Guia Neuroanatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Complejo Multifuncional

Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Tabla de Contenido

Guía de Practica

Complejo Multifuncional Avanzado


de Prácticas y Simulación

Título de la Guía 2

2
1. Problema
2
2. Justificación
2
3. Objetivo Principal
3
3.1. Objetivos Específicos
3
4. Precauciones
3
5. Material Necesario
3
6. Procedimiento
4
7. Actividades de Aprendizaje
5
8. Cuestionario
5
9. Bibliografía

Página 1/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Sistema Nervioso

Problema

Paciente de sexo masculino, de 26 años de edad quien practica deportes


extremos, es llevado al servicio de urgencia por rescatistas, quienes lo
auxiliaron al presentar caída desde gran altura al estar practicando
montañismo.
Al examen paciente en regular estado, estuporoso, pérdidas de la
orientación de tiempo y espacio, incoordinación al intentar hablar,
limitación del movimiento en hemicuerpo derecho.
Al examen físico presenta laceraciones en región parietotemporal
izquierda, epistaxis, traumatismo en región ocular izquierda, fractura en
región tercio medio del fémur.
Se solicita TAC de cráneo, Rx de muslo derecho.
En las imágenes se evidencia fractura linear en región temporoparietal
izquierda, hematoma región temporal izquierda; fractura tercio medio de
fémur derecho.

1. Justificación
En la formación de los profesionales de las Ciencias de la Salud se hace
imprescindible el estudio de todos y cada uno de los sistemas que
conforman el cuerpo humano, siendo el sistema nervioso el que presenta
mayor importancia por su función y secuelas que pueden quedar después
de sufrirse lesión del mismo.

Página 2/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Por lo cual se hace indispensable que los profesionales médicos posean


un conocimiento exacto de la neuroanatomía estructural y neuroanatomía
funcional, que le permitirá avanzar y comprender con mayor facilidad la
neurología clínica.

2. Objetivo Principal
Conocer las características funcionales y estructurales del sistema
nervioso.

3.1. Objetivos Específicos


• El estudiante obtendrá los elementos necesarios para diferenciar
los componentes óseos que conforman el cráneo.
• Relacionar las estructuras nerviosas con los diferentes accidentes
óseos que se encuentran en el cráneo.
• Identificar los medios de protección que tiene el sistema nervioso
• Conocer la conformación orgánica del S. N. C. y el S. N. P.,
• Evidenciar la configuración externa e interna de los diferentes
órganos que conforman el S. N. C.
• Conocer la distribución y ubicación de los elementos nerviosos y
ganglionares que conforman el S. N. P.

3. Precauciones
Los estudiantes para asistir a las prácticas de neuroanatomía a llevarse a
cabo en el Laboratorio de Anatomía deben proveerse de los siguientes
elementos de bioseguridad.

1. Bata antifluidos desechable.


2. Gorro quirúrgico desechable.

Página 3/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

3. Gafas de protección.
4. Tapaboca.
5. Guantes de latex.

De igual manera guardar todas las medidas de seguridad que se


encuentran en el manual de seguridad del laboratorio de Anatomía que
se refiere al cuidado que deben tener los estudiantes durante las
diferentes prácticas y la manipulación adecuada del material orgánico y
utilización de instrumental quirúrgico.

4. Material Necesario
El estudiante contará para la realización de la práctica con:
Un cráneo seco.
Cadáver preservado.
Encéfalos conservados en formol.
Cortes encefálicos.
Cordón espinal.
Instrumental.
Imágenes diagnósticas.

5. Procedimiento

Neuroanatomía

Preparado por:
Ciro Alfonso Casadiego Torrado, M. D.

Generalidades:

Página 4/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

El sistema nervioso es el más complejo de los sistemas corporales; corresponde al


sistema de control y regulación de la actividad humana, tanto en lo referente a la
relación de la persona con el medio, como son los aspectos intelectuales, sociales
y culturales y que se ven plasmados en los procesos de comunicación, aspectos
que hacen al ser humano un ser racional que lo diferencia de las demás especies;
como también el control y regulación de la actividad biológica, incidiendo en el
funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas permitiendo al organismo
mantenerse alerta y responder ante cualquier cambio o agresión ya sea que
provenga del medio ambiente o del interior del organismo.

Es así como responde a cambios físicos y químicos que se suceden en la naturaleza


o al interior del organismo; fenómenos que se presentan como estímulos, los cuales
son captados por unidades receptoras y conducidos (Aferencias) a los órganos
nerviosos superiores, donde son percibidos (interpretación y análisis del fenómeno),
que le permite dar una respuesta adecuada (Eferencia).

Aferencia Eferencia
Estímulo Respuesta
ÓRGANO

Contenidos:

División anatómica del Sistema Nervioso:

Desde el punto de vista anatómico el Sistema Nervioso se divide en Sistema


Nervioso Central (Neuroeje) y Sistema Nervioso Periférico.

Conformación del Sistema Nervioso Central:

El Sistema Nervioso Central está conformado por el Encéfalo y el Cordón Espinal,


localizados en la cavidad craneana y en el conducto raquídeo respectivamente.

Página 5/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Encéfalo

Cordón
Espinal

1. Tomado de Williams & Warwick, GRAY ANATOMÍA, Editorial Salvat, Tomo 1, 36ª Edición.

El Encéfalo está constituido por tres órganos: El cerebro, el cerebelo y el tronco


cerebral.

Encéfalo:

Página 6/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Cerebro

Tronco
Cerebelo

El cordón espinal está conformado por treinta y un segmentos, los cuales se


distribuyen en:
Ocho segmentos cervicales.
Doce segmentos torácicos.
Cinco segmentos lumbares.
Cinco segmentos sacros.
Un segmento coccígeo.

Cerebro

El Cerebro está conformado por dos hemisferios cerebrales, cada uno de ellos
presenta tres polos (frontal, temporal y occipital), tres caras (Lateral, medial y basal)
y cinco lóbulos (Frontal, parietal, temporal, occipital y de la ínsula).

