Teoris Weberiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

¿Cómo relaciono la teoría weberiana con la investigación?

La teoría weberiana la relaciono con la investigación porque por medio de la investigación se


puede construir hipótesis explicativas de tipo individual. Es decir, son aquellas realidades
individuales que son significativas en virtud de su relación. Además las generalizaciones de tipo
ideal nos muestran cuál es el objetivo al que deben tender nuestras investigaciones y nuestras
predicciones. Si, conforme nos acercamos a un valor ideal, obtenemos resultados que confirman
parcialmente nuestra idealización, estaremos cada vez más justificados en emplearla. Otra
cuestión, de considerable importancia sería para investigar las causas de fenómenos sociales
particulares, se proponen hipótesis que hacen ciertas asunciones muchas veces ideales. Una
suerte de proceso de idealización–concretización. Es decir, si la asunción es correcta en la medida
en que funciona y sólo difiere de la verdad en la misma forma que la parte difiere del todo,
entonces las conclusiones que son correctamente deducidas de las asunciones constituyen una
verdad abstracta; y cuando son completadas añadiendo o sustrayendo el efecto de las
circunstancias no calculadas, son verdaderas en lo concreto y pueden ser aplicadas a la práctica.

¿Cuáles propuestas metodológicas e intervenidos del Trabajo Social se pueden relacionar con la
teoría weberiana?

Siguiendo a weber con lo que plantea podemos decir que las ciencias sociales se ocupan
esencialmente de la acción social, definiendo el concepto de "social" en función de una relación
entre la conducta de dos o más personas, y el concepto de "acción" como conducta a la cual se
adjudica un significado subjetivo. Es por esta razón, que las propuestas metodológicas del trabajo
social que se puede relacionar con la teoría weberiana es la intervención profesional que se
configura como una acción social que, desde su estructura epistemológica y metodológica,
permite hacer un giro hacia nuevas formas de intervención en las realidades sociales, a partir de su
comprensión. Particularmente, la intervención profesional, al leerse desde esta perspectiva
teórica, reconoce la realidad social como una construcción en donde los sujetos, las relaciones, las
formas de comunicación, lo experiencial y lo simbólico son considerados aspectos para
comprender e interpretar el mundo social. Por ello cobra sentido comprender la intencionalidad o
fines últimos que las y los trabajadores sociales persiguen con la intervención profesional.

También podría gustarte