Nueva Arquitectura, Conservación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

C O N S E R V AC I Ó N DE L P AT R IM O N I O AR Q U IT E CT Ó NI C O

CATEDRÁTICO:
LIC. SALVADOR ZERMEÑO MÉNDEZ

LEÓN, GTO.
2019
2

CAPÍTULO 3

CARTAS E INTEGRACIÓN

CARTA DE ATENAS1

¿Por qué el medio ambiente, la economía y movilidad son importantes?

El mantenimiento de la diversidad biológica es muy importante tanto en


las ciudades como en las áreas rurales. La conservación de la energía
también constituirá un elemento de importancia en la planificación de la
ciudad del futuro.
Por otra parte, las economías siempre han tenido una influencia
profunda en la estructura de las ciudades, debido a que mueve a las
ciudades. La estructura de la economía de la Unión Europea ha cambiado
con gran rapidez. Aunque la actividad económica europea continuará
concentrada en las ciudades, hay varias tendencias que pueden afectar al
planeamiento futuro. El desarrollo económico, incluida la colaboración entre
el sector privado, el público y el voluntariado, desempeñará un papel
fundamental, pero necesitará procesos transparentes y rigurosos y
mediadores profesionales bien cualificados, incluyendo a los urbanistas.
Las tendencias actuales no son sustentables y amenazan la cultura y el
entorno de los centros históricos europeos. El planeamiento debe dar una
respuesta positiva a estas presiones, mejorar la accesibilidad al tiempo que
se favorece una mayor calidad medioambiental. Es necesario realizar
mayores inversiones en las nuevas formas de infraestructuras de transportes,
3

especialmente en el transporte público, así como en instalaciones para


peatones y ciclistas. Los ciudadanos necesitan tener un más alto nivel de
opciones y accesibilidad.

¿Por qué la salud y seguridad con una ciudad sustentable son importantes?
Todo está en conjunto, pues la seguridad en los ciudadanos provoca
confianza en ellos, dando como resultado una mejor estructura social, ahora
si le añadimos calidad a la salud de ellos, la sociedad actuará de mejor modo
y dando como consecuencia una ciudad sustentable.
A un nivel más local, hay un miedo cada vez mayor a los actos
delictivos en las ciudades de toda Europa, que hasta cierto punto está unido
a la calidad de las condiciones de vida, las estructuras sociales y la salud. La
planificación urbana, en colaboración con otros sectores profesionales,
puede tratar estos problemas para crear una vivienda de mayor calidad,
mayor accesibilidad a los trabajos, instalaciones y servicios y mejoras en el
medio ambiente global.

¿Cómo son las normas y planes urbanos para el siglo XXI, para conservar la
ciudad histórica?
La asignación de espacios entre las zonas construidas, paisajes
protegidos y áreas verdes, y las áreas de recreo, será de una importancia
vital. El entrelazado de estas zonas, mostrando el desarrollo histórico de la
ciudad y su propio carácter frente a las vecinas, conlleva a redefinir la ciudad
como un conjunto de asentamientos urbanos, que, en cierto modo, está
vinculado al concepto de identidad ciudadana.

1
NUEVA CARTA DE ATENAS 1998 (febrero 1998)

SESIÓN 9: LA HISTORIA HACIA EL FUTURO


4

CRITERIOS DE LA INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA


CONTEMPORÁNEA EN PAISAJES URBANOS, Y SENSIBILIZARSE
CON EL CONTEXTO.
Pablo Vázquez Piombo

Para integrar las estructuras en los espacios históricos se han de tomar


en cuenta los contextos y dejar atrás lo monumental.
Diseño pragmático: el uso por tanteos de los materiales es decir cuando
se busca aplicar nuevos materiales en una obra o cuando se utilizan los
viejos de una forma distinta.

