL ESTADO DE LA MATERIA
1°C es lo mismo que 1 K, la única diferencia es que el 0 en la escala Kelvin está a - 273 °C.
La escala Celsius se asigna el valor 0 °C a la temperatura de congelación del agua y el valor 100 °C a la
temperatura de ebullición del agua. El intervalo entre estas dos temperaturas se divide en 100 partes
iguales, cada una de las cuales corresponde a 1 grado.
La escala Kelvin se le asignó el 0 a aquella temperatura a la cual las partículas no se mueven (temperatura
más baja posible). Esta temperatura equivale a -273 °C de la escala Celsius.
¿Qué es calor?
El calor es considerado como uno de los diferentes tipos de energía. Es la transferencia de energía de una
parte a otra de un objeto, o entre distintos objetos o sistemas, que se encuentran a diferentes
temperaturas.
El calor es energía en tránsito y siempre fluye de objetos con mayor temperatura a los de menor
temperatura. Es la magnitud física o el parámetro que describe las interacciones de un sistema a otro, pues
corresponde a la cantidad de energía calorífica que se transfiere de un sistema a otro.
Debido a la temperatura, todo objeto o sistema tiene la capacidad de transferir energía calorífica a otro
objeto o sistema que esté a temperatura más baja.
Cuando dos objetos se ponen en contacto y no manifiestan ninguna tendencia a calentarse o enfriarse se
debe a que la energía cinética media o promedio de cada una de sus moléculas es igual y, por tanto, están
a la misma temperatura. El calor siempre se transmite se un cuerpo caliente a otro frío.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
En los cuerpos sólidos la forma en la que se transmite el calor se hace por medio de la conducción. Esta se
debe a la agitación que el calor produce entre las moléculas de un cuerpo y que se transfiere sucesivamente
de una a otra molécula, sin que estas partículas se desplacen de manera significativa de sus posiciones
originales.
El calentamiento en los líquidos y gases se da por convección. La convección es la corriente que se establece
entre dos puntos de una masa fluida cuando hay entre ellas una diferencia de temperaturas.
176
En la atmósfera, las corrientes de convección son muy notables y son la causa de la existencia del viento.
La radiación es la propagación de energía calorífica por medio de rayos infrarrojos. Todos los objetos
calientes emiten rayos infrarrojos de energía proporcional a su temperatura.
La energía interna (€) de un objeto o sustancia se define como la suma de las energías cinética y potencial
de todas las moléculas individuales que lo constituyen.
La Ley de la Conservación de la Energía señala que la energía existente en el Universo es una cantidad
constante, no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
James Prescott demostró que la energía mecánica puede convertirse en energía calorífica y viceversa. Un
ejemplo es cuando un gas encerrado se expande o se comprime y mueve un émbolo produciendo un trabajo
llamado trabajo termodinámico.
En un trabajo de expansión producido gracias a la energía interna de las moléculas del gas, la temperatura
de un sistema disminuye.
Esta ley aplicada al calor da por resultado el siguiente enunciado que corresponde a la Primera Ley de la
Termodinámica:
En cambio en los gases, sus moléculas están separadas unas de otras debido a la carencia de fuerza de
cohesión entre ellas. Por ello no tienen forma propia y llenan todo el volumen del recipiente en que están
contenidos.
Fluidez: Se define como la propiedad que presentan las sustancias cuyas moléculas pueden deslizarse unas 177
sobre otras, como sucede en los líquidos, o moverse libremente, como en los gases. Por tanto, el nombre
de fluido se le puede dar tanto a un líquido como a un gas.
Los gases tienen una característica que por su gran comprensibilidad, es decir, por la disminución de su
volumen al aumentar la presión que reciben cuando la temperatura permanece constante, aumentan
rápidamente su volumen por lo cual son expansibles.
La presión nos indica la relación entre la magnitud de una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa.
1 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 = 1 𝑃𝑎 = 1
Presión atmosférica: La Tierra está rodeada por una capa de aire llamada atmosfera. El aire puro, que es
una mezcla de 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno y 1% de gases raros, debido a su peso ejerce una presión
sobre todos los objetos que están en contacto con la llamada presión atmosférica.
La presión atmosférica puede medirse si utilizamos un barómetro, instrumento que sirve para determinar
experimentalmente la presión atmosférica.
Presión manométrica y presión absoluta: La presión que se ejerce de forma diferente a la atmosférica se
denomina presión manométrica. La presión absoluta que soporta el fluido encerrado es igual a la suma de
las presiones manométrica y atmosférica.
Los dispositivos que se utilizan para medir la presión manométrica se llaman manómetros. La presión
manométrica se define como la diferencia entre la presión absoluta en el interior del recipiente y la
expresión atmosférica.
Debido al peso de sus moléculas, un líquido origina una fuerza sobre el área en la que actúa, produciendo
una presión llamada hidrostática. Otra presión es la producida por el choque de las moléculas del líquido
debido a su movimiento.
Fue el físico francés Blas Pascal quien observo los efectos de una presión ejercida en un líquido encerrado
en un recipiente y enuncio el siguiente principio que lleva su nombre:
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
¿Qué sucede en los sólidos, los líquidos y los gases cuando varía su temperatura y la presión
ejercida sobre ellos?
178 Definimos los tres estados en que encontramos cualquier tipo de sustancia son: solido, líquido y gaseoso.
Punto de fusión: Es la temperatura por la cual una Punto de fusión de algunas sustancias
sustancia solida comienza a licuarse y está en Sustancia Punto de fusión en °C A
contacto con el estado líquido resultante, por lo 1 atm
que se puede decir que está en equilibrio Hielo 0
Cloruro de Sodio 801
térmico, es decir, a la misma temperatura. A una
Oxido de calcio 2,572
misma presión, cada sustancia se funde y Calcio 852
solidifica a una temperatura llamada punto de Azufre 119
fusión. Oro 1,063
Hierro 1,539
Magnesio 652
Estaño 231
Podemos establecer que las transferencias de calor producen cambios en el estado físico de la materia. La
FF presenta los nombres de los cambios entre estados físicos:
Curso de Preparación para la Vida Académica
179
Actividad 3
¿De qué depende el color de los objetos y como está constituida la luz blanca?
El color es debió a la propiedad que tienen todos los objetos de absorber y reflejar ciertas radiaciones
electromagnéticas. Este proceso por el cual una sustancia absorbe y refleja ciertas longitudes de onda de
luz blanca depende de la estructura molecular de dicha sustancia. El color de los objetos depende de cómo
responder a las diversas radiaciones de la luz.
La descomposición de la luz blanca que se produce en el prisma de cristal se debe a que cada uno de los
colores se refracta de manera distinta, donde el más refractado o desviado es el violeta y el menos
refractado es el rojo.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
El átomo no es indivisible, sino que por el contrario, se puede dividir en partículas más pequeñas llamadas
elementales.
180 Ernest Rutherford llego a la conclusión que el átomo consiste en un núcleo extremadamente pequeño con
carga eléctrica positiva, rodeado por particular con carga eléctrica negativa llamadas electrones, llamo
protón a la partícula elemental con carga positiva que se localiza en el núcleo y propuso que los electrones
o partículas elementales con carga eléctrica negativa giran alrededor del núcleo atómico. Considero que
un átomo es eléctricamente neutro.
En 1932, el físico ingles James Chadwick descubrió otra partícula del átomo: el neutrón, sin carga eléctrica,
que se localiza junto con el protón en el núcleo atómico.
Numero atómico: Es el número entero positivo igual al número total de protones existentes en el núcleo de
un átomo.
La corriente eléctrica
La palabra electricidad proviene del griego electrón que significa ámbar. El ámbar es un material de resina
fósil transparente de color amarillo, producida en tiempo muy remoto por árboles que actualmente son
carbón fósil.
Las corrientes eléctricas inducidas son las que se producen cuando se mueve un conductor en sentido
transversal a las líneas de flujo de un campo magnético.
En 1897 Joseph Thomson mediante su experimento demostró que los rayos catódicos estaban constituidos
por pequeñísimas partículas cargadas negativamente, las llamo electrones.
Curso de Preparación para la Vida Académica
El electrón junto con el protón y el neutrón son las tres partículas elementales que constituyen la materia.
El fenómeno de la corriente eléctrica constituye un movimiento de las cargas negativas o electrones a través
de un conductor.
Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica, debido a la movilidad de sus electrones.
Elementos básicos de un circuito eléctrico: en cualquier circuito eléctrico por donde fluyen electrones a
través de una trayectoria cerrada existen los siguientes elementos básicos que a continuación
describiremos:
• Voltaje
• Corriente eléctrica
• Resistencia.
Voltaje: Para que los electrones puedan fluir continuamente por un circuito eléctrico es necesario
que exista un suministro constante de electrones en un extremo del circuito y una salida de ellos
por el otro. Para obtener un suministro continuo de electrones se utilizan pilas, acumulares y
generadores eléctricos. Diferencia potencial que recibe el nombre de voltaje, impulsa el flujo de
electrones o corriente eléctrica a través del circuito eléctrico.
En 1820 Oersted descubrió que cuando una corriente eléctrica circula por un conductor, a su alrededor se
genera una fuerza parecida a la de un imán, es decir, un campo magnético. Este importante hecho dio como
resultado el nacimiento del electromagnetismo.
Joseph Henry realizo un invento importante: se le ocurrió recubrir un alambre con material aislante y lo
enrollo alrededor de una barra de hierro en forma de U. Luego conecto los extremos del alambre aislado a
una pila y observo que la corriente eléctrica que circulaba por el alambre aislado magnetizaba la barra y,
cuando la corriente dejaba de circular, desaparecía el campo magnético. Henry había inventado el
electroimán.
Los materiales conductores son aquellos cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los mejores
conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que
182 también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones
salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier material en estado de plasma.
Existen otros materiales, como el hule, la madera, el plástico, el vidrio, la porcelana, la seda y el corcho, que
presentan un mayor obstáculo al movimiento de los electrones paso de la corriente eléctrica, es por eso
que reciben el nombre de aislantes o dieléctricos.
Los factores que pueden influir en la resistencia Valores de la resistencia eléctrica de algunos
eléctrica de un conductor son los siguientes: metales
Metal Resistencia en Ω-m a 0°C
1. La naturaleza del conductor Plata 1.06x10-8
2. La longitud del conductor Cobre 1.72 x10-8
3. Sección o área transversal del conductor
Aluminio 3.21 x10-8
4. La temperatura
Platino 11.05 x10-8
Mercurio 94.10 x10-8
El Magnetismo
El fenómeno de la inducción electromagnética es el fenómeno que da origen a la producción de un voltaje
y de una corriente eléctrica inducida como resultado de la variación del flujo magnético debido al
movimiento relativo entre un conductor y un campo magnético.
El electromagnetismo se desarrolló cuando Oersted, al observar el efecto magnético que producen los
electrones cuando están en movimiento y el fenómeno de la inducción electromagnética descubierto por
Faraday. Gracias a esto, su aplicación a la tecnología ha hecho posible la invención del generador y del motor
eléctrico, así como la electrificación de prácticamente todo el mundo.
Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse y se pueden desplazarse por
el espacio sin necesidad de cables conductores, es decir, se desplazan aun en el vacío.
Las diferencias entre los distintos tipos de radiación que constituyen el llamado espectro electromagnético
son:
1. Su frecuencia
2. Su longitud de onda
Curso de Preparación para la Vida Académica
3. Su energía
La energía de las ondas electromagnéticas dependen de la frecuencia: a mayor frecuencia, mayor energía
y mayor penetración. En la Figura 10 se indican la frecuencia y la longitud de onda de las distintas
radiaciones que forman el espectro electromagnético.
183
Figura 10. Frecuencia y longitud de onda de las distintas radiaciones del espectro electromagnético
Microondas: Son usados para transmisiones telefónicas o de televisión vía satélite. También se utilizan en
los hornos de microondas para calentar rápidamente los alimentos sin que éstos pierdan su sabor y
consistencia.
Rayos infrarrojos: se les llama también rayos caloríficos, los emite cualquier objeto que esté a temperatura
mayor de -273 °C.
Luz visible: Es solamente una porción de los distintos rayos que conforman el espectro electromagnético y
es la única forma que puede percibir el ojo humano.
Luz ultravioleta: también se le conoce con el nombre de Luz negra porque no la advierte el ojo humano. La
radiación ultravioleta es emitida por el Sol y puede quemar la piel sin calentarla.
Rayos X: Se generan debido un haz de electrones que viaja a gran rapidez y al alto vacío, frena bruscamente
al chocar contra un obstáculo.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Rayos gamma: Se producen debido a las transformaciones nucleares. Son más penetrantes que los rayos X
y se usan para el tratamiento de algunas células cancerosas.
184 La luz blanca del Sol está compuesta por una mezcla de luces monocromáticas de longitudes de onda
diferentes que se produce debido al fenómeno de superposición de ondas, y como resultado de esta
interferencia al suponerse simultáneamente cada una de las siete luces o rayos monocromáticos de longitud
de onda diferentes.
Cuando la luz llega a la superficie de un objeto se refleja total o parcial mente en todas direcciones. Si la
superficie es lisa, un rayo se refleja o se rechaza en una sola dirección.
La refracción de la luz
La refracción es la desviación que sufren los rayos luminosos cuando llegan a la superficie de separación
entre dos sustancias o medios de diferente densidad.
Si los rayos inciden perpendicularmente respecto a la superficie de separación de las sustancias, entonces
no se refractan. La causa que origina la reflexión de la luz es originada por el cambio en la magnitud de la
velocidad de los rayos luminosos al penetrar en un medio de diferente densidad.
Si el rayo pasa de un medio de menor densidad a otro de mayor densidad, entonces disminuye la magnitud
de su velocidad. Si pasa de un medio de mayor densidad a otro medio de menor densidad, aumenta la
magnitud de su velocidad.
Curso de Preparación para la Vida Académica
QUIMICA
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
Se define como química a la ciencia que se encarga del estudio de la composición de la materia, así como
de sus propiedades tanto físicas como químicas.
185
MATERIA
SUSTANCIA
MOLECULA
PROPIEDADES PROPIEDADES
ÁTOMO
INERCIA Estas
VOLUMEN características
son aquellas que
DIVISIBILIDAD Acidez, basicidad,
distinguen la
tipos de
materia como;
moléculas,
elasticidad,
POROSIDAD tenacidad,
composición
densidad,
ebullición...
IMPENETRABILIDAD
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Propiedades intensivas
Las propiedades físicas que definen las características de las sustancias son las que la identifican sin que su
composición se vea alterada. Cómo ejemplo tenemos el color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición,
dureza, brillo, ductilidad, maleabilidad y viscosidad.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Las propiedades que se relacionan con los cambios de composición de una sustancia o las reacciones con
otras sustancias se conocen como propiedades químicas, siendo estas la corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, etc.
Propiedades extensivas
Estas propiedades dependen de la cantidad de muestra, como son las mediciones de masa, volumen y
longitud. 187
Se conocen cuatro estados de la materia, sólido, líquido, gaseoso y plasma, este último es un estado gaseoso
en condiciones de temperatura y presión elevadas. Los primeros tres son los que se encuentran más
comúnmente en la naturaleza y se definen a continuación.
Liquido Toma la forma del recipiente que lo contiene, tiene volumen constante,
fluye, y no es compatible.
TRANSFORMACIONES DE FASE
Fusión Es el cambio de Solido a Liquido por medio de calentamiento.
Sublimación Es la transformación directa del estado sólido al estado gaseoso sin pasar,
por el estado líquido.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Compuestos. Son sustancias puras que están constituidas por dos o más elementos combinados
químicamente en proporciones fijas. La molécula es la parte más pequeña de un compuesto que conserva
las propiedades del mismo.
Mezclas. Material que consta de dos o más sustancias puras, que se encuentran en proporciones variables
y que sólo se combinan físicamente. Sus componentes pueden ser separados por medios físicos o
mecánicos.
Heterogéneas Estas son mezclas que se componen de dos o más fases, y sus componentes
si son distinguibles.
Filtración Consiste en hacer pasar un líquido por un material poroso y fino que
retiene el componente sólido.
189
Actividad. 1
EL MODELO ATÓMICO
ORGANIZACIÓN DE LOS ELECTRONES EN EL ÁTOMO
El físico danés Niels Bohr, apoyándose en el trabajo de Planck y Einstein, hizo la revolucionaria afirmación
de que los electrones de los átomos existen en niveles de energía específicos. La energía total (potencial y
cinética) de un electrón, cambia al pasar de un nivel a otro dentro de un átomo. La absorción de un fotón
de energía eleva el electrón a un nivel de energía más alto, lo que se conoce como estado excitado. Lo que
se conoce como estado basal es cuando los átomos tienen todos sus electrones en sus estados de energía
más bajos. Se libera energía cuando los electrones excitados regresan a su estado basal.