Hemisferios Cerebrales

Página 7/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Hemisferio
Derecho Hemisferio
Izquierdo

Polos

Frontal

Occipital

Página 8/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Lóbulos de un Hemisferio Cerebral:

Parietal
Frontal

Occipital
Temporal

Ínsula

Caras de un Hemisferio Cerebral

Página 9/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Cara Lateral Cara Medial

Cara Basal

Página 10/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Cerebelo y Tronco Cerebral

El cerebelo está constituido por dos hemisferios cerebelosos unidos por medio del
vérmis.

El tronco cerebral se divide en tres partes: El mesencéfalo, el puente y el bulbo


raquídeo.

Mesencéfalo
Puente
Bulbo

Hemisferio Cerebeloso
C. Casadiego

Página 11/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Configuración Externa del Cerebro

Cara Lateral de un hemisferio cerebral

En ella se encuentran los lóbulos cerebrales y en cada uno de ellos sus surcos y
circunvoluciones:

Lóbulo frontal: Verticalmente, el surco central, el surco precentral y la


circunvolución precentral; horizontalmente, las circunvoluciones frontal superior
(F1), frontal media (F2) y frontal inferior (F3) y en esta las zonas orbitaria, triangular
y opercular y los surcos frontal superior y frontal inferior. En la unión de las
circunvoluciones precentral y poscentral identifique el opérculo central.

Lóbulo parietal: En este lóbulo se localizan: el surco poscentral y la circunvolución


poscentral, el surco interparietal y las circunvoluciones parietal superior (P1) y
parietal inferior (P2).

Lóbulo occipital: Se localizan los surcos occipital superior y occipital inferior; las
circunvoluciones occipital superior (O1), occipital media (O2) y occipital inferior (O3).

Página 12/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Lóbulo temporal: Localizado por debajo de la cisura o surco lateral se encuentra


conformado por los surcos temporal superior y temporal inferior, las
circunvoluciones temporal superior (T1), temporal media (T2) y temporal inferior
(T3).

En la parte posterior de la cisura lateral se encuentre la zona supramarginal; y en la


parte posterior del surco temporal superior se observa la zona angular.

Lóbulo de la ínsula: Se encuentra ubicado en la parte profunda de la cisura lateral,


para poderla observar se necesita desplazar el lóbulo temporal, abriendo la cisura
lateral, de esta manera se pueden ver los surcos y circunvoluciones insulares
acompañados por la arteria cerebral media.

Lóbulo de la ínsula

Página 13/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Cara Media de un Hemisferio Cerebral


Configuración externa de la cara medial de un hemisferio cerebral.

Corte sagital de la cabeza Corte sagital del encéfalo

Corte sagital del cerebro, se observa la cara medial del hemisferio cerebral

En la cara medial se observa el cuerpo calloso y en él su pico, rodilla, cuerpo y


rodete (esplenio). Alrededor de este se identifica el surco pericalloso y el surco
calloso marginal, entre estos surcos se encuentra la circunvolución del cíngulo.

Página 14/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Alrededor de esta se encuentra de adelante hacia atrás los surcos y


circunvoluciones frontales, la circunvolución paracentral, el precuneus, el suco
parietooccipital, el cuneos, la cisura calcarína y la língula.

Región basal de la cara medial del hemisferio cerebral

El cuerpo calloso (1), el fornix (2) con su pilar anterior y posterior; el septum
pelucidum y el ventrículo lateral (3), en este la cabeza del núcleo caudado (4).
Por debajo se encuentra el núcleo talámico (5), la masa intertalámica (6), el surco
tálamo hipotalámico (7), el hipotálamo (8), el subtálamo (9), la comisura blanca
anterior (10), la lámina terminal (11), la habénula (12) y el quiasma óptico (13), el
infundíbulo y los tubérculos mamilares (14).
Entre el forníx y el tálamo se localiza el orificio interventricular el cual comunica los
ventrículos laterales con el tercer ventrículo.

Página 15/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Cara Basal o Inferior de un Hemisferio Cerebral

En ella se observan los lóbulos frontal y temporooccipital

En el lóbulo frontal se localiza la circunvolución recta y el surco recto (olfatorio) y los


surcos y circunvoluciones frontales. En el surco olfatorio se encuentra localizado el
primer par craneano (Nervio olfatorio), constituido por el bulbo olfatorio, las cintillas
olfatorias y las estrías olfatorias medial y lateral.

Página 16/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

En el lóbulo temporooccipital los surcos temporal externo e interno y las


circunvoluciones temporal externa (T3), temporal media (T4) y Temporal interna
(T5) también llamada circunvolución parahipocampal.

En la región media se localiza el rombo optopeduncular conformado por los


pedúnculos cerebrales y las cintillas ópticas y en él, de adelante hacia atrás, el
infundíbulo, el tuber cinereum, los tubérculos mamilares y el espacio perforado
posterior.
Por detrás de la porción mesencefálica del tronco cerebral se observa la glándula
pineal y el esplenio.

Nervio olfatorio

Nervio óptico Pedúnculos


cerebrales
Arteria Carótida Int

T. Mamilares Sustancia
negra
Tercer Ventrículo

Esplenio

Glándula
pineal

C. Casadiego

Página 17/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Nervio
olfatorio

Nervio Espacio
óptico perforado
anterior

Quiasma
óptico Tubérculos
mamilares
Cintillas
ópticas
Espacio
Pedúnculos perforado
cerebrales posterior

Página 18/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Configuración Interna de un Hemisferio Cerebral

Corte transverso del encéfalo Corte coronal del encéfalo

En el corte coronal y en uno transversal, del encéfalo, se observa la configuración


interna del cerebro y en ella se evidencia:

Los ventrículos laterales derecho e izquierdo, en sus astas frontales y occipitales,


el septum pelucidum y el fornix.
Los agujeros interventriculares, comunicando los ventrículos laterales con el tercer
ventrículo. Identifique y estudie las características de los ventrículos.

