Origen de La Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TALLER Nº 1

ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
INTRODUCCION

En este trabajo estudiaremos el origen de la sociología, las diferentes definiciones


de los autores Giddings, Mannheim, Inkeles, Touraine, Dellepiane, Poviña,
Simmel, Pareto, Posada, Menzel, indicando las diferencias y semejanzas entre
ellos. Además de algunos significados asociados a la misma; profundizando en la
vida y los estados de la evolución de la sociedad según Comte quien es llamado
padre de la sociología.

2
DEFINICIONES DE SOCIOLOGIA

Sociología según Giddings Franklin Henry

describe los escalones históricos, las asociaciones zoógena, antropógena,


etnógena y demógena. Los factores de esta evolución son la selección, el conflicto
y la adaptación. Con el desarrollo de la tribu termina la época natural de la
sociedad en el espíritu humano logra la preponderancia.
Para el, la consciencia humana tiene una base que es la “conducta pluralista”
situaciones que constituyen el hecho fundamental de la formación social de
grupos, un método estadístico que se propone en primer lugar estudiar los
factores de la conducta pluralista y en segundo lugar su génesis, integración,
diferenciación y funcionamiento, contando para ello como variable la excitación y
semejanza (mayor o menor) entre sí.

 Sociología según Mannheim Karl

El “Relativism” es una mezcla de la creencia moderna y antigua en que contuvo


dentro de sí mismo una creencia en una verdad absoluta que era verdad para
todas las veces y lugares (la visión antigua lo más a menudo posible asociada con
platón) y condenando otras demandas de la verdad porque no podría alcanzar ese
nivel de objetividad.
La idea del “relationism” es que ciertas cosas son verdaderas solamente en ciertas
épocas y lugares, sin embargo, esto no lo hace menos verdades. Mannheim se
sentía que podría un estrato de los intelectuales libre-flotantes (quiénes él
demandó fue anclado solamente libremente a la estructura de clase de la
sociedad) realiza lo más perfectamente posible esta forma de verdad creando una
“síntesis dinámica” de las ideologías de otros grupos.

Sociología según Alex Inkeles

Las tres vías principales en las que se busca definir el objeto de la sociología La
primera, es la histórica “¿Qué dijeron los padres de la ciencia?”, esta pretende
aprovechar los acontecimientos del pasado que muchas veces son antecedentes
de sucesos actuales. Sin embargo, el autor advierte que esta conlleva el riesgo de
hacer rígido el pensamiento de manera tal que no se contemplan las diferencias
entre tiempos (pasado, presente y futuro).

3
La segunda es la empírica “¿Qué están haciendo los sociólogos
contemporáneos?”. si bien esta es la menos ambigua también es altamente
criticada. Por ejemplo, Wright Mills opina que revela una decadencia en la
«imaginación sociológica»
La tercera y última, es la analítica, “¿Qué nos dicta la razón?”, esta supone menos
problemas que las dos anteriores puesto que basta con una definición y una
explicación de algo.

Sociología según Alain Touraine

Busca los desafíos centrales que animan a la sociedad y por los cuales ésta se
reproduce a sí misma. Llama “historicidad” al trabajo de autoproducción de la
sociedad, a la capacidad de una sociedad de intervenir en su propio
funcionamiento, de producir sus orientaciones normativas y de construir sus
prácticas en un momento determinado de su historia. Pero la historicidad no
constituye el único nivel de la acción social. Concretamente, los actores mezclan
en sus actos y discursos diferentes niveles de significación que el sociólogo tiene
que discernir. Por ejemplo, con reivindicaciones obreras se puede buscar un
aumento salarial, situando la lucha a nivel de la organización.
También pueden tener por objetivo mejorar la posición de los trabajadores en las
negociaciones sociales o en las instituciones nacionales. Se trata entonces del
segundo nivel llamado “político/institucional”.

Sociología según Antonio Dellepiane

tiene un carácter marcadamente espiritualista, contrario a las concepciones


naturalistas, en que el hombre presenta un papel corrector de la naturaleza para
adecuarla a sus fines. La obra de Dellepiane, muy olvidada, marca un momento
muy importante en el movimiento sociológico argentino, que es la reacción contra
el positivismo y la iniciación de una sociología idealista, espiritualista y anti-
naturalista, destacara su notable cualidad de haber sido uno de los escritores más
prolíficos de ese país, con un total de 286 obras escritas sobre derecho, historia,
literatura y sociología, de las cuales, las más importante, es la época de rosas,
publicado en 1898.
La sociedad, pues, será la conjunción de una multiplicidad de individuos cuyos
instintos básicos son el deseo de poder, la rapacidad. “La naturaleza humana está
dominada por la tendencia a competir por todo lo que desea y por la desconfianza
para con los otros seres de su especie. Por todo esto, si no hay un poder superior
que mantenga a todos en orden se encontrarán en un estado de guerra todos
contra todos".
4
Sociología según Alfredo Poviña 