Ionización. Si un átomo recibe la energía suficiente, es posible quitarle uno o más electrones, a esto se le
llama ionización. La energía de ionización se define como la energía necesaria para extraer un electrón de
un átomo gaseoso en su estado basal. Si un átomo pierde un electrón, la partícula cargada recibe el nombre
de ion. La formación de iones es indispensable para las reacciones químicas.
Átomos de Bohr. Basándose en sus estudios Bohr concluyo que cada nivel de energía de un átomo sólo
podía contener cierto número de electrones. El número máximo de electrones que pueden estar en un
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
cierto nivel de energía está dado por la formula 2n2, donde n es igual al número del nivel de energía que se
está llenando. De acuerdo a esto:
En el primer nivel de energía (n=1), el número máximo de electrones es 2(1)2, esto es, 2
En el segundo nivel de energía (n=2), el número máximo es 2(2)2, esto es, 8
En el tercer nivel de energía (n=3), el número máximo es 2(3)2, esto es, 18
190
Modelo de Lewis y electrones de valencia
Los electrones localizados en el nivel de energía más externo son llamados electrones de valencia.
Gilbert N. Lewis, químico estadounidense es ampliamente conocido por haber empleado unas sencillas
representaciones simbólicas de los elementos que muestran los electrones de valencia como puntos. Estas
representaciones se conocen como símbolos de Lewis de puntos.
Actividades. 2
LA TABLA PERIODICA
La tabla periódica es un esquema en el cual se encuentran los elementos químicos ordenados según su
número atómico, esto es, la cantidad de protones en el núcleo de un átomo.
Las propiedades físicas y químicas que se presentan en los elementos están relacionadas con la posición
que ocupa ese elemento en la tabla periódica.
Curso de Preparación para la Vida Académica
La mayoría de los elementos se encuentran de forma natural en estado sólido; sólo dos son líquidos
(mercurio y bromo) y 12 se encuentran en el ambiente en estado gaseoso.
Cada elemento de la tabla además de mostrarse con su nombre, se identifica con un símbolo, el cual es
representado por una o dos letras.
Algunos elementos químicos en la tabla periódica coinciden con el símbolo químico y otros no, esto se debe
a que los símbolos químicos fueron establecidos un idioma diferente, principalmente latín griego o inglés. 191
Grupos o Familias Nombre que se le da a las columnas de la tabla periódica. Todos los elementos que
pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, y por ello, tienen características o propiedades similares
entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de +1 (un electrón en su último nivel de
energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos +1. Los elementos en el
último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del
octeto) y, por ello, son no reactivos, o tienen reacciones inducidas.
Períodos. Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos, los elementos que componen
una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares. Todos los elementos de un período
tienen el mismo número de orbitales. Cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer
período solo tiene dos elementos: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
Peso atómico. La masa atómica o peso atómico es la masa de un átomo en reposo, y se expresa en unidades
de masa atómica. Es igual al número total de protones y neutrones en un átomo único en estado de reposo.
Metales, no metales y metaloides. La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine
Lavoisier. El propuso que los elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides. Casi todos los
metales, adquieren un lustre brillante metálico brillante cuando se pulen. Los metales no tienden a
combinarse unos con otros, pero sí reaccionan con los no metales para formar muchos compuestos. Los
metales del Grupo IA de la tabla periódica son los más reactivos y nunca se presentan como elementos
libres en la naturaleza. Todos los metales conducen tanto la electricidad como el calor, pero algunos
presentan conductividades especialmente grandes. Entre los que se cuentan la plata, el cobre, el oro, el
aluminio, el calcio, el sodio y el magnesio.
Los elementos que se encuentran en la región intermedia de la tabla periódica, entre los metales y no
metales, se llaman metaloides. En general, sus propiedades también tienen un carácter intermedio. Por
ejemplo, los metales son buenos conductores de la electricidad, los no metales son no conductores, y los
metaloides son semiconductores eléctricos.
Actividad 3
Curso de Preparación para la Vida Académica
A. Aquellos elementos de la tabla periódica que son inertes y que cumplen con la teoría del
octeto, y que además son gases, tienen los símbolos.
________________________________________________________________
B. Los símbolos correspondientes al cobre, potasio, magnesio, calcio, y bario son:
________________________________________________________________
C. Tipo de enlace que consiste en un par de electrones compartidos entre dos átomos.
_________________________________________________________
193
D. Enlace covalente entre átomos de dos tipos diferentes que tienen un carácter parcialmente
iónico. ________________________________________________
E. Es la representación de una reacción química.
________________________________________________________________
Enlace Iónico. Se forman enlaces iónicos cuando se transfieren electrones y quedan cationes (con carga
positiva) y aniones (con carga negativa). Los átomos metálicos se oxidan (pierden electrones para formar
cationes) para alcanzar una configuración electrónica de gas noble. En cambio, los átomos no metálicos se
reducen al ganar electrones para formar aniones. La tendencia para completar un conjunto de
ocho electrones de valencia se conoce como la regla del octeto.
Los compuestos formados con enlaces iónicos generalmente son sólidos cristalinos a temperatura
ambiente. Los que se disuelven en agua forman soluciones que conducen la corriente eléctrica. Esto se
debe a que los iones disociados se desplazan libremente en la solución. Todas las moléculas son
eléctricamente neutras.
Enlace Covalente. Los enlaces covalentes de las moléculas se forman cuando se comparte uno, dos o
tres pares de electrones entre átomos, y se les conoce como enlaces sencillos, dobles o triples,
respectivamente.
Enlace Metálico. En el enlace metálico, los iones metálicos positivos permanecen fijos en una red
cristalina, en tanto que los electrones de valencia débilmente sujetos fluyen libremente por ésta. Por
consiguiente, los metales conducen la corriente eléctrica.
Puentes de Hidrógeno. Los puentes de hidrógeno se forman entre diferentes moléculas cuando éstas
tienen átomos de hidrógeno unidos por enlaces covalentes a átomos de flúor, oxígeno o nitrógeno. Este
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
enlace es importante ya que se presenta en la molécula del agua. Los puentes de hidrógeno entre moléculas
de agua son muy fuertes y a ellos se deben los puntos de fusión y ebullición anormalmente altos del agua.
REACCIÓN QUÍMICA
Las reacciones químicas son procesos de cambio de una sustancia a otras mediante un conjunto de
194
transformaciones moleculares que se traducen en cambios observables, se presenta una transformación
química, sin embargo se manifiesta generalmente con un cambio físico como color, forma, etc.
Las reacciones químicas se representan en una forma concisa mediante ecuaciones químicas. Por ejemplo,
cuando el metano arde, reacciona con oxígeno y se obtiene dióxido de carbono y agua. La reacción se
representa de la siguiente manera:
Reactivos Productos
Las fórmulas químicas que están a la izquierda de la flecha, representan las sustancias iniciales, llamados
reactivos. Las sustancias que se obtienen de la reacción, se denominan productos.
Reacciones de En las que un hidrocarburo reacciona con oxígeno para formar dióxido de
combustión carbono y agua.
Reacciones de combinación En las que dos reactivos se combinan para formar un producto.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Reacciones de Que generan una sal y agua a partir de un ácido y una base.
neutralización
195
Medición de las Reacciones Químicas
Se puede obtener abundante información cuantitativa de las fórmulas y ecuaciones químicas empleando
pesos atómicos. El peso formula de un compuesto es igual a la suma de los pesos atómicos de los átomos
incluidos en su fórmula. Cuando se realizan cálculos cuantitativos con estos datos se conoce como
estequiometria.
Un mol de cualquier sustancia también conocido como número de Avogadro (6.02 x 1023) es el equivalente
a las unidades formulares de esa sustancia. La masa de un mol de átomos, moléculas o iones es el peso
formula de ese material expresado en gramos (la masa molar). Por ejemplo, la masa de una molécula de
H2O es de 18 uma; por lo tanto, un mol de agua pesa 18 g.
El concepto de mol puede servir para calcular las cantidades relativas de reactivos y productos que
intervienen en las reacciones químicas. Los coeficientes de una ecuación balanceada dan los números
relativos de moles de reactivos y productos. Así, para calcular el número de gramos de un producto a partir
del número de gramos de un reactivo, primero se convierten gramos de reactivo a moles de reactivo. Luego
se usan los coeficientes de la ecuación balanceada para calcular el número de moles de producto a gramos
de producto.
Actividad 4.
ÁCIDOS Y BASES
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Los científicos de todos los tiempos han reconocido a los ácidos y bases por sus propiedades características.
Los ácidos tienen un sabor agrio (por ejemplo, el ácido cítrico del jugo de limón) y hacen que ciertos
colorantes cambien de color (por ejemplo, el tornasol cambia de azul a rojo en contacto con ácidos). De
hecho, la palabra ‘ácido’ proviene de la palabra latina acidus, que significa agrio. Las bases, por el contrario,
tienen un sabor amargo y se sienten resbalosas (como el jabón). La palabra proviene del latín basis. Cuando
las bases se agregan a los ácidos, reducen o bajan la cantidad de ácido. De hecho, cuando se mezclan ácidos
y bases en cantidades apropiadas, sus propiedades características desaparecen por completo. Esto es
196
conocido como reacción de neutralización.
El químico sueco Svante Arrhenius indicó que el comportamiento de los ácidos se debía a la presencia de
iones H+ y el comportamiento de las bases con la presencia de los iones OH- en solución acuosa.
Si una solución acuosa contiene más H+ que OH- , es una solución ácida. Y de manera contraria, si la solución
contiene más OH- que H+, es básica. Los iones H+ y OH- reaccionan unos con otros para formar agua durante
las reacciones de neutralización.
La escala del pH es una medida de la acidez o la alcalinidad. Indica el potencial para liberar iones H+, y va
de 0 a 14. El punto medio de la escala es 7, donde hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Esto es
cuando la solución es neutra.
A medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno incrementa en una sustancia, el valor del pH será
menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura del pH será más baja.
En la siguiente imagen se presentan algunas sustancias comunes en la escala de pH:
En 1923 Johannes Bronsted y Thomas Lowry propusieron independientemente que los ácidos se definieran
en términos de su capacidad para transferir protones. De acuerdo con sus definiciones, un ácido es una
Curso de Preparación para la Vida Académica
sustancia que puede transferir un protón a otra sustancia. De manera similar, una base es una sustancia
que puede aceptar un protón. De acuerdo a estas definiciones, cuando el HCl se disuelve en agua, el HCl
actúa como un ácido de Bronsted-Lowry (al donar un protón al H2O), y el H2O se comporta como una base
de Bronsted-Lowry (al aceptar el protón del ácido).
197
Actividad 5.
A. Tienen sabor agrio y pH bajo (de 1 a 6), cambian el papel tornasol de azul a rojo y
ceden protones. ___________________________________________
B. Tienen sabor amargo y pH alto (de 8 a 14), cambian el papel tornasol de rojo a azul y
ganar protones: _____________________________________________
C. Es la reacción entre un ácido y una base. __________________________
D. Sustancia que tiene la propiedad de cambiar su color al cambiar la concentración de
iones hidronio en cierto rango de pH- ____________________________
OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN
COMBUSTIÓN
La combustión es una reacción química en la que un elemento combustible se combina con otro
comburente (generalmente oxígeno en forma de O2), durante esta reacción se desprende calor y se produce
un óxido. La combustión es una reacción exotérmica que produce:
• calor al quemar.
• luz al arder.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
El producto de esas reacciones puede incluir monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2), agua
(H2O) y cenizas.
CORROSIÓN
En las reacciones de corrosión más comunes intervienen oxígeno, agua, ácidos o sales como reactivos. La
corrosión es la conversión de un metal en un compuesto metálico entre el metal y alguna sustancia de su
entorno. Si un metal se corroe, pierde electrones y forma cationes. La corrosión en las terminales de una
batería es el resultado de la reacción entre el ácido de la batería (H2SO4 ), y la abrazadera metálica.
REACCIONES REDOX
La pérdida de electrones por parte de una sustancia se denomina oxidación. Cuando un átomo, molécula o
ion adquiere una carga más positiva (pierde electrones), decimos que se oxida. Este término se emplea
porque las primeras reacciones de este tipo que se estudiaron fueron reacciones con oxígeno. Muchos
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
metales reaccionan directamente con el oxígeno en el aire para formar óxidos metálicos. En estas
reacciones el metal cede electrones al oxígeno, formando un compuesto iónico.
Cuando un átomo, ion o molécula adquiere una carga más negativa (gana electrones), se reduce; la ganancia
de electrones por parte de una sustancia se denomina reducción.
Las reacciones de oxidación-reducción (o reacciones redox) son aquellas en las que ocurren transferencia
de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno
reductor:
198
• El reductor es aquel elemento químico que tiende a ceder electrones de su estructura química al
medio, quedando con una carga positiva mayor a la que tenía.
• El oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con carga
positiva menor a la que tenía.
NUMEROS DE OXIDACION.
Número entero, positivo o negativo, que se asigna a un elemento de una molécula o ion. El número de
oxidación representa la carga eléctrica de cada elemento, es decir la cantidad de electrones que se
combinan durante la reacción; en cierto grado, refleja el carácter positivo o negativo de ese átomo. Para
determinar el número de oxidación de cada elemento se consideran las siguientes reglas:
Para balancear una ecuación por el método redox es necesario conocer los números de oxidación de cada
elemento involucrado, revisar que elementos cambiaron su número de oxidación durante la reacción,
asignar coeficientes y multiplicar por los subíndices para que la ecuación esté correctamente balanceada.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Actividad 6.
LA QUÍMICA Y LA TECNOLOGÍA
Cuando se quema un combustible fósil, ocurren reacciones químicas que liberan energía, esta energía es
utilizada como combustible para el transporte, la electricidad o el calor para hogares y negocios. Aun
cuando no lo percibimos, la química influye en nuestra vida diaria en todo momento, afectando a toda la
sociedad. Sin embargo, algunos de los productos secundarios de la combustión de estas sustancias,
especialmente cuando se utiliza en grandes cantidades están dañando considerablemente nuestro
ambiente. Los científicos trabajan ya en la resolución de estos problemas.
Las sustancias químicas naturales de los alimentos proporcionan energía y ayudan a la salud, pero ciertas
sustancias naturales también pueden causar enfermedades, envenenamientos, cáncer y en algunos casos
graves provocar la muerte. En la agricultura, los químicos han contribuido a reducir los problemas de las
pérdidas de cosechas por las plagas de insectos, malezas y enfermedades, y han incrementado el
rendimiento de los cultivos. Los químicos también resuelven problemas en el campo de la medicina y la
asistencia sanitaria.
La química ayuda a mejorar la calidad de la vida en muchos y variados campos. La química hace posible la
alta tecnología de hoy en día, desde los chips de computadora hasta los cristales líquidos para calculadoras,
monitores y las fibras ópticas. Esta ciencia es fundamental para prácticamente todo lo que la sociedad
produce o consume. Debido a este es necesario conocer las características de estos materiales, y de esta
manera promover el uso responsable de los elementos.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Ciencias sociales
Historia universal
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
200 CIENCIAS SOCIALES Edad Contemporánea
Historia de México
El examen de concurso de Educación
Civilizaciones hispánicas
Media Superior agrupa a las
Conquista y colonización
disciplinas de Historia, Formación
La Independencia de México
Cívica y Ética, y Geografía en la
La Revolución de 1910
sección de Ciencias Sociales. En México Post Revolucionario
Teneryfee hemos elaborado esta México Actual
sección para reforzar tu Formación cívica y ética
conocimiento sobre estas áreas y Conformación de una perspectiva personal y
fortalecer tu capacidad crítica. social
Reglas y normas en la vida cotidiana
HISTORIA UNIVERSAL Los adolescentes y sus contextos de convivencia
Una de las preocupaciones del La dimensión cívica y ética
hombre desde su aparición ha sido el Principios y valores de la democracia
conocer los acontecimientos más Retos del desarrollo personal y social
importantes desde su aparición. El Geografía
concepto de historia refiere al Espacio geográfico
pasado. El término también se utiliza Representación del espacio geográfico
para nombrar a la ciencia social que Recursos naturales y preservación del ambiente
estudia los tiempos pasados y a la
Biodiversidad
Crecimiento, distribución y migración de la
etapa que comienza con el
población
surgimiento de la escritura.
