Programa Academico Diplomado Pericia Dental.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN CONTINUA

DIPLOMADO
PERICIA ODONTOLÓGICA EN CASOS DE MAL PRAXIS

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

Desde que LEGASALUD inició el Programa de Protección Integral para el Colegio de


Cirujano-Dentistas, hace ya ocho años, en las diversas reclamaciones contra los
odontólogos por negligencia odontológica en las que nos ha correspondido intervenir,
hemos constatado que las Cortes de Apelaciones del país carecen de peritos odontólogos
especialistas, capacitados para desempeñar esta función y debidamente inscritos en las
respectivas Cortes de Apelaciones. Por lo tanto, cuando enfrentamos un caso de
negligencia odontológica, generalmente tenemos que recurrir a contratar pericias de
particulares, lo que implica, en juicios de carácter civil, que estos peritos no sean
reconocidos por las Cortes de Apelaciones.

El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos


especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores, que suministra
información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que
son materia de su dictamen (www.pejud.cl). Los peritos judiciales son capaces de ejecutar,
aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos de una forma científica, para una adecuada
administración de los requerimientos de su campo laboral (recolección de pruebas,
aseguramiento, preservación, manejo de la cadena de custodia necesaria para esclarecer
la verdad, otros).

El campo de acción de un perito odontológico forense es muy variado y evidencia la


importancia del área máxilo-facial en la medicina legal. Así, en el área clínica médico-legal
pueden participar en identificación humana, evaluación de lesiones, características dento-
maxilares, otras; en el área de la tanatología lo puede hacer en la autopsia de la región
buco-máxilo-facial, entregando una vasta gama de posibilidades de apoyo a la justicia.
Actualmente, con la judicialización de la medicina, una de las pericias más requeridas en
los últimos tiempos dice relación con problemas de responsabilidad profesional, siendo
necesario contar con una experticia precisa para desarrollar indagaciones e informes que
ayuden a determinar si existió mal praxis odontológica. A partir de nuestra experiencia,
consideramos que este es un vacío que es necesario soslayar.
Generalmente, el Ministerio Público o Fiscalía es el órgano persecutor en el ámbito penal,
quien encarga las pericias a sus órganos auxiliares para el desarrollo de la investigación,
dirigiendo la acción penal en contra del profesional que sea sindicado por el perito como
responsable de un actuar negligente o no ajustado a la práctica médica. Estas pericias hoy
se encargan al Servicio Médico Legal, quien a través de sus profesionales evalúa
responsabilidades de carácter profesional. Sin embargo, los peritos que actualmente
componen el Servicio Médico Legal son peritos con un enfoque o preparación
eminentemente forense, que no necesariamente tienen las competencias técnicas en
relación con la especialidad que se está consultando desde el punto de vista de la
responsabilidad profesional. Cada especialidad tiene un cúmulo de conocimientos,
habilidades y destrezas particulares, de alta complejidad, que requiere de formación y
experiencia profesional específica, acreditada, por parte de quienes la ejercen; por lo
tanto, en un juicio de responsabilidad profesional de un especialista, quien actúe como
perito debiera ser otro profesional par, de la misma especialidad de quien se indaga. Esto
no sucede así en la actualidad, dado que la pericia que desarrolla el Servicio Médico Legal,
proviene de un odontólogo general, que no tiene las competencias de un especialista. Por
ejemplo, si a quien se atribuye responsabilidad profesional es un ortodoncista, el perito
debería ser también un profesional de esta especialidad, con formación y experiencia
clínica en este ámbito particular de la profesión. En el área médica hay peritos
traumatólogos, ginecólogos, psiquiatras y otros, inscritos en las Cortes de Apelaciones. Así
también en el área odontológica, los peritos deberían estar inscritos y ser especialistas o
estar estructurados en base a cada especialidad.

