Informe Visita Planta de Tratamiento de Agua Las Ceibas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME VISITA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLE-EL JARDIN

PRESENTADO POR:

ANGY TATIANA ZULETA

COD. 4013214078

MAURICIO MONTILLA BONILLA

COD. 4014215427

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE HUILA CORHUILA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

NEIVA – HUILA

2017

1
INFORME VISITA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLE-EL JARDIN

PRESENTADO POR:

ANGY TATIANA ZULETA

COD. 4013214078

MAURICIO MONTILLA BONILLA

COD. 4014215427

PRESENTADO AL ING

MIGUEL MAURICIO CASTAÑEDA

GESTIÓN AMBIENTAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

NEIVA – HUILA

2017

2
CONTENIDO

1) OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
2) INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 5
3) METODOLOGIA ..................................................................................................................................... 6
4) MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 8
5) DESCRIPCION DE LOS PROCESOS ........................................................................................................ 11
6) CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 15
7) MEJORAS AL PROCESO ....................................................................................................................... 15
8) RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 15
9) BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................... 16

3
1) OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la planta como un centro de operaciones, con el fin de aprender sus diferentes
procesos para una buena potabilización del agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las instalaciones de la planta de tratamiento.


 Identificar las etapas del proceso de potabilización
 Proponer medidas de mejora en los procesos vistos en las instalaciones,
oficinas, laboratorios.

4
2) INTRODUCCIÓN

En la visita se logró entender los diferentes procesos que se llevan a cabo para la
obtención de agua potable para nuestra comunidad, se mostró cómo se trata el agua
cruda tomada de la bocatoma del rio de la ceiba para luego distribuirla por toda la zona
correspondiente al acueducto. La PTAP LAS CEIBAS es una empresa de saneamiento
dedicada a la prestación de servicios de agua potable y evacuación de aguas para
consumo, cuyo ámbito jurisdiccional y geográfico es el departamento de Huila, y el
municipio de Neiva. Su función es brindar servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario a la población de su ámbito de influencia en condiciones de calidad y
protegiendo el medio ambiente. La planta de tratamiento de agua LAS CEIBAS, con la
mayoría de sus instalaciones y procesos de tratamiento observables resulta preciso
para un fácil conocimiento de lo que son OPERACIONES Y PROCESOS DE
POTABILIZACION DEL AGUA.

5
3) METODOLOGIA

La ptap las ceibas prestando sus servicios de tratamiento de agua potable, enseñó todo
su procedimiento exitoso a la hora de potabilizar el agua que llega desde el rio hasta el
consumo.

El día de la práctica los estudiantes de la Corhuila con un cordial recibimiento de


la entidad nos reunieron en la cafetería en la que el coordinador de la ceibas expuso
un video de cómo esta catalizado las empresa públicas de Neiva con sus tres puntos o
frentes de procesamiento y el reservorio de recolección para abastecer cuando se
presentan algunos problemas y poder actuar de inmediato.

El supervisor dio a conocer las tres crecientes más bestiales que ha habido en
el historial de la empresa, la cual la infraestructura del bocatoma ha resistido lo cual se
ha tendido que adquirir maquinaria pesada para sacar árboles, maderos, piedras y
barro que queda suspendido en el bocatoma. Pero la infraestructura siempre es
resistible a estos hechos.

Los procesos de válvulas, manejo del agua y manejo del llenado del tanque
elevado no lo enseño, el señor operador de la planta quien fue él que explicó proceso
por proceso y que se hace en cada uno de ellos.

El objetivo de la Ptap las ceibas es describir las actividades para el tratamiento y


potabilización del agua cruda, que llega a plantas desde la captación del afluente para
ser distribuida en las redes de conducción hasta el usuario final, garantizando
suministro de agua continuo y óptimo para su consumo.

Dentro de la teoría explicada se logró entender lo siguiente:

En cuanto a la captación de agua para el consumo humano, en la actualidad el


sistema de acueducto municipal al primer trimestre del 2006 contaba con 72.840
usuarios, disponiendo para ello con dos sitios de captación de agua, así:

6
BOCATOMA EL GUAYABO: Localizada a 11 Km de la ciudad de Neiva vía a la
inspección de San Antonio, en la vereda "Platanillal", con una captación de 476 Lit/seg
para ser tratada en la planta El Recreo.

BOCATOMA ANTIGUA: Localizada cerca de la ciudad de Neiva vía Las Palmas


con una captación de 1.224 Lit/seg, que se distribuyen entre las plantas de tratamiento
El Jardín y Kennedy.