Riesgos y vulnerabilidad de la población
La historia universal es un recuento Retos de la población en México
de los hechos más importantes que Espacios económicos y desigualdad social
ha experimentado la humanidad hasta nuestros días. Globalización y desigualdad económica
Indicadores socioeconómicos en México
Diversidad
Es así que dividimos a la historia en edades: Antigua, cultural yy Contemporánea.
Media Moderna globalización
Organización política
La Edad Antigua es el primer período de la Historia que se
Cultura desarrolla
y política enentre los años 3000 antes de la era
México
cristiana y el 476 después del nacimiento de Cristo. Comprende el período en que el hombre pudo dejar
testimonios escritos de sus acciones, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de pueblos
extranjeros (bárbaros).
La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente
(en el año 476) y que llega hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio Bizantino y la
invención de la imprenta (1453).Este período comprende el Feudalismo y el absolutismo.
Curso de Preparación para la Vida Académica
La Edad Moderna, comienza con la caída del Imperio Romano de Oriente o Bizantino en poder de los turcos
en el año 1453 y finaliza con la Revolución francesa de 1789.
La Edad Contemporánea es el período de la historia en la que actualmente nos hallamos, y que tuvo inicio
con un hecho trascendente para la historia de la humanidad: La Revolución Francesa, de 1789, que dio inicio
a un nuevo Estado, el liberal, con participación del pueblo en el gobierno, y el reconocimiento de los
derechos naturales de la humanidad.
201
Comenzaremos con el estudio de los hechos más importantes de las civilizaciones antiguas, sus
aportaciones que permitieron el desarrollo de todas las culturas actuales.
EDAD ANTIGUA
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS Y SUS CARACTERÍSTICAS : EGIPTO, INDIA, CHINA Y
MESOPOTAMIA
Egipto
Egipto se encuentra en el continente Africano y fue uno de los primeros pueblos agrícolas en la historia. La
primera fuente de vida para los egipcios fue el río Nilo, ya que convirtió con sus aguas en fértiles tierras todo
el territorio por donde pasaba. Se reconocieron tres importantes períodos en el territorio de Egipto: Alto
Imperio, Imperio Medio y Bajo Imperio.
Organización Política: El máximo gobernante egipcio era el Faraón, éste era considerado como un dios.
Después del Faraón estaban los funcionarios, los sacerdotes, los escribas, comerciantes, agricultores libres
y un gran número de esclavos.
Organización social: Es importante destacar la participación de los esclavos como determinante del auge
económico y sobre todo, para la construcción de las pirámides. Durante el Antiguo Imperio, se levantaron
las grandes pirámides. En honor de Keops, Kefrén y Micerinos. Los egipcios lograron una dominación
perfecta de la momificación.
Situación económica: Egipto basó su economía en la agricultura, logrando importante producción gracias a
que entre los meses de julio y agosto, el Nilo arrastraba grandes cantidades de limo10.
Religión: El libro sagrado de los egipcios es el Libro de los Muertos, que se basaba en la creencia de la vida
después de la muerte.
India
El territorio de la India: Se encuentra al sur de Asia, ésta limita al norte por la Cordillera del Himalaya, al sur,
al oeste y al este la rodea el Océano Índico.
Los ríos más importantes de este país son el Indo y el Ganges, estos son de gran importancia para el
comercio y contacto entre los pueblos. La primera civilización agrícola se estableció en el valle del Indo,
esto lo sabemos gracias a los restos de antiguas ciudades como Harappa y Mohenjo-Daro.
10
Fertilizante natural proveniente de las partes altas de esa tierra.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Los arios llegaron a la India en el año 1 400 a.C. Conquistaron la región e impusieron sus costumbres,
transmitieron sus conocimientos sobre la utilización del hierro, la domesticación de caballos y el empleo de
carros de guerra. A esta época se le conoce como época Védica.
Organización Política: Los arios estaban organizados en grupos patriarcales. En la tribu existían dos
asambleas: el Consejo de Ancianos y el Consejo General. El rey de los grupos patriarcales era ante todo un
jefe militar que fue envestido con atributos divinos por los sacerdotes. Muy cerca del rey estaban dos
202
funcionarios: el sumo sacerdote y el comandante militar.
Organización social: Cuando los arios llegaron a la India, estaban divididos en tres clases sociales: los
guerreros, los sacerdotes y la gente del pueblo. La unidad de la sociedad era la familia patriarcal, varias
familias formaban un clan. La monarquía era hereditaria. Predominaba la monogamia. Con el tiempo, la
sociedad se transformó, la aristocracia se fue apoderando del gobierno y las diferencias sociales se fueron
acentuando más.
Situación económica: En el territorio de la India sus habitantes originalmente fueron pastores, pero después
se convirtieron en agricultores. Para ellos las vacas eran sagradas.
China
El territorio de China: Está ubicada en el extremo oriente del continente Asiático, tiene todo tipo de reservas
naturales. Dos ríos de suma importancia: el Hoang Ho y el Yang Tse Kiang. China está limitada al noreste
por Mongolia y Manchuria; al sur por la Cordillera del Himalaya y la Península de Indochina. En la antigüedad
los chinos comenzaron a cultivar la morera para el gusano de seda y con ella fabricaban telas finas. Además
aprendieron otros oficios. En sus orígenes, China estaba dividida en muchas tribus aisladas, pero en 1122
a.C., durante el mandato de Wu Wang se logró la unificación.
Organización política: El gobierno organizado en base a sus creencias religiosas, era dirigido por sacerdotes
y guerreros, estuvo formado por dinastías, su rey también llamado emperador, era además el sumo
sacerdote y elemento de unión entre el Cielo y la Tierra, hijo del Cielo y dueño supremo del país. Los
mandarines auxiliaban al emperador en las funciones de gobierno.
Organización social: En China la organización social estaba encabezada por la familia real, con el emperador
a la cabeza; los mandarines ocupaban el segundo lugar, los grandes propietarios rurales y artesanos en el
tercer lugar de la sociedad; los campesinos en cuarto lugar y los esclavos. En la sociedad china no había
probabilidad de movilidad, era tradicionalista y su base estaba fundamentada en la familia.
Situación económica: El primer emperador a quien se le consideraba dios, organizó la sociedad en familias
e inventó la pesca, la caza y el pastoreo, se le llamo Fu-Hi. Su sucesor, Ching-Nun inventó la agricultura. A
partir de los años 2000 a de .C surge el reino esclavista de Shang, durante su reinado, la pesca y la caza eran
actividades económicas primordiales y la agricultura era rudimentaria.
Más tarde, bajo la dinastía Chou se organizó se organizó la agricultura como actividad económica principal
y se fortaleció el sistema feudal.
Curso de Preparación para la Vida Académica
El emperador Shi Huang Ti dio un gran impulso a China, fue él quien estableció las pesas y medidas, ordenó
el uso de la escritura con jeroglíficos común para todo el país y mandó construir la Gran Muralla China.
Religión y aportaciones culturales: La religión en China recibió influencia del confucianismo, el taoísmo y el
budismo. Fue en la civilización china donde se descubrieron la tinta y el papel; además se inventó la
imprenta, la pólvora y la porcelana.
Mesopotamia 203
El territorio de Mesopotamia: El nombre de Mesopotamia es un nombre griego. Significa entre ríos, y hace
referencia a las dos grandes corrientes fluviales que delimitan un territorio, en el Cercano Oriente, en el
cual se asentaron diversas culturas de variada importancia, y que hoy corresponde a lo que es Irak. Tales
ríos son el Tigris (que quiere decir “Saeta”, por su impetuosidad) y el Eufrates. Ambos ríos nacen en los
montes de Armenia y llegan juntos al Golfo Pérsico con el nombre de Chat-el-Arab, aunque en épocas
antiguas desembocaban separadamente.
La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.c. - 2.350
a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta
1.800
Religión y aportaciones culturales: Los asirio-caldeos eran politeístas; tenían multitud de dioses, aunque
dentro de éstos ocupaban categoría eminente Assur, Istar y Ninurta como divinidades principales. Al lado
suyo se daba culto religioso (especialmente en Caldea) a determinados objetos del cosmos, tales como el
Sol, la Luna, Venus, etc.; lo mismo que a dioses menores en forma de animales.
Dentro de las mayores aportaciones de esta cultura, cabe destacar el “Código de Hammurabi” que es uno
de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado.
Grecia
Organización Política: Cada ciudad, tenía su propio gobierno y las leyes, recursos y ejército propio.
A las ciudades griegas les llamaban Polis. Entre las principales existieron: Atenas, Esparta, Corintio, Mileto
entre otras.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Hacia el año 1200 a.C; se formaron las Ciudades Estado, que constituyeron la base de la organización política
de los griegos, las más importantes fueron Atenas y Esparta.
Monarquía: Su rey cumplía con las funciones de carácter religioso y militar, apoyado por
una Asamblea Popular.
204 Aristocracia: El gobierno de los nobles o aristócratas también llamados eupátridas trató
duramente a los pobres.
Pensamiento filosófico
Aristóteles
Fue alumno de Platón, vivió de
384 a 322 a.C., nació en la
ciudad griega de Estagira,
Platón fundó el Liceo Ateniense,
Sócrates
Fue discípulo de Sócrates; escuela que abarcaba todo el
Gran filósofo griego que vivió
entendió que el conocimiento saber de su época, escribió la
de 470 al 399 a.C. La base para
lleva a la virtud y a la felicidad. obra llamada: “La Metafísica”.
llegar al conocimiento debe ser
En su libro “La República” Las principales obras sobre
el conocimiento de sí mismo
propugnó por un Estado moral que escribió Aristóteles
aseguraba este filósofo. Su
formado por tres clases son Ética a Nicomaco y la
técnica se basaba en preguntas
sociales: Los Filósofos, los Magna Moralia. Para este
y se llamaba Mayéutica.
guerreros y los campesinos. filósofo, el supremo bien es la
virtud. Él distinguió tres
dominios del saber: el objeto
del saber teórico, la ciencia y
los nombres éticos.
Roma
Rómulo y Remo son los fundadores de Roma, según la tradición una loba los amamantó cuando eran unos
niños.
Curso de Preparación para la Vida Académica
1. Monarquía: Fue la primera forma de gobierno en Roma. Rómulo fue el primer gobernante, aunque
también existió una serie de asambleas formada por varones militares que podía rechazar las decisiones
del monarca. Asimismo, existió el Senado. Sólo los patricios podían pertenecer a estos puestos.
Durante la monarquía, hubo gran influencia etrusca desde el punto de vista cultural y quizá también
política.
205
2. República: Fue la que surgió después de la monarquía. En este período hubo muchos cambios
importantes y se empezó la expansión de conquista. En toda el área del gobierno, fue el Senado que
se encargaba de discutir lo más importante de política.
3. Época imperial: En esta etapa Roma se extendió sobre la península Ibérica, Asia Menor y el Norte de
África. La historia registra a varios emperadores como a: Tiberio Greco, Cicerón, Julio César, Octavio
Augusto y Diocesano. Ellos influyeron para la expansión romana.
Aportes culturales: Uno de los principales aportes culturales de Roma fue la sistematización del Derecho. La
Ley de las doce tablas contribuyó para la base del célebre Derecho Romano. Fue el emperador Justiniano
quien redactó el Coirpus Iuris Civilis, (528-533) que sustituyó a todas las recopilaciones anteriores del
Derecho Romano, logrando con ello una gran aportación.
La Tabla 33 reúne las principales características de las grandes civilizaciones de la Edad Antigua.
EDAD MEDIA
Se llama Edad Media al período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio
romano de Occidente, en el siglo V hasta el siglo XV que se caracteriza por ser una etapa de estancamiento
cultural y social.
En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal; se caracterizó por las relaciones
feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre
los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que
lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. La iglesia poseía gran poder
ya que decidía sobre los aspectos de educación y política; en esta etapa se organizaron las cruzadas para
defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes),
estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.
Hasta el siglo XV, las rutas que llevaban desde el Mediterráneo hasta China e India eran dos: la llamada Ruta
de la Seda, al norte, y la Ruta de las Especias, al sur. La Ruta de la Seda atravesaba el Medio Oriente hasta el
mar Caspio y de ahí pasaba el desierto de Asia Central.
Ahí se organizaban grandes caravanas de caballos y dromedarios que cruzaban este frío y árido desierto
hasta llegar a China.
La Ruta de las Especias era principalmente marítima; unía el Mar Rojo con el océano Índico, donde llegaba
a África, a la gran ciudad de Mombasa; y a India y a la península de Malaca, en el sur de Asia. Ahí se
encontraba la ciudad del mismo nombre, que era el centro comercial más importante del sur de Asia, pues
a ella llegaban también los barcos que venían de China, Vietnam y hasta Japón y Corea.
Curso de Preparación para la Vida Académica
El primer tipo de capitalismo que existió fue el llamado capitalismo comercial o mercantil, que se centraba
en el intercambio de productos de gran valor a lo largo y ancho de los continentes. 207
En Europa también había grandes comerciantes y estos hombres se convirtieron entre los siglos XIII y XVI
en una parte cada vez más importante de la sociedad. Como vivían en las ciudades, se les llamaba burgueses,
que quiere decir habitante de un burgo o ciudad.
En las sociedades europeas en las cuales el poder y la riqueza solían pertenecer a los reyes, a los nobles o
a la Iglesia, los burgueses tenían una posición nueva y diferente, pues su riqueza tenía otros orígenes: el
comercio, el préstamo y la industria.
En el Medio Oriente, a partir del siglo XI, grupos de turcos musulmanes procedentes del centro de Asia
llegaron a lo que hoy es Turquía, y comenzaron a atacar al imperio Bizantino, un reino cristiano que
dominaba la región desde hacía más de siglos. Aunque fueron detenidos durante un tiempo, en el siglo XIV
los turcos otomanos volvieron a atacar Bizancio.
Los otomanos fueron conquistando todos los territorios bizantinos y finalmente en 1453, Constantinopla,
la capital bizantina, fue conquistada por los otomanos, encabezados por el sultán Mehmed II. De esta
manera, cayó el último poder cristiano en Medio Oriente.
Los otomanos conquistaron la península Balcánica, así como Medio Oriente y el norte de África. Bajo el
reinado de Solimán, los otomanos conquistaron Hungría, en el centro de Europa y en 1529 sitiaron la ciudad
de Viena, capital del poderoso imperio de los Habsburgo. Sin embargo, los otomanos no tomaron esta
ciudad, pues se encontraba muy lejos de su territorio.
En el siglo XVI, España gobernaba a Holanda (hoy Países Bajos) y durante este tiempo que combatir con los
holandeses que demandaban su independencia. Estos conflictos hicieron que España entrara en una crisis
económica y para el siglo XVIII, dejó de ser el reino más poderoso de Europa.
La rivalidad entre los reinos europeos fue llevada también a las tierras que estaban explorando y
conquistando en América, África y Asia, porque los españoles, portugueses, franceses, holandeses e ingleses
competían entre sí por dominar más territorios y más rutas comerciales en esas regiones.
208
En Inglaterra, los reyes tudores, Enrique VIII e Isabel I, también lograron aumentar mucho el poder de la
Corona. En 1553, Enrique VIII rompió con la Iglesia Católica y fundó la Iglesia Anglicana, controlada
directamente por él y no por el papa. Bajo el reinado de su hija Isabel, Inglaterra se convirtió en una potencia
mundial que derrotó a España y comenzó a colonizar América del Norte.
En Rusia, en 1547 Iván, que era príncipe de Moscovia, se coronó zar, un título ruso que significa césar o rey,
y se dedicó a atacar continuamente el poder de los nobles y aumentó el poder de la Corona. Los siguientes
zares continuaron el mismo camino e impusieron una nueva versión de la religión cristiana ortodoxa,
persiguiendo a quienes no la aceptaron.
Una de las instituciones más importantes de esta primera economía mundial fue el esclavismo, que llevó a
tantos hombres y mujeres africanos a América a trabajar en plantaciones y minas que producían azúcar,
algodón, tabaco, oro y plata que a su vez eran exportadas e Europa.
Esta primera economía mundial era desigual y beneficiaba mucho más a unos que a otros. Los africanos que
fueron esclavizados y los indígenas americanos que fueron forzados a trabajar para los europeos no fueron
favorecidos, mientras que los comerciantes europeos obtuvieron inmensas riquezas, las cuales serían la
base del desarrollo económico e industrial de su continente.
Hasta arriba estaba el rey, considerado el representante de Dios en la Tierra y cuyo poder y riqueza eran
inmensos. Inmediatamente abajo estaban los nobles o aristócratas, que gozaban también de riqueza y
privilegios.