Con este programa de formación pretendemos motivar a los profesionales odontólogos


para que comprendan que la responsabilidad profesional es uno de los ámbitos de la
Odontología Legal, de gran importancia en el ejercicio profesional de calidad. También,
capacitarlos para realizar correctamente las pericias técnicas específicas en cada
especialidad, de tal forma que se incentiven por inscribirse y actuar como peritos
especialistas en las Cortes de Apelaciones del país. Así, cuando litiguemos por negligencia
odontológica, tendremos la posibilidad de acceder a pericias específicas y expertas en el
ámbito propio de lo que se está persiguiendo.

DIRIGIDO A:

Profesionales odontólogos, particularmente a quienes están certificados como


especialistas, que quieran ampliar su perspectiva de acción profesional, interesados en
indagar y desarrollar acciones de colaboración con la Justicia, el Poder Judicial y
organizaciones afines, en relación con sus respectivos ámbitos de expertiz profesional.
OBJETIVOS

Objetivos generales:

Este Programa está orientado a:

 Dar oportunidad a los participantes para que profundicen sus conocimientos y


comprensión sobre la responsabilidad profesional en el ámbito de la Odontología
Legal.

 Formar peritos capacitados para desarrollar pericias odontológico-legales por mal


praxis, particularmente en relación con cada especialidad odontológica.

 Incentivar en los profesionales su valoración acerca de la necesidad e importancia


que tiene su participación, capacitada y experta, en apoyo a la Justicia.

Objetivos específicos:

Al finalizar el Diplomado, los participantes estarán capacitados para:

 Analizar la legislación atingente a la responsabilidad profesional y participar con su


opinión fundada en la discusión sobre las leyes, reglamentos y normas que regulan
el ejercicio profesional.

 Actuar en audiencias civiles o penales en que su actuación sea requerida por


reclamos en negligencia odontológica.

 Realizar peritajes e informes por mal praxis odontológica requeridas por las
instituciones del sistema judicial chileno, tales como, Tribunales de Justicia,
Ministerio Público (fiscalías, defensorías), otras instituciones o personas, naturales
o jurídicas.

 Elaborar informes, dictámenes, documentos de opinión u otros de similar


naturaleza en el ámbito de la responsabilidad profesional, debidamente fundados,
documentados y responsables.