La sustancia blanca, observe su distribución y estudie las características de:


• El centro oval
• La corona radiada
• El cuerpo calloso
• La comisura blanca anterior
• La comisura blanca posterior
• La cápsula interna

Página 19/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

• La cápsula externa

La sustancia gris:

Corteza cerebral
En ella estudie su distribución y características estructurales.

Núcleos básales del cerebro:


1. Estudie su distribución e identifique de afuera hacia adentro:
2. El núcleo claustro o anteburro.
3. El núcleo lenticular, con sus dos porciones el putamen y los globos pálidos.
4. El núcleo talámico.
5. Núcleos paratalámicos:
• Hipotálamo
• Subtálamo
• Metatálamo
• Epitálamo
6. El núcleo caudado.
7. El giro del hipocampo y en él la fimbria y el giro dentado

Cerebelo

Se encuentra localizado en la fosa posterior de la cavidad craneana, por debajo de


la tienda del cerebelo.
El cerebelo está conformado por dos hemisferios cerebelosos unidos por el
vermis.
En él se determinan la superficie superior y la superficie posteroinferior, separadas
por la cisura horizontal del cerebelo

Página 20/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Vermis

Superficie posteroinferior del cerebelo

Estudie la configuración externa del cerebelo

- Los dos hemisferios cerebelosos.


- La superficie superior
- La superficie inferior
- El vermis cerebeloso
- Las amígdalas cerebelosas

En un corte sagital del cerebelo identifique:

Página 21/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

La lingala
El lóbulo central
El culmen
El declive
El foliun
El tuber
La pirámide
La úvula
La amígdala
El lóbulo nódulo flocular

En un corte transverso identifique:

La sustancia blanca.

La sustancia gris:

Corteza cerebelosa

Los núcleos basales:


- Dentado (Visible macroscopicamente)
- Emboliforme (No visible macroscopicamente)
- Globoso (No visible macroscopicamente)
- Fastigial (No visible macroscopicamente)

Página 22/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Tronco Cerebral

Configuración Externa

Página 23/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Surco póntico sup.

Surco póntico inferior

Surco medial ant.

Surco preolivar

Surco posolivar

Estudie la configuración externa del tronco cerebral y en ella identifique:

1. El mesencéfalo
2. El puente o protuberancia
3. El bulbo

En la cara anterior identifique el surco póntico superior y póntico inferior.


El canal o surco basilar.
El surco medial anterior, el surco preolivar y posolivar, las pirámides y las olivas.

Identifique los nervios pares craneanos y establezca su origen aparente.

Página 24/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

En la cara posterior observe:

En el mesencéfalo los tubérculos cuadrigéminos (colículos superiores y colículos


inferiores) y la lámina colicular

Página 25/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

El piso del cuarto ventrículo

En el identifique la eminencia media con sus porciones:


Eminencias teres y el colículo facial
Los trígonos del hipogloso, del vago y estatoacústico.
Las estrías medulares

Región posterior del bulbo

En ella el surco medial posterior y surcos posterolaterales con los tubérculos


delgado y cuneiforme.

Página 26/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Configuración Interna del Tronco Cerebral

La distribución de la sustancia blanca y la sustancia gris en el tronco cerebral no


presenta la homogeneidad que se encuentra en el cerebro, el cerebelo y el cordón
espinal, en este los núcleos del tronco cerebral se encuentran mezclados entre la
sustancia blanca:

Configuración interna del mesencéfalo

En un corte transversal, a nivel de los colículos superiores se encuentra las


siguientes estructuras (algunas solo visibles a nivel microscópico):
- Colículos superiores
- Comisura folicular
- Acueducto cerebral
- Sustancia periacueductal
- Núcleo irioconstrictor
- Núcleo oculomotor
- Núcleo rojo
- Sustancia negra
- Pedúnculos cerebrales
- Tractos espinotalámico y espinotectales laterales
- Fascículo longitudinal medial

A nivel de los colículos inferiores:

- Colículos inferiores
- Acueducto cerebral
- Núcleo del IV par craneano (troclear).
- Núcleo rojo.
- Sustancia reticular
- Sustancia negra
- Pedúnculos cerebrales
- Núcleo trigeminal (porción mesencefálica)

Configuración interna del puente

- Núcleos vestibulares
- Núcleo facial
- Núcleo salivatorio superior

Página 27/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

- Núcleo del nervio motor ocular externo (VI)


- Núcleo motor del trigémino
- Núcleo principal del trigémino
- Núcleos cocleares
- Brazos conjuntivos
- Cuerpo trapezoide
- Lemnisco lateral
- Lemnisco medio
- Tracto vestíbulo espinal fascículo longitudinal medial

Configuración interna del bulbo:

- Núcleo gráciles
- Núcleo cuneiforme
- Núcleo del trigémino
- Núcleo olivar
- Núcleos vestibulares
- Núcleos cocleares
- Núcleo accesorio
- Núcleo de hipogloso
- Núcleo ambiguo
- Núcleo motor dorsal del vago
- Núcleo salivatorio inferior
- Tracto y núcleo solitario
- Cuerpo restiforme
- Lemnisco medio
- Fascículo longitudinal medial
- Tracto vestíbulo-espinal
- Formación reticular
- Pirámides

Página 28/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Cordón Espinal (Médula Espinal)

Estudie la configuración externa del cordón espinal y en ella identifique:

Cara anterior
El surco medial anterior y los surcos anterolaterales

Cara posterior
El surco medial posterior y los surcos posterolaterales.

La emergencia de los nervios pares raquídeos y la conformación de la cola de


caballo.

El cono medular

Configuración Interna

Estudie la configuración interna del cordón espinal y en ella identifique:

Página 29/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

La sustancia blanca, observe su distribución y diferencie los cordones anteriores,


laterales y posteriores.

La sustancia gris, observe su distribución y reconozca las Columnas (astas)


anteriores, laterales y posteriores.

El orificio ependimario.