Al mismo nivel se encontraba el clero. Los obispos y otros altos funcionarios de la Iglesia, tenían grandes
propiedades y riquezas. Luego venían los burgueses, quienes eran grandes y pequeños comerciantes,
artesanos, artistas e intelectuales; aunque este grupo no tenía los privilegios de la nobleza, algunos pocos
sí tenían riquezas y un cierto poder, pues sus actividades eran muy valiosas para la corona y los nobles.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Hasta abajo estaba el grupo numeroso conformado por campesinos y obreros quienes vivían en la extrema
pobreza; éstos pagaban numerosos impuestos y casi no tenían derechos.
EDAD MODERNA
La edad moderna es el período histórico que siguió a la edad media en occidente, comienza tras la toma de
Constantinopla por los turcos en 1453. Este siglo XVI es muy importante: es el siglo del Renacimiento
literario y artístico, el siglo de la reforma protestante, el siglo del concilio de Trento, de la Compañía de Jesús
209
y la reforma católica, de los descubrimientos, de la misión en Asia y América, de los avances científicos.
Entre los avances se encuentra el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492, así como nuevas
rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar
a Asia, bordeando todo el continente africano.
Este movimiento cultural nació en Italia porque ahí fue donde primeramente el sistema feudal dio paso al
capitalismo de la burguesía. Florencia fue el lugar específico donde surge esta corriente de pensamiento
que se expandió después por toda Europa. Las rutas comerciales pasaban por distintas ciudades italianas
como Génova, Roma, Venecia, acumulando día a día más capital.
Esta etapa da origen a la nueva corriente filosófica que tenía como principal intención cambiar el
pensamiento de la concepción del hombre y el mundo, pasando de la visión absolutista de la Iglesia Católica
a una más similar a la griega.
Entre los representantes de esta etapa están: Nicolás Maquiavelo, Nicolás Copérnico, Leonardo Da Vinci,
Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel entre otros.
Sin embargo, a partir de los siglos XIII y XIV surgieron en las ciudades (sobre todo en Italia) escritores y
pensadores que no estaban vinculados a la Iglesia. Autores como Bocaccio y Petrarca escribían en el idioma
de sus regiones y ya no el latín; hablaban sobre la vida de la gente común, sobre el amor, sobre el esplendor
de sus ciudades y la grandeza de sus mecenas.
Este nuevo tipo de escritores exaltaba también la gloria del pasado romano de Italia, pues leían a los
antiguos poetas de Roma y admiraban las ruinas del Imperio Romano. Fueron llamados humanistas porque
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
celebraban el valor y el orgullo de los hombres, particularmente de las grandes personalidades terrenales,
empezando por ellos mismos y sus gobernantes, y ya no sólo la de Dios, Cristo y los santos.
La difusión de la imprenta
Uno de los inventos revolucionarios en la historia mundial fue el que hizo 1456, un herrero alemán de
210 nombre Johannes Gutenberg el que inventó una manera radicalmente novedosa de hacer libros (que hasta
entonces se hacía a mano): imprimirlos página por página usando tipos móviles de metal, es decir, letras
separadas que podían ser acomodadas de diversas maneras y usadas una y otra vez. La imprenta de
Gutenberg se difundió rápidamente por toda Europa. El primer libro impreso fue la Biblia.
A partir de entonces, los libros se convirtieron en una parte muy importante de la vida cultural de los
europeos, y la imprenta contribuyó a la difusión de los escritos y las ideas de los humanistas por toda
Europa.
Fue iniciado en 1517 por un monje alemán, Martín Lutero, cuando hizo público un escrito llamado “Las 95
tesis”, en el cual criticaba algunas acciones de la Iglesia Católica, particularmente la venta de indulgencias,
es decir, documentos que “perdonaban” a quienes los compraban por los pecados que habían cometido y,
así, les evitaban ir al infierno.
Según él, esta práctica era contraria a la verdadera religión, pues la salvación, es decir, el derecho de ir al
cielo después de la muerte, debía ser obtenida por los individuos gracias a su fe, y no podía ser otorgada
por la Iglesia. Sus tesis se difundieron por toda Europa, gracias a la imprenta, y fueron aceptadas por muchos
católicos que estaban descontentos con la Iglesia y sus autoridades.
Posteriormente tradujo la Biblia al alemán, para que pudiera ser leída por muchos más creyentes que los
que la podían leer en latín. De esta manera, buscaba que los fieles ya no dependieran de los clérigos de la
Iglesia Católica para leer el libro sagrado de su religión y tampoco tuvieran que escuchar la misa en latín, un
idioma que no comprendían, como lo hacían los ministros católicos.
Las acciones de Lutero sirvieron de ejemplo a muchas otras personas que estaban descontentas con la
Iglesia Católica y pronto surgieron en Europa muchas otras religiones protestantes. Entre estas religiones
estaba la anabaptista caracterizada por ser muy radical.
Otra religión protestante muy importante fue el calvinismo, fundada por Juan Calvino en Ginebra, Suiza, y
que se extendió por Francia, Holanda e Inglaterra. El calvinismo sostenía que sólo aquellos que habían sido
previamente elegidos por Dios serían salvados. La prosperidad en la tierra era un signo de que una persona
había sido elegida por Dios.
Curso de Preparación para la Vida Académica
La Iglesia Católica intentó perseguir y destruir a los protestantes, a los que consideraba herejes, pero para
mediados del siglo XVI quedó claro que Europa se había dividido entre católicos y protestantes. La Iglesia
Católica emprendió un movimiento que se ha llamado Contrarreforma, el cual buscaba contrarrestar a la
Reforma Protestante.
Como parte de la Contrarreforma, la Iglesia Católica convocó un Concilio, es decir, una reunión de todos los
obispos del mundo en la ciudad de Trento, en Italia, entre los años 1545 y 1563. El Concilio de Trento definió
211
las creencias y la organización de la Iglesia Católica para diferenciarla de las religiones protestantes. Entre
otras cosas prohibió que los católicos leyeran la Biblia directamente, como hacían los protestantes, y
estableció que sólo la Iglesia y los sacerdotes podían interpretar el libro sagrado. Igualmente reafirmó la
importancia del culto a las imágenes de Cristo, la Virgen María y los santos, mientras que la mayoría de las
religiones protestantes lo rechazaban.
Otros gobernantes en cambio, apoyaron al protestantismo: muchos príncipes y nobles alemanes, así como
los reyes de Dinamarca, Suecia y Noruega defendieron a Lutero y lo ayudaron a fundar la Iglesia Luterana;
en Inglaterra el rey Enrique VIII, fundó la Iglesia Anglicana, y Francia, en cambio. Quedó dividida entre
protestantes y católicos.
Una de las guerras más importantes fue la que enfrentó a los reyes de España, que eran católicos, con la
población de Holanda, que era protestante, principalmente calvinista. En 1568, los ejércitos españoles
masacraron a muchos rebeldes y destruyeron gran parte de la región, sin embargo, no lograron vencer la
resistencia de los holandeses. Finalmente en 1609, España aceptó la independencia de los Países Bajos y así
surgió Holanda.
En Alemania destaca la Guerra de los Treinta Años que se inició en 1618 y en la que participaron también
los franceses, los suecos y los españoles.
En el terreno de la astronomía, los cambios fueron muy importantes. Antes del siglo XVI, todos los europeos
creían que la Tierra era el centro del Universo y que el Sol y los demás planetas giraban a su alrededor. En
1543, Nicolás Copérnico publicó un libro que sostenía lo contrario: el Sol estaba en el centro y la Tierra y los
planetas giraban alrededor. Esta teoría se llama heliocéntrica. A principios del siglo XVII, el astrónomo
italiano Galileo Galilei inventó el telescopio, un aparato que permitía ver las estrellas invisibles a simple vista,
y confirmó la Teoría de Copérnico.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
A finales del siglo XVII, el físico inglés Isaac Newton definió las leyes de la gravitación universal que
explicaban, por medio de las matemáticas, como es que la Tierra y los planetas podían girar alrededor del
Sol y también la manera en que la gravedad funcionaba en la Tierra.
Antón Van Leeuwenhoek inventó el microscopio, el cual le permitió ver microorganismos no visibles a simple
vista, y le posibilitó al médico inglés Robert Hooke descubrir que el cuerpo humano estaba hecho de células.
212 Igualmente se desarrolló la tecnología para utilizar la fuerza del agua como forma de propulsión, en molinos
y otras máquinas.
EDAD CONTEMPORÁNEA
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
La Edad Contemporánea es el período de la historia que comienza con la Revolución Francesa, a finales del
siglo XVIII, y que se extiende hasta nuestros días.
La Revolución Francesa marcó el final de las monarquías absolutas y el comienzo de una nueva forma de
pensar que dio lugar a importantes transformaciones, evolución en las formas de gobierno, reconocimiento
de los derechos humanos y avances científicos y tecnológicos.
Los objetivos básicos de las revoluciones liberales eran: acabar con el absolutismo monárquico, eliminar las
revoluciones sociales basadas en la servidumbre, y ordenar a la sociedad sobre nuevos principios emanados
de la Ilustración que se creían más justos.
Querían acabar con el Antiguo Régimen en medida que la soberanía residía en el pueblo y no en los reyes;
y que era el pueblo, a través de sus representantes, el único que tenía derecho a establecer el nuevo orden
político.
La Revolución Francesa fue ejemplo de una revolución burguesa y la que más efectos tuvo en el mundo.
La revolución industrial
Entre los procesos que tuvieron lugar entre 1750 y 1850, la Revolución Industrial fue uno de los más
importantes, ya que generó notables transformaciones en la forma de producir, distribuir y consumir
bienes, como comida, zapatos y utensilios, entre otros.
Entre los cambios que la Revolución Industrial provocó consisten en que se empezaron a utilizar nuevas
fuentes de energía (carbón y hierro para vapor) y la fuerza humana comenzó a ser sustituida por las
máquinas; en el aspecto del trabajo se pasó de los talleres artesanales a las fábricas de producción en serie.
Entre las consecuencias más importantes podemos encontrar que se aumentaron la cantidad y variedad de
bienes producidos; se consolidó el poder económico de la burguesía; se generó una nueva clase social, el
proletariado y se sentaron las bases para el desarrollo del sistema capitalista.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Los siglos XVI y XVII se caracterizaron por los constantes enfrentamientos entre los Estados, ya fuera por
razones políticas o religiosas. Se instauraron las monarquías absolutas, es decir, monarquías en las que el
rey tenía un poder ilimitado: los reyes absolutos hacían las leyes, obligaban a obedecerlas y juzgaban su
cumplimiento. El Estado, según ellos, les pertenecía, pues sólo en ellos recaía la soberanía. Por tanto, les
correspondía nombrar, controlar y destituir a todos los funcionarios de gobierno.
Para justificar tal centralización de poder político, filósofos y pensadores elaboraron diversas teorías. Una
de ellas fue la del derecho divino. Los reyes eran los representantes de Dios en la Tierra, no debían dar
cuenta de sus actos a nadie. Una prioridad de los Estados absolutistas fue la unificación de territorio. Eso
provocó una redefinición de fronteras y una nueva geografía política.
El Estado europeo que mejor representa el absolutismo es, sin duda, Francia. Y Luis XVI es el mejor ejemplo
del monarca absoluto. Bajo su gobierno (1661-1715), Francia se convirtió en el Estado más poderoso de
Europa. A él se le atribuye la frase “El estado soy yo”, que resume con precisión la idea del monarca sobre
la soberanía.
Para reforzar su poder, Luis XIV llevó a cabo varias reformas: se ocupó personalmente de todos los asuntos
del gobierno; repartió subsidios a la nobleza, de modo que ésta dependiera del rey y perdiera su
independencia; y quitó poder a los parlamentos locales y unificó las leyes e impuestos de todo el territorio.
• La imposibilidad de construir casas al mismo ritmo que llegaban trabajadores desde el campo
provocó que familias enteras se vieran obligadas a vivir en una sola habitación.
• Las aguas negras fluían por fosos abiertos en las calles, que vaciaban su contenido en los ríos. Las
fábricas contribuían también a la contaminación llenando el aire de un denso humo negro.
• Con tales condiciones, la propagación de enfermedades como el cólera, la tuberculosis o tifoidea
fue fácil.
La sociedad industrial vio el nacimiento de dos nuevas clases sociales antagónicas: la burguesía industrial y
el proletariado.
También se generó un grupo integrado, mayoritariamente, por profesionistas, que no poseían grandes
capitales ni eran obreros: la clase media
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Así, por ejemplo, se dieron revueltas como las del inglés Nedd Ludd, quien en 1780 destruyó maquinaria
para expresar su descontento. Sus seguidores, los ludistas, efectuaron acciones similares hasta 1830. A
214 partir de 1820 se dieron en Reino Unido las primeras asociaciones llamadas “Trade Unions” o sindicatos que
reunían obreros de una misma especialidad.
Surgió el socialismo como ideología que buscaba la igualdad de los seres humanos y la desaparición de las
clases sociales. El término utópico se aplica a aquello que es perfecto pero irrealizable, de ahí que ese
conjunto de teorías reformistas imposibles de llevarse a cabo se conociera como socialismo utópico.
Se propició el éxodo del campo a las ciudades, lo que generó una abundancia de productores; y por otra,
porque el crecimiento de la población elevó también el número de consumidores. Todo esto alteró
radicalmente a las poblaciones de los países industrializados.
A partir de la Revolución Industrial, el núcleo familiar se redujo a padres e hijos, pues las personas mayores
no se incorporaban al trabajo industrial.
Reino Unido, Rusia y Francia conformaron un bloque, la Entente Cordiale, mientras que Alemania, Austria-
Hungría e Italia crearon otro.
El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” (era así como se llamaba a la Primera Guerra Mundial, se dio
cuando ocurrió el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, en Sarajevo
(junio de 1914), por parte de una organización nacionalista serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar
la oportunidad para acabar con Serbia, respaldada por Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a Austria,
Curso de Preparación para la Vida Académica
mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Como se ve, el funcionamiento de las alianzas desencadeno
con el estallido de la guerra. Entre otras causas fueron la competencia comercial y colonial.
Se da fin a la guerra con la firma del Tratado de Versalles entre los aliados y Alemania. Alemania perdió
parte de su territorio, y además, se le impuso el pago de una indemnización por los daños causados a las
potencias vencedoras. También se le obligó a reducir su ejército y a desmilitarizar la zona del Rhin, zona que
los aliados ocuparon como garantía del cumplimiento del tratado. Alemania, además, perdió también todos
215
sus territorios coloniales.
CAMBIOS SOCIALES
Las organizaciones obreras al principio eran mutualidades, es decir, sociedades en las cuales los obreros se
ayudaban mutuamente en caso de despido o accidente. Paulatinamente las agrupaciones se convirtieron
en sindicatos, organizaciones para la gestión de los intereses obreros ante los patrones, que demandaron
seguridad en el trabajo, límites en el horario y el derecho al descanso.
Charles Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies”, en el que exponía una teoría revolucionaria
sobre la evolución de los seres vivos y sostenía la existencia del principio de selección natural.
Sigmund Freud, médico vienés desarrolló un método de tratamiento para personas con trastornos psíquicos
basado en la interpretación de los sueños y la asociación libre de ideas (psicoanálisis).
En 1848, Carlos Marx junto con Federico Engels publicaron El Manifiesto Comunista, ensayo que exponía
sus ideas sobre el desarrollo de la historia y hacían un llamado al proletariado del mundo a realizar una
revolución que condujera a la construcción del comunismo.
Uno de los fenómenos que caracterizaban al inicio del siglo XX fue el surgimiento de revoluciones sociales
en diversas partes del mundo, en países como Rusia, China y México. Se trataba de países con un desarrollo
industrial pequeño, donde a pesar de la riqueza de recursos naturales, existían grandes rezagos sociales.
La primera revolución del siglo fue la mexicana. Iniciada como una rebelión de carácter político para
derrocar la dictadura de Porfirio Díaz que llevaba más de 30 años en el poder, terminó por despertar
diversas luchas por reivindicaciones de carácter social.
216
En 1917 se llevó a cabo en Rusia la primera revolución socialista en el mundo. Desde 1905, el gobierno
absolutista del zar Nicolás II había afrontado rebeliones de obreros y campesinos.
A principios del siglo XX, China vivía bajo la presión de las potencias al mismo tiempo que las condiciones
de atraso en el campo y la falta de desarrollo industrial mantenían a una gran parte de la población en la
miseria. En 1911 una rebelión nacionalista encabezada por Sun Yat-sen fundador del Partido Nacionalista
Chino (Kuomintang) derrocó a la monarquía y convirtió a China en una república.