Diseño icónico o imitación: el empleo de formas ensayadas o


aceptadas, es una copia de un icono reconocido por la población y los tipos
de edificios o métodos de construcción.
Mimetismo: una edificación que no intenta competir con su entorno
inmediato, busca mezclarse o camuflajearse.
Analógico o volumétrico: interpreta el pasado, o lo simplifica con una
buena analogía y con originalidad.
Contraste: la arquitectura muestre la capacidad del diseñador y tenga
un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo, no se debe de confundir con la
arquitectura de ruptura.
Metodología
Los paisajes urbanos históricos.
Formando un prejuicio del sitio, tener una comprensión del problema.
El desafío creativo de armonizar lo nuevo con lo viejo.
Necesidad de desarrollar una solución conciliadora: tener un respeto a
los contextos y apropiara a su propia identidad, y cada contexto es necesario
tener una solución individual, por lo tanto, se deberán analizar y comprender
cada caso en cuestión.
La formación de la arquitectura es un problema en la actualidad.
5

La integración de arquitectura contemporánea en contextos históricos y


su relación con su autenticidad pues es su imagen del sitio tiene una
identidad y eso desarrolla una cultura en particular.
Y hablando de cultura es un conjunto de acciones creativas de una
sociedad.
Conservación del paisaje urbano para el sustento cultural: difundir para
dar a conocer, conocer para conservar, conservar para conocer y proteger
para difundir.
Principios teóricos para la creación de la arquitectura contemporánea en
paisajes urbanos históricos: la verdadera experiencia que está construida

por la tradición.
Conocimiento de la historia, conocer la historia del contexto, de los
acontecimientos del pasado, el conocimiento y la aceptación del pasado
puede hace que el inmueble sea aceptado y por lo tanto se toma la esencia
actual del sitio, tener una indagación formal del contexto histórico, de los
materiales y del edificio ya sea en lo intangible y lo tangible y así aterrizamos
al modelo histórico, modelo moderno y posmoderno y llegamos al modelo
contemporáneo.
Factores de la indagación formal
• Ubicación y medio ambiente inmediato
• Antecedentes culturales
• Concepto arquitectónico
• El contexto
• La morfología arquitectónica
• Programa arquitectónico
• Función y el programa
• Uso de suelo
• Materiales
• Sistemas constructivos
6

Nuevas necesidades y manifestaciones contemporáneas; conocer y


dominar las nuevas necesidades de la sociedad.

Ilustración 1 Presentación del Dr. Vázquez

Aquí llegamos al método de interpretación para llegar a un buen modelo


arquitectónico y es interpretar la realidad, y formar un prejuicio, que es el

análisis de las bases históricas y tener la comprensión del contexto histórico.


Y con este prejuicio nos hará cumplir con las necesidades del contexto y
generar una aceptación con la sociedad.

Ilustración 2 Creación del prejuicio

El enfoque contemporáneo deberá desarrollar una fusión de las

diferentes manifestaciones culturales para la formulación de una nueva


ideología, es decir, una teoría que aglomera las nuevas necesidades de la
7

vida contemporánea y logre el objetivo principal el cual implica una doble


función integradora su integración al contexto y la integración del mismo
presentándose como un elemento de enlace y de mediación dentro del
centro histórico específico que a su vez deberá incorporar la unidad difícil de
la inclusión y en vez de la unidad fácil de la exclusión.

Ilustración 3 Factores para el modelo contemporáneo

“La asimilación de la historia significa hacer lo nuevo con absoluta


contemporaneidad, pero aceptando que el material histórico de la memoria
se va a entrecruzar en el proceso. No es posible desandar lo andado, aislar
la arquitectura de su propia biografía ni mucho menos prescindir del contexto
hecho lugar, como emplazamiento develado a través de su construcción
histórica.”1

2
RIESGOS ACTUALES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO DE MÉXICO

Visiones actuales del patrimonio edificado


• Medio de inclusión social
• Motor de desarrollo económico

• Reconstructora del tejido social

1 Dr. Pablo Vázquez Piombo. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales.


2 Arq. Francisco Hernández Serrano
8

Se busca tener una revaloración del patrimonio edificado


• Valoración patrimonial
• Valoración pecuniaria
• Valoración inmobiliaria
El patrimonio permite conectar tres dimensiones de la cultura
• Herencia a conservar
• Componente de nuestra conciencia
• Productiva como generadora de riqueza
Cohesión social incluyente
• Apropiación gubernamental del patrimonio
• Desvinculación de las universidades, sociedad civil y comunidades
Reforzar una cultura pre y postraumática
México es un país de centros históricos, es el tercer país con el mayor
número de ciudades inscritas en las listas de patrimonio mundial.
Contando con 121531 monumentos históricos y 1879 monumentos
artísticos que no son protegidos ni conocidos.
Por lo tanto, se necesita reforzar esta apropiación de los monumentos y
el patrimonio y recuperarlo para la población, y se tiene que defender varias
visiones que terminan afectando al patrimonio. Si no se tiene recursos o
instituciones que protegen y cuiden estos patrimonios es un déficit en el país
y se debe de tener en consideración.
Riesgo = vulnerabilidad + exposición + peligro
Vulnerabilidades más frecuentes
• Fenómenos hidrometeoro lógicos
• Fenómenos geológicos