La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la


Comunidad, entendida como el agrupamiento colectivo que tiene entre sus
elementos componentes un vínculo de unión de carácter espontáneo y natural. No
se concibe ninguna forma de agregación anterior a la Comunidad, y en ella
reposa, en definitiva, la sociedad.
Los hombres, es bien sabido, no viven ni pueden vivir aislados, sino en grupos, ya
sea naturales, formados espontáneamente, ya sea artificiales, teleológicos,
buscados de intento por los mismos hombres para la mejor satisfacción de sus
intereses.
De ahí surgen las dos formas supremas de agrupamiento y organización de las
sociedades humanas:
1. Las comunidades
2. Las asociaciones.
Esta división está hoy admitida, en general, implícita o explícitamente, por toda la
sociología contemporánea, a partir de Tönnies, quien la estableció en su obra tan
conocida: Gemeinschaft und Gessellschaft, aparecida en 1887.

Sociología según Georg Simmel

Se establece tres condiciones de posibilidad de la experiencia en sociedad: el


aprehender lo otro mediante generalizaciones (tipo general) mediadas por lo que
se percibe como semejante a uno. Principio condicionado por la categoría de
fragmentación y el supuesto de la diferencia; la índole sociable e insociable del
hombre, su estar –persistente– dentro y fuera de la sociedad (ejemplo de sus
figuras extremas son “el extranjero, el enemigo, el delincuente y aún el pobre”) y,
en tercer lugar, el a priori que afirma a la sociedad como producto de elementos
desiguales, “un cosmos de diversidad incalculable”.
Para Simmel, las formas de asociación hacen que una mera suma de individuos
separados se convierte en una sociedad, a la que describe como una unidad
superior compuesta por individuos. Estaba especialmente fascinado, al parecer,
por el impulso de la sociabilidad en el ser humano, que ha calificado de
asociaciones a través de las cuales la soledad de los individuos se resuelve en la
unión, una unión con los demás.

5
Sociología según Vilfredo Federico Pareto

La sociología de Pareto sobre las acciones no lógicas le permite desarrollar una


interesante teoría de las élites y de la lucha por el poder, Pareto distingue dos
elementos dentro del ser humano que son, al mismo tiempo, autónomos e
incompatibles. Por un lado, destaca la racionalidad o la lógica, a la que el
sociólogo puede llegar por medio de la observación y de la experiencia objetiva.
Por otro, los sentimientos, que constituyen el reino de lo no-racional o no-lógico; el
caprichoso carácter imprevisible del ser humano.
Las acciones no lógicas
El objetivo de la sociología es, según Vilfredo Pareto, el estudio de la sociedad en
general, extrayendo de ahí su teoría correlativa. Para ello parte, como hemos
afirmado, de la conducta lógica o racional de los seres humanos. No obstante, su
conclusión es que las acciones humanas están dirigidas de manera predominante
por el sentimiento; es decir, son no-lógicas.
La teoría de las élites
Según Vilfredo Pareto, el conflicto de clases es algo inherente a la condición
humana, y no, como afirmaba Karl Marx, un fenómeno histórico transitorio. Las
posiciones sociales de los distintos grupos pueden variar, pero siempre existirán
elementos dominantes y subordinados. A su vez, dentro de los primeros –
denominados élites por Pareto- distingue entre gobernantes y no gobernantes.
Acorde con el resto de su teoría sociológica, sitúa al sentimiento como fuerza
dominante de la conducta social, dejando a la lógica un papel residual. Afirma que
la élite se mueve en función de sus intereses, mientras que las clases inferiores y
sometidas son impulsadas por el sentimiento. De esta manera, para alcanzar sus
objetivos, la élite fomenta el sentimiento social dentro de los subordinados. A
mayor intensidad de este, más uniformidad, mientras que su debilitamiento llevará
al cambio. La élite es el grupo social situado en la posición más alta de la pirámide
social. Son aquellas personas que poseen una mayor influencia, poder político y
riqueza económica. Sin embargo, este grupo tiende una clara tendencia a la
degeneración, que le lleva a no perdurar mucho en esa situación privilegiada. Esto
hace que necesite recuperar su vigor con la inclusión de nuevos elementos;
generalmente los más capaces de entre los subordinados. En definitiva, según
Vilfredo Pareto, la lucha y circulación de las élites es la esencia de la historia, de
tal modo que levantamiento popular no trae consigo el final de la élite, sino su
sustitución por otra.