Cordón posterior

Columna posterior

Cordón lateral

Columna lateral
(Unicamente en región
torácica)

Columna anterior

Cordón anterior

El cordón espinal está constituido por sustancia blanca, la cual se ubica


periféricamente conformando cordones, los cuales se diferencian como cordón
anterior, lateral y posterior: estos cordones están formados por fascículos nerviosos.
La sustancia gris ubicada centralmente se divide en columnas o astas las cuales
son: columnas anteriores, laterales y posteriores. Las columnas anteriores y
posteriores se encuentran a todo lo largo del cordón espinal; las columnas lateras
solo se localizan en la región torácica.
La sustancia gris está constituida a su vez por láminas en número de 10.

Página 30/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

En la parte central se encuentra el conducto ependimario

Sistema Nervioso Periférico


1.1. Conformación del Sistema Nervioso Periférico:

1.1.1. El Sistema Nervioso Periférico está constituido por Nervios y


Ganglios Nerviosos.

1.1.2. Los nervios se dividen en nervios pares craneanos y nervios pares


raquídeos.

Los nervios pares craneanos en número de doce, se relacionan con el encéfalo y


se localizan él la cavidad craneana y son a saber:

Nervio Olfatorio (I)


Nervio Óptico (II)
Nervio Motor Ocular Común (III)
Nervio Patético (IV)
Nervio Trigémino (V)
Rama Oftálmica (V1)
Rama Maxilar (V2)
Rama Mandibular (V3)
Nervio Motor Ocular Externo (VI)

Nervio Facial (VI)


Nervio Estato Acústico (VIII)
Rama coclear
Rama Vestibular
Nervio Glosofaríngeo (IX)
Nervio Vago (X)
Nervio Espinal (XI)
Nervio Hipogloso (XII)

Página 31/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

II
III

IV

VI VII

IX VIII

XII

XI

Los nervios pares raquídeos, en número de treinta y uno, corresponden a cada


uno de los segmentos en que se divide el cordón espinal, por lo tanto tenemos:

- Ocho pares cervicales.


- Doce pares torácicos.
- Cinco pares lumbares.
- Cinco pares sacros.
- Un par coccígeo.

Página 32/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Están conformados por dos raíces, una anterior y una raíz posterior; una vez
formado el nervio par raquídeo este da ramas anteriores y ramas posteriores.
Plejos nerviosos
Las ramas anteriores de los nervios C1, C2, C3 y C4 se unen para conformar el
plejo cervical.
Las ramas anteriores de los nervios C5, C6, C7, C8 y T1 se unen para formar el
plejo braquial.
Las ramas anteriores de los nervios torácicos de T2 a T11 conforman los nervios
intercostales, sin constituir plejo.
Las ramas anteriores de los nervios T12, L1, L2, L3 y L4, conforman el plejo lumbar.
Las ramas anteriores de los nervios de los nervios L4 Y L5 conforman el tronco
lumbosacro el cual se une a la rama anterior de S1 y estos a las ramas anteriores
de S2, S3 y una rama de S4 para formar el plejo sacro.
Las ramas anteriores de S4, S5 y Cc1 conforman el plejo coccígeo.
Las Ramas posteriores no se unen entre si y por lo tanto no conforman plejos, se
dirigen hacia la región del dorso dando la inervación topográfica de este.

Los ganglios nerviosos se dividen en ganglios cráneo espinales (compuestos por


los ganglios de los pares craneanos y los ganglios de la raíz dorsal), los ganglios
paravertebrales y ganglios prevertebrales.

División Funcional de Sistema Nervioso:

El sistema nervioso desde el punto de vista funcional se divide en Sistema Nervioso


Somático y Sistema Nervioso Autónomo.

El Sistema Nervioso Somático hace referencia a los estímulos que provienen del
medio y su respuesta es consciente. Dando inervación a la musculatura estriada
esquelética.

El Sistema Nervioso Autónomo hace referencia a los estímulos provenientes del


interior del organismo, generados a nivel visceral y en cuya respuesta no interviene
la conciencia. Este sistema regula la actividad visceral, el control de la musculatura
lisa, el músculo cardiaco y la actividad glandular.

Página 33/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

El Sistema Nervioso Autónomo para llevar a cabo el control se ha dividido Sistema


Simpático y Parasimpático.

El sistema simpático está conformado por cadenas de ganglios nerviosos y fibras


nerviosas, las cuales se denominan:
a. Cadena simpática cervical
b. Cadena simpática torácica
c. Cadena simpática lumbar
d. Cadena simpática sacra

Y por ganglios nerviosos entre los cuales se encuentran:

a. Ganglios paravertebrales
b. Ganglios prevertebrales
c. Ganglios intramurales

El sistema parasimpático se divide en parasimpático craneal conformado por los


nervios pares craneanos III, VII, IX y X, con sus respectivos ganglios y parasimpático
sacro conformado por los nervios pares raquídeos S2, S3 y S4.

Angiología del Sistema Nervioso

Circulación Cerebral:

El aporte sanguíneo del cerebro está garantizado por dos sistemas vasculares que
se relacionan entre sí; estos son el sistema carotideo y el sistema vertebral.
El sistema carotídeo:
Está conformado por las arterias carótidas internas, las cuales se originan como
ramas terminales de la arteria carótida común, cuando ésta se ramifica a nivel del
borde superior del cartílago tiroideo.

La arteria carótida interna se divide en cuatro porciones: cervical, petrosa,


cavernosa y cerebral; penetra a la cavidad craneana a través del conducto
carotideo, ubicado en el interior del peñasco del temporal, una vez llega a la cavidad
craneana se relaciona con el seno cavernoso, el cual atraviesa. Al dejar el

Página 34/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

seno cavernoso se ubica en las partes laterales del quiasma óptico, dando la
primera rama intracavitaria, la arteria oftálmica.
Sigue su recorrido dando la arteria cerebral anterior la cual se anastomosa con la
contralaral por medio de la arteria comunicante anterior, sigue su recorrido por el
surco pericalloso dirigiéndose hacia atrás, en su recorrido da ramas que irrigan la
cara medial del hemisferio cerebral, el cuerpo calloso, el septum pellucidum y las
ramas estriadas mediales.
Arterias cerebrales medias, son las ramas de mayor tamaño de la arteria carótida
interna, se ubica en la cisura lateral del hemisferio cerebral, dando irrigación al
lóbulo de la ínsula, a la cara lateral del hemisferio cerebral y por medio de las
estriadas laterales a los núcleos basales del hemisferio cerebral. Por medio de la
arteria comunicante posterior se comunica con la arteria cerebral posterior.
Arterias coroideas anteriores: generalmente se originan en la arteria carótida
interna, se dirigen hacia atrás relacionadas con el tracto óptico para dar ramas a los
núcleos basales, plejos coroideos, el hipocampo, brazo posterior de la cápsula
interna, el pedúnculo cerebral y el cuerpo geniculado externo.