• Fenómenos geotécnicos
• Fenómenos tecnológicos
Sismo 2017
Inmuebles afectados de régimen federal más de 200 mil.
9

Se hace una crítica, para actuar antes que los fenómenos afecten, en
lugar de esperarlos sin hacer absolutamente nada, crear planes de riesgo
que ayuden a evitar tantas perdidas y destrucción.
Problemática actual
• No hay solidez ni transparencia de los programas de
atención de
siniestros
• Ineficiencia en las respuestas de atención y prevención
• Alteraciones y modificaciones arquitectónicas en los
espacios históricos
• Modificaciones a las especificaciones, estructura y sistema
constructivo original
• Construcciones o elementos contemporáneos rígidos,
adosados a estas mismas con pocas o nulas restricciones
• Ineficiencia en mantenimiento preventivo en los inmuebles

PREGUNTAS DE LEY DEL INAH

De los primeros 20 artículos de la ley del INAH explica las facultades


que tiene el INAH, ¿En qué monumentos puede intervenir y cómo?
10

Artículo 2o. Es de utilidad pública, la investigación. protección,


conservación, restauración y recuperación de los monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. La
Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y los demás
institutos culturales del país, en coordinación con las autoridades estatales,
municipales y los particulares, realizarán campañas permanentes para
fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos,

históricos y artísticos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el


Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de acuerdo con lo que
establezca el reglamento de esta ley, organizarán o autorizarán asociaciones
civiles, juntas vecinales, y uniones de campesinos como órganos auxiliares
para impedir el saqueo arqueológico y preservar el patrimonio cultural de la
Nación. Además, se establecerán museos regionales.
Artículo 10. El Instituto competente procederá a efectuar las obras de
conservación y restauración de un bien inmueble declarado monumento
histórico o artístico cuando el propietario. Habiendo sido requerido para ello,
no las realice. La Tesorería de la Federación hará efectivo el importe de las
obras.
Artículo 11. Los propietarios de bienes inmuebles declarados
monumentos históricos o artísticos que los mantengan conservados y en su
caso los restauren, en los términos de esta ley, podrán solicitar la exención
de impuestos prediales correspondientes, en la jurisdicción del Distrito
Federal, con base en el dictamen técnico que expida el Instituto competente,
de conformidad con el reglamento.
Artículo 18. El gobierno federal, los organismos descentralizados y el
Departamento de Distrito Federal, cuando realicen obras, estarán obligados,
con cargo a las mismas, a utilizar los servicios de antropólogos titulados, que
asesoren y dirijan los rescates de arqueología bajo la dirección del Instituto
11

Nacional de Antropología e Historia y asimismo entreguen las piezas y


estudios correspondientes a este instituto.

¿Cómo deben de registrarse los monumentos?


Se crea el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e
Históricos, dependientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el
Registro Público de Monumentos y Zonas Artísticos dependiente del Instituto

Nacional de Bellas Artes y Literatura, para la inscripción de monumentos


arqueológicos, históricos o artísticos y la declaratoria de zonas respectivas.

¿Cómo podemos intervenir monumentos arqueológicos, artísticos e


históricos, y cuáles son?
5o. Son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de
monumentos los determinados expresamente en esta ley y los que sean
declarados como tales, de oficio o a petición de parte. El Presidente de la
Republica. o en su caso el Secretario de Educación Pública, expedirá o
revocará la declaratoria correspondiente. que será publicada en el Diario
Oficial de la Federación.
Las autoridades de los Estados y Municipios cuando decidan restaurar y
conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre,
previo permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e
Historia.

¿Cómo podemos intervenir zonas de monumentos y cuáles son?


