TRABAJO GRUPAL 1 - Planeación Estratégica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

TRABAJO GRUPAL

Integrantes:

Casco Mañay Johana Alexandra

Duran Bravo Andrea Carolina

Pruna Pastuna José Luis

Quisiguina Chica Max Alexander

Tuquerres Imbaquingo Telio David

Velez Sarango Heydy Eliana

Curso: CA5-1

2020-2021
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. ¿Qué es lo más relevante del primer capítulo del libro El arte de la guerra, de
Sun tzu, que trata de planear la guerra?

Que es de suma importancia planear minuciosamente una guerra y que existen 5


factores que se den tomar en cuenta estos son; Influencia moral, clima o condiciones
meteorológicas, terreno, autoridad o mando y doctrina y que el arte de la guerra es el
arte del engaño, es así que la clave de la victoria es saber engañar al enemigo, aunque
sea capaz de atacar debe mostrarse con incapacidad, si está cerca o lejos debe hacerle
creer lo contario, prepararse y fortalecerse cuando el enemigo este seguro, saber atacar
cuando el enemigo menos lo espere.

2. ¿Cuáles serán las principales diferencias de la visión de futuro que tienen los
videntes, adivinos y profetas; contra la visión de futuro que tienen los que
emplean la planeación estratégica?

Los videntes, adivinos y profetas solo pueden predecir el futuro, pero sin la seguridad de
que eso suceda y esto se debe a que sus expectativas son guiadas por lo incierto. En
cambio, la planeación estratégica también sirve para predecir el futuro, pero en base a
técnicas, practicas o modelos que más puedan aproximarse a una realidad.

3. ¿Cuáles son los principales conceptos que permiten conocer y comprender


mejor el tema de la planeación? Elabore una somera descripción de los mismos.

 Que es planeación: es la primera etapa del proceso administrativo que permite a


la organización el diseño de estrategias adecuadas, realizables en un corto,
mediano o largo plazo; esta herramienta le permite anticiparse a los distintos
entes a las futuras complicaciones que puedan presentarse y de esta manera
disponer adecuadamente de los recursos humanos, físicos y monetarios.
 Naturaleza de planeación: la planeación nace a partir de la necesidad de
visualizar el futuro de una manera amplia permitiendo el diseño de estrategias
que anticipen, disminuyan el riesgo y posicionen a la organización o a una
actividad en especial que se esté llevando a cabo en un margen competitivo.
 Importancia de la planeación: permite la anticipación y disminución de riesgos
presentes en el entorno externo e interno, evitado la improvisación y el
desperdicio de los recursos disponibles puesto que su función principal es la
elaboración de tareas, actividades u objetivos en pro del beneficio
organizacional.
 Estrategia: es una serie de tácticas que hacen posible la realización y el
cumplimiento de objetivos previos.

4. ¿Qué se puede entender por proceso de planeación estratégica?

Básicamente un proceso de planeación estratégica es un conjunto de estrategias y


acciones que nos permiten lograr objetivos de tal manera que en un futuro se puedan
alcanzar los resultados esperados por parte de cada organización, en esta planeación se
toman decisiones fundamentales para la ejecución de las actividades necesarias.
5. Mencione las fases o etapas del proceso de planeación y explique en qué consiste
cada una.

I. Etapa de planeación
Es la etapa inicial, dentro de esta se hace una correcta revisión del estado en el
que se encuentra la organización en lo que tiene que ver a su entorno, aquí
también se establecen los objetivos que ayudan a la organización a direccionarse
y apoyarse en sus principios filosóficos de gestión. Es decir, es en esta etapa que
se formulan las estrategias considerando todos los factores.

II. Etapa de ejecución o implantación


En esta etapa, es donde las estrategias antes planeadas se transforman en
acciones, y se pueden presentar complicaciones en su ejecución, pero lo
importante dentro de esta es que cada una de las personas que integran la
organización participen, y se tomen las decisiones necesarias para seguir
desarrollando las actividades.

III. Etapa de control y evaluación


Esta es la última etapa dentro del proceso de planeación estratégica, aquí se
evalúa el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados desde un inicio,
y es un proceso que se realiza de forma continua para detectar a tiempo los
posibles errores y de esta manera poder realizar los ajustes correspondientes.