Sistema vertebral:
Las arterias vertebrales se originan en la arteria subclavia, ascienden a través de
los agujeros transversos de las vértebras cervicales C6 a C1, pasa por el canal
vertebral del atlas y penetra por el agujero magno a la cavidad craneana, donde se
anastomosa con la arteria contralateral para dar origen a la arteria basilar. En el
recorrido intracraneano las arterias vertebrales dan origen a las arterias espinales
anteriores y posteriores y a la arteria cerebelosa posteroinferior.

Arteria basilar: Se ubica en la región media de la superficie del puente


(protuberancia), dando ramas colaterales como la arteria cerebelosa anteroinferior,
arterias pónticas y la arteria cerebelosa superior; termina dividiéndose, dando origen
a las arterias cerebrales posteriores las cuales se dirigen lateralmente
distribuyéndose por la superficie basal del hemisferio cerebral irrigando el lóbulo
temporooccipital.

La anastomosis existente entre los sistemas carotídeo y vertebral forma los que se
conoce con el nombre de polígono arterioso cerebral más comúnmente conocido
con el nombre de “Polígono de Willis”

Página 35/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

El cordón espinal está irrigado por las arterias espinales anterior, espinales
posteriores las cuales se unen a pequeñas ramas de las arterias vertebrales,
intercostales, lumbares y sacras.

Polígono Arterioso Cerebral

Cerebral anterior
Comunicante anterior
Carótida interna

Cerebral media

Lentículo estriadas

Comunicante posterior

Cerebral posterior

Cerebelosa superior

Pónticas
Cerebelosa
antero inferior

Cerebelosa postero
inferior.

Vertebrales

Espinales

Página 36/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Irrigación meníngea

Las meninges craneanas se encuentran irrigadas por:


- Arterias meníngeas posteriores: ramas de la arteria faríngea ascendente,
vertebral y occipital.
- Arterias meníngea media y meníngea accesoria (meníngea menor) ramas
estas de la arteria maxilar interna.

Las meninges raquídeas se encuentran irrigadas por las mismas ramas espinales
que irrigan el cordón espinal.

Circulación de retorno

Dado por las venas cerebrales externas, internas y cerebelosas.

Venas cerebrales externas:


- Venas cerebrales superiores.
- Venas cerebrales medias
- Venas cerebrales mediales
- Venas cerebrales inferiores
- Venas basales.

Venas cerebrales internas:


- Vena terminal.
- Vena coroidea.

Venas cerebelosas:
- Vena cerebelosa superior
- Vena cerebelosa inferior

Todos estos procesos venosos drenan en los senos venosos del encéfalo,
conformados por duramadre y entre los cuales tenemos:

Página 37/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

- Seno longitudinal superior


- Seno longitudinal inferior
- Seno recto
- Seno occipital
- Seno recto
- Seno confluente
- Senos transversos (laterales)
- Seno sigmoideo

Los senos sigmoideos se continúan con la vena yugular interna la cual se une con
la vena subclavia para formar los troncos braquiocefálicos, los cuales al unirse
conforman la vena cava superior

Sistema ventricular

El sistema ventricular está conformado por las cavidades encefálicas, las cuales
reciben el nombre de ventrículos, y por el espacio subaracnoideo.
Los ventrículos cuyas paredes se encuentran revestidas por ependimoglia y en su
interior se encuentran plejos coroideos, responsables de la producción de líquido
cefalorraquídeo, son cuatro a saber: ventrículos laterales (1º. y 2º. ventrículo),
ventrículo medio (3er. ventrículo) y cuarto ventrículo.

Ventrículos laterales: Ubicados en cada uno de los hemisferios cerebrales,


constan de un cuerno anterior (frontal), el cuerpo, un cuerno posterior (occipital), un
cuerno inferior (temporal) y el trígono ventricular (donde convergen el cuerpo y los
cuernos inferior y posterior),
Estos dos espacios se encuentran separados entre sí por el septum pellucidum y
se comunican con el ventrículo medio por medio del agujero interventricular,
permitiendo el drenaje de líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales al
ventrículo medio.

Ventrículo Medio: Llamado también tercer ventrículo, se encuentra ubicado en la


línea media, sus paredes laterales están conformadas por el tálamo y el hipotálamo
y es atravesado por una masa de sustancia gris que une a los dos tálamos conocida
con el nombre de masa intertalámica, por delante limita con la lámina terminal y el
piso está constituido por el quiasma óptico, el infundíbulo, el

Página 38/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

tuber cinereum, los cuerpos mamilares y el subtálamo; el techo conformado por


parte del fornix.

El tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto


cerebral cuya abertura se ubica en la región posteroinferior.

Acueducto cerebral: Ubicado en la parte posterior del mesencéfalo, por delante de


la lámina folicular, es un pequeño conducto rodeado por sustancia gris (Sustancia
periacueductal). Comunica al ventrículo 3º. Y 4º.

Cuarto ventrículo: Denominado cavidad del encéfalo posterior, se encuentra por


delante del cerebelo y por detrás del puente y la médula oblonga. Su techo está
conformado por los velos medulares anterior y posterior y su piso por la superficie
posterior del tronco cerebral; se comunica con el espacio subaracnoideo por medio
del agujero cerebral medio y los recesos laterales

Espacio subaracnoideo: Corresponde al espacio existente entre la aracnoides y


la piamadre, tanto a nivel craneano como raquídeo, en ciertas regiones,
principalmente alrededor del encéfalo se presentan dilataciones de este espacio las
cuales reciben el nombre de cisternas, entre ellas tenemos las cisterna superior,
magna, póntica, interpeduncular y quiasmática; en la región raquídea la cisterna
lumbar.
El líquido cefalorraquídeo circula por el espacio subaracnoideo y drena en el seno
longitudinal superior por medio de las vellosidades aracnoideas.