Rusia fue el primer país en poner en práctica un modelo socialista. Dirigido por Lenin, se ejecutaron
profundas reformas, como la colectivización del campo y la dirección estatal de las fábricas.
El Partido Nacional Fascista, dirigido en Italia por Benito Mussolini, tomó el poder en 1922, después de
combatir con violencia a comunistas y socialistas.
Desde 1926, Mussolini estableció la dictadura, anuló a los demás partidos y declaró al Partido Fascista rector
de la vida política.
El Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores o Nazi, fundada por Adolfo Hitler en 1921,
surgió bajo un contexto político marcado por la débil economía que dejó el Tratado de Versalles.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. El comienzo
del conflicto se da con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su
pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia
y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealthal Tercer Reich.
La Segunda Guerra Mundial terminó con la victoria de los aliados, Inglaterra, Francia, Rusia y Estados Unidos
sobre Alemania, Italia y Japón.
En la Segunda Guerra Mundial participaron treinta y tres naciones. En ella se distingue el uso de la alta 217
tecnología al emplear aviones, submarinos, radares, fusiles automáticos, lanzallamas y la bomba atómica.
Al finalizar esta guerra se creó la Organización de Naciones Unidas que pretende la paz entre los países del
mundo.
La competencia por el desarrollo tecnológico entre EUA y la URSS era una fuente constante de tensión.
Primero, por la facultad de desarrollar armamento atómico complejo, como el caso de la bomba H (de
Hidrógeno), con una capacidad destructiva mucho mayor que las utilizadas en la Segunda Guerra Mundial.
Después, en la carrera por el espacio iniciada por la URSS, en 1957, al poner en órbita el primer satélite
artificial. Durante los años sesenta, ambas potencias competían para ver quien enviaba el primer vuelo
espacial tripulado, quién mantenía más tiempo a un astronauta en órbita y, finalmente, quién podía enviar
una misión a la Luna.
Al finalizar la guerra, en 1947, la ONU acordó dividir el territorio de Palestina en dos naciones, una para los
judíos y otra para los árabes. En mayo de 1948, un día antes del fin del protectorado británico, se proclamó
la independencia de Israel como Estado nacional judío y fue atacado inmediatamente por sus vecinos
miembros de la Liga Árabe, fundada en 1945.
Las guerras entre Israel y sus vecinos fueron constantes. Los primeros atisbos de paz se vieron hasta 1977,
año en que el presidente egipcio Anuar el Sadat visitó Israel para negociar la devolución de la península del
Sinaí que se formalizó en 1982.
Sin embargo, en ese mismo año las tropas de Israel invadieron el sur de Líbano para destruir las bases
guerrilleras desde las cuales la OLP realizaba ataques contra su territorio. El ejército israelí abandonó Líbano
hasta 1985, después de una fuerte presión internacional.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
El crecimiento poblacional acentuó las diferencias entre países ricos y pobres. Las naciones desarrolladas
mantuvieron un crecimiento moderado, mientras que las que estaban en vías de desarrollo muchas veces
tenían que repartir su producto interno bruto entre una población que había crecido a un ritmo más rápido
que su economía.
Otro revolucionario invento médico fue la píldora anticonceptiva, lanzada en Reino Unido hacia 1961. La
popularización de la píldora tuvo consecuencias importantes en la sociedad de su tiempo.
Por otro lado, la carrera por la conquista del espacio iniciada en 1957 por la URSS con el lanzamiento de
“Sputnik” fue uno de los adelantos científicos que más impactó en la sociedad. El punto culminante de la
carrera espacial fue, sin duda, la llegada de una misión estadounidense a la Luna en 1969, que fue seguida
por televidentes de todo el mundo.
El siglo XX estuvo marcado por la presencia de los medios de comunicación masiva. El desarrollo tecnológico
permitió la aparición de nuevos medios, como el cine y la radio, a diferencia del siglo anterior, en el que
solo existía el periódico como forma de comunicación para grandes públicos.
El cine fue inventado a finales del siglo XIX, y ya para 1920 era una industria importante en países como EUA
e Italia.
Curso de Preparación para la Vida Académica
En los años veinte y treinta del siglo XX la industria radiofónica se desarrolló notablemente. Los aparatos de
radio se convirtieron en una presencia común en los hogares y en una manera cotidiana de entretenimiento.
A través de la transmisión de canciones, programas de noticias y radionovelas, se llegaba a grandes
audiencias.
Los medios de comunicación, tuvieron la oportunidad de unificar gustos e ideologías. El desarrollo de los
medios de comunicación masiva pronto despertó el interés de los políticos, quienes percibieron la
219
importancia que tenían para transmitir ideas a las masas.
En el aspecto de la literatura, escritores estadounidenses como Ernest Hemingway o John Dos Passos,
adquirió relevancia internacional. También fue tal el éxito editorial de varios escritores latinoamericanos
hacia la segunda mitad del siglo XX, como el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes y el
colombiano Gabriel García Márquez, que comenzó a hablar de la existencia de un boom literario
latinoamericano, como una acción insólita en un medio donde los países del Tercer Mundo habían tenido
hasta entonces poca presencia.
Hubo grandes cambios en la música. Las series de composiciones de Igor Stravinsky influyeron en diversos
movimientos de música nacionalista contemporánea como en las obras del mexicano Silvestre Revueltas.
La música popular difundido por los medios de comunicación masiva como el mambo, cha cha chá y rock
and roll se convirtieron en un fenómeno global.
En las artes plásticas, la abstracción propuesta hacia el final de las vanguardias artísticas de principios de
siglo se vio renovada por corrientes como el expresionismo abstracto; uno de sus máximos exponentes fue
Jackson Pollock. También surgiría el arte conceptual en la cual uno de sus grandes representantes fue el
alemán Joseph Beuys.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
HISTORIA DE MÉXICO
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Para ver el desarrollo histórico de nuestro país es necesario conocer el origen de las civilizaciones
220
prehispánicas que habitaron lo que actualmente es el territorio mexicano. Se han tenido diferentes teorías,
para explicarlo, entre ellas la que sostiene que el hombre americano venía procedente de Asia, pasando
por el Estrecho de Bering en la última glaciación, se han encontrado en el estado de Tamaulipas, en
Tepexpan y Santa Isabel Ixtapa, restos de los hombres más antiguos de estas épocas.
Las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las américas. La región
de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que
desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Las principales culturas
prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya,
Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
El continente Americano fue descubierto por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, cuando buscaba una
ruta marítima para llegar a la India. El viaje de Colón pudo realizarse con la ayuda de los reyes católicos de
España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Colón realizó tres expediciones; en la primera llego a Cuba
y Santo Domingo; en la segunda a Puerto Rico y Jamaica, en la tercera a las costas de Venezuela.
Para dominar el nuevo continente perteneciente a la corona de España se realizaron varias expediciones a
tierras americanas. Francisco Hernández de Córdova y Juan de Grijalva exploraron las costas de Yucatán y
el Golfo de México en 1517.
La Conquista de México se lleva a cabo cuando del Estado Mexica o azteca, se rinde al pueblo español al
mando de Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España entre 1518 y 1521. El 13 de agosto de
1521, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los españoles, después de dos años de estar en
guerra, lo que marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus
capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales
fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España.
Entre las instituciones que se formaron para gobernar el nuevo territorio están el
Virreinato, en el que estaba al frente el virrey quien gobernaba a nombre del rey.
Además del virrey, había dos Audiencias o tribunales superiores que se
encargaban de oír quejas de los pobladores, hacer justicia y asegurarse de que las
leyes se cumplieran.
Los alcaldes mayores gobernaban en los pueblos de indios, y los corregidores en los de españoles. Las
autoridades más importantes en las ciudades eran los cabildos o ayuntamientos. Este sistema de cabildos
o ayuntamientos, que se mantiene en estos días, fue traído a la Nueva España por los conquistadores. A
finales del siglo XVIII, la Nueva España fue dividida en intendencias, que fueron la base de nuestra actual
división política en estados.
La sociedad que existía durante la Colonia tenía marcadas diferencias entre las clases sociales que la
formaba:
El comercio fue monopolizado por la corona española a través de una institución con el nombre de Casa de
Contratación de Sevilla, que cobraba un impuesto llamado alcabala.
La principal actividad económica en la Colonia fue la agricultura esta se inició en las encomiendas, que era
el repartimiento de tierras con los indios que las habitaban. El encomendero enseñaba la religión cristiana
Curso de Preparación para la Vida Académica
a los indios y los obligaba a pagar un tributo. La ganadería en gran escala también fue practicada por los
españoles dedicados a la crianza de reses, caballos, mulas y ovejas.
Imagen sacada de La Constitución y Organización del Reino Colonial Español: Ejemplarizados en el Caso de la Nueva España bajo Hernán Cortés.
Felix Hinz
La función de la Iglesia en la Nueva España fue la de impartir la educación, evangelizar y castellanizar a los
indígenas. Las órdenes religiosas que llegaron a la Colonia fueron los franciscanos, los dominicos, los
jesuitas y los agustinos. 223
La Iglesia creó el diezmo, que era un tributo o impuesto que consistía en la décima parte de los productos
agrícolas o ganaderos que pagaban los fieles; este impuesto le dio un gran poder económico a la iglesia. La
Santa Inquisición fue un tribunal creado por la Iglesia para enjuiciar y condenar a los herejes que no vivían
cristianamente.
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
La Nueva España recibió el nombre de México al triunfar la Independencia. En el siglo XVII existía una gran
desigualdad social muy marcada entre los españoles, criollos, mestizos, indígenas, causada por factores
políticos y económicos. Los españoles tenían el poder político y las riquezas, los criollos ocupaban puestos
políticos de menor importancia y los mestizos y los indígenas recibían maltrato y pagaban más tributo. Esta
división marcada entre las clases sociales fue una de las causas interna que provocaron la guerra de
Independencia al igual que la extrema pobreza en la que vivían los indígenas.
Así mismo entre las causas externas que dieron lugar al movimiento de Independencia de la Nueva España
se encuentran:
a. Los principios de igualdad y libertad de la revolución francesa.
b. La independencia de Estados Unidos.
c. La invasión a España de Napoleón Bonaparte.
Miguel Hidalgo Ignacio Allende Juan Aldama Miguel Domínguez Josefa Ortiz de Domínguez
La independencia de nuestro país se lleva a cabo en tres etapas que se conocen como: Iniciación, Desarrollo
y Consumación.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
____________________________
«/elpositivoags.wordpress.com imagen de Miguel Hidalgo, www.euskonews.com imagen Ignacio Allende y Josefa
Ortiz, crónicashispanas imagen de Miguel Domínguez.
En la primera etapa se lleva a cabo el primer enfrentamiento entre insurgentes y realistas, triunfando las
tropas de Hidalgo. Cuando los peninsulares se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas el edificio fue
quemado por un muchacho apodado el Pípila, con lo que los insurgentes se apoderaron del lugar y
saquearon casas y agredieron a los españoles.
224
Las tropas insurgentes se trasladaron a Valladolid. Hoy Morelia, donde Hidalgo decretó la abolición de la
esclavitud en la provincia.
Guadalajara, ciudad en la que se decretó la abolición de la esclavitud en todo el país y se impulsó el primer
periódico insurgente, El Despertador Americano.
Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados el 26 de junio de 1811, mientras que Hidalgo, el 30 de julio
porque primero fue enjuiciado para despojarlo de su carácter de sacerdote. Posteriormente sus cabezas se
llevaron a Guanajuato donde, en jaulas de acero, fueron colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de
Granaditas.
José María Morelos organizó en el sur del país, un ejército apoyado por Mariano Matamoros, Vicente
Guerrero, los hermanos Bravo, los hermanos Galeana y otros jefes.
Morelos dio a conocer un documento llamado Sentimientos de la Nación, en el cual declaraba la
independencia y la soberanía de la Nueva España. Fue hecho prisionero en 1815, se le juzgó y condenó a
muerte.
____________________________________
225
Con el apoyo de Juan O´Donojú, que sería el último virrey de esta colonia. El Ejército Trigarante, formado
por realistas e insurgentes, hizo su entrada triunfal en la ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821,
marcando el fin de la guerra de Independencia.
El nuevo gobierno estuvo encabezado por Agustín de Iturbide que fue declarado emperador del Imperio
Mexicano durante un período de sólo diez meses, ya que fue obligado a abdicar.
Después de la renuncia de Iturbide, el congreso votó a favor de una república federal como forma de
gobierno para el país, promulgándose la primera Constitución de México independiente en 1824 y eligiendo
a Guadalupe Victoria como primer presidente.
Al proclamar Texas su independencia (1835), Santa Anna fue obligado a firmar el Tratado de Guadalupe
Hidalgo, en el cual reconocía la independencia de ese estado.
Cuando Texas se anexa a Estados Unidos, el gobierno mexicano no estuvo de acuerdo y declara la guerra a
los estadounidenses quienes invaden territorio mexicano. En 1846, al mando del general Zacarías Taylor,
Estados Unidos triunfa en Monterrey. El 13 de septiembre de 1847, los estadounidenses atacan el Castillo
de Chapultepec y, tras una férrea defensa de los cadetes del Colegio Militar a los que se les conoce como
los Niños Héroes, se apoderan de Chapultepec.
El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, mediante el cual se da por terminada la
guerra, además de que México cede a Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México, Arizona y Alta
California. La Mesilla fue vendida en 1853 para evitar un nuevo conflicto armado.
LIBERALES Y CONSERVADORES.
Buscando cambios la sociedad mexicana se forman grupos políticos unos querían cambiar la estructura
sociales, económicas, políticas y religiosas, para convertir a México en un país moderno, a los que se les
llamó liberales; y a quienes deseaban mantener al país sin cambios se les llamaba conservadores.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Entre los liberales se encontraba Juan Álvarez e Ignacio Comonfort quienes encabezaron el Plan de Ayutla,
mediante el cual derrocaron de la presidencia de la república al general Antonio López de Santa Anna.
Se tenía que decidir cuál de los dos gobiernos, liberal o conservador, había de dirigir al país. Esto provocó
guerra de los tres años o Guerra de reforma. El triunfo final fue de los liberales que hicieron cumplir la
Constitución de 1857 e incluyeron las leyes de Reforma promulgadas en Veracruz por Benito Juárez, que
además quedó como presidente de México.
226
Fueron las leyes de reforma, la ley Lerdo y la ley Iglesias las que coadyuvaron a que se logrará en México la
separación iglesia-estado.
Lerdo de Tejada ocupó la presidencia del país de manera interina cuando Benito Juárez murió de un infarto.
Después de tres meses se convocó a nuevas elecciones en las que participaron como candidatos a la
presidencia para el período 1872 – 1876, el general Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada, quien ganó.
Díaz para desconocer el gobierno de Lerdo de Tejada promulga el Plan Palo Blanco en Tamaulipas, versión
reformada del Plan de Tuxtepec. En él Díaz hace reformas en lo que concierne al principio de no-reelección,
ya que aquí deja claro que ese principio será Ley Suprema. Se suprime al Senado y se desconoce al gobierno
de Lerdo de Tejada. El 25 de noviembre, Porfirio Díaz proclama oficialmente el Plan de Tuxtepec.
Su gobierno se caracterizó por ser dictatorial, hubo progreso material, pero también injusticias, diferencias
políticas y desigualdades sociales. Vio que el país necesitaba firmeza y seguridad. Se requería entonces, de
un gobierno fuerte que impulsara el desarrollo económico, para ello necesitaba establecer la paz y llegar a
una estabilidad política para garantizar los intereses de las clases pudientes.
El general Díaz otorgó facilidades a los extranjeros para la construcción de ferrocarriles y explotación de la
industria de hilados y tejidos, minas, petróleos, maderas, algodón, caucho y henequén, etc. En esta época
227
se desarrollaron los medios de comunicación como el servicio postal, el servicio telegráfico y telefónico.
La industria en el Porfiriato prosperó debido a las leyes protectoras que concedieron a las empresas
privadas, la explotación fabril, la paz establecida mediante la represión y la suspensión de sus derechos.
En esta época también hubo cambios en el aspecto literario, tocó a Manuel Gutiérrez Nájera ser precursor
del modernismo, sobresalieron también Salvador Díaz Mirón, Ángel del Campo y Luis G. Urbina. Destacan
Manuel Payno, autor de “Los Bandidos del Río Frío”, Vicente Riva Palacio con “Martín Garatuza”, Ignacio
Manuel Altamirano con “El Zarco” y “Clemencia”, Federico Gamboa “Santa”, etc.
Los avances tecnológicos más sobresalientes de México en la época porfirista estuvieron íntimamente
ligados a las facilidades otorgadas y los inversionistas extranjeros. La electricidad llegó a la ciudad de México
en 1881.