CONTENIDOS

1. FUNDAMENTOS E HISTORIA.
1.1. Fundamentos de la Odontología Legal.
1.1.1. Odontología legal judicial.
1.1.2. Odontología legal social.
1.1.3. Odontología legal profesional.
1.2. Breve historia de la Odontología Legal.
1.2.1. Períodos de la historia.
1.2.2. Casuística.
1.3. Odontología Legal Profesional.
1.3.1. Profesiones de la salud y la ley.
1.3.2. Marco ético y jurídico del dentista.
1.3.3. Ética profesional odontológica –bioética.
1.3.4. Regulación ético jurídico del ejercicio profesional odontológico.
1.3.5. Aspectos integrantes del ejercicio profesional.
1.3.6. El ejercicio ilegal de la profesión odontológica.
2. Derecho y Odontología Legal.
2.1. Nociones de Derecho para el profesional odontólogo.
2.1.1. Ámbitos y fuentes de la responsabilidad.
2.1.2. Juicio de reproche.
2.1.3. Delitos y cuasidelitos en materia odontológica.
2.1.4. Análisis de dolo, culpa y error en el ámbito dental.
2.1.5. Lex artis odontológica.
2.2. Informes periciales.
2.2.1. Pericia, perito y peritaje.
2.3. El peritaje odontológico
2.3.1. Peritaje odontológico, valoración y prueba.
2.4. Ley de derechos y deberes de los pacientes.
2.4.1. Ficha clínica. Análisis bajo la nueva ley. Importancia para el dentista.
2.4.2. Consentimiento informado. Análisis bajo la nueva ley. Utilidad práctica para el
dentista.
3. Responsabilidad Profesional.
3.1. Clasificación de la Responsabilidad Profesional.
3.1.1. Tipos de responsabilidad que alcanzan al odontólogo.
3.2. Responsabilidad administrativa del Odontólogo.
3.2.1. Estatuto administrativo.
3.2.2. Relación con otras responsabilidades.
3.3.3. Sanciones e importancia práctica.
3.3. Responsabilidad civil-médica odontológica.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad profesional.
3.3.3. Relativa irrelevancia de la calificación.
3.3.4. Tendencias en la práctica judicial chilena.
3.3.5. Obligaciones de medios y resultados en el ámbito profesional odontológico.
3.3.6. Cultura en Seguridad del Paciente Odontológico. Eventos adversos en Odontología.
3.3.7. Protocolos de respuesta y prevención.
3.3.8. Análisis Causa-Raíz (ACR).
3.3.9. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE). Líneas rojas y listas de chequeo.
3.3.10. Deberes generales de cuidado profesional en materia odontológica.
3.3.11. Deberes de prudencia y diligencia que dan lugar a responsabilidad.
3.3.12. Contravención a Lex Artis.
3.3.13. Culpa y error.
3.3.14. Conexión de causalidad en la Responsabilidad profesional odontológica.
3.3.15. Imputación de daños subsecuentes al error odontológico inicial.
3.3.16. Prueba de la causalidad.
3.4. Responsabilidad civil institucional.
3.4.1. Principios que los rigen.
3.4.2. Dificultad de unificar distintos tipos de responsabilidad de hospitales y clínicas.
3.4.3. Riesgo terapéutico y seguridad sanitaria.
3.4.5. Responsabilidad Institucional por el hecho propio y hecho ajeno.
3.5. Responsabilidad Penal.
3.5.1. Elementos del delito.
3.5.2. Delito y cuasidelito penal.
3.5.3. Querella y denuncia por negligencia odontológica.
3.5.4. El aumento de querellas.
3.5.5. Factores que influyen.
3.5.6. Proceso penal. Antiguo y nuevo proceso penal. Importancia en la investigación por
negligencia odontológica.
3.5.7. Investigación penal. Desarrollo y principales complejidades y vulneraciones del
odontólogo en esta etapa.
3.5.8. Distintas formas de desarrollo y conclusión de la investigación en contra de un
dentista.
3.5.9. Prevención. Relación odontólogo paciente. Documentación clínica eficaz. Crítica y
autocrítica. Conclusiones.
3.6. Litigios.
3.6.1. Litigios en periodoncia, endodoncia y odontología restauradora.
3.6.2. Litigios en cirugía oral e implantología.
3.6.3. Litigios en trastornos témporomandibulares, odontología psicosomática y
prostodoncia.
3.7. Informe pericial en general.
3.7.1. Estructura. Formas adecuadas de expresión, temas a tratar en el informe,
argumentación, manejo de la información de apoyo, visión objetiva y crítica en relación
con el informe, requisitos de procedimiento.
3.8. Actuaciones de los peritos odontólogos. Análisis de caso práctico.
3.8.1. En sede penal:
3.8.1.1. Formato de las audiencias.
3.8.1.2. Análisis de caso práctico.
3.8.2. En sede civil:
3.8.2.1. Formato de las audiencias.
3.8.2.2. Distintos procedimientos ante diversos juzgados.
3.8.3. Emisión de informes. Caso Práctico.
METODOLOGÍA

La metodología del Diplomado está centrada en la interacción entre los participantes. Se


desarrollan algunas sesiones de asistencia presencial obligatorias y otras, con carácter de
optativas, porque pueden ser con asistencia presencial o seguidas on line vía streaming.
Estas sesiones son grabadas y quedan disponibles para los participantes, en la web,
durante una semana después de realizada la sesión. Las estrategias de aprendizaje que
se usan en las sesiones presenciales son presentaciones interactivas, con uso de
tecnologías multimediales, trabajos individuales y grupales, análisis de casos,
presentaciones orales y otros similares. En los interperíodos no presenciales, los
participantes trabajarán lectura crítica de textos y artículos seleccionados, preparación de
trabajos a presentar.

