Examen Final - Proyecto Social - Rhobin Paúl Rosas Pisfil
Examen Final - Proyecto Social - Rhobin Paúl Rosas Pisfil
Examen Final - Proyecto Social - Rhobin Paúl Rosas Pisfil
*CLASE : 1148
*INTEGRANTES : Grupo N°
FEBRERO, 2021
GUÍA Nro.SOCIAL
PROYECTO 1
GUÍA N° 7
Análisis de problemas
LOGRO:
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce cuáles son los beneficios sociales de un proyecto social, como
también conoce el procedimiento para realizar la evaluación de proyectos sociales, finalmente elabora la
evaluación de un proyecto social; con precisión y creatividad.
I. Planteamos un esbozo de evaluación del proyecto social. Se adjunta un índice tentativo de una
evaluación.
1. Resumen ejecutivo
El presente proyecto estará enfocado en familias de las edades de 25 a 35 años, que se encuentran dentro de
la PEA, que perciban el sueldo mínimo, y, se caracterizan por no poder acceder a una vivienda de tipología
social, en el PP.JJ. San Pedro, Distrito de Chimbote. Dentro de la variables e indicadores se tomaron las
características socioeconómicas, las necesidades físico espaciales, cantidad de ambientes y zonas que tendrán
las nuevas viviendas de tipo social. La prueba piloto se realizará con los datos obtenidos en el Censo 2017 y
proyecciones, datos in Situ, luego con las encuestas, entre las intersecciones del Jr. Huiracocha y Calle Los
Ángeles que es la primera manzana del PP.JJ. San Pedro, una vez aprobado esta prueba, se recogerá los datos
de todo el pueblo joven enfocados a este tipo de programa, se seguirá los mismos lineamientos de la prueba
piloto. Para analizar los datos se deberá hacer un cruce de información, para luego procesarlas en el programa
Microsoft Excel 2019, y la redacción del informe preliminar y final en Microsoft Word 2019. Finalmente,
este informe se contempla con la creación de una Oficina Descentralizada del Programa Especial de Vivienda
Social – Sede Chimbote, con el apoyo del Ejecutivo. Esta entidad pública, dará como resultado final la lista
de adjudicados de las nuevas viviendas a este sector poblacional.
2. Introducción
El acceso a una vivienda es uno de los problemas sociales más frecuentes de la sociedad peruana. Es por ello,
que nuestro proyecto se enfocó en una de las zonas con mayor índice de población joven que carece de este
bien, y más aún por sus características socioeconómicas, nos referimos al Pueblo Joven San Pedro del Distrito
de Chimbote, es el segundo más poblado de la ciudad.
Para ayudar acceder a una vivienda de tipo social, a familias de 25 a 35 años, que perciben el sueldo mínimo,
realizaremos primero un análisis de las características socioeconómicas, las necesidades físico espaciales,
cantidad de ambientes y zonas que tendrán las nuevas viviendas de tipo social. Para lograr ello se tomará
datos en el lugar como encuestas, entrevistas, filtrar información de los censos y datos de la Municipalidad
Provincial del Santa. Asimismo, se entregará un informe final al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
3. Antecedentes
En el Perú existe un déficit habitacional, según datos del (INEI, 2018), el déficit es de 1.6 millones de
viviendas, esta cifra se ha incrementado al presente en un 7% más.
Según (Gestión, 2020) de este número, alrededor de 600,000 son viviendas por construir; mientras que el
millón restante está conformado por viviendas con problemas asociados con el déficit de servicios; es decir,
falta de agua y/o infraestructura inadecuada, además de la falta de pistas y veredas. También figuran las
unidades familiares que deben ser reemplazadas porque son precarias.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha identificado tres problemas que generan el déficit
habitacional: Existe un limitado acceso a la vivienda propia, persiste las construcciones informales y hay un
escaso desarrollo en la planificación urbana.
A nivel local, el proyecto se realizará en el PP.JJ. San Pedro, Distrito de Chimbote, donde el déficit
habitacional en su mayoría está en las familias de 25 a 35 años, que perciben el sueldo mínimo, teniendo como
causas principales: Déficit cualitativo y el Déficit cuantitativo, que trae como consecuencia final el bajo índice
de viviendas sociales en dicho sector.
4. Propósito y objetivo de la evaluación
4.1 Propósito central:
Evitar nuevos alquileres, invasiones y construcciones informales en este sector de la ciudad, además de
mejorar el confort y calidad de vida de este grupo poblacional. Con el cual, el porcentaje de las
construcciones informales, se reduce en un 50% al primer año de iniciado el programa, en un 95% al
segundo año, ya que el 80% de familias del PP.JJ. San Pedro accederán a una vivienda social mediante
este programa especial.
4.2 Objetivo principal:
Acceder a una vivienda social, a través de un programa especial, dado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú, en asociación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, el cual va dirigido a las familias entre 25 a 35 años, con ingresos familiares mensuales que
no excedan el sueldo mínimo actual.
5. Metodología de la evaluación
Para llevar a cabo el proyecto se recogerá información de:
*Encuestas y entrevistas a las familias entre 25 a 35 años del PP.JJ. San Pedro, comenzando por la prueba
piloto.
*Datos del Censo 2017 y proyecciones del INEI, además de información complementaria de la Municipalidad
Provincial del Santa, que es el ente regulador de este sector poblacional.
3
6. Principales Hallazgos
6.1 Relevancia
El proyecto es relevante, ya que busca el acceso a una vivienda social, a través de un programa especial,
dado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, a familias de las edades de 25 a
35 años, con ingresos familiares mensuales que no excedan el sueldo mínimo actual en el PP.JJ. Miraflores
Alto, Distrito de Chimbote.
6.2 Efectividad
Es efectivo, ya que el 85% de familias del PP.JJ. San Pedro, Distrito de Chimbote, accederán a una vivienda
social mediante este programa especial. A través, de un filtro, en el cual se verificará los requisitos dados
por la Oficina Descentralizada del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. Se
necesito además, publicidad local a través afiches y radiotelevisión, entre otros.
6.3 Eficiencia
Es eficiente, debido a que, el porcentaje de las construcciones informales y alquileres, se reduce en un 50%
al primer año de iniciado el programa, en un 85% al segundo año. Esto se debe, gracias a que gran parte de
la población del PP.JJ. San Pedro tendrá una vivienda social propia.
6.4 Impactos
El impacto que se dará con este proyecto es en primera instancia local, para luego convertirse a nivel
nacional, ya que, este proyecto, será el piloto de prueba para replicar dicho proyecto en los demás
departamentos, asignando viviendas de tipo social a este sector poblacional que tanto lo necesita.
6.5 Sostenibilidad
Es sostenible, ya que las viviendas tendrán materiales de construcción que no afecten el medio ambiente,
como ejemplo: La energía será renovable a través de paneles solares, las divisiones de los ambientes del
hogar serán de placas de Fibrablock hechos con materiales reciclables, uso de ladrillos ecológicos, aguas
servidas con tratamientos. El equipamiento urbano del proyecto también se construirá con dichos
materiales.
7. Lecciones aprendidas
Con el proyecto en marcha, sabemos lo difícil que es acceder hoy en día a una vivienda y más para familias de
escasos recursos. Es por eso, que, a través de este proyecto, identificamos a este grupo poblacional. Un sector
muy marcado por pobreza, que vive el día a día. La vivienda es uno de los pilares esenciales del ser humano, el
proyecto contribuye esencialmente al acceso de este bien esencial.
Siglas
Ilustracion 02: Tipología de Vivienda Social en el PP.JJ. San Pedro, Chimbote – Imagen Referencial.
Fuente: http://construir.com.pe/en-2019-entregaran-dos-mil-bonos-para-alquiler-de-vivienda/vivienda-social-2/