SINTESIS
SINTESIS
SINTESIS
Las palabras racismo y xenofobia se usan a menudo como sinónimos. Sin embargo, aunque las dos
hacen referencia a formas de intolerancia y discriminación contrarias al respeto de los derechos
humanos, no significan lo mismo. ¿Conoces las diferencias entre xenofobia y racismo? Si no lo
tienes del todo claro, ¡sigue leyendo!
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó entonces “el respeto universal y efectivo de
todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
¿Qué es la xenofobia?
¿Qué es el racismo?
El racismo, por su parte, es una actitud o ideología donde una raza o grupo étnico se considera
superior a otra. Según el diccionario de la Real Academia Española, el racismo es la “exacerbación
del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u
otros con los que convive”, así como “una ideología o doctrina política basada en el racismo”.
La diferenciación racial entre los seres humanos tiene su origen en la conquista de América y la
posterior esclavización masiva de personas para explotar los recursos del llamado Nuevo Mundo.
Otro periodo destacado fue la segregación racial que se vivió en Estados Unidos tras la guerra civil
del país y contra la que lucharon figuras históricas como Martin Luther King o Rosa Parks, entre
otras.
Xenofobia y racismo en la actualidad
Pese a los avances contra la discriminación racial y otras formas de intolerancia, aún queda un
largo camino por recorrer. En diciembre de 2018, con motivo del centenario de la vida y legado de
Nelson Mandela, la Asamblea General de la ONU emitía una resolución con varios recordatorios
fundamentales:
-Todas las doctrinas sobre la superioridad racial son científicamente falsas. Y añade: “moralmente
condenables, socialmente injustas y peligrosas.