Neuropsicologia Glosario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1 Lóbulo frontal Controla las funciones ejecutivas- planificación y toma de decisiones-. regula todas las funciones cognitivas superiores.

2 Lóbulo Parietal Procesa información táctil y la creación de representaciones corporales en el espacio tridimensional.
3 Lóbulo temporal Procesa la información visual e incluye áreas específicamente vinculadas al procesamiento de atributos tales como el color y el
movimiento
4 Lóbulo occipital procesamiento de las informaciones auditivas y sociales, y en este lóbulo también se hallan estructuras subcorticales importantes
para el aprendizaje y la memoria (el hipocampo), como asimismo para las emociones (la amígdala).
5 Prosencéfalo es el portal de entrada de todas las informaciones sensoriales y regula los procesos sensoriales y motores que son esenciales para
la planificación y el control del comportamiento.
6 Mesencéfalo proporciona el procesamiento de percepciones y reacciones sensoriales de bajo nivel y desempeña un papel relevante en la
motivación.
7 Romboencéfalo ejerce el control de funciones básicas como la respiración y el batido del corazón, además de tener un rol destacado en cuanto se
refiere al equilibrio y el aprendizaje motor
8 Sistema limbico Constituido por el hipocampo, el giro parahipocampal, giro del cíngulo, cuerpo amigdalino, el área septal, el hipotálamo y núcleos
anteriores del tálamo. Asociado con aspectos emocionales de la conducta relativos a la supervivencia del individuo y la especie,
junto con respuestas viscerales que acompañan a las emociones y mecanismos de memoria, así como los procesos cognitivos del
hipotálamo y sus eferencias que controlan funciones autonómicas, somáticas y endocrinas. Las vías revelan el cómo el sistema
límbico integra información sensitiva y cognitiva contenida en el circuito de la corteza cerebral, con las vías hipotalámicas que
controlan sistemas autonómicos y endocrinos. Regula la actividad emocional, participa activamente en los procesos de
almacenamiento y archivo de información y coordina las respuestas autónomas y endocrinas con los estados emocionales.
9 Ganglios basales • Conducta motora, planificación del movimiento. (iniciación e integración del movimiento). Son una colección de núcleos
que se han agrupado en base a sus inter- conexiones. Tienen un papel importante en la regulación del movimiento y en
ciertos trastornos del movimiento, como discinesias, que incluyen movimientos coreicos, atetosis y movimientos rítmicos
(temblores). Estudios recientes han demostrado que ciertos componentes tienen que ver en las funciones cognitivas.
Incluyen: núcleo caudado, putamen, globo pálido, núcleo subtalámico y sustancia negra. Estriado es: núcleo caudado y
putamen. Cuerpo del estriado: caudado, putamen y globo pálido. Núcleo lentiforme: putamen y globo pálido.
• Circuito funcional de los ganglios basales: Las proyecciones hacia, dentro y fuera de los ganglios basales, se encuentran
organizadas topográficamente a través de circuitos de procesamiento. La existencia de tales patrones de conectividad
resulta en la hipótesis que los circuitos independientes paralelos en los ganglios basales, procesan información de
diferentes regiones del cerebro. Como se comentó, algunos estudios apoyan el papel que los GB poseen en la cognición.
Se ha visto que la DLPFC recibe impulsos de porciones del tálamo que son blanco de los ganglios basales, dando evidencia
para una vía pálido-talamocortical.

10 Putamen
11 Tálamo Recibe impulsos sensoriales específicos de los sentidos, (gusto, visión y oído). Se proyectan a las zonas sensoriales de la corteza
cerebral. Participa en aspectos afectivos de la función cerebral. Núcleo dorsomedial en conexión con la corteza orbital del lóbulo
frontal y cuerpo amigdalino en el lóbulo temporal. La ansiedad severa se disminuye al producir lesiones bilaterales en los núcleos
dorsomediales (leucotomía). Núcleos anteriores. Se incluyen en el sistema límbico. Está relacionado con los impulsos afectivos
básicos.
12 Hipotálamo El hipotálamo participa en la regulación de las funciones autónomas y neuroendocrinas, siendo el centro del sistema nervioso
autónomo. También participa en la actividad emocional y motivacional
Microglias En las zonas lesionadas o como respuesta a la agresión del cerebro se dividen, y adquieren facultades fagocitarias, eliminando las
células dañadas y la mielina alterada. • Intervienen los procesos neurodegenerativos del sistema nervioso central. • Producen factores
neurotróficos. • Producen antígenos. Ejercen una acción citotóxica liberando radicales libre y neurotoxinas. Son un objetivo idóneo para el
tratamiento de diferentes patologías que afectan al sistema nervioso, e incluso de los procesos neurodegenerativos inducidos por el
envejecimiento normal. Intervienen en un gran número de procesos clave para contribuir al mantenimiento de la homeostasis en el
sistema nervioso central.
Cerebelo Regulación del equilibrio y del tono muscular. Control y ajuste de la actividad motora voluntaria, interviniendo en la planificación y
corrección de los movimientos durante su realización. Regulación de aprendizajes por condicionamiento motor.
Diencéfalo Está formado por cuatro estructuras: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. El tálamo es una estación de relevo de toda la
información que llega a la corteza cerebral o que procede de ésta en dirección al exterior del sistema nervioso, ejerciendo además
una función de filtro que regula el nivel de alerta, ya que contiene también estructuras pertenecientes a la formación reticular. El
subtálamo es responsable de regular las actividades motoras extrapiramidales, en coordinación con los ganglios basales. El
epitálamo es la parte más dorsal e interna del diencéfalo, está constituido por la habénula y la glándula pineal y es un centro de
regulación endocrina que participa en funciones como la pigmentación de la piel y la regulación del comienzo de la pubertad.
Corteza prefrontal Ocupa aproximadamente la mitad anterior del lóbulo frontal y recibe proyecciones desde diversos núcleos talámicos, aunque
carece de conexiones directas con las áreas motoras y sensoriales primarias, por lo que no tiene comunicación directa con el
tronco cerebral ni con la médula espinal. La corteza prefrontal constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral en la especie
humana, siendo responsable del control último de la cognición, la conducta y la actividad emocional, lo que recibe la denominación
de Funciones Ejecutivas. Está dividida en tres áreas anatomofuncionales: dorsolateral, cingulada y orbital.

Divisiones funcionales de la corteza cerebral

1 Áreas primarias y de La corteza cerebral externa está constituida por cuatro lóbulos: temporal, parietal, occipital
asociación y frontal, cada uno de los cuales consta de áreas funcionales primarias y asociativas,
especializadas en la recepción e interpretación de las informaciones sensoriales y en la
programación, supervisión y ejecución de las actividades motoras y el comportamiento
1.1 Corteza prefrontal Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los procesos de pensamiento más específicos y
simbólicos de la especie humana, estando implicada en funciones motoras, cognitivas y comportamentales. Aquí se
produce la intencionalidad, supervisión y control del comportamiento, lo que globalmente se define como Funciones
Ejecutivas. Su lesión no produce trastornos sensitivos ni parálisis, aunque puede alterar gravemente la programación
del pensamiento y la conducta.
1.2 Corteza occípito-parieto- Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del cerebro y es responsable de combinar e integrar la
temporal información sensorial visual, táctil y auditiva, facilitando el desarrollo de los procesos perceptivos complejos. En esta
zona del hemisferio izquierdo se encuentra situada el Área de Wernicke, principal centro del lenguaje comprensivo.
Sus lesiones provocan dificultad para interpretar el significado de los estímulos sensoriales (agnosia), incapacidad
para realizar de modo satisfactorio la secuenciación de actividades motoras (apraxia) o trastornos del lenguaje
comprensivo (afasia).
1.3 Corteza límbica Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y guarda una estrecha relación con los procesos
mnémicos, motivacionales y emocionales. Está situada en las caras internas de ambos hemisferios, en torno al
cuerpo calloso y sus lesiones pueden producir alteraciones en el control de las respuestas emocionales así como
dificultades para la adquisición y el archivo de nuevas informaciones.