6. Si usted tuviera que utilizar un diagrama para aplicar el proceso de planeación


estratégica (en este capítulo se presentan 10 opciones), cuál emplearía y por qué.

Aplicaríamos el modelo de la Figura I.1.3. Proceso de la planeación estratégica


propuesta por William F. Gluek y Lawrance R. Jauch (1984), porque es un modelo de
diagrama bien estructurado y organizado, donde se puede visualizar de forma detalla y
clara acerca de cada uno de los elementos por los que está compuesto el proceso de
planeación estratégica.

7. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentra entre el modelo de G. Steiner


propuesto en 1969 y el de M. Hitt que se maneja en la primera década del siglo
XXI?

G. Steiner 1969 Planificación M. A. Hitt y colaboradores 2004 (1999)


estratégica Administración estratégica y
administración global.
Diferencias
1. El sistema está en base al estudio 1. La planeación estratégica tiene
de planificación y pruebas de dos partes importantes:
factibilidad. elaboración de estratégicas e
2. Los objetivos se dividen en: implementación de estas.
Objetivo socioeconómico y 2. Solo existe una denominación del
subobjetivos objetivo y es el objetivo
3. El modelo se divide en: premisas, estratégico.
planificar y; aplicar y revisar. 3. El modelo se divide en:
4. Es un modelo complejo. información, medidas y
resultados.
4. Modelo simple y práctico.
Semejanzas

1. La esencia de los modelos está en la evaluación de oportunidades de


problemas externos e internos.
2. Los procesos inician con la identificación sistemática de peligros.
3. Ambas tienen un fin económico.
4. Ambos modelos elaboran estrategias para la consecución de objetivos.
5. Ambos son sistemas, es decir las diferentes divisiones se retroalimentan entre
sí.

Nota: comparaciones entre modelos de planeación estratégica.

8. ¿Cuáles son algunas aportaciones importantes de planeación, antes de 1970, y


cuáles después de esta fecha?

Planeación antes de 1970:

 Sun Tzu (1995). Explica en su libro el arte de la guerra cómo planear la guerra,
esto se lo puede aplicar en la administración estrategia por la variedad de
técnicas para conseguir metas, así también enseñaba la importancia de mantener
la armonía dentro del grupo, uno de los temas más importantes tal vez es el de
saber conocer nuestro entorno y el posible enemigo para así identificar
amenazas, debilidades y convertirlos en oportunidades, y anticipar futuras
situaciones.

 Henry Fayol (1926). En su libro “Teoría clásica de la administración “con su


célebre proceso administrativo a la prevención, explica de como anticiparse a
hechos en otras palabras prever mediante planes de contingencia habla de la
planeación como anticiparse a los hechos es decir prever y prepararse, tener
planes de contingencia para cualquier situación.

Planeación después de 1970:

 George R. Terry (1976). Habla sobre la formulación y uso de las suposiciones;


en otras palabras “premisas”, una protección a futuro es necesaria para obtener
resultados positivos.

 Kast y Rossemberg: con su teoría de sistemas y contingencias hablan que La


planeación es el proceso de decidir de antemano qué se hará y de qué manera.
Decidir el que y el cómo, tener un marco de referencia.
 F. E. Kast y J. E. Rosensweig 1987 (1979) en su teoría de “sistemas y
contingencia” Menciona a la planeación como factor clave para la consecución
de objetivos, para llevar a cabo una correcta planeación hay que determinar
factores claves y fijar objetivos específicos.
 Russell Ackoff (1997). en su teoría de “Sistemas” da a conocer que antes de
iniciar una acción hay que tomar un conjunto de acciones, es por eso que dice
que a menos se emprenda esta acción es probable que no se logre el estado
futuro que se desea.

 T. S. Bateman y S. A. Snell 2005 (1990) de la teoría Neoclásica, afirman que los


pasos importantes que se siguen durante la planeación formal se asemejan a los
pasos básicos para la toma de decisiones

9. Formar estrategia, dice Mintzberg, es complicado y difícil. Describe la metáfora


de los ciegos que menciona lo que es un elefante, y compárelo con los formuladores
de las estrategias que proponen
Esta metáfora originaria de la India, lo que intenta explicar esta metáfora es la
incapacidad que tiene el hombre contra los problemas mayores en este caso los ciegos
que tantean al elefante para descubrir lo que es pero nunca llegan acuerdo y es porque
solo se enfocan en un solo punto y no en el todo que ese es el problema en comparación
con la estrategia sostenemos que no puedes ver a un problema por solo una de sus parte,
por el contrario se tiene que identificar todo el problema y utilizar estrategias para
resolverlo y una de las principales puntos para responder esa metáfora es la de la
comunicación interpersonal.
10. ¿Usted considera que en México se utiliza la planeación estratégica? Explica tu
respuesta
A pesar de que en México no existen aportaciones importantes en la planeación no se
puede que negar que México es un país que, si utiliza la planeación principalmente en
sus dos sectores más fuertes que son el público y el privado, el primer antecedente de la
planeación en México radica en 1982 precisamente en la administración pública por
parte del Consejo Nacional Económico: creado para estudiar los asuntos
socioeconómicos del país en su calidad de grupo permanente y autónomo de consulta
esta fue la primera decisión que se necesitó de la planeación como estratégica previa y a
partir de ese echo se siguió utilizando la planeación en las decisiones que se vayan a
tomar.

11. Elabore una somera reseña de lo que ha sido la planificación en México y qué
es lo que los gobernantes han puesto en marcha.
La planeación es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una
meta ya establecida en consecuencia, todos pueden usar su conceptualización, su
proceso, sus avances.
México es un país que hace uso de la planeación en sus dos grandes sectores, el público
y el privado. En 1928, cuando Plutarco Elías Calles era presidente de México sucede el
primer antecedente histórico en el cual se crea el Consejo Nacional Económico con
carácter autónomo y consultivo para estudiar los asuntos socioeconómicos del país. De
ahí en adelante en 1962-1964 se establece el Plan de Acción Inmediata que era para
racionalizar la formación de capital y mejorar la distribución de ingresos de la manera
que se dinamizara el mercado interno, prácticamente todos los presidentes se ocuparon
de la planificación, y fue el 29 de diciembre de 1982 que se aprobó la Ley general de
planeación durante la gestión del presidente Miguel de la Madrid, que obliga al
Ejecutivo a presentar el plan de desarrollo nacional, hasta seis meses después que el
presidente haya tomado posesión del cargo.
Los gobernantes se han preocupado por en el futuro exista un México mejor; desde
1928 y hasta el último de los presidentes que se ha nombrado han dispuesto acciones
para el control de tareas o proyectos que funcionan como ruta que establece la manera
en que se organizara orientara e implementara el conjunto de tareas necesarias para la
consecución para alcanzar objetivos que conducen a crecimiento y desarrollo del país en
general y de los diversos sectores en lo particular.
12. ¿Qué ha sucedido con la planeación que han aplicado las empresas del sector
privado en México?
La planeación se practica en algunas empresas, pero en el sector privado no se perciben
hechos sobresalientes ya que en México no se han presentado aportaciones relevantes a
las que difunden y practican el proceso administrativo para propiciar el trabajo de
planeación como en diferentes países industrializados que ahora son países
desarrollados.
13. ¿Cuáles han sido las circunstancias por las que se ha llevado a cabo la
planeación?
La planeación aparece con el hombre, ya en el año 400-320 a.C. con el célebre libro de
Sun tzu donde el primer capítulo se refiere precisamente a planear la guerra esta
definición va evolucionando al punto de llevarla a las ciencias administrativas; en 1916,
con H. Fayol, se sientan las bases para definir de forma más acertada a la planeación al
tratar el tema de la previsión. Y en 1969 en adelante cuando se dieron las mayores
aportaciones de la planeación con una evolución que ha llevado a la administración
global.
14. A partir de 1982, en México es obligatorio que el presidente de la república
presente el Plan Nacional de Desarrollo para la gestión que le corresponde. Todos
lo han presentado. Explique por qué, disponiendo de un documento de planeación
oficial, el país cada día parece que menos rumbo tiene.
La principal razón para que la planeación no de frutos es porque este proceso solo se
queda escrito en papeles y no se lleva a su ejecución. Lamentablemente este ejercicio de
planeación únicamente llega a su primera fase, en la que solo se diseña. No se logra
implementar debido a las diferencias o al proceso de planeación que no fue llevado
correctamente o incluso podemos hablar tampoco se diseñan mecanismos para poder
controlar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo.

También podría gustarte