TRABAJO GRUPAL 1 - Planeación Estratégica
TRABAJO GRUPAL 1 - Planeación Estratégica
TRABAJO GRUPAL 1 - Planeación Estratégica
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
TRABAJO GRUPAL
Integrantes:
Curso: CA5-1
2020-2021
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. ¿Qué es lo más relevante del primer capítulo del libro El arte de la guerra, de
Sun tzu, que trata de planear la guerra?
2. ¿Cuáles serán las principales diferencias de la visión de futuro que tienen los
videntes, adivinos y profetas; contra la visión de futuro que tienen los que
emplean la planeación estratégica?
Los videntes, adivinos y profetas solo pueden predecir el futuro, pero sin la seguridad de
que eso suceda y esto se debe a que sus expectativas son guiadas por lo incierto. En
cambio, la planeación estratégica también sirve para predecir el futuro, pero en base a
técnicas, practicas o modelos que más puedan aproximarse a una realidad.
I. Etapa de planeación
Es la etapa inicial, dentro de esta se hace una correcta revisión del estado en el
que se encuentra la organización en lo que tiene que ver a su entorno, aquí
también se establecen los objetivos que ayudan a la organización a direccionarse
y apoyarse en sus principios filosóficos de gestión. Es decir, es en esta etapa que
se formulan las estrategias considerando todos los factores.
Sun Tzu (1995). Explica en su libro el arte de la guerra cómo planear la guerra,
esto se lo puede aplicar en la administración estrategia por la variedad de
técnicas para conseguir metas, así también enseñaba la importancia de mantener
la armonía dentro del grupo, uno de los temas más importantes tal vez es el de
saber conocer nuestro entorno y el posible enemigo para así identificar
amenazas, debilidades y convertirlos en oportunidades, y anticipar futuras
situaciones.
11. Elabore una somera reseña de lo que ha sido la planificación en México y qué
es lo que los gobernantes han puesto en marcha.
La planeación es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una
meta ya establecida en consecuencia, todos pueden usar su conceptualización, su
proceso, sus avances.
México es un país que hace uso de la planeación en sus dos grandes sectores, el público
y el privado. En 1928, cuando Plutarco Elías Calles era presidente de México sucede el
primer antecedente histórico en el cual se crea el Consejo Nacional Económico con
carácter autónomo y consultivo para estudiar los asuntos socioeconómicos del país. De
ahí en adelante en 1962-1964 se establece el Plan de Acción Inmediata que era para
racionalizar la formación de capital y mejorar la distribución de ingresos de la manera
que se dinamizara el mercado interno, prácticamente todos los presidentes se ocuparon
de la planificación, y fue el 29 de diciembre de 1982 que se aprobó la Ley general de
planeación durante la gestión del presidente Miguel de la Madrid, que obliga al
Ejecutivo a presentar el plan de desarrollo nacional, hasta seis meses después que el
presidente haya tomado posesión del cargo.
Los gobernantes se han preocupado por en el futuro exista un México mejor; desde
1928 y hasta el último de los presidentes que se ha nombrado han dispuesto acciones
para el control de tareas o proyectos que funcionan como ruta que establece la manera
en que se organizara orientara e implementara el conjunto de tareas necesarias para la
consecución para alcanzar objetivos que conducen a crecimiento y desarrollo del país en
general y de los diversos sectores en lo particular.
12. ¿Qué ha sucedido con la planeación que han aplicado las empresas del sector
privado en México?
La planeación se practica en algunas empresas, pero en el sector privado no se perciben
hechos sobresalientes ya que en México no se han presentado aportaciones relevantes a
las que difunden y practican el proceso administrativo para propiciar el trabajo de
planeación como en diferentes países industrializados que ahora son países
desarrollados.
13. ¿Cuáles han sido las circunstancias por las que se ha llevado a cabo la
planeación?
La planeación aparece con el hombre, ya en el año 400-320 a.C. con el célebre libro de
Sun tzu donde el primer capítulo se refiere precisamente a planear la guerra esta
definición va evolucionando al punto de llevarla a las ciencias administrativas; en 1916,
con H. Fayol, se sientan las bases para definir de forma más acertada a la planeación al
tratar el tema de la previsión. Y en 1969 en adelante cuando se dieron las mayores
aportaciones de la planeación con una evolución que ha llevado a la administración
global.
14. A partir de 1982, en México es obligatorio que el presidente de la república
presente el Plan Nacional de Desarrollo para la gestión que le corresponde. Todos
lo han presentado. Explique por qué, disponiendo de un documento de planeación
oficial, el país cada día parece que menos rumbo tiene.
La principal razón para que la planeación no de frutos es porque este proceso solo se
queda escrito en papeles y no se lleva a su ejecución. Lamentablemente este ejercicio de
planeación únicamente llega a su primera fase, en la que solo se diseña. No se logra
implementar debido a las diferencias o al proceso de planeación que no fue llevado
correctamente o incluso podemos hablar tampoco se diseñan mecanismos para poder
controlar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo.