Nueva Arquitectura, Conservación
Nueva Arquitectura, Conservación
Nueva Arquitectura, Conservación
CATEDRÁTICO:
LIC. SALVADOR ZERMEÑO MÉNDEZ
LEÓN, GTO.
2019
2
CAPÍTULO 3
CARTAS E INTEGRACIÓN
CARTA DE ATENAS1
¿Por qué la salud y seguridad con una ciudad sustentable son importantes?
Todo está en conjunto, pues la seguridad en los ciudadanos provoca
confianza en ellos, dando como resultado una mejor estructura social, ahora
si le añadimos calidad a la salud de ellos, la sociedad actuará de mejor modo
y dando como consecuencia una ciudad sustentable.
A un nivel más local, hay un miedo cada vez mayor a los actos
delictivos en las ciudades de toda Europa, que hasta cierto punto está unido
a la calidad de las condiciones de vida, las estructuras sociales y la salud. La
planificación urbana, en colaboración con otros sectores profesionales,
puede tratar estos problemas para crear una vivienda de mayor calidad,
mayor accesibilidad a los trabajos, instalaciones y servicios y mejoras en el
medio ambiente global.
¿Cómo son las normas y planes urbanos para el siglo XXI, para conservar la
ciudad histórica?
La asignación de espacios entre las zonas construidas, paisajes
protegidos y áreas verdes, y las áreas de recreo, será de una importancia
vital. El entrelazado de estas zonas, mostrando el desarrollo histórico de la
ciudad y su propio carácter frente a las vecinas, conlleva a redefinir la ciudad
como un conjunto de asentamientos urbanos, que, en cierto modo, está
vinculado al concepto de identidad ciudadana.
1
NUEVA CARTA DE ATENAS 1998 (febrero 1998)
por la tradición.
Conocimiento de la historia, conocer la historia del contexto, de los
acontecimientos del pasado, el conocimiento y la aceptación del pasado
puede hace que el inmueble sea aceptado y por lo tanto se toma la esencia
actual del sitio, tener una indagación formal del contexto histórico, de los
materiales y del edificio ya sea en lo intangible y lo tangible y así aterrizamos
al modelo histórico, modelo moderno y posmoderno y llegamos al modelo
contemporáneo.
Factores de la indagación formal
• Ubicación y medio ambiente inmediato
• Antecedentes culturales
• Concepto arquitectónico
• El contexto
• La morfología arquitectónica
• Programa arquitectónico
• Función y el programa
• Uso de suelo
• Materiales
• Sistemas constructivos
6
2
RIESGOS ACTUALES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO DE MÉXICO
• Fenómenos geotécnicos
• Fenómenos tecnológicos
Sismo 2017
Inmuebles afectados de régimen federal más de 200 mil.
9
Se hace una crítica, para actuar antes que los fenómenos afecten, en
lugar de esperarlos sin hacer absolutamente nada, crear planes de riesgo
que ayuden a evitar tantas perdidas y destrucción.
Problemática actual
• No hay solidez ni transparencia de los programas de
atención de
siniestros
• Ineficiencia en las respuestas de atención y prevención
• Alteraciones y modificaciones arquitectónicas en los
espacios históricos
• Modificaciones a las especificaciones, estructura y sistema
constructivo original
• Construcciones o elementos contemporáneos rígidos,
adosados a estas mismas con pocas o nulas restricciones
• Ineficiencia en mantenimiento preventivo en los inmuebles
Explica el proyecto del castillo real de Berlín y del edificio del pueblo.
3 Dr. Arq. George Latour Heinsen, Listìn Diario, 7 de mayo 1994 (pág.6). "Revista Arquitexto"
N°11, 1992
18
¿Por qué Camilo Boltio propone una vía intermedia, basa en las raíces
del Diseño arquitectónico con un vínculo en la historia?
Camilo Boito propone una vía intermedia, basando las raíces del diseño
arquitectónico en la misma cultura de la restauración. Respecto al diseño
arquitectónico, la restauración en el 900 se coloca como un momento de
frecuente experimentación con la historia. El camino indicado por Boito es
exactamente el diseño del monumento a Vittorio Enmanuelle II en Roma,
este último es uno de los pocos monumentos que Boito defiende como
ejemplo importante de lo que deberá ser la arquitectura de los monumentos,
iniciando un camino que seguirán otros importantes profesionales como por
ejemplo Giovannoni, Piacentini, ect.
Es así que la restauración de los monumentos se propone como el
resultado final de un procedimiento que tiene como objetivo fundamental el
conocimiento histórico, en otras palabras, es la historia que legaliza el acto
final que es la restauración.