Artículo 39. Zona de monumentos arqueológicos es el área que
comprende varios monumentos arqueológicos inmuebles, o en que se
presuma su existencia.
Artículo 40. Zona de monumentos artísticos, es el área que comprende
varios monumentos artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o
12

elementos topográficos, cuyo conjunto revista valor estético en forma


relevante.
Artículo 41. Zona de monumentos históricos, es el área que comprende
varios monumentos históricos relacionados con un suceso nacional o la que
se encuentre vinculada con hechos pretéritos de relevancia para el país.
Artículo 43. En las zonas de monumentos, los institutos competentes
autorizarán previamente la realización de obras, aplicando en lo conducente

las disposiciones del capítulo I.

¿Qué competencia tiene el INAH?


El Instituto Nacional de Antropología e Historia es competente en
materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos.

¿Cuáles son las sanciones que el INAH tiene?


El INAH cuenta con varios artículos que contienen las sanciones
correspondientes a casos específicos tales como:
Artículo 47. Al que realice trabajos materiales de exploración
arqueológica, por excavación, remoción o por cualquiera otro medio, en
monumentos arqueológicos inmuebles, o en zonas de monumentos
arqueológicos, sin la autorización del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa de cien a diez mil
pesos.
Artículo 48. Al que valiéndose del cargo o comisión del Instituto
Nacional de Antropología e Historia o de la autorización otorgada por éste
para la ejecución de trabajos arqueológicos, disponga para sí o para otro de
un monumento arqueológico mueble, se le impondrá prisión de uno a diez
años y multa de tres mil a quince mil pesos. Si los delitos previstos en esta
ley, los cometen funcionarios encargados de la aplicación de la misma, las
sanciones relativas se le aplicarán independientemente de las que le
13

correspondan conforme a la Ley de Responsabilidades de Funcionarios y


Empleados Públicos.
Artículo 49. Al que efectúe cualquier acto traslativo de dominio de un
monumento arqueológico mueble o comercie con él y al que lo transporte,
exhiba o reproduzca sin el permiso y la inscripción correspondiente, se le
impondrá prisión de uno a diez años y multa de mil a quince mil pesos.

Artículo 50. Al que ilegalmente tenga en su poder un monumento


arqueológico o un monumento histórico mueble y que éste se haya
encontrado en o que proceda de un inmueble a los que se refiere la fracción I
del artículo 36, se le impondrá prisión de uno a seis años y multa de cien a
cincuenta mil pesos.
Artículo 51. Al que se apodere de un monumento mueble arqueológico,
histórico o artístico sin consentimiento de quien puede disponer de él con
arreglo a la ley, se le impondrá prisión de dos a diez años y multa de tres mil
a quince mil pesos.
Artículo 52. Al que por medio de incendio, inundación o explosión dañe
o destruya un monumento arqueológico, artístico o histórico, se le impondrá
prisión de dos a diez años y multa hasta por el valor del daño causado. Al
que por cualquier otro medio dañe o destruya un monumento arqueológico,
artístico o histórico, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa hasta
por el valor del daño causado.
Artículo 53. Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del país
un monumento arqueológico, artístico o histórico, sin permiso del instituto
competente, se le impondrá prisión de dos a diez años y multa de cien a
cincuenta mil pesos.
Artículo 54. A los reincidente en los delitos tipificados en esta ley, se les
aumentará la sanción desde dos tercios hasta otro tanto de la duración de la
pena. La sanción para quienes resulten delincuentes habituales se
aumentará de uno a dos tantos de la que corresponda al delito mayor. Para
resolver sobre reincidencia y habitualidad se estará a los principios del
14

Código Penal para el Distrito Federal aplicable en toda la República en


materia federal. Los traficantes de monumentos arqueológicos serán
considerados delincuentes habituales para los efectos de esta ley. La
graduación de las sanciones a que esta ley se refiere se hará tomando

encuentra la educación, las costumbres y la conducta del sujeto, sus


condiciones económicas y los motivos y circunstancias que lo impulsaron a
delinquir.
Artículo 55. Cualquier infracción a esta ley o a su reglamento, que no
esté prevista en este capítulo, será sancionada por los institutos
competentes, con multa de cien a cincuenta mil pesos, la que podrá ser
impugnada mediante el recurso de reconsideración, en los términos del
reglamento de esta ley.

¿Cómo se aplica en Europa la ley de monumentos y cómo se aplica en


México?
En Europa existe esta Ley en la que se tiene una de las cartas de la
restauración de hace más de 50 años, siendo la carta de Venecia una de
ellas, en esta se explican los concepto de conservar y restaurar, que
consisten en cuidar un monumento para evitar su intervención y restaurarlo
conservando su originalidad, sin los falsos históricos y en México los
restauradores experimentados tienen este conocimiento y lo aplican, así
como el INAH tiene ciertos requerimientos al intervenir un monumento, pero
hay algunos inmuebles que se han perdido por lagunas en la ley.

Explica el proyecto de la aguja de Notre Dame de Paris que se quemó

Este proyecto de Notre Dame fue un hecho que impacto de


sobremanera a la cultura francesa puesto que además de ser una
representación religiosa, la Catedral es una obra histórica y que es un orgullo
de los franceses mostrando su historia y su respeto hacia lo que son, es una
15

forma de no olvidar quienes son, por lo que su restauración era necesaria, se


lanzó un concurso donde se pedían diversas propuestas para realizar esta
restauración y/o reconstrucción, ya que existía la polémica, se debe de

modernizar como se ha establecido en la carta Venecia, dejar un poco de la


era contemporánea en ella o hacer lo que Violet Le-Duc hizo, restaurarla con
su sistema constructivo y materiales originales. Al final de esto, el senado
decidió restaurarla de la manera original.

Explica el proyecto del castillo real de Berlín y del edificio del pueblo.

El castillo real de Berlín era una construcción ubicado junto a la catedral


en la isla de los museos en posición central a la ciudad de Berlín. Es un
heterogéneo conjunto de construcciones comenzado a construir en el siglo
XV hasta el siglo XIX, cuyas formas corresponden desde el gótico tardío,
contaba con una fachada renacentista. El el edificio había funcionado como
sede de la monarquía prusiana, el interior era todo un catálogo de todos los
estilos decorativos desde el siglo XVIII hasta el XIX. A partir de 1921 pasa a
ser un Museo de Artes Decorativas. Afectado por los bombardeos e
incendios durante la segunda guerra mundial, este edificio sobrevivió, pero
no al gobierno al gobierno comunista, porque consideraba que era el símbolo
de un régimen feudal, militarista y monárquico. Por el ello, el 7 de diciembre
de 1950, con la oposición de berlineses, el castillo fue volado quedando solo
un balcón donde el político Karl Liebknecht declaró la República socialista
alemana, construido por la República socialista. Con la desaparición del
palacio quedó abierta una plaza que fue utilizada para paradas militares, para
reuniones políticas, para que después, en 1973 se construyera el Palast Der
Republick, edificio multifuncional. Este edificio unía actividades de
representación política con actividades sociales, el sitio del pueblo, "Casa del
pueblo", constando e un elevado valor simbólico porque suponía el esplendor
del desarrollo de la república democrática alemana de la Alemania
16

comunista, con el hecho extra de que buscaba satisfacer el deseo de la RDA,


el cual, era ordenar el centro de Berlín. Este edifico siendo complementado

por otros edificios como el Ministerio de asuntos exteriores, el Palacio del


pueblo y el consejo de estado.
El palacio del pueblo era la piedra angular de de una opera ción de un
de relectura ideológica y política del urbanismo de Berlín y era el contrapunto
ideológico porque se colocaba en el mismo sitio donde previamente estaba
colocado el castillo.

¿Qué contradicciones hay?


Como contradicción, en 1990 se descubre que este edificio tiene
amianto y se decides su clausura para eso se comienza a planear la
demolición para 1994, con la principal idea de los conservadores de que el
edificio es feo y principalmente comunista. Así que se plantea y se critica la
validez y la calidad de la arquitectura moderna posterior a 1995, ante el
modelo de la ciudad del siglo 19 el Berlín se considera hermoso y equilibrado
pero la arquitectura posterior a esta misma fecha se considera una herida en
el tejido el cual es necesario hacer desaparecer.

¿Te parece bien clonar el castillo real de Berlín?


Considero que es buena idea el hecho de que se plantee el dejar atrás
los inconvenientes urbanísticos e ideológicos que se dieron en su momento,
dar vuelta la página y decidir continuar con la historia de manera madura. El
único detalle es que la forma en que esto se decidió no es muy grata a mi
parecer por qué se decidió envolver la estructura del palacio del pueblo, con
una instalación de lonas que producen la fachada del Castillo que
previamente existía. Pero esto de manera previa ya que posteriormente por
cuestiones políticas se deciden volver a reconstruir las fachadas del mismo
17

Castillo, pero con la contradicción arquitectónica de que el interior estaría


compuesto por un diseño contemporáneo.

Platícame el proyecto del Partenón, ¿Cuáles son los proyectos de


restauración en Europa?
El 10 de mayo de 2019 el consejo arqueológico central del ministerio
cultural autorizó la reconstrucción de la cámara central del Partenón dónde
estaba montada la famosa estatua de atenea. Esta intervención es clave
porque modificará sustancialmente el edificio permitiéndole dejar de ser una
ruina y convertirse de nuevo en edificio utilizable.
En cuanto a la apariencia y la identidad del Partenón eso se lo inteligible
el edificio argumentando que se recuperará en gran parte la geometría del
edificio la identidad y la historia del monumento permitiendo al visitante una
comunicación de su arquitectura. La reconstrucción se plantearán 360 sillares
originales del templo los cuales aparentan ser mármol histórico hablando de
un criterio mimético lo cual hace pensar sobre el valor que se le quiere
recuperar a la construcción. Así como se plantea la reconstrucción del friso
en el interior.
ALOIS RIEGL: EL CULTO MODERNO A LOS MONUMENTOS
Por: Dr. Arq. George Latour Heinsen3

¿A qué se refiere cuando se habla de valor artístico, valor histórico,


valor de uso, valor de novedad, valor artístico relativo?
El valor histórico: es relacionado hoy al concepto de desarrollo, por esta
razón para nosotros asume significado cualquier evento trascendente no
importa su grandeza, basta que pueda ponernos en contacto con la cultura
del pasado.

3 Dr. Arq. George Latour Heinsen, Listìn Diario, 7 de mayo 1994 (pág.6). "Revista Arquitexto"
N°11, 1992
18

El valor artístico es relacionado al concepto de Kunstwollen (voluntad de


arte) por eso no existe ningún momento de la producción de la manifestación
artística del pasado que prevalezca sobre otras.
El valor de lo antiguo: es el máximo grado de conocimiento que el

hombre puede poseer de frente a la cultura del pasado.


valor de uso; propone una serie de modificaciones y adaptaciones que
conducen el monumento hacia una nueva posibilidad funcional.
Valor de novedad: es la conclusión de lo nuevo, que se manifiesta en
las formas más simples y colores intactos. Puede ser juzgado por cualquier
persona sin 'entrenamiento' cultural.
Valor artístico relativo: representa el concepto de Kunstwollen de Riegl.
Sobrw este valor se asienta la posibilidad de apreciar las obras de
generaciones anteriores, no solo como como testimonio de la creatividad
humana, sino también en relación al tiempo y a la cultura en la que fueron
creados

¿Qué conflictos hay con los valores?


El conflicto, está en aquellos edificios del período que va del medioevo a
hoy. Edificios que no han conservado integralmente sus funciones originales,
aquellos edificios que no corresponden exactamente a las funciones de hoy y
que tienen necesidad de ser recuperados.

¿Por qué la historia debe de tener una capacidad didáctica?


Porque de tal manera, como Violet Le Duc aplicaba, rebelaba mensajes
didácticos dentro del a arquitectura del pasado, dentro de la historia, través
de la reconstrucción de las mismas ruinas, lo que proponía una enseñanza
más clara de la historia a los fines de la nueva arquitectura. Si la historia
permitía ser operable, esta misma permitía ser didáctica.
19

¿Por qué Camilo Boltio propone una vía intermedia, basa en las raíces
del Diseño arquitectónico con un vínculo en la historia?
Camilo Boito propone una vía intermedia, basando las raíces del diseño
arquitectónico en la misma cultura de la restauración. Respecto al diseño
arquitectónico, la restauración en el 900 se coloca como un momento de
frecuente experimentación con la historia. El camino indicado por Boito es
exactamente el diseño del monumento a Vittorio Enmanuelle II en Roma,
este último es uno de los pocos monumentos que Boito defiende como
ejemplo importante de lo que deberá ser la arquitectura de los monumentos,
iniciando un camino que seguirán otros importantes profesionales como por
ejemplo Giovannoni, Piacentini, ect.
Es así que la restauración de los monumentos se propone como el
resultado final de un procedimiento que tiene como objetivo fundamental el
conocimiento histórico, en otras palabras, es la historia que legaliza el acto
final que es la restauración.

También podría gustarte