Circulación del Líquido Cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo circula a través de los espacios ventriculares, el conducto


ependimario y el espacio subaracnoideo, rodea completamente a los órganos que
conforman el sistema nervioso central (Neuroeje), tanto en la cavidad craneana al
encéfalo como en el conducto raquídeo al cordón espinal; sirve de protección y
sostén.
El líquido se forma a partir del filtrado de plasma realizado a nivel de los plejos
coroideos y la tela coroidea, los cuales están conformados por capilares cubiertos
por células de la glia ependimaria, constituyendo de esta manera la barrera sangre
líquido cefelorraquídeo

Página 39/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Tela coroidea Plejo coroideo

El volumen del líquido, en un adulto, ha sido estimado entre 90 y 150 ml.

El líquido se origina en los plejos coroideos ubicados en el interior de los ventrículos


laterales, este líquido drena al tercer ventrículo (ventrículo medio) a través del
agujero interventricular para unirse la producido igualmente por los plejos del tercer
ventrículo, posteriormente y pasando por el acueducto cerebral el líquido alcanza el
cuarto ventrículo, sumándose al producido en este espacio para posteriormente
circular por el espacio subaracnoideo y drenas por medio de las vellosidades
aracnoideas en el seno longitudinal superio

Cráneo
Contenido:

El cráneo está conformado por dos partes la bóveda y la base; constituyen la


cavidad craneana donde se encuentra alojado el encéfalo y las envolturas
meníngeas.

El cráneo está conformado por ocho huesos:


- Un frontal
- Dos parietales
- Un occipital
- Dos temporales
- Un etmoides
- Un esfenoides

Bóveda Craneana

La bóveda craneana está conformada por parte del hueso frontal, los parietales,
parte del occipital y una pequeña porción de la escama de los temporales.

Página 40/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Superficie exocraneana

En la superficie exocraneana de la bóveda se localizan:

Las suturas:
- Coronal
- Sagital
- lambdoidea

Articulaciones:
- Frontoparietales
- Interparietal
- Occipitoparietales
- Temporoparietales

Puntos craneométricos:
- Bregma
- Lambda
- Vertex
- Inión

Accidentes:

- Agujeros parietales.
- Líneas temporales superior e inferior.
- Huesos suturales

Página 41/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Superficie endocraneana

En la superficie endocraneana se pueden observar las mismas articulaciones y


suturas y los orificios parietales, además se observan las goteras vasculares de la
arteria meníngea media, el seno longitudinal superior y el seno transverso.

Base Craneana:

A. Superficie Exterior:

La superficie externa de la base del cráneo se divide en tres zonas a saber: Facial
(anterior), Yugular (media) y Occipital (posterior); las cuales están limitadas por las
siguientes líneas: Línea intercigomática, corresponde a una línea imaginaria que
pasa por la implantación de los arcos cigomáticos en el hueso temporal (tubérculo
cigomático). Línea intermastoidea la cual pasa a través de la base de las apófisis
mastoideas.
Queda así la superficie externa de la base del cráneo dividida en tres regiones o
zonas; anterior (facial) por delante de la línea intercigomática; media (yugular) entre
la línea intercigomática y la línea intermastoidea y posterior (occipital) por detrás de
la línea intermastoidea.

Zona Anterior:

En el cráneo seco se encuentra esta zona ocupada por el macizo óseo de la cara
ya que este se articula con los huesos de la zona anterior de la base del cráneo.
Si se desarticulara este macizo se encuentran: La región orbitaria del hueso frontal,
el hueso etmoides y en él la lámina cribosa y la lámina perpendicular.

Página 42/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Zona Media:

Sobre la línea media se encuentra la superficie basilar del occipital con el


tubérculo faríngeo y a los lados de este las fositas naviculares.

A los lados:
- Apófisis pteriogoides, con su base y en ella el conducto pterigoideo (vidiano),
por el cual pasa el nervio vidiano, las alas externa e interna las cuales limitan
la fosita pterigoidea. En la lámina interna se encuentra el gancho de la
apófisis
- El agujero lacerado anterior (rasgado anterior)
- Agujero oval.
- El agujero espinoso (redondo menor).
- El orificio externo del conducto carotídeo
- La apófisis estiloides.
- El agujero estilo-mastoideo.
- La apófisis mastoides
- La cavidad glenoidea del temporal con la cisura timpanoescamosa (Glaser).
- El agujero yugular (rasgado posterior).
- Las fositas y los agujeros condíleos anteriores.
- El meato (conducto) auditivo externo.

Zona Posterior:

Sobre la línea media identifique:


- El agujero magno (occipital).
- La protuberancia occipital externa.
- La cresta occipital externa.

A los lados:
- Las líneas occipitales (nucales) superiores e inferiores.
- El cóndilo del occipital.
- Las fositas y agujeros condíleos posteriores (inconstantes).
- La apófisis yugular del occipital.
- La apófisis mastoidea.

Página 43/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

- La ranura digástrica.

B. Superficie Interior:

La superficie interna de la base del cráneo se divide en tres fosas: Anterior, media
y posterior.

Fosa anterior:

Espacio que se encuentra por delante de las alas menores del esfenoides y el
surco prequiasmático, quienes conforman su límite posterior.

En ella se localizan los siguientes accidentes:

Sobre la línea media:


El agujero ciego y la apófisis crista galli; que sirven de inserción a la hoz del cerebro

A los lados:
- La cara superior de la lámina cribosa del etmoides, por la cual pasan las
prolongaciones citoplasmáticas de las células neuronales bipolares de la mucosa
olfatoria; desde la fosa nasal a la cavidad craneana.
- El piso de la fosa anterior, donde se observan ondulaciones dejadas por las
circunvoluciones frontales, el cual corresponde al techo de la órbita.