Unidades funcionales
Unidad sensorial La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en la parte posterior del cerebro, por detrás
de la Cisura de Rolando. Está formada por los lóbulos parietales, temporales y occipitales. Consta de áreas
sensoriales primarias y de asociación en cada uno de los tres lóbulos; éstas últimas están situadas en la
convergencia de los tres lóbulos parietales, occipitales y temporales. La corteza sensorial primaria incluye las áreas
que reciben directamente información sensorial a través de las fibras tálamo-corticales.
1.4 Corteza gustativa Está situada en el opérculo parietal, siendo responsable de las sensaciones gustativas. Una lesión bilateral
provocaría graves alteraciones de la sensibilidad gustativa.
1.5 Corteza somestésica Se localiza en el lóbulo parietal y es responsable del procesamiento de las sensaciones propioceptivas,
nocioceptivas, táctiles y termoalgésicas.
1.6 Corteza auditiva Localizada en el lóbulo temporal, recibe las proyecciones de los núcleos geniculados mediales del tálamo y es
responsable de la recepción de los estímulos auditivos.
1.7 Corteza visual Está situada alrededor de la Cisura calcarina del lóbulo occipital y recibe las informaciones visuales procedentes de
ambas retinas a través de los cuerpos geniculados del tálamo.
1.8 Corteza vestibular Es responsable de recibir las informaciones correspondientes al equilibrio y la cinestesia y su base anatómica se
localiza en áreas de los lóbulos parietales y temporales, en estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebelo.
Unidad motora La Unidad Motora del cerebro humano se localiza en el polo anterior del cerebro, ocupando ºel lóbulo frontal, que es
el de mayor superficie y el de mayor importancia funcional en la especie humana. Las áreas motoras primarias están
situadas inmediatamente por delante de la Cisura de Rolando. Su función consiste en iniciar los movimientos
voluntarios, siendo el lugar donde se originan las fibras que finalizan en el tronco cerebral y en la médula espinal,
permitiendo la realización de movimientos por los músculos efectores
Memoria El lóbulo parietal no tiene competencias mnémicas de tanta importancia como el lóbulo temporal, pero interviene en
los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo. Para poder codificar y archivar la información de modo eficaz
es necesario inicialmente que ésta permanezca durante un período de tiempo suficiente. Si el material que se debe
memorizar sólo se presenta durante escasos segundos, el lóbulo parietal se responsabiliza del proceso de
codificación sensorial inicial, pero si la presentación de estímulos dura un tiempo mayor, son las áreas hipocámpicas
las encargadas de procesar el material. La zona parietotemporal izquierda interviene en la adquisición del material
verbal, mientras que su homóloga derecha participa en la adquisición de material no verbal.
Las zonas internas de este lóbulo, especialmente el hipocampo y las estructuras adyacentes, son los principales
centros de registro mnémico, permitiendo el archivo de la información a corto plazo para facilitar la consolidación de
la memoria. La zona externa del lóbulo temporal también participa en los procesos mnésicos, aunque no de un modo
tan específico como la zona medial.
Regulación emocional El lóbulo temporal proporciona una tonalidad afectiva a todas las informaciones, gracias a las estrechas relaciones
que establece con el sistema límbico. Es responsable de añadir propiedades connotativas o emocionales a los
estímulos, asociando propiedades afectivas a estímulos particulares. La cara interna de los lóbulos temporales,
denominada también corteza de asociación límbica, es responsable del procesamiento emocional de los estímulos
sensoriales, gracias a la acción concertada de diversas estructuras como la amígdala o el hipocampo.
Funciones Ejecutivas Las Funciones Ejecutivas (FE) son una función supramodal que organiza la conducta humana permitiendo la
resolución de problemas complejos. Las FE incluyen muy variados aspectos que se relacionan con los procesos
cognitivos y emotivos (Stuss & Benson, 1986).
a) Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental.
b) Capacidad para la monitorización de tareas.
c) Selección, previsión y anticipación de objetivos.
d) Flexibilidad en los procesos cognitivos.
e) Fluidez ideatoria.
f) Control de la atención (modulación, inhibición, selección).
g) Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual.
h) Memoria de trabajo.
i) Organización temporal de la conducta.
j) Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas.
k) Autoconciencia personal.
l) Conciencia ética.