7
4) MARCO TEÓRICO

El Río Las Ceibas se constituye en la principal fuente hídrica de la ciudad de Neiva, de


ella se abastece el acueducto municipal; su cauce principal nace en el cerro Santa
Rosalía. La cuenca alcanza una altura máxima de 3.150 msnm en los ecosistemas
estratégicos de Santa Rosalía (costado nororiental de la cuenca) y La Siberia. La cota
más baja está a una altura de 430 msnm que coincide con el Área Urbana en la
Comuna 10, la Comuna 5, la Comuna 3, la Comuna 2 y la Comuna 1 de la ciudad de
Neiva.

La cuenca hidrográfica del Río Las Ceibas se localiza en el costado oriental de la


ciudad de Neiva, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental, delimitada por
accidentes geográficos muy definidos, que van desde las altas montañas, que dividen
al municipio con el departamento del Caquetá, hasta su desembocadura en las aguas
del río Magdalena, en un área aproximada de 299,7 km², representando el 18.3% del
municipio de Neiva.

Las aguas de la fuente Las Ceibas son principalmente utilizadas para consumo
humano, se tiene una gran demanda agrícola que ha generado conflictos por el uso
del recurso, y en consecuencia deforestación cada vez más continúa, que concluye en
una alta erosión e inestabilidad de la cuenca.

Es indispensable la permanencia en el río del caudal ecológico para garantizar la


supervivencia de las diferentes especies que existen allí. Las autoridades ambientales
que están encargadas de esta zona, han determinado el caudal ecológico, que para
épocas de lluvia será de 742 lps y para épocas de estiaje será de 271 lps.

En las instalaciones de la planta se evidenció la existencia de equipos básicos


de seguridad para el manejo de cloro (mascara, guantes, oxigeno).

Los trabajos en la planta son atendidos por 3 operadores.

Dentro de los procesos más implementados en la empresa se destacaron los


siguientes:

8
 AGUA CRUDA: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de
tratamiento para su potabilización.
 COAGULACIÓN: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales
presentes en el agua mediante la adición de coagulantes.
 COAGULANTES: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las
partículas muy finas, ocasionando la formación de partículas más grandes y
pesadas.
 PH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución.
 PRUEBA DE JARRAS: Es una prueba de laboratorio de ensayo y error, que
busca determinar la dosis apropiada de coagulante que se debe suministrar al
agua para optimizar el proceso de sedimentación.
 TURBIEDAD: Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada
por las partículas en suspensión.
 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Son los procedimientos de
laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para consumo humano para
evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
 ANÁLISIS BÁSICOS: Es el procedimiento que se efectúa para determinar
turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual de desinfectante
usado, coliformes totales y Escherichia coli.
 ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS: Es el procedimiento que se efectúa para las
determinaciones físicas, químicas y microbiológicas no contempladas en el
análisis básico, que se enuncian en la presente Resolución y todas aquellas que
se identifiquen en el mapa de riesgo.
 ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA: Son aquellos procedimientos de
laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus
características físicas, químicas o ambas.
 COLIFORMES: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la
lactosa a temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo
de 24 a 48 horas. Se clasifican como aerobias o anaerobias facultativas, son

9
oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática de la β
galactosidasa. Es un indicador de contaminación microbiológica del agua para
consumo humano.
 COLOR APARENTE: Es el color que presenta el agua en el momento de su
recolección sin haber pasado por un filtro de 0.45 micras.
 POBLACIÓN SERVIDA O ATENDIDA: Es el número de personas abastecidas
por un sistema de suministro de agua.

LABORATORIO

En las plantas El Jardín y El Recreo se encuentra localizado el laboratorio en el cual se


realizan los análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los procesos de las plantas y
de las muestras de las redes.

En la última visita se observó que el laboratorio se encontraba en regulares


condiciones estaban en adecuaciones; no obstante, se conocieron las nuevas
instalaciones físicas del laboratorio a implementar la empresa, recientemente
construidas y en proceso de dotación y acreditación.

DESINFECCION

La desinfección es uno de los pasos más importantes de la purificación del agua de


ciudades y de comunidades. Responde al propósito de matar a los actuales
microorganismos indeseados en el agua; por lo tanto los desinfectantes se refieren a
menudo como biocidas. Hay una gran variedad de técnicas disponibles para
desinfectar los líquidos y superficies, por ejemplo: desinfección con ozono, desinfección
con cloro y desinfección UV.

10
5) DESCRIPCION DE LOS PROCESOS

Coagulación:
En primer lugar, la coagulación ayudará a eliminar la repulsión relacionada con la
electronegatividad de los coloides. Esto se hace mediante la adición de sales de
metales electropositivos, que se unirán a los coloides y neutralizarlo

Floculación
a floculación permitirá la agregación de partículas coloidales. Debido a su bajo peso,
sólo las partículas no pueden instalarse. Creación de aglomerados (llamadas floc),
significativamente el peso de las partículas, que tienen por lo tanto una masa lo
suficientemente grande como para establecerse aumentará. Esto se hace mediante la
adición de un polímero que actuará como un pegamento entre los coloides.