Fosa media:

En la línea media:

La fosa hipofisiaria (silla turca), con sus apófisis clinoides anteriores y posteriores.
A los lados las goteras cavernosas, que alojan los senos cavernosos.
Por delante el surco o canal óptico (prequiasmático) a sus lados los agujeros
ópticos, por los que pasan los nervios ópticos y las arterias oftálmicas.

Página 44/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Lateralmente:

Las fosas esfenotemporales, y en ellas:


- La hendidura orbitaria superior (hendidura esfenoidal), por medio de la cual
se comunica la cavidad orbitaria con la fosa media de la cavidad craneana y
deja pasar a: El tercer par craneano (Nervio motor ocular común), cuarto par
craneano (Nervio Patético), la primera rama del quinto par craneano (Nervio
Oftálmico), sexto par craneano (Nervio Motor ocultar externo) y la vena
oftálmica.
- El agujero rotundo (redondo mayor) por el cual pasa la segunda rama del
nervio trigémino (Nervio maxilar),
- El agujero oval por el cual pasa la tercera rama del trigémino y la arteria
meníngea menor.
- El agujero redondo menor que permite el paso a la arteria meníngea media.
- El agujero lacerado (rasgado anterior) por el cual pasa el nervio petroso
superficial mayor.
- El orificio interior del conducto carotideo que permite el paso a la arteria
carótida interna.

Fosa posterior:
Sobre línea media se encuentra:
- La gotera basilar del occipital que aloja a la arteria basilar.
- El agujero magno (occipital), por medio del cual pasan: La porción terminal del
bulbo, las arterias vertebrales, las arterias espinales el décimo primer par craneano
y las cubiertas meníngeas.
- La cresta occipital interna.
- La protuberancia occipital interna.

A los lados:

- La fosa cerebelosa.
- La gotera petrosa superior.
- El meato (conducto) auditivo interno, por medio del cual pasa el
séptimo (Nervio facial) y octavo par craneano (Estato acústico).
- El agujero condíleo anterior, pasa a través de él el decimosegundo
par craneano (Nervio Hipogloso)

Página 45/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

- El agujero condíleo posterior (inconstante).


- La gotera lateral.
- La gotera petrosa inferior.
- El agujero yugular (rasgado posterior) a través del cual pasan: La vena
yugular interna, el noveno par craneano (nervio glosofaríngeo), el
décimo par craneano (Nervio vago), el decimoprimer par craneano
(nervio espinal).

Cubiertas Meníngeas

Las cubiertas meníngeas corresponden a capas de tejido fibroso que envuelven el


sistema nervioso central, a la porción que se relaciona con el encéfalo se le ha
denominado menínges craneanas y a las que se relacionan con el cordón espinal
menínges raquídeas.

Las funciones de las menínges son la de sostén, protección y nutrición

Desde el punto de vista de su composición y distribución se han dividido en dos


clases: la paquimenínge y la leptomenínge:

Paquimeninge:

Corresponde a la capa más superficial es una membrana gruesa, resistente como


su nombre lo indica: duramadre.
La duramadre está formada por dos membranas una externa que se relaciona
íntimamente con la superficie endocraneana, constituyendo el periostio interno de
los huesos del cráneo, y una membrana interna que se relaciona con la siguiente
hoja meníngea, conformando la capa meníngea propiamente dicha.
Estas dos hojas de la duramadre están íntimamente unidas a excepción de los sitios
de repliegue de la hoja interna, donde se forman los senos venosos; la capa externa
es fibrosa, mientras que la capa interna es suave y su superficie interna está
revestida por mesotelio. En los accidentes de la superficie craneana la duramadre
se relaciona con los elementos anatómicos que se encuentran en estos sitios,
cubriéndolos en algunas ocasiones y dándole sostén a estos.

Página 46/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

En el agujero magno se continúa como duramadre raquídea.


En la cavidad craneana la duramadre meníngea se invagina en cuatro sitios
conformado espacios donde se alojan las partes del encéfalo, estos repliegues se
conocen con los nombres de la Hoz del cerebro, la tienda del cerebelo, la hoz del
cerebelo y el diafragma de la fosa hipofisiaria. En el sitio de repliegue de la dura
meníngea esta deja un espacio con la dura externa formando de esta manera los
senos venosos que recogen la sangre de retorno del encéfalo.

Hoz del Cerebro: Corresponde a la invaginación que realiza la duramadre


meníngea para ubicarse entre los hemisferios cerebrales, de esta manera conforma
una membrana que separa los dos hemisferios, en la parte superior al separarse de
la dura externa deja un espacio que corresponde al seno longitudinal superior y en
su borde inferior el seno longitudinal inferior.
Se inserta por delante en la apófisis crista galli y el agujero ciego y en la parte
posterior se relaciona con la tienda del cerebelo.

Tienda del Cerebelo: Se ubica entre el cerebro y el cerebelo, forma el techo de la


fosa posterior de la cavidad craneana; se inserta la protuberancia occipital interna,
se continúa lateralmente fijada a la superficie endocraneana para alcanzar el borde
del peñasco del temporal al cual se fija y posteriormente ir a insertarse en las
apófisis clinoides posteriores. Su borde interno, el cual se inserta en la parte anterior
en las apófisis clinoides anteriores, limita la abertura de la tienda del cerebelo
(espacio tentorial). El su borde externo se conforman los senos transversos los
cuales se continúan con los senos sigmoideos y estos a su vez se continuaran, a
nivel del agujero yugular, como venas yugulares internas. En la parte que se
relaciona con el peñasco del temporal se conforman los senos petrosos superiores
y senos petrosos inferiores. En la parte media de la tienda del cerebelo se forma el
seno recto.

Hoz del Cerebelo: Es un repliegue ubicado entre los hemisferios cerebelosos, en


su borde externo se encuentra el seno cerebeloso.