HORAS

 100 horas pedagógicas presenciales, equivalentes a 75 horas cronológicas


presenciales.
 54 horas pedagógicas no presenciales; equivalentes a 42 horas cronológicas no
presenciales.
 Total: 154 horas pedagógicas, equivalentes a 117 horas cronológicas.
 Tiempo Total : 10 meses aprox.

EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los participantes se realizará a través de:


 2 actividades evaluativas en el transcurso del Diplomado, mediante pruebas
escritas con preguntas de selección múltiple y de desarrollo.
 Una actividad evaluativa final, mediante la entrega de un informe sobre un caso
dado y la presentación oral del mismo.
Cada actividad evaluativa será calificada en la escala de 1.0 a 7.0, con una nota mínima de
aprobación de 4.0
La nota final del Diplomado se obtiene con el promedio de las notas de las 2 pruebas
escritas ponderadas en un 60% y la nota de la actividad evaluativa final ponderada en un
40%. Esta última, a su vez, se obtiene de la nota del informe ponderada en un 30% y la
nota de la presentación oral ponderada en un 70%.

CERTIFICACIÓN
La certificación del Diplomado Pericia Odontológica en casos de mal praxis se obtiene con
la aprobación de todas las actividades evaluativas. Es otorgado por Legasalud, Colegio de
Cirujano Dentistas de Chile y la Dirección del Diplomado.
CARACTERÍSTICAS DEL DIPLOMADO

a) Modalidad: Semipresencial. Se realizan sesiones presenciales obligatorias y otras


optativas porque pueden también ser seguidas con actividad on line vía streaming.
b) Vacantes: 40. El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del
Diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
c) Fecha de inicio y término: 15 de marzo 2019 hasta 14 diciembre 2019.
d) Horarios:
 actividades presenciales: viernes entre las 18:00 y 21:15 horas. Sábados
entre las 9:00 y 14:00 horas. Un fin de semana al mes.
 actividades no presenciales: 6 horas interperíodos presenciales.
e) Lugar: Auditorio del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile.
f) Requisitos de ingreso: Título Profesional de Cirujano Dentista, entrevista personal
con Coordinación Académica del Programa.
Documentación para presentar:
 Ficha de Inscripción completada.
 Copia de cédula de identidad
 Copia Registro de Prestadores de salud, Superintendencia de salud.

DOCENTES

Director Académico

Prof. Dr. Luis Ciocca Gómez, Cirujano Dentista Universidad


de Chile, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia
Dentomaxilar. Profesor Titular de la U. de Chile. Académico
del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la
Facultad de Medicina U. de Chile y del Departamento de
Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología, U.
de Chile. De amplia trayectoria profesional, el Dr. Ciocca ha
sido impulsor de la estructuración, desarrollo y enseñanza
de la Odontología Legal nacional e internacional y de la
plena inserción de esta disciplina en el ámbito académico y
judicial. Ha desarrollado múltiples actividades docentes, de
investigación y extensión, contribuyendo en la formación
de médicos y odontólogos forenses en Chile y el extranjero.
Precursor en la formación de la Sociedad de Odontología
Legal. De relevancia para la especialidad ha sido la
publicación de sus libros “Elementos de la Odontología
Legal” (1980) y “Odontología Médico-Legal” (2010).
Docentes

Sr. Ulises Cerda Pecarevic, Abogado, Universidad Adolfo Ibáñez.


Diplomado en Reforma Procesal Penal de la Universidad Andrés
Bello. Liquidador de Seguros del Estudio SGC Ajustadores, entre
2002-2005. Abogado Litigante del Estudio Goñi y Cía. con defensas
civiles y penales en el rubro médico. Fiscal de la Compañía Liberty
Seguros S.A., entre 2007-2008. Actualmente, socio fundador y
Gerente General de Legasalud. Litigante en juicios de
responsabilidad civil general y responsabilidad civil médica de
importantes médicos y clínicas del país, nombrado y asignado
directamente por importantes Compañías de Seguros del mercado.