Las FE son responsables directas o indirectas de todas las funciones que realiza el lóbulo frontal, ya que supervisan
y coordinan las actividades relacionadas con inteligencia, atención, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control
motor y regulación de la conducta emocional.
Inteligencia El Área prefrontal se relaciona más con los procesos de abstracción, razonamiento e inteligencia fluida. Los primeros
estudios sobre lesionados frontales que habían sido lobotomizados ponían de manifiesto que la inteligencia, en
términos generales, estaba preservada. Incluso en algunas ocasiones el cociente intelectual de los pacientes con
lobotomía frontal experimentaba una ligera mejoría tras la operación quirúrgica.
Atención El Área prefrontal es responsable la atención sostenida y selectiva, siendo fundamental en los procesos de control
voluntario de la atención. A medida que se desarrolla el proceso de mielinización del lóbulo frontal se incrementa la
capacidad para seleccionar estímulos relevantes, inhibiendo la atención de otros estímulos del entorno. Las áreas
dorsolaterales y cinguladas están más implicadas en el control y regulación de la atención. Así mismo, el lóbulo
frontal derecho tiene mayor importancia en el control de los procesos atencionales.
Flexibilidad mental La flexibilidad mental está estrechamente ligada con las Funciones Ejecutivas y se define como la capacidad para
adaptar nuestras respuestas a nuevas contingencias o estímulos, generando nuevos patrones de conducta, al tiempo
que realizamos una adecuada inhibición de aquellas respuestas que resultan inadecuadas. El Área dorsolateral está
particularmente implicada en la flexibilidad del comportamiento.
Regulación de la actividad El lóbulo frontal y el lóbulo temporal son los que tienen mayor implicación con la regulación y el control de las
emocional emociones, dado que son los que establecen mayores conexiones con el sistema límbico. El Área prefrontal está
encargada de la regulación de la conducta emocional, adaptándola a las exigencias de cada situación. Tanto el
sentido de la ética como la autoconciencia guardan estrecha relación con las conexiones que se establecen entre el
sistema límbico y el Área prefrontal. La zona orbitaria, como zona de paso entre las áreas límbicas y el córtex
prefrontal anterior está fuertemente implicada en el control de los impulsos y la regulación de las emociones.
Control motor El Área prefrontal contiene parte de las áreas premotoras que programan la articulación de las secuencias motoras y
al mismo tiempo es responsable de la toma de decisión de las actividades motoras. Cualquier iniciativa para el
desarrollo de las actividades motoras se empieza a gestar desde el Área prefrontal.
Lenguaje El lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre ambos hemisferios, ya que
mientras que el Área de Broca del lóbulo frontal izquierdo es el responsable de los aspectos fonológicos del lenguaje
oral así como de la expresión escrita, en cambio el Área homóloga de Broca del hemisferio derecho controla la
prosodia del lenguaje expresivo y los gestos con significado emocional.
Trastornos emocionales y de El repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en
personalidad el lóbulo frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos
pseudopsicopáticos y trastornos pseudodepresivos. Los trastornos pseudopsicopáticos están causados por lesiones
de la zona orbitaria anterior, siendo característico en estos casos el incremento de la agresividad, la impulsividad, el
comportamiento social poco adaptado y la pérdida de principios éticos. Estos trastornos reciben la denominación de
síndrome anético. Si las lesiones orbitarias se producen precozmente durante la infancia, el resultado será un cuadro
psicopático a medio o largo plazo. De igual modo, cuando se produce lesión orbitaria durante la edad adulta existe
un alto riesgo de que se manifieste un trastorno pseudopsicopático. La causa se debe a la pérdida de capacidad
inhibitoria ejercida por el lóbulo frontal, como consecuencia de su desconexión con el sistema límbico. La moria
también es característica en este tipo de lesiones, pudiendo definirse como un trastorno en el estado emocional y en
el humor, que se caracteriza por la presencia de falsa euforia, pseudohipomanía y desinhibición.

También podría gustarte