11
Sedimentación

Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas


de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la
gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento.

En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las


partículas y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la
sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o
coagulación de las partículas.

Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas


y su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de
1-10 micras y 0,2% de sólido en la suspensión.

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un


líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que,
aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas
sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La
viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con
el líquido en el movimiento de caída.

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento


a las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido,
tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido,
aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más
alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una
medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada por el transporte de
cantidad de movimiento.

12
Filtración

La filtración convencional utiliza primero un pre tratamiento químico coagulante, tal


como sales de hierro o aluminio, las cuales se agregan al agua fuente. Después, se
agita la mezcla lentamente para inducir la unión de las partículas pequeñas en
suspensión para formar grumos más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar.

Estos sistemas utilizan después un paso de sedimentación. En este proceso, las


partículas en el agua, incluidos los flóculos creados mediante floculación, se asientan
fuera del agua de manera natural por la fuerza de la gravedad. Estos contaminantes se
aglutinan en el fondo del sistema como un “fango” que debe ser eliminado
periódicamente.

Después de terminar estos procesos, se pasa el agua a través de filtros para que
cualesquier partículas restantes se adhieran físicamente y por sí mismas al material de
filtro. Las partículas en suspensión son desestabilizadas por el coagulante y por lo tanto
se adhieren más fácilmente al material de filtro.

13
La filtración convencional, al igual que otros sistemas de filtración, produce una
mejoría significativa en una amplia diversidad de aguas fuente. Éste se utiliza con
mejores resultados en fuentes con flujo constante y niveles bajos de algas — las cuales
pueden obstruir los sistemas de filtración.

Desinfección
Cuando se añade al agua Cloro, en forma de gas, el valor inicial del pH del agua tiende
a disminuir a la vez que se reduce la alcalinidad por neutralización
Esto es cloro en su forma pura. Es almacenado y transportado en cilindros, como gas-
licuado.

A diferencia del sodio o hipoclorito de calcio, el cloro gaseoso disminuye el pH del


agua.

Ventajas - desinfectante muy efectivo, reduce el pH del agua de manera que


acidificación adicional no es necesario, disolución uniforme y rápida en el agua.
Desventajas - requiere habilidad y precauciones más estrictas en su manipulación.

14
6) CONCLUSIONES

La visita a la planta de tratamiento de agua potable el jardín fue de un gran


enriquecimiento ya que se conocieron todos los procesos llevados a cabo para tratar el
agua que consumen los ciudadanos de la ciudad de Neiva diariamente de una manera
detallada.

También pudimos conocer las instalaciones del laboratorio, cómo se mide la


calidad del agua que llega a la planta como también la calidad del agua que llega a las
residencias o establecimientos y como se efectúa el procedimiento y la implementación
adecuada para poder realizar dicha actividad.

7) MEJORAS AL PROCESO
 Implementar barandas de mayor seguridad en la zona de los tanques donde se
lleva el proceso de purificación del agua, alguien podría caer por accidente y
sufrir graves lesiones o morir por ahogamiento

8) RECOMENDACIONES
 Unas de las recomendaciones que puede adoptar la planta de tratamiento seria
tener los laboratorios un poco mejor organizados y con una limpieza mayor.
 Disminuir la humedad en algunas zonas ya que esto puede deteriorar las
instalaciones como también los equipos.

15
9) BIBLIOGRAFIA
Guía de Operaciones, Procesos e Instalaciones Industriales. Tomado el 26 de mayo de
2017.
Disponible en:
http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentacion.html

Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Ceibas. Tomado el 26 de mayo de 2017.


Disponible en:
http://www.lasceibas.gov.co/las-ceibas/plantas-de-tratamiento-de-agua-potable

El agua potable apta para el consumo es esencial - Procesos de tratamiento, Koshland-


science-museum.org. Tomado el 26 de mayo de 2017.
Disponible en:
https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Treatment-
Processes.html

Explicación del método de la coagulación-floculación – Elessia. Elessia. Tomado el 26


de mayo de 2017.
Disponible en:
http://www.elessia.com/es/explicacion-del-metodo-de-la-coagulacion-floculacion.html

CLORACION (MECANISMO DE ACCION DEL CLORO).Cidta.usal.es. Tomado el 26


de mayo de 2017.
Disponible en:
http://cidta.usal.es/cursos/etap/modulos/curso/uni_06/u6c4s2.htm#Anchor5

16
17

También podría gustarte