La explotación del petróleo se inició en 1901, cuando fue fundada la compañía Mexican Petroleum Company
por el estadounidense Eduard Doheny, después vino la compañía inglesa de Pearson.
Al finalizar el régimen porfirista se distinguía un notable progreso económico pero esto había ocurrido
gracias a la miseria de la mayor parte de la población del país ya que los beneficios se concentraban en un
reducido grupo de terrateniente, inversionistas extranjeros y banqueros (la burguesía).
LA REVOLUCION DE 1910
Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es la
revolución mexicana. En ella se buscaba desplazar la dictadura porfiriana de 30 años, los obreros soñaban
con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos y los
campesinos querían tierras.
Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en
económicas, sociales y políticas.
Entre las principales causas económicas está la cuestión agraria en que estaba formada por latifundios
desmedidos que provocó la decadencia en la agricultura ya que dejaban el trabajo de la tierra en manos de
administradores que no sembraban y maltrataban a los campesinos.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
De igual manera el régimen económico bajo el lema de poca política y mucha administración es otra de las
causas de la revolución, ya que solo les importaba el progreso con la inversión extranjera.
Entre las causas sociales se encuentra la no existencia una legislación que protegiera a los obreros y
campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores
salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas.
Los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse
228
con los empleos más modestos. De igual manera la pobreza que existía; los trabajadores ganaban
miserables salarios que no eran suficientes para satisfacer sus necesidades. Al mismo tiempo sufrían la
expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el
aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos más altos que los del
mercado. Como el jornal era insignificante, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra
como los siervos de la Edad Media.
Otra de las causas sociales era división en clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En
los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y
los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los
campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.
En 1908 el presidente Díaz concede una entrevista a James Creelman, periodista norteamericano, en ella
admite la oposición y afirma que permitirá la participación de partidos opositores en las próximas
elecciones, hecho que promovió la organización de otros políticos para la participación del evento. Fue
entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador y en
la oposición surge el Partido Anti reeleccionista, fundado por Francisco I. Madero, quien publicó el libro “La
Sucesión Presidencial de 1910”, durante su campaña, fue hecho prisionero en San Luis Potosí, se celebran
las elecciones y otro fraude lleva a Díaz a la presidencia una vez más. Madero logra huir de la prisión y al
llegar a Texas da a conocer el Plan de San Luis, convocando al pueblo mexicano a levantarse en armas en
20 de noviembre de 1910 para exigir el “Sufragio efectivo y la no reelección”, frase que se tomó como
principio ideológico del Plan.
El pueblo, apoyando este llamado, se levantó en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo
respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre
de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros líderes populares en el sur.
Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se
desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resignó
a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego
salió furtivamente y se embarcó en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris,
en 1915.
MEXICO POSREVOLUCIONARIO
Curso de Preparación para la Vida Académica
Después de la revolución aunque todavía hay carencias en el campo y en el sector obrero, hay una mejora
en la participación social en la toma de decisiones y en la elección de sus gobernantes.
En el campo, las mayores transformaciones fueron la pérdida del poder político de los terratenientes y la
nueva configuración del campo repartiéndose entre los campesinos.
229
En la convención de Aguascalientes se presentaron enfrentamientos y después de varias luchas entre los
dirigentes del Ejército Constitucionalista, triunfó la facción carrancista.
Lázaro Cárdenas fue presidente de 1934 a 1940, durante su gobierno inicia el Plan Sexenal, tuvo conflictos
con Calles y lo expulsó del país, fomentó el ejido, creó la Central Nacional de Ejidatarios y la Confederación
Nacional Campesina, se formó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), realizó el más grande
reparto de todos los tiempos y decretó la expropiación de las instalaciones petroleras de las compañías
extranjeras, que fue su más grande logro, el 18 de marzo de 1938.
El presidente Emilio Portes Gil (1928 – 1930), se encargó de solucionar el problema religioso, derrotó el
último levantamiento militar, concedió la autonomía a la Universidad, incrementó el número de
instituciones, durante su gobierno Calles fundó en 1929 el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
El PNR logró unificar a los diferentes grupos revolucionarios que mantenían luchas ideológicas o pretendían
el poder, este partido se convirtió en oficial en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, y en 1946 se
transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se convirtió en factor principal de las grandes
decisiones políticas del país. Miguel Alemán Valdés fue el primer presidente integrante del PRI.
En 1968, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, días antes de la celebración de los Juegos Olímpicos,
se organizaron mítines estudiantiles que fueron considerados riesgosos para la seguridad pública, se ordenó
la ocupación de la Ciudad Universitaria y el Instituto Politécnico Nacional, los estudiantes realizaron una
gran concentración, surgió una confusión ante la intervención de seguridad pública, quienes disolvieron el
mitin sacrificando muchas vidas humanas.
El laicismo en la educación responde a las necesidades de un pueblo como el nuestro, que ha aspirado a
asegurar la libertad de conciencia, a afianzar, mediante la educación, una forma de gobierno y un sistema
de vida democráticos en los que se exprese el pluralismo social y político del país; y a respetar plenamente
las garantías individuales y los derechos humanos de toda persona.
EL MEXICO ACTUAL
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
En nuestro país durante la segunda mitad del siglo, la población se ha incrementado considerablemente,
las migraciones del campo a la ciudad han provocado problemas como la aglomeración de población, la
insalubridad, falta de servicios públicos y el crecimiento desmesurado en las zonas urbanas. Por lo que se
trata de lograr que los grupos campesinos participan con propuestas en la solución a los problemas del
campo; el pluralismo político ha permitido la formación de nuevos partidos: Partido Acción Nacional (PAN),
Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) etc.
230
Persiguiendo que los mercados sean libres y abiertos, fomentando el libre comercio a partir de una
desregulación de los mercados, la privatización, teniendo la idea de que la administración privada es más
eficiente que la administración pública, surge el Neoliberalismo en México.
Este modelo neoliberal se basa en la privatización de los sectores productivos, por lo que el gobierno
mexicano tuvo que realizar una serie de reformas que coadyuvaron en un desmantelamiento de las
industrias paraestatales y en un adelgazamiento de la burocracia estatal.
El narcotráfico es uno de los más grandes problemas actuales que ha afectado a México. Es una de las
actividades ilícitas más que tiene una relación muy amplia entre otros delitos: tráfico de personas, tráfico
de armas, lavado de dinero, corrupción, entre otras. Esto significa que un país que tenga una alta actividad
de narcotraficantes tendrá una gran debilidad en cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus
instituciones. Los problemas que surgen del narcotráfico son muy graves, por un lado, el daño social que
produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la destrucción de las familias, así como de la economía
de los países. Existe un gran esfuerzo del gobierno por atacar el conflicto desde varias instancias: programas
sociales orientados a la prevención del consumo, en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se
ubica la población de riesgo, como niños y jóvenes, así como una lucha frontal para la identificación de las
formas de operar, las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las autoridades municipales y
estatales.
La presencia de centros industriales y la concentración de la población en las zonas urbanas han acelerado
el proceso de contaminación, hecho que obligó a tomar medidas urgentes. En la ciudad de México por
ejemplo el programa “Hoy no circula” se tomó como medida para disminuir la contaminación, dando
muestras de poca efectividad, ya que los habitantes para evitar quedarse sin transporte propio, adquirieron
otros vehículos engrandeciendo así el parque vehicular.
231
Esta se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas, a través de las cuales se brinda
a los estudiantes la oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad
dinámica y compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para actuar libre y
responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal y con el mejoramiento de la vida social
232
(Madrigal, 2009).
La conformación de una perspectiva personal y social parte del reconocimiento de varios factores que
pueden llevar a alcanzar nuestra individualidad con plenitud:
• Proyecto de vida: Tengo planes para mi vida; puedo llegar a ser feliz, a realizarme como persona y
a hacer algo por los demás.
• Imagen corporal: ¿Cómo me veo? ¿Cómo es mi cuerpo? ¿Cuál es mi rostro?
• Auto-aceptación: Me gusta como soy; reconozco mis talentos, mis cualidades positivas y mis
virtudes, así como mis defectos.
• Autovaloración y autoestima: Me considero un ser humano digno, valioso, que merece respeto.
• Identidad: Me siento orgulloso u orgullosa de ser mexicano o mexicana, hombre o mujer, deportista
etc.
• Cuidado de sí mismo: Me protejo, evito hacerme daño, me respeto.
• Valores y convicciones: Sé cuáles son mis valores y los defiendo; lucho por lo que creo; no permito
que me lastimen (EstrellitaItzel, 2014)
NORMAS JURÍDICAS
Las normas jurídicas son aquellas que son establecidas por un juzgador, y que a diferencia de las
convencionales y morales estas, nos marcan derechos y deberes, nos establecen sanciones, todos estamos
obligados a respetarlas y existen personas encargadas de hacerlas valer; policía tránsito, jueces etc.
NORMAS CONVENCIONALES
Curso de Preparación para la Vida Académica
Las normas convencionales son aquellas que son establecidas por la sociedad es decir; establecen sanciones
como el repudio, la exclusión etc. no estamos obligados a respetarlas ya que su cumplimiento depende solo
de nosotros.
NORMAS MORALES
Las normas morales son aquellas que definen lo bueno y lo malo, es decir rigen nuestra conducta en la
sociedad, pero a diferencia de las convencionales y jurídicas estas, no tienen sanciones y está en nosotros 233
Todos esos cambios provocan en el adolescente la necesidad de redefinir su identidad ante sí mismo y ante
los demás. La personalidad adolescente se manifiesta mediante la búsqueda de independencia y autonomía
y frecuentemente entra en conflictos con la autoridad familiar, escolar y religiosa (Barrón Martínez, 2012).
• Afectivos
En este cambio experimentan cambios en sus intereses y opiniones, se presentan actitudes de
irritabilidad, terquedad y obstinación. En ocasiones presenta rasgos de timidez, originados por la
desconfianza. Existe una necesidad de ser amado y de amar.
• Sociales
El rasgo principal es la necesidad de pertenecer a un grupo, de tal forma que se conforman círculos
de amistades con quienes se comparten intereses y vivencias comunes. Los padres pierden
influencia pues el adolecente desarrolla la necesidad de independencia y autonomía.
• Físicos
Estos suceden al inicio en la etapa conocida como pubertad. Hay aumento de estatura y peso, pues
los sistemas muscular u óseo crecen. En cuanto al sistema reproductor, los órganos maduran; en
las niñas crecen los senos, se ensanchan las caderas etc. En los niños la voz se hace grave y hombros
y espalda se ensanchan, así como su pene y testículos crecen.
La aceptación y la valoración son ladrillos básicos dentro de la construcción de una buena autoestima.
234
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ADOLESCENTES
Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los
derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Derechos: son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima ley, con el fin de brindar
protección y seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro país, estos derechos están en la Constitución
Nacional.
Los acuerdos internacionales como la Declaración de Derechos de los Niños de la ONU, firmada por
múltiples naciones en 1959, señalan como derechos de la condición infantil y de la adolescencia los
siguientes (Editor, 2012):
Estas conductas tienen por efecto (intencional o no) limitar los derechos y las libertades fundamentales de
las personas a quienes se está discriminando y disminuir sus oportunidades de desarrollo.
Curso de Preparación para la Vida Académica
El consumo de sustancias adictivas es uno de los problemas sociales más complejo, ya que involucra 235
aspectos de salud personal, salud pública, gastos económicos, deterioro de las relaciones interpersonales,
violencia y delincuencia, entre otros.
En la adolescencia se presentan muchas situaciones que pueden afectar la integridad personal de los
jóvenes, como es la drogadicción, estas producen lesiones en el sistema nervioso.
El sexo y las enfermedades de transmisión sexual son uno de los problemas sociales más grandes de hoy
en día, ya que están surgiendo muchos embarazos no deseados en jóvenes menores de edad, así como
también enfermedades venéreas , las cuales se pudieron haber evitado con una buena educación sexual
(Riesgos en la adolescencia, 2012).
Aspirar a una sociedad cohesionada implica, necesariamente, combatir la exclusión social, en otras palabras,
combatir la pobreza, pero también incluir a los pueblos originarios, a las colectividades extranjeras, a las
minorías marginadas, etc.
Uno de los retos, y a la vez necesidad, de la educación en el siglo XXI es enseñar el valor y reconocimiento
de la dignidad de toda persona sin hacer distinciones en su sexo, raza, condición social, etnia, etc. Al cubrir
esta necesidad se garantiza la defensa de los derechos humanos y un trato igualitario que propicia una
adecuada convivencia social sin resentimientos.
Algunos aspectos que favorecen la convivencia y enriquecen a las personas son: conocimiento mutuo,
interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
236 A pesar de que el conflicto es inevitable, hay algunas acciones que podemos emprender para manejarlo y
resolverlo (Gaxiola Padilla, 2014):
En la definición de la convivencia y del conflicto, están involucrados los valores de los individuos. Los valores
guían la actitud de los individuos, y se derivan de la situación socio-histórica en que se desarrollan.
Implican un deber ser y deber hacer. Ejemplo: justicia, igualdad, libertad, solidaridad, respeto,
tolerancia, paz, honestidad.
Los derechos humanos son indispensables para que nos desarrollemos en todos los ámbitos de nuestra
vida. Sin ellos es imposible vivir como es humano. La importancia de estos derechos radica en que se basan
e ideales de dignidad a los que aspira la mayor parte de la humanidad y buscan proteger vida, libertad,
dignidad, igualdad, seguridad, integridad física, cultural y ambiente de cualquier ser humano (Felicidadel,
2012).
La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora de ese
respeto por otros porque todos merecemos respeto sin importar cómo somos. Cuando reconocemos las
diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor y libre
(Significados).
La clave de la evolución de los derechos humanos es la conciencia de que todas las personas tenemos
dignidad y derechos, y merecemos un trato digno. Esta conciencia se relaciona con los siguientes aspectos:
razón y conciencia, igualdad, condiciones de vida, actitudes contrarias a la dignidad y lucha contra las
violaciones a los derechos humanos (Ramos Jara, 2011).
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
*Solidaridad.
Fuente: (Editor, 2012)
Los siguientes son ejemplos de cómo la democracia está presente en la vida cotidiana (Editor, 2012):
Legalidad: Todas las personas están obligadas a respetar las leyes y procedimientos que
limitan el poder del gobierno, garantizan la participación ciudadana y el respeto a los 239
derechos humanos.
Límites al poder público: Para evitar que el gobierno democrático se convierta en anarquía
o dictadura, se divide en tres poderes y se equilibra con el poder del pueblo soberano.
El sentimiento y la conciencia de formar parte de grupos más amplios que la familia o la comunidad es
resultado de procesos de socialización y experiencias históricas de generaciones que tienen un territorio u
origen, unas tradiciones, valores y símbolos comunes.
La identidad nacional se reconoce a sí misma como diferente a otras del mismo nivel; asume como propias
un conjunto de costumbres, normas, leyes, símbolos e instituciones vigentes en un territorio determinado
(Frida, 2012).
Los símbolos patrios son la representación de la identidad nacional. En México, estos símbolos son la
bandera, el escudo y el himno. El significado de los tres está profundamente enraizado en nuestra historia
nacional.
• Población. Es el grupo de personas que comparten un territorio, el cual existen dos tipos: la nacional
y la extranjera.
• Territorio. Es el espacio geográfico en el que se ejerce el poder.
• Gobierno. Es la organización administrativa y política del Estado. Existen gobiernos monárquicos,
teocráticos, y republicanos, en el caso del gobierno mexicano es Representativo.
El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de
240
éstos, artículo 49 constitucional establece que: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (DOF, 2016).
• El poder Legislativo: Para su ejercicio según el artículo 50 de la constitución Mexicana: “El poder
legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se dividirá en
dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores”
• El poder Ejecutivo: Para su ejercicio según el artículo 80 de la constitución Mexicana: “Se deposita
el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará
"Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."
• El poder Judicial: Para su ejercicio según el artículo 94 de la constitución Mexicana: “Se deposita el
ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal
Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental” (DOF, 2016).
La libertad humana implica conciencia y responsabilidad. Por ello, nuestras decisiones deben estar siempre
apegadas a principios es la única forma de asegurar el estado de derecho que hace posible la vida digna.
Los principios éticos se manifiestan como un conjunto de valores que guían cualquier acción que promueva
la convivencia pacífica y respetuosa entre las personas (Correa, 2013).
241
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
GEOGRAFÍA
La Geografía es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra, su descripción, el estudio del medio
ecológico, las sociedades que habitan en él, las relaciones hombre-tierra y los fenómenos geográficos de la
superficie terrestre.