Diafragma de la fosa hipofisiaria: Corresponde a una prolongación de la tienda


del cerebelo que cubre la superficie superior de la fosa hipofisiaria, constituyendo el
techo de la misma, en su centro se encuentra un orificio que permite el paso del
tallo de la glándula hipófisis; alrededor se forma el seno coronario.

Página 47/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Leptomenínges:

Conformadas por la aracnoides y la piamadre las cuales se unen entre sí por una
red trabecular y entre las cuales se encuentra el espacio subaracnoideo.

ARACNOIDES: Fina membrana, avascular, se continua y repliega igual que la dura


madre haciendo parte de los diferentes repliegues que hemos mencionado. En la
superficie del seno longitudinal superior la aracnoides envía una serie de
proyecciones que perforan la dura madre y se introducen en el seno conformando
las vellosidades aracnoideas por medio de las cuales drena el líquido cefelorraquieo
al espacio vascular; en algunos sitios el espacio subaracnoideo se hace más amplio
conformando lo que se conoce con el nombre de cisternas entre las cuales se
encuentran:

- Cisterna cerebelomedular o cisterna magna la cual se encuentra


ubicada entre los hemisferios cerebelosos y el bulbo raquídeo.
- Cisterna interpeduncular localizada entre los pedúnculos cerebrales.
- Cisterna superior localizada entre el cerebelo y la tienda del
cerebelo.
- Cisterna quiasmática se encuentra por encima del quiasma óptico.
- Cisterna póntica relacionada con el surco póntico inferior, entre el
puente y el bulbo.

PIAMADRE: Es la capa más interna de las menínges se relaciona íntimamente con


los órganos que conforman el encéfalo y con el cordón espinal, sirviéndole de
cubierta íntima, ricamente vascularizada, se introduce en los repliegues de la
superficie del neuroeje; se relaciona con los capilares sanguíneos y con el tejido
ependimario para hacer parte de la tela coroidea.

Espacios Meníngeos:

Entre las láminas meníngeas se conforman espacios de suma importancia entre los
cuales podemos reconocer:
- Espacio epidural: ubicado entre la tabla ósea y la hoja externa de la
duramadre, es un espacio potencial el cual normalmente no se
diferencia por estar adherida a la superficie endocraneana.

Página 48/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

- Espacio subdural: espacio real localizado entre la dura madre y la


aracnoides.
- Espacio subaracnoideo: Entre la aracnoides y la piamadre, a través
de él circula el líquido cefalorraquídeo y se encuentran las cisternas.

Disposición de las Menínges Raquídeas:

Se encuentran ubicadas en el conducto raquídeo, la duramadre solo está


conformada por la capa meníngea ya que la capa externa (endostica) solo se
encuentra en la cavidad craneana. Por tal razón a nivel del conducto raquídeo se
encuentra la duramadre separada de la superficie ósea conformando el espacio
epidural el cual se encuentra ocupado por tejido areolar y por plejos venosos.
El espacio subdural. En la parte superior se adhiere rígidamente al borde del agujero
magno y termina en la segunda vértebra sacra continuándose con el filum dural que
se va a insertar en la superficie coccígea, dándole un elemento de fijación
importante.

La dura madre a lo largo del conducto raquídeo envía prolongaciones que cubren a
los nervios pares raquídeos y se continúa con el epineuro de los mismos.

La aracnoides se adhiere a la dura por tejido conectivo trabecular, conforma


prolongaciones que rodean al igual que la duramadre a los nervios raquídeos; el
espacio subaracnoideo es más amplio y en la región caudal forma una gran cisterna
(Cisterna lumbar).

La piamadre, unida íntimamente a la superficie del cordón espinal, es menos


vascular que la piamadre craneana, lateralmente envía prolongaciones que se
insertan en las partes laterales del conducto raquídeo conformando de esta manera
el ligamento dentado, el cual sirve de medio de fijación al cordón espinal. A nivel del
como medular se cierra y conforma el filum terminale, éste se dirige hacia abajo y
se va a insertar en el fondo del saco dural, dándole de esta manera otro medio de
fijación al cordón espinal.

Página 49/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

6. Cuestionario Orientación

▪ Características estructurales de la conformación del cráneo.

▪ Como está dada la configuración exocraneana de la bóveda?.

▪ Como está dada la configuración endocraneana de la bóveda?.

▪ Como está dada la configuración endocraneana de la bóveda y la


base del cráneo.

▪ Como está conformado el S. N. C.

▪ Como está conformado el S. N. P.

▪ Configuración interna y externa del cerebro.

▪ Configuración interna y externa del tronco cerebral.

▪ Configuración interna y externa del cordón espinal.

▪ Configuración interna y externa.

7. Bibliografía

1. Williams & Warwick, GRAY ANATOMÍA, Editorial Salvat, Tomo 1, 36ª


Edición. Pags: 953-1101.

2. Wilson & Akesson, NERVIOS CRANEANOS, Anatomía y clínica,


Editorial Panamericana.

3. Richard L. Drake, Wayne Vogl, GRAY ANATOMIA PARA


ESTUDIANTES, Adan W M Mitchelz. 1a. edición, pags: 763-806

Página 50/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

4. Snell Richard, NEUROANATOMÍA CLÍNICA, 7ª. Edición, Editorial LWW.


2010.

5. Bustamante Jairo, NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA, 5ª.


Edición, Editorial Celsus, 2016.

6.

Interactivo:

1. F. Netter, Interactive Atlas of Human Anatoy, CD – Rom, Ciba


Geigy Corporatión, 1995.

Elaborado por:

Ciro Alfonso Casadiego Torrado


Docente Anatomía

Página 51/6
Complejo Multifuncional
Avanzado de Prácticas y
Simulación

Junio
Sistema Nervioso Medicina de
2018

Fin de Guía Práctica Clínica

CONTROL DE ACTUALIZACIONES

Comunicación
Versión Breve
Tema
que se Descripción del
Modificado Solicitada Aprobada
Modifica Cambio Fecha
Por Por

2014 Sistema Nervioso Actualización Junio 2018


Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Tabla de Contenido

Página 52/6

También podría gustarte