Investigación de Mineralogía Optica Tema 3 A 5
Investigación de Mineralogía Optica Tema 3 A 5
Investigación de Mineralogía Optica Tema 3 A 5
Los minerales opacos son los que no transmiten la luz al microscopio y aparecen negros
tanto con nícoles paralelos como cruzados. Los minerales opacos más frecuentes en rocas
ígneas son los óxidos de Fe-Ti, que suelen estar en cantidades accesorias. Los más comunes
son la la ilmenita (FeTiO3) y magnetita (Fe2+Fe3+2O4). Si las secciones son idiomorfas a
subidiomorfas, puede deducirse qué fase mineral podría ser ya que la ilmenita es hexagonal
(trigonal) y suele dar secciones tabulares estrechas o hexagonales a romboédricas, mientras
que la magnetita es cúbica. También pueden indicar diferentes fugacidades de oxígeno, ya
que la magnetita se forma con fugacidad de oxígeno alta, mientras que la ilmenita se forma
con valores bajos.
Cabe mencionar que modificaciones del mismo mineral pueden ser transparente o
semitransparente.
El color es la respuesta del ojo humano a las radiaciones del espectro visible que le llegan
desde un objeto. Al microscopio petrográfico, un mineral se ve del color correspondiente a
las longitudes de onda del espectro visible que lo atraviesan más fácilmente.
Pleocroísmo:
Definición de Isotropía:
Anisotropía
Sistemas Cristalinos: Los minerales son sustancias químicas cuyos átomos están
ordenados espacialmente según tres direcciones cristalográficas (ejes cristalográficos x, y,
z) que forman entre ellos determinados ángulos (ángulos axiales) y, según estas direcciones
los átomos (conjuntos de átomos o moléculas) se repiten a una distancia constante según
cada eje, llamada periodicidad (parámetros unidad).
El conjunto de los ejes cristalográficos, con sus respectivos ángulos, y de los parámetros
unidad constituyen un paralelepípedo llamado "celdilla unidad". Según Bravais (1811-
1863), existen 14 posibles combinaciones sin repetición de estas constantes cristalográficas,
que, a su vez se agrupan en 6 Sistemas Cristalinos: Triclínico, Monoclínico, Rómbico,
Hexagonal y Trigonal, Tetragonal y Cúbico.
Sistema Triclínico: se caracteriza porque los tres parámetros unidad son distintos entre
ellos, así como también lo son los ángulos que forman entre sí los ejes cristalográficos y, a
su vez, son distintos de 90º.
Sistema Monoclínico: caracterizado porque los tres parámetros unidad son distintos entre
ellos, dos de los ángulos axiales son iguales entre ellos distintos al tercero y mayores de
90º.
Sistema Rómbico u Ortorrómbico: se caracteriza porque los tres parámetros unidad son
distintos entre ellos, y los ángulos axiales son iguales entre ellos e iguales a 90º.
Sistema Hexagonal y Trigonal: caracterizado porque dos de los parámetros unidad son
iguales entre ellos y distintos al tercero. Dos de los ángulos axiales son iguales entre ellos e
iguales a 90º y el tercero es igual a 120º. En estos dos sistemas se introduce un cuarto eje
cristalográfico "i" planar con los ejes x e y. Se diferencian en la simetría, ya que en el
Hexagonal existe un eje senario y en el Trigonal un eje ternario.
Sistema Tetragonal: se caracteriza porque dos de los parámetros unidad son iguales entre
ellos y distintos al tercero. Los ángulos axiales son iguales entre ellos e iguales a 90º.
Sistema Cúbico: caracterizado porque los tres parámetros unidad son iguales entre ellos, y
los tres ángulos axiales son iguales entre ellos e igual a 90º.
Tema 5 Extinción y su valores angulares.
Denominamos ángulo de extinción al definido entre las direcciones preferentes del grano
(alargamiento en cristales automorfos o subautomorfos) y las direcciones de vibración de
los dos rayos polarizados. Nos indica la posición de éstas respecto a la dirección de
alargamiento del cristal.
La elongación nos indica cual de los dos rayos polarizados, el lento (ng) o del rápido (np),
está más cerca de la dirección de alargamiento del cristal. Decimos que un mineral tiene
elongación positiva cuando el rayo lento (ng) es el que forma menos de 45º con la dirección
de alargamiento, en el caso contrario la elongación será negativa.
Al igual que el ángulo de extinción no se puede medir en granos xenomorfos (sin una
dirección preferente clara).
Este seria que al rotar la platina se ve como cambia la claridad o oscuridad del mineral.
Tipos de extinción :
Recta o paralela.
Simétrica
Similar a la anterior, pero en este caso la dirección cristalográfica biseca a otras dos
direcciones cristalográficas.
Oblicua o inclinada .
El mineral no está en extinción cuando su dirección de alargamiento coincide con los
polarizadores. Para encontrar la posición de extinción es necesario girar el grano, en este
caso 40º (ángulo de extinción). Polarizadores cruzados.
Después se mide la extinción en sentido contrario al eje norte sur. El valor del ángulo de
extinción será el promedio de los dos ángulo medidos.
ángulo a+ ángulo b
2