Dividiremos el estudio de la superficie terrestre en: espacio geográfico, representación del espacio
geográfico, recursos naturales, biodiversidad, población, recursos económicos, cultura y organización
242
política.
ESPACIO GEOGRÁFICO
La superficie terrestre se estudia por medio del espacio geográfico, definido como el conjunto conformado
por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos
sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres.
TIPOS DE ESPACIO
Por su extensión y características, existen cinco tipos de espacio geográfico.
4. Territorio: Es otra forma de estudiar el espacio. A través de la historia las diferentes sociedades se
han organizado para delimitar su territorio, aprovechar sus recursos y crear un sistema de gobierno.
La cartografía es la ciencia y arte de la elaboración de mapas mediante símbolos, con base en mediciones y
cálculos matemáticos.
Los sistemas de posicionamiento global (GPS) son un complejo procedimiento que utiliza un conjunto de
satélites para proporcionar a los usuarios las coordenadas geográficas exactas de su ubicación mediante un
receptor electrónico; es decir, georreferenciar los elementos del espacio, que de inmediato las reporta al
usuario donde quiera que se encuentre.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
En México, el INEGI es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, encargado de mantener al día las
bases cartográficas nacionales usadas en diferentes procesos sociales, económicos y ambientales, de
organismos públicos y privados.
• Corteza: es la capa más externa de la tierra. Tiene poco espesor, si lo comparamos con las demás
244 capas. Está compuesta principalmente de silicatos.
• Manto: tiene un espesor muy grande (2900 km), ocupando aproximadamente el 85% del volumen
terrestre. Los materiales del manto son muy ricos en minerales máficos de hierro y magnesio,
especialmente olivino y piroxena.
• Núcleo: su diámetro es de unos 3600 km, y está constituido de hierro y níquel. Se compone de dos
partes: el núcleo externo, que está fundido, y el núcleo interno, que es sólido.
En el movimiento de rotación la Tierra da una vuelta sobre sí misma en 24 horas (un día) alrededor de un
eje imaginario. La rotación genera el cambio entre día y noche.
El movimiento de traslación es el movimiento de nuestro planeta alrededor del Sol, de forma elíptica, con
una duración de 365.4 días (un año). Produce los cambios estacionales, equinoccios (días más cortos) y
solsticios (días más largos).
terrestre.
Además del ecuador destacan los paralelos con valor de 23º 27´ norte y 23º 27´sur. El que está al
norte toma el nombre de Trópico de cáncer, el del sur, Trópico de capricornio.
De igual manera, se localizan el Círculo Polar Ártico en el hemisferio norte, y el Círculo Polar Antártico
en el hemisferio sur. Estos círculos marcan el inicio de las zonas más frías del planeta: los casquetes
polares.
Curso de Preparación para la Vida Académica
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Cualquier punto en la Tierra se puede ubicar usando el sistema de coordenadas geográficas. El sistema de
coordenadas geográficas se mide usando las medidas de latitud, longitud y altitud:
HUSOS HORARIOS
Los husos horarios son como “porciones” de la superficie terrestre con 15º de extensión. Cada uno tarda
una hora en pasar frente al Sol durante la rotación terrestre. Para saber la hora en cualquier otra parte del
mundo basta con contar los husos horarios que hay entre un lugar y otro para calcular la diferencia de
horaria.
Los mapas temáticos son aquellos en los que se ha representado la información de un tema muy específico,
como los suelos, la vegetación, el clima, las ciudades importantes, la industria o la alteración del medio. Son
mapas con información muy precisa, que se complementan entre sí para realizar estudios del espacio
geográfico.
Información estadística: es un conjunto de datos numéricos que se obtiene mediante censos, encuestas y
entrevistas. Estas fuentes proporcionan información ya sea acerca del número de personas en una región,
o sobre la diferencia en la cantidad de hombres y mujeres en una ciudad determinada, sobre el tipo de
mercancías etc.
Información gráfica: son las fotografías aéreas. También puede leerse mediante la fotointerpretación,
proceso que tiene el objetivo de estudiar y analizar la información obtenida mediante la descripción de un
diseño con aplicaciones visuales y digitales de percepción remota.
GEO SISTEMAS
Un geo sistema es un conjunto dinámico de elementos de la Tierra, que se desarrollan, relacionan e
interactúan unos con otros. Existen diversos geo sistemas que podemos identificar a partir de sus elementos
y la relación con ellos:
• Litosfera: conformada por rocas y energía. Tiene tres partes: núcleo, manto y corteza.
• Hidrósfera: conformada por agua en sus diferentes estados.
• Atmósfera: compuesta por la relación e interacción de gases y energía.
• Biósfera: es el espacio dentro del cual se desarrolla la vida, compuesta por microorganismos,
hongos, plantas y animales, y las complejas relaciones entre todos estos seres vivos y su medio
físico.
Por su cercanía al Sol, la Tierra ocupa el tercer sitio; existen dos planetas más cercanos al Sol y cinco más
lejanos. Las investigaciones realizadas hasta el momento indican que solo existe vida en nuestro planeta. La
causa más importante es su posición respecto al Sol, pues los 150 millones de kilómetros de distancia que
hay, permiten la llegada a la Tierra de la suficiente radiación solar como para favorecer la presencia y el
desarrollo de diversos organismos.
La Tierra capta la energía solar que se distribuye sobre la superficie, de acuerdo con los movimientos de
247
rotación y traslación.
P LACAS TECTÓNICAS
Las placas tectónicas se han formado por los procesos internos de la litosfera, a los que se conoce como
movimientos conectivos. Éstos son movimientos lentos que suceden en la astenosfera, en los que una parte
del magma asciende (debido a su alta temperatura y baja densidad), y otra parte complementaria desciende
por presentar menor temperatura e incrementar su densidad.
Vulcanismo
Es la salida de diversos materiales desde el interior de la Tierra hacia la superficie; pueden ser líquidos,
sólidos o gases arrojados hacia el exterior por la presión interna.
Sismicidad
La sismicidad o sismos son movimientos de la superficie terrestre, originados por la fricción entre dos o más
placas tectónicas y transmitidas como vibraciones.
Hidrosfera
La hidrósfera es el geosistema compuesto por la capa líquida de la tierra: el agua concentrada en ríos,
lagunas, mares y océanos. Cada vez es más común leer o escuchar sobre la importancia del agua para la
vida, principalmente para los seres humanos.
Los océanos representan únicamente una delgada película frente a las proporciones de la tierra, pues
mientras el radio terrestre mide más de 6 400 km, el promedio de profundidad de esta capa acuosa llamada
hidrosfera es de solo 5 kilómetros.
Solo existe un cuerpo de agua en el planeta separado por los continentes. Este cuerpo adopta diferentes
nombres en función de su relación con los continentes: hay océanos, mares, golfos y bahías.
Atmósfera
La capa terrestre más dinámica de todas es la atmósfera, en la que se encuentra la mayor parte de los gases
del planeta. Su importancia para la tierra y la sociedad radica en protegernos de la radiación solar y sin ella
no existiría vida.
Existen cinco capas que integran la atmósfera, mismas que están en permanente cambio:
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
5. Exosfera: es la capa con menor densidad por ser la más externa, existe un nivel
de enrarecimiento alto, esta capa alcanza los 9600 km de altura.
Biosfera
Se denomina biósfera a la porción del planeta en la cual existe la vida con toda su complejidad. Abarca una
parte de la litosfera (la más superficial), la mayor parte de la hidrosfera, (pues existe vida aun en las mayores
profundidades), y la parte de la atmósfera que rodea a los seres vivos.
La interacción de las capas terrestres con la forma de la tierra y sus movimientos ha determinado una
distribución general de la vegetación y la fauna en la superficie de nuestro planeta en las regiones naturales.
Los componentes naturales de la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, en conjunción con los efectos de la
energía solar que se recibe del espacio, dieron lugar los seres vivos, mismos que al interactuar, cumplir su
ciclo reproductivo, desplazarse y evolucionar, han creado la biosfera tal y como la conocemos.
249
BIODIVERSIDAD
La biodiversidad se entiende como la variedad de especies de flora y fauna propias de una región. Los
factores del medio, tales como: clima, relieve, latitud o cercanía al mar, determinan la variedad de especies.
Por ejemplo, las mayores latitudes (es decir, cerca de los polos) tienen poca diversidad, en tanto la región
ecuatorial presenta los ecosistemas con la mayor biodiversidad del planeta.
MEDIDAS AMBIENTALES
México no está exento de los problemas ambientales que afectan al mundo. Nuestros problemas locales
que afectan al mundo: tenemos problemas locales con la basura, los contaminantes químicos; con la
deforestación de las selvas y la expansión de las zonas urbanas.
Para atenderlos se han promulgado leyes ambientes. Además, existen instituciones dedicadas a la
conservación que seleccionan y protegen áreas naturales. Por otra parte, el gobierno y la sociedad
promueven la educación ambiental como parte de las medidas y políticas ambientales.
Políticas ambientales
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
En materia ambiental, la República Mexicana tiene dos instrumentos legales de influencia positiva la
protección del medio: la legislación ambiental como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente y las Áreas Naturales Protegidas.
Las políticas ambientales existentes en cada país están pensadas para ser una guía que regule las actividades
que afectan el ambiente.
250 Este objetivo sólo se puede alcanzar a largo plazo porque los efectos negativos en la naturaleza provienen
de dinámicas sociales y económicas que se han mantenido durante mucho tiempo, intensificándose a lo
largo del siglo XX.
El conocimiento y uso de las ecotecnias (uso de la tecnología para mantener un equilibrio ecológico entre
la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto negativo en los ecosistemas)
es parte de esa educación ambiental. Todas aquellas técnicas ecológicas (como la elaboración de composta)
que se han creado para disminuir la contaminación, reducir el consumo de combustibles, reutilizar recursos,
limpiarlos de contaminantes o para facilitar el acceso a la tecnología a las personas en sitios aislados son
ecotecnias.
Las actividades ecoturísticas también contribuyen a la difusión de la educación ambiental, pero dependen
de una reflexión personal, pues significa un cambio de actitud hacia la naturaleza de los espacios que se
visitan. El ecoturista se preocupa de no contaminar, de no extraer plantas o animales de los ecosistemas,
incluso intenta no alterarlos con ruidos, luces u otro estimulo ajeno.
Por otro lado, la población relativa es la que resulta de dividir el total de habitantes entre el número de
kilómetros cuadrados del área donde viven, y se expresa como ℎ𝑎𝑏/𝑘𝑚2 . Este es un indicador de la
densidad de población en determinada localidad, país o continente.
Los países con predominio de jóvenes en su población se encuentran América del Sur, África Central y los
países del Suroeste de Asia. Por el contrario, los continentes de Europa y Oceanía cuentan en su mayoría
con población envejecida.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Implicaciones
La estructura de edad de una población afecta los problemas socioeconómicos claves de una nación. Los
países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menores de 15 años) tienen que invertir más en escuelas,
mientras que los países con poblaciones de edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o más)
tienen que invertir más en el sector de la salud. La estructura de edad también se puede utilizar para ayudar
a predecir posibles problemas políticos. Por ejemplo, el rápido crecimiento de una población de adultos
jóvenes que no pueden encontrar empleo puede dar lugar a disturbios (IndexMundi, 2015).
251
La reproducción de la población tiene implicaciones en los aspectos de la vida de cada país. Un crecimiento
acelerado implica un crecimiento de la población infantil. En ese caso, el porcentaje de niños por cada
adulto que trabaja en el país sería mayor. A la relación entre el número de personas en edad de trabajar y
los niños, que no pueden hacerlo, se le conoce como dependencia.
Cuando la población infantil aumenta, las implicaciones económicas son las siguientes: existe un incremento
constante en la demanda de alimentos y demás satisfactores individuales y servicios, como guarderías,
escuelas, clínicas y hospitales, transporte, espacios para vivienda y recreación por parte de los nuevos
habitantes.
Se le llama población urbana a la que vive en las ciudades y se dedica principalmente a la industria, al
comercio y a los servicios públicos. La población rural, es la que vive en pequeños poblados y se dedica
entre otras cosas a la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal, minería, etc.
Se entiende por migración al cambio de residencia a un país o región diferente al que se nació, que realiza
una persona o grupo de individuos. El individuo que sale de un lugar se le llama emigrante, mientras que al
que llega se le asigna el calificativo de inmigrante. La Tabla 35 recoge algunas causas y consecuencias de la
migración.
Los sismos, las erupciones volcánicas y otros fenómenos se han presentado en el planeta desde mucho
252 antes de la aparición de la especie humana y continuarán ocurriendo mientras persistan sus causas.
Representan riesgos y peligro para la población que viva en la zona donde ocurren tales fenómenos. Esta
situación se magnifica cuando la población no está preparada para enfrentar estos fenómenos y es en ese
momento que se genera un desastre.
Los riesgos naturales que amenazan a los asentamientos humanos pueden ser del tipo geológico o
hidrometereológico:
• Zonas sísmicas: se concentran en las regiones de separación o divergencia de las placas tectónicas,
o en las zonas volcánicas.
• Zonas volcánicas: abarcan principalmente las cordilleras de América desplegadas de norte a sur, y
en Asia destaca la meseta del Himalaya. Ambas son zonas de convergencia de placas tectónicas.
• Tornado: es un fenómeno meteorológico de un torbellino caracterizado por vientos que giran desde
una formación nubosa densa en forma de embudo, que se extiende hasta la superficie terrestre.
• Costas orientales de los continentes: las poblaciones de estas áreas enfrentan un mayor riesgo de
huracanes.
• Franjas costeras en general y valles fluviales: el desbordamiento de ríos y sus afluentes es la principal
causa de inundaciones. Las lluvias intensas y el desbordamiento de los ríos pueden suceder en
cualquier costa.
• Cordilleras o volcanes nevados: en aquellas elevaciones donde el clima tiene nevadas constantes,
es riesgo común de alud, principalmente de nieve, aunque también ha habido algunos de lodo o
cieno, en la temporada de deshielo.
Cultura de prevención
Para la prevención de desastres, existen tres elementos indispensables:
Curso de Preparación para la Vida Académica
• Riesgo volcánico: los volcanes activos e inactivos más importantes se localizan en el sistema
volcánico transversal. El volcán Paricutín es parte de dicho sistema volcánico. De los ocho volcanes
activos en nuestro país, el Popocatépetl se encuentra cerca de una región de alta densidad de
población y podría afectar a varios poblados por lo que se monitorea constantemente desde 1994.
Esta acción requiere haber establecido previamente algunas condiciones, como proporcionar
albergues a las personas desalojadas y los medios para transportarlas; en esto tienen participación
vital el ejército mexicano. También se dispone de un plan de abastecimiento de alimentos, agua y
medicamentos que puedan requerirse.
• Riesgo sísmico:
o Zona asísmica: el norte del país y la península de Yucatán son parte de ella. Los sismos son
tan escasos que no representan riesgos para la población
o Zona perisísmica: abarca parte de la península de baja california y el norte y noreste del país
principalmente.
o Zona sísmica: el sur y el sureste de México son afectados por sismos constantes. Algunos
llegan a ser tan graves como el que destruyó parte de la ciudad de México en 1985.
En las instituciones públicas de todo México se han establecido planes de emergencia para
enfrentar los desastres, sobre todo se aplican en escuelas, donde se realizan simulacros de manera
constante.
• Riesgo de huracanes:
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Las costas del sur de México, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, son vulnerables a los
huracanes, tanto a las lluvias y vientos violentos como a las inundaciones que causan. La prevención
de huracanes incluye un sistema de alerta que rastrea, a través de imágenes de satélite, las
trayectorias de los huracanes en el atlántico, se difunde una alarma cuando existe riesgo y se limita
el tránsito en los puertos.
Regiones forestales: existen dos tipos de Regiones pesqueras: las regiones oceánicas más
ecosistemas que se explotan por la cantidad y la productivas se localizan en la zona de la
Curso de Preparación para la Vida Académica
calidad de sus maderas: los bosques de coníferas plataforma continental. A este tipo de pesca se
y las selvas tropicales. Al norte de América y de le denomina cabotaje. Los diferentes océanos
Asia están las mayores reservas forestales del del mundo son aprovechados en función de dos
planeta. En ellas las condiciones climáticas han factores que facilitan o dificultan la pesca: la
favorecido la existencia de vegetación arbórea. disponibilidad de bancos de peces para captura
A esta situación se suma el hecho de que no se y la posesión de tecnología de pesca de primer
han desarrollado grandes concentraciones nivel. 255
humanas, precisamente por las condiciones Otros países y debido a su nivel de
climáticas, así, no se han destruido del todo los industrialización y hábitos de consumo de
bosques para construir ciudades. pescado, Japón, China, Estados Unidos, Canadá y
Noruega obtienen más de un millón de toneladas
en esta modalidad denominada pesca
de altura.