6
Sociología según Adolfo González-Posada

Este autor no considera la sociedad como un artificio convencional formado por


una masa amorfa de individuos iguales. Dice así: "La sociedad política es
primitiva, por responder a una necesidad permanente de la vida humana, cual es
la de la vida en común en un lugar dado (variable fija), mantenida por un lazo
realmente distinto del de la sangre. La sociedad política se confunde al principio
con la doméstica". Ni tampoco la entiende como un mecanismo movido por
fuerzas externas de imposición. Afirma: "La estructura social real, es la que
corresponde a un complejo de unidades vivas, individuales y colectivas, dotadas
de personalidad y representativas, las colectivas, unidades vivas, éstas -las
colectivas- de intereses; que no puede ignorar el Estado, porque integran su ser
mismo, viven en él y él de ellas y en ellas"

Sociología según Adolfo Menzel

Se puede definir la Sociología como el estudio de las formas sociales tal como
éstas se presentan en la realidad. AI restringir este estudio a lo humano, queda
eliminada la Sociología animal, ciencia especial que ha progresado mucho en
nuestros días. Con el término "formas sociales” nos referimos tanto a las
relaciones circunstanciales que puedan establecerse entre los hombres como a
las relaciones más estables (Formaciones y Grupos Sociales). Dada la
importancia que en la definición de la Sociología hemos dado a la realidad en sí
misma, rehusamos toda consideración ética o política sobre los grupos sociales
como no incumbente a la Sociología propiamente dicha. Por muy valiosa que
pueda ser una concepción de la sociedad desde la perspectiva del deber ser,
hemos de dejar ésta a otras ciencias, tales como la Ética, la Metafísica o la
Política. La historia de la Sociología nos muestra el olvido frecuente de la
limitación natural de esta ciencia. Si la Sociología quiere conservar su pureza, ha
de mantenerse ajena a toda valoración de las instituciones sociales y ha de huir,
sobre todo, de establecer ideales. Su objeto es tan sólo la comprensión y
explicación de la realidad, tanto pasada como presente. Al tratar de la realidad
presente, el sociólogo siente la gran tentación, consciente o inconscientemente, de
lanzar proposiciones encaminadas a la organización de una vida social futura;
pero es en este caso cuando con más ahínco ha de esforzarse en reprimir estos
deseos que pudieran turbar la objetividad de su juicio.

7
8
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS AUTORES

Giddings, Poviña, Simmel, Pareto, posada y Menzel tienen similitudes en sus


acepciones de sociología pues para ellos esta es en síntesis el estudio de la
sociedad en general mientras que para Mannheim, Inkeles, Touraine es algo que
va cambiando conforme la sociedad evoluciona, por otro lado, tenemos a
dellepiane que es ajeno a estos pues él piensa que la sociología es algo espiritual.

9
DEFINICIONES SEGÚN LA SOCIOLOGIA

POSITIVISTA

es aquella que centra su estudio en el hecho social, entendiendo éste como una
realidad objetiva e independiente, desvinculado de toda subjetividad y con un
fuerte poder coercitivo sobre los individuos dentro de la sociedad. Tiene su origen
en el pensamiento de Augusto Comte a quien se considera su fundador y fue
ampliada y profundizada por Emilio Durkheim.

EVOLUCIONISTA

es el término que define los cambios que se dan a una sociedad a través de la
historia, haciéndose cada vez más compleja. Está basado en teorías
antropológicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de
estado primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del
tiempo.

ORGANICISTA

Es una postura que considera al Estado como un organismo vivo que trasciende a
los individuos y donde cada uno tiene una función que cumplir para que sea
posible la vida del conjunto.
Para los organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un
organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia propias.

PSICOLOGISTA

Reciben el nombre de “psicologismo” distintas tendencias: en primer lugar, aquella


que considera la psicología como disciplina central y primordial; los que así opinan
argumentan que todo conocimiento es conocimiento humano y, puesto que el
conocimiento humano es el objeto de la psicología, entonces la psicología se
convierte de algún modo en “conocimiento del conocimiento”. En segundo lugar,
se llama también “psicologismo” la tendencia a resaltar la importancia de las
explicaciones psicológicas a la hora de dar cuenta de la formación de conceptos.
Por último, son psicologistas los intentos de reducir la lógica y la teoría del
conocimiento a la psicología, o bien el tratamiento de las nociones lógicas y
10
epistemológicas por medio de conceptos psicológicos. Es frecuente, no obstante,
que estas tres tendencias se presenten unidas, aunque la más establecida por el
peso de la tradición histórica es la última de ellas.