Sr. José Miguel Meneses Tejeda, Abogado, Universidad Finis Terrae.


Magister en Derecho de la Empresa con mención en Derecho
Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialista en litigación civil y comercial, con dedicación en
conflictos de seguros y responsabilidad civil médica, con experiencia
laboral por más de catorce años en el Estudio Goñi y Cia. y en el
Estudio de Abogados y Liquidadores de Seguros SGC Ajustadores.
Actualmente, abogado del Staff de Legasalud.

Dra. Gabriela Herrera Suárez, Cirujano Dentista, Universidad San


Sebastián, 2011. Magíster en Educación Universitaria en Ciencias de
la Salud, USS, 2014. Directora Técnica Nacional del Centro de Salud
Universidad San Sebastián. Docente de la Facultad de Odontología,
USS, en la asignatura Odontología y Medicina Legal y de la Facultad
de Medicina, Universidad Del Desarrollo, en la asignatura
Odontología Legal y Forense. Perito externo de apoyo en informes
técnicos para corporaciones particulares.

Dra. Denisse Lagos Tissie, Cirujano Dentista U. de Chile, 2013.


Especialista en Odontología Legal y Forense, U. de Chile, 2017.
Docente Área Medicina Legal Odontológica, Departamento de
Patología y Medicina Legal, Facultad de Odontología U. de Chile.
Docente U. Pedro de Valdivia, Facultad de Odontología, en la Cátedra
Odontología Legal. Social de la Sociedad de Odontología Legal de Chile
(SOLCH). Cirujano Dentista APS en el Programa Mejoramiento de
acceso a la atención odontológica, CESFAM Orlando Letelier, 
Comuna
El Bosque.


Dra. Lidia Bravo Rodríguez, Cirujano Dentista U. de Chile, 2010.
Especialista en Odontología Legal y Forense, U. de Chile, 2017.
Docente Área Medicina Legal Odontológica, Departamento de
Patología y Medicina Legal, Facultad de Odontología, U. de Chile.
Socia de la Sociedad de Odontología Legal de Chile (SOLCH).
Representante en Chile de la Sociedad de Odontoestomatólogos
Forenses Iberoamericanos (SOFIA).

Dr. Gabriel Fonseca Platini, Odontólogo, Universidad Nacional


de Córdoba (UNC) 1993 y Doctor en Odontología UNC, 2009.
Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de
Odontología Universidad de la Frontera (UFRO) y Director del
Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense (CIO),
Facultad de Odontología, UFRO. Socio Fundador y Former
President de la Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses
Iberoamericanos (SOFIA), Miembro Activo de la International
Association for Identification (Minnesotta, USA), de la Sociedad
Española de Patología Forense (SEPAF) y de la Asociación
Latinoamericana de Criminalística y Ciencias Forenses.

INSCRIPCIONES Y MAYOR INFORMACIÓN:

LEGASALUD
Mail: formacioncontinua@legasalud.cl
Teléfonos : 2 2602 1554 - 2 2276 8930 - 2 2699 36 39

COLEGIO DE CIRUJANO DENTISTAS


Mail: contacto@eochile.cl
Teléfono: 92289033

VALORES

Matrícula:
Desde agosto al 15 de septiembre 2018: $75.000
Desde 16 de septiembre 2018 al 15 diciembre 2018: $150.000

Arancel:
Colegiados y/o socios de la Sociedad de Odontología Legal de Chile y SOFIA: $1.300.000
No colegiados: $1.700.000

Formas de pago:
Webpay, transferencia electrónica, depósito bancario.
PAGO:
https://paynow.cadodent.cl/
PATROCINAN:

Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses Iberoamericanos (SOFIA).


Colegio de Cirujano Dentistas de Chile
Sociedad de Odontología Legal de Chile
Encuentro Odontológico Chile

ORGANIZAN:

LEGASALUD y Colegio de Cirujano Dentistas de Chile

Todos los Derechos Reservados.

También podría gustarte