Regiones mineras: la minería consiste en la extracción de minerales de la litósfera; muchos de ellos
son metales tan importantes como el oro, el hierro, el mercurio o los diamantes. La minería se
clasifica en: 1) a cielo abierto, por medio del cual se extraen materiales para construcción, como
tezontle, mármol y grava; y 2) subterránea, con la se extraen oro, plata, hierro y otros; ésta es una
actividad primaria en la medida en que se obtienen recursos de la naturaleza.
Entre los países con mayor actividad industrial se encuentran China, India, Estados Unidos, Rusia, Japón,
Brasil, Indonesia, Indonesia, Alemania, México y Pakistán.
La distribución de los recursos naturales no es homogénea en el planeta. Este hecho influye en que ciertas
regiones sean más propicias para el establecimiento de algunas industrias. Por ejemplo, los yacimientos de
carbón y de hematita y magnetita (de los cuales se extrae el hierro) en zonas de Irlanda, Gran Bretaña,
Alemania, Suecia Y Estados Unidos, constituyeron una ventaja para que estos países desarrollaran la
importante industria del acero.
Las regiones más industrializadas del mundo se localizan en los países con mayor poder político y
económico: Estados Unidos en el continente americano, Reino Unido, Francia y Alemania en Europa, y Japón
en Asia. Estos países destacan en la industria militar, naval, aeroespacial, química, textil, petroquímica,
automotriz y electrónica.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
256
ORGANISMOS INTERNACIONALES
A pesar de que los intercambios de recursos y productos se han presentado en toda la historia de la
humanidad, no podemos pensar que la globalización se haya iniciado con los grandes viajes de
descubrimiento o en otra etapa. La globalización implica un constante uso de tecnologías de comunicación
y transporte, podemos identificar este proceso con la era actual.
Entre 1970 y 1980, los intercambios mundiales empezaron a acelerarse. En la década de 1991-2000 las
grandes empresas se vuelven transnacionales. Esto significa que toman parte en la economía de otros
países, fuera del suyo; de ahí se extendieron hasta tener negocios e intercambios en las principales ciudades
de todo el mundo, con lo que se pasaron a considerarse empresas mundiales o globales.
Así como hay empresas privadas, también existen organismos internacionales de importancia global. Es
decir, así como en nuestro país existen una institución bancaria nacional (Banco de México) que controla
las finanzas y dependencias oficiales dedicadas al mejoramiento del ambiente o a la construcción de
viviendas, en el mundo globalizado están presentes en Banco Mundial (BM) con sede en Estados Unidos, y
dedicada a financiar el desarrollo equilibrado de los diferentes países del mundo. Está la Organización
Mundial de Comercio (OMC) con sede en Ginebra, Suiza; así como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
257
De acuerdo a esta teoría, los países centrales tienen conocimientos, capital y equipo con que desarrollar
tecnologías novedosas para resolver los problemas de la producción o para mejorarla. Desgraciadamente,
esto incluye la fabricación de armas avanzadas, pero existen también mejoras en la medicina, la educación,
la vivienda, entre otros aspectos positivos. Los países centrales forman parte de un grupo reducido. En
América destaca Estados Unidos; en Europa, Alemania y el Reino Unido; y en Asia, Japón.
Se nombran semiperiféricos a los países que han alcanzado cierto grado de desarrollo económico e
industrial, pero que no han llegado a convertirse en países desarrollados o centrales. Entre los países
semiperiféricos están México, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Rusia, España y Portugal.
Los llamados países periféricos corresponden con los países pobres que tienen poca participación activa en
el mercado económico mundial y su grado de desarrollo industrial es bajo o nulo comparado con las otras
dos clasificaciones y por lo tanto la capacidad económica de estas naciones depende del desarrollo de los
demás.
Los principales yacimientos petrolíferos están en la plataforma continental del Golfo De México,
correspondiente a las entidades de Tamaulipas, Veracruz y Campeche. Los altos niveles de producción de
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
petróleo en México generan ganancias que registran aumento de un año a otro. Es con ello una de las
actividades con más porcentaje en el PIB. A pesar de esto, en México la industria petroquímica no ha sido
aprovechada aun. Con ello se construyen obras públicas y otros satisfactores sociales.
Otro aspecto que debemos mencionar como un ingreso económico muy importante para México son las
remesas. El concepto de remesas nos indica que el dinero que envían desde Estados Unidos y Canadá los
trabadores mexicanos a sus familias en el país. Es la segunda fuente de ingresos para nuestro país después
258
del petróleo.
El turismo es otro aspecto a considerar en el PIB. México es un territorio donde abundan sitios turísticos
para nacionales y extranjeros (playas, bosques etc.)
Otra actividad importante en el país es la industria maquiladora, por el porcentaje de producto interno bruto
que aporta como parte del sector industrial. La maquila se ha aceptado en nuestro país porque genera
empleos y esto, en algunas zonas es un factor que afecta de manera positiva a la población local. Pero la
calidad de estos empleos no siempre es la esperada al no corresponderse equitativamente con la
remuneración.
• Etnias: un grupo étnico es un conjunto de individuos con rasgos físicos y culturales comunes, tal es
el idioma, las costumbres, la religión.
• Lengua: cada continente presenta características lingüísticas diversas. China es el país que cuenta
con la población más numerosa, siendo su idioma oficial, el chino mandarín. En el continente
europeo existen varios idiomas de diferente origen. Entre éstos destacamos las lenguas romances,
germánicas, eslavas y célticas, como las más extendidas.
En América existen más de 500 lenguas, entre idiomas, dialectos y patois. En este continente se
hablan muchos idiomas nativos y algunos europeos.
• Religión: en Europa hay total libertad de culto y una parte sustancial de la población no está afilada
a alguna fe en particular, pero de modo general, se profesa la religión cristiana. En América, de
acuerdo con el número de adeptos, la principal religión es la cristiana en sus diferentes iglesias:
católica, protestantes, ortodoxos, maronita, etc.
Curso de Preparación para la Vida Académica
• Interculturalidad: promueve la integración social y las relaciones basadas en el respeto desde planos
de igualdad, reconociendo la diversidad étnica social e ideológica que forman las sociedades
actuales.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La superficie terrestre del planeta Tierra se divide en grandes áreas geográficas, denominadas continentes.
Estos son: África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía
Estas divisiones vienen impuestas por accidentes geográficos (un océano, un mar, una montaña) o por
cuestiones culturales.
• Pacífico: es el más grande de la tierra ocupa la tercera parte de su superficie, se extiende desde el
Mar de Bering hasta la Antártida por el sur.
• Atlántico: separa América de Europa y África, se extiende desde el Océano Glacial Ártico hasta la
Antártida, es el segundo océano por su extensión.
• Índico: es el tercero por su volumen, limita al norte por el sur de Asia, la península arábica y África,
el este por Australia y al sur por la Antártida.
• Antártico: se extiende desde la Antártida y limita con los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Rodea
completamente la Antártida.
• Ártico: es el océano más pequeño, rodea el polo norte y se extiende al norte de Europa, Asia y
América.
Nuestro planeta está dividido en países, algunos de los cuales a su vez han sido por sus conflictos internos.
Hay países que fueron creados por los habitantes locales y otros surgieron por el interés de alguna potencia,
mientras que muchos han desaparecido dejando lugar a otros, a veces mayores y otras veces más pequeños.
El
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
260
Anexo 2. Distribución geopolítica mundial
Fuente:
, contiene un mapamundi con la distribución de los continentes y los océanos del mundo.
Curso de Preparación para la Vida Académica
Los imperios europeos dominaban en casi todo el territorio africano el cual se repartió entre esos imperios 261
y el mayor fue el inglés. Una buena parte de la riqueza actual de las naciones deriva de ese periodo de
explotación.
La importancia de la diversidad cultural de México debe considerar que a las personas que integran los
grupos indígenas les debemos el mismo respeto que a cualquiera; las leyes también están hechas para ellos
y deben existir los espacios para que practiquen sus costumbres, tradiciones y su vida de manera libre.
ETNIAS
Los indígenas, etnia dominante antes de la llegada de los españoles, hoy en día representan menos del 10%
de la población total. En cambio los mestizos, descendientes de la mezcla entre indios y europeos, son
alrededor de 90%. Los extranjeros que han mantenido sus características o recién llegados apenas
representan el 1%.
LENGUAS Oaxaca
La lengua es una manifestación cultural de 19%
un pueblo, y en México se habla gran
El resto
cantidad de ellas, de las que los pueblos 37%
indígenas aportan más de la mitad. Más de
90% de la población hablante de lenguas Chiapas
indígenas se concentra en 13 estados 14%
264
Fuente: (SNTE)
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Curso de Preparación para la Vida Académica
BIBLIOGRAFÍA
Aboutenespañol. (26 de Agosto de 2014). ¿Qué es el Renacimiento? Obtenido de
http://literatura.about.com/od/renacimiento/p/Que-Es-El-Renacimiento.htm
Amador Zamora, R. O., Granados Salinas, L. F., & López Luna, G. (s.f.). Historia Universal. Grupo Editorial
Norma.
265
Anónimo. (15 de noviembre de 2006). 4 preguntas capciosas. Obtenido de Sobresaltos:
http://sobresalto.blogspot.mx/2006/11/4-preguntas-capciosas.html
Asociación de Vecinos “Nuestra Señora de Cubas – Industria”. (s.f.). Lenguaje; Analogías verbales. Obtenido
de http://avvciex.galeon.com/
Ayén, F. (julio de 2013). Coordenadas geográficas. Obtenido de Profesor de Historia, Geografía y Arte:
http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/coordenadas-geograficas.html
Barbero Corral, E. (2004). Descartes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de Definición de
fracción:
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/fracciones/definic1.htm
Barrón Martínez, M. (21 de noviembre de 2012). Cambios físicos, sociales y afectivos en la adolescencia.
Obtenido de Prezi: https://prezi.com/ia99l4nogkam/cambios-fisicos-sociales-y-afectivos-en-la-
adolescemcia/
Castillo Santander, D., Valdés Ortiz, J. L., Guendulain Quintero, L. M., González de León Heiblum, J., & Orozco
López, F. J. (s.f.). Historia 1. Terracota-Cengage Editores.
Cohen, N. (2011). Cohesión social, diversidad cultural y pobreza: Hacia una convivencia compleja. En
Perspectivas críticas sobre la cohesión social : Desigualdad y tentativas fallidas de integración social
en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Correa, S. (3 de junio de 2013). Toma de decisiones informada y basada tanto en el cuidado de sí como en
el respeto a los derechos. Obtenido de http://tomadedeci.blogspot.mx/
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Del Teso Martín, E. (2007). Compendio y ejercicios de semántica II. Madrid: Arco Libros.
Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. (11 de enero de 2016). Tejidos animales. Obtenido de
Atlas de histología vegetal y animal: http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_glandular.php
266
Di Tullio, Á. (1997). Manual de Gramática. Buenos Aires: EDICIAL UNIVERSIDAD.
DOF. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Constitución publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. México: Diario Oficial de la Federación.
Editor. (12 de abril de 2012). Principios, normas y procedimientos de la democracia. Obtenido de Centro de
Educación para la Vida: http://www.si-educa.net/intermedio/ficha365.html
Falcón Martínez, M. I., & Vazquez Mejía, D. L. (22 de noviembre de 2012). Revolución Mexicana. Obtenido
de http://noveladelarevolucionmexicana.blogspot.mx/2012/11/novela-de-la-revolucion-novela-
de-la.html
Curso de Preparación para la Vida Académica
Frida. (4 de marzo de 2012). SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACION. Obtenido de Formación civiva y ética:
http://formacion-civica-etica.blogspot.mx/2012/03/sentido-de-pertenencia-la-nacion.html
Garza Tamez, M. Á., Guerra Torres, J. L., Rivera Carrillo, P., & Martínez de Arizpe, M. E. (1984). Álgebra 1.
267
Gatica Peláez, M. A. (s.f.). Aplicación de razonamiento analógico en solución de problemas.
Gaxiola Padilla, M. A. (12 de enero de 2014). El conflicto como elemento inherente a la convivencia. Obtenido
de Formación cívica y ética: http://civicayeticasbae1.blogspot.mx/2014/01/tema-el-conflicto-
como-elemento.html
González Becerra, A. (1998). El tránsito desde la Ciencia básica a la Tecnología: la Biología como modelo.
Revista Iberoamericana de Educación.
González, P. G., Frances Rodríguez, M., & González, J. (Año). Geografía de México y del mundo, Serie
Fundamental. Ciudad: Castillo.
Guzmán, E. (Año). Conociendo mi espacio. En A. d. libro, Conociendo mi espacio (pág. Páginas). Ciudad:
Fernández Educación.
Harlan, C. (4 de Noviembre de 2015). Temas, características y escritores del modernismo literario. Obtenido
de About en español: http://literatura.about.com/od/modernismoy98/p/El-Modernismo-Literario-
Hispanoamericano.htm
HISTORIA 1, Segundo de Secundaria, Federico Navarrete, Eulalia Ribó, Álvaro Vázquez/Editorial Castillo
TIEMPO 1, Segundo de Secundaria, Evelia Trejo, Leonor García Millé, Álvaro Matute./Editorial Serie
Caleidoscopio
HISTORIA DE MEXICO II, Rosario Rico Galindo, Margarito Ávila Ramírez, Cristina Yarza Cousal, Francisco
268
Quijano Velasco/Editorial Santillana
IES Arquitecte Manuel Raspall. (s.f.). Categorías Gramaticales. Obtenido de Departament de Llengua
Castellana i Literatura: http://blocs.xtec.cat/castellasegur/files/2008/12/categorias-
gramaticales.pdf
Jessica. (3 de junio de 2013). Riesgo en el consumo de sustancias adictivas. Obtenido de Formación Cívica y
Ética: http://fotmaioncivicayeticajesica.blogspot.mx/2013/06/riesgo-en-el-consumo-de-
sustancias.html
krlo0960. (23 de marzo de 2011). Tipo enlace de español. Obtenido de Buenas Tareas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipo-Enlace-De-Espa%C3%B1ol/1785963.html
Orlando. (6 de octubre de 2010). ¿Como ubicar un lugar conociendo su Latitud y Longitud? Obtenido de
Didactika-peru: http://didactika-peru.blogspot.mx/2010/10/como-ubicar-un-lugar-conociendo-
su.html
PAC. (3 de Febrero de 2012). ¿Qué es la lectura comprensiva? Obtenido de Páginas Amarillas Cantv:
http://www.pac.com.ve/contenido/ique-es-la-lectura-comprensiva/9522
Pérez Poblano, G., Ramírez Torres, H. I., & Ruiz Peña, F. A. (Año). Experiencias Geográficas. Geografía de 269
México y del mundo. Ciudad: Grupo Editorial Patria.
Preciado López, L. A. (s.f.). Tipos de textos. Obtenido de TEMAS DE TALLER DE LECTURA Y REDACCION:
http://alumno.ucol.mx/~lpreciado/public_html/textos.htm
Roque Segovia, M. d., Medina Pedraza, N. J., & Cisneros Fernández, M. A. (2007). Comunicación y Lenguaje
1. Expresión Oral y Escrita. Grupo Editorial Patria, UANL.
Ruiz Hernández, I. (s.f.). Geografía de México y del mundo. Santillana todos juntos. Santillana.
Curso Taller de Preparación para la Vida Académica
Serrano Cervantes, R. (Año). Exploración del mundo social y natural. En A. d. libro, Geografía de México y
del mundo (pág. Páginas). Ciudad: Fernández Educación.
Smith, S. A., Charles, R., Dossey, J. A., & Bittinger, M. L. (2001). Algebra 2 with Trigonometry. New Jersey:
270 Prentice Hall.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2004). Libro de apoyo para el estudio de los temarios del Concurso
de Ingreso a la educación Media Superior. Pendiente: McGraw-Hill.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2004). Libro de apoyo para el estudio de los temarios del Concurso
de Ingreso a la educación Media Superior. Pendiente: McGraw-Hill.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2004). Libro de apoyo para el estudio de los temarios del Concurso
de Ingreso a la Educación Media Superior. Monterrey: McGraw-Hill Interamericana.
Valenzuela, M., Barria, L., & Valenzuela, L. (12 de julio de 2009). Niveles de organización biológica. Obtenido
de Scribd: http://www.scribd.com/doc/17286818/Niveles-de-Organizacion-Biologica#scribd