SISTEMAS

Un sistema social existe cuando hay un grupo de personas que, orientadas casi
siempre por unas normas culturales, influyen regularmente unas sobre otras por
razón de las expectativas sociales mutuas, y tienen al menos algunas metas
comunes. Por tanto, un sistema social es el modo según el cual un sociólogo
reconduce a la unidad de una interpretación racional el conjunto de los fenómenos
sociales concretos para darles una coherencia y una inteligibilidad. Esto le hace
distinto de una teoría social, que se encamina a una explicación general de la
sociedad refiriéndose de lejos a la realidad concreta. El sistema social, por su
parte, quiere ser la lectura inteligible de esta realidad vivida, su comprensión
existencial, su conocimiento por medio de la razón. Precisamente en la escuela
denominada sociología comprensiva, los tipos ideales de Max Weber, la
comunicación de las conciencias y la experiencia de los valores de Max Scheler
son sistemas sociales que pretenden explicar la vida social concreta.

ESTRUCTURALISTA

la estructura social puede formularse en un concepto inducido históricamente del


proceso científico y de la evolución de las sociedades de Occidente, diciendo que
es el conjunto articulado de elementos reales coextensivos a la sociedad,
radicales desde el punto de vista analítico y relativamente estables, que la
diferencian objetivamente, se imponen a los individuos y grupos, condicionan su
comportamiento y son interfuncionales. Los elementos o variables que integran la
estructura de las sociedades industrializadas de Occidente son los cuadros
básicos ocupacionales-industriales, económicos, políticos y, en algunas
sociedades, los jerárquico-políticos u otros.

FUNCIONALISTA

se desarrolló la corriente funcionalista en Estados Unidos, desde la década de


1930, donde hay muchos enfoques, por lo cual no puede considerarse al
funcionalismo como escuela sociológica, aunque todas parten de la idea de que
cada componente social se explica dentro del contexto del que forma parte, pues
la sociedad se concibe como un sistema, cuyos elementos están relacionados

11
entre sí. Por ejemplo, las familias transmitirán a sus miembros los valores de la
tradición si están enmarcadas en una sociedad tradicionalista y conservadora.
Cada institución cumple una vital función dentro de la sociedad, satisfaciendo sus
fines particulares, y haciendo que todo “el organismo social” funcione de manera
correcta.

AUGUSTO COMTE

Biografía

Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó


por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios en 1817,
empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simon. Con él, Comte
expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba, pero
pasados 7 años, decidió que era el momento de romper definitivamente con la
influencia del pensador francés y comenzar una etapa propia.
Entre 1830 y 1842, Comte pasó una etapa de separación y ruptura frente a las
ideas de Saint-Simon. Para ello, trabajó en su obra titulada “Curso de filosofía
positiva”. Era un tratado en el que él elaboró su propia filosofía particular, a la que
presentó como una filosofía de las ciencias. Por una parte, Comte clasificó las
ciencias según un orden creciente de complejidad y, por otra, formuló la ley de la
historia del espíritu humano, también conocida como la “ley de los tres estados”.
Esos tres estados eran: el teológico, el metafísico y el positivo. Para el filósofo,
todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del desarrollo del espíritu
humano.
Comte afirmaba que sólo el espíritu positivo representaba una auténtica mutación
del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el método. Por tanto, el
positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las matemáticas y en las
ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos. De esta forma, se
podrían extraer las leyes que regían la estructura y el desarrollo de las
sociedades.
Las teorías que postuló Auguste Comte crearon así una física social, qué él
bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias experimentales. La
exigencia del filósofo era la de realizar una reforma de la humanidad que tuviese
un orden más conforme con las aspiraciones humanas. Estas ideas las formuló
sobre todo en “El sistema de la política positivista” en 1854 y en “El catecismo
positivista” en 1852.
Poco antes de su muerte, su obra desembocó en una “religión de la humanidad” y
Comte se erigió en el sumo sacerdote. Finalmente, el 5 de septiembre de 1857
falleció en París, dejando tras de sí un legado filosófico considerable. El aspecto

12
más destacable de su positivismo es que influyó en muchos de los movimientos
sociales que azotaron Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y a principios
del XX.

13
ESTADOS DE LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD SEGÚN AUGUSTO COMTE

Todo proceso de maduración de cualquier ciencia de la historia de la humanidad


atraviesa tres grandes épocas o fases o estadíos:

TEOLÓGICA

Toda la organización de la sociedad se debía a la voluntad de Dios. Los


fenómenos naturales son explicados por leyes prehechas, el hombre no puede
hacer nada sobre la naturaleza, pues se debe a las intervenciones divinas y esta
es la única razón de todos los fenómenos ocurridos.
Comte pensaba que esto sucede no solo con las sociedades, sino con los
hombres en general, como individuos. Durante la infancia, se someten sin
discusión a la autoridad paterna, que es como un Dios para ellos, quiere decir que
estan en un estado teológico ficticio. El niño encuentra seguridad en sus padres al
igual que la sociedad teológica en la "protección divina"

METAFÍSICA

Los hombres, cansados de buscar a un Dios que no aparece por sitio alguno, se
hacen a sí mismos dioses, creen que la naturaleza entera está sometida a su
poder, que ellos pueden ordenar todas las cosas según su propia voluntad y que
pueden sustituir a Dios. La sociedad pasó de ser entendida a partir de criterios que
no podían comprobarse mediante la experiencia. Supera el teológico. Atribuye el
origen y movimiento de las cosas a una fuerza abstracta.
Se caracteriza por el paso de la intervención politeísta en los actos humanos a una
explicación monoteísta y por explicaciones metafísicas de los fenómenos
naturales.
El estado metafísico caracteriza el tiempo de la adolescencia, ya que en la
adolescencia va perdiendo su fe en las fuerzas superiores, aunque no conozca las
razones de los fenómenos se cuestiona permanentemente y se ve obligado
ponerse explicaciones abstractas para cubrir su necesidad de saber, pero como
estas explicaciones no tienen ninguna base científica deben cambiar
constantemente

CIENTÍFICA O POSITIVA

14
La humanidad se desarrolla finalmente hacia su estado normal, por lo tanto, es el
más importante.
Los progresos en las ciencias eran físicas eran un buen modelo para hacer
avanzar a las ciencias de la sociedad. En este periodo se explican las cosas a
través de leyes universales establecidas y ligadas a través del método científico, el
conocimiento científico de la naturaleza mediante la observación y la experiencia
Estas sociedades positivas que Comte describe es la sociedad adulta, es adulta a
que supo quitarse los tabúes y abstracciones porque fue progresando junto con la
ciencia
Augusto Comte procede también a una clasificación de las ciencias:
- Matemática
- Astronomía
- Física
- Química
- Biología
- Sociología: O llamado física social. Nivel más concreto, se rige por leyes
como la física.
Establece las leyes de la sociedad, la ciencia natural y el método (que se divide
en: observación de hechos concretos, experimentación, y la comparación de
sociedades).

El orden va desde la ciencia cuyo objeto es más general a las más específicas, del
más simple al más complejo, del más abstracto a lo más vivo para acercarse al
hombre.

15
16
BIBLIOGRAFIA

https://books.google.com.co/books?
id=fGjsMvR1_dkC&pg=PA193&lpg=PA193&dq=sociologia+de+gidding&source=bl
&ots=3iCVZ0GBZt&sig=gIYpW4Qqnvr3phaeNsVarDNOhnk&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi_ucWN8vXVAhWFYiYKHRHYAFYQ6AEITDAG#v=one
page&q=sociologia%20de%20gidding&f=false
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mannheim-karl
http://sociologadelconocimiento.blogspot.com.co/2011/05/karl-mannheim.html
https://sites.google.com/site/sandracarrion2011/
http://www.academia.edu/741089/La_sociolog%C3%ADa_de_Alain_Touraine
http://expresioncienciassociales.blogspot.com.co/2017/03/resena-la-sociologia-en-
america-latina.html
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.htm
http://puenteypuerta.sociales.uba.ar/2015/12/14/georg-simmel-sociologia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Simmel
http://ssociologos.com/2012/06/26/la-sociologia-del-vilfredo-pareto/
http://www.rtfd.es/numero6/6-6.pdf
http://www.elalmapublicabiblioteca.net/images/DESCARGAS/PDFS/LIBROS/INTR
ODUCCION_A_LA_SOCIOLOGIA.pdf
http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social
https://www.lifeder.com/teoria-organicista/
http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/definicion-de-psicologismo-o-
sicologismo/
http://www.enciclonet.com/articulo/sistema-social/#
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/funcionalismo
http://auguste-comte3.webnode.es/ley-de-los-tres-estados/

06-09-2017 SOBRE LAS 5 DE LA TARDE, LLAMADA SOSPECHOSA.

17

También podría gustarte