Espacios Publicos - Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PUBLICOS EN LA ZONA


URBANA EL ZANJÓN DE CHIMBOTE”

AUTOR

Arq. Hernández Gamonal Antony


Arq. Mijaíl Randy Málaga Cobián
Arq. Melgarejo Montano Karla Pamela
Arq. Roncal Ibáñez Yanet Patricia
Arq. Villarreal Barragán Roxana Verónica

ASESOR
Dr. Arq. Franklin Arturo Arteaga Avalos

CHIMBOTE - PERU
2017
ÍNDICE

I. ANTECEDENETES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA .................................... 3

II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .............................................................. 8

III. PROBLEMA ..................................................................................................................... 10


3.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA .................................................................. 10
3.2. ARBOL DE PROBLEMAS ................................................................................ 14

IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15


4.1. ARBOL DE OBJETIVOS .................................................................................. 15

V. MATRIZ DE MARCO LOGICO .................................................................................... 16


VI. ANEXOS ............................................................................................................................ 19

2
1. UBICACIÓN

REGION : ANCASH
PROVINCIA : SANTA
DISTRITO : CHIMBOTE
PUEBLO JOVEN : MAGDALENA NUEVA

Ubicación Específica:
El espacio público de intervención conocido como el zanjón, pertenece al pueblo
joven Magdalena nueva, pero también colinda con el Pueblo joven 12 de octubre y
el Asentamiento humano San isidro.

3
Mariela Brito Luna. (2015). Rehuso Adaptativos de Vacíos Urbanos. Tesis Máster en
Intervención Sostenible en el Medio Construido. Universidad Politécnica de Cataluña.
En la ciudad se dejan espacios sin ninguna actividad definida, que carecen de
identidad y habitabilidad, vacíos urbanos abandonados y deteriorados; espacios
que no tienen función o actividades que se puedan acoger en ellos. Esta situación,
no da lugar a la continuidad en la articulación de la ciudad, como tampoco
propicia mejorar el tejido social con su entorno.

Poder reflexionar sobre el concepto del reuso de espacios vacíos como un recurso
sostenible para intervenir en el medio construido; podría propiciar un cambio en
nuestra sociedad. Antes de pensar en nuevas actuaciones urbanísticas o
arquitectónicas enfocadas solamente en los materiales sustentables, o en obtener
certificaciones de edificios verdes; conviene profundizar en las nuevas y
diferentes prácticas sostenibles y colaborativas en las actividades económicas,
sociales y culturales que se ven potencializadas en las ciudades; posibilitar el
intercambio y la cohesión social, así como también, desde un enfoque metabólico
se incluya el reciclaje de espacios en desuso como un proceso de renovación
urbana, que enfoca en criterios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

El urbanismo tradicional impone desde las administraciones públicas, diferentes


planes urbanísticos que se han enfocado en la expansión. Este modelo demanda
discusión, al ser un modelo obsoleto para nuestras necesidades actuales.

Desde esta perspectiva, esta investigación plantea la necesidad de la recuperación


de estos espacios, como lugares de oportunidad para un cambio modelo en hacer
ciudad. Para ello, se analizarán diferentes intervenciones realizadas en vacíos
urbanos, dentro del PlaBUITS de Barcelona, con el objetivo de proponer pautas y
lineamientos, tanto para la gestión de las administraciones públicas, así como, en

4
la intervención misma de los espacios. El Reuso adaptativo de los vacíos urbanos
será entre muchas cosas, un modo de permitir a las ciudades reinventarse con el
paso del tiempo, permitiendo también, que las generaciones tengan el derecho de
habitar en la ciudad según sus necesidades. Está en nosotros el poder hacer que
los procesos de intervención según nuestros requerimientos actuales puedan
readaptarse a los suyos en el futuro.

Brenda Isela Ceniceros Ortiz. (2014). Imagen Urbana y Espacios Vacíos de Ciudad
Juárez, Chihuahua. Tesis Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social.
Ciudad Juárez tenía registrados hasta el 2010 aproximadamente 4000 espacios
vacíos, lo que en superficie geográfica representan más de 9000 hectáreas (IMIP,
2010: 98); es decir, el 26 del área total de la mancha urbana está
desaprovechado, en desuso, en abandono o como parte de la reserva territorial.
Bajo este contexto, la investigación parte de una indagación acerca de cómo la
imagen urbana es interiorizada, expresada, y compartida por quienes habitan
Ciudad Juárez. Una ciudad como la que recorren los juarenses está sujeta a
variadas interpretaciones y reflexiones que son importantes para entender
aspectos de identidad y elementos que la urbanizan.

La perspectiva de analizar de qué manera es percibida la imagen urbana, es una


forma de construir un camino en el que se identifiquen elementos identitarios, y
así poder utilizarlos en conjunto con el espacio urbano. En el caso de esta
investigación, los espacios vacíos son un escenario de lugares violentados dentro
de la ciudad que reflejan realidades expresadas por los ciudadanos. Estos pueden
ser lugares de cambio, de mejora urbana, pero también pueden representar una
contribución para el desarrollo de los habitantes de la ciudad.

5
Entonces, el objeto de estudio de la presente investigación es analizar la relación
entre la imagen urbana y la percepción social, en los habitantes de Ciudad Juárez,
particularmente la percepción sobre los espacios vacíos en esta imagen urbana;
ya que cuando se argumenta acerca de los lugares y su planeación, su
idealización o su conceptualización, se puede decir que se habla de la
significación dada por el individuo al espacio urbano, a la asignación de valores
para poder interpretarlo y volverlo parte del entorno.

Un primer acercamiento a la ciudad es la imagen urbana, ya que “los actuales


cambios en la imagen de las ciudades coinciden con procesos de renovación
urbana” (De Arriba, 2002: 11). Pero no sólo es en sí la observación de las
imágenes, sino la interpretación de las representaciones de la ciudad, el cómo se
perciben estas imágenes en cada individuo, cómo se interiorizan, cómo después
se expresan y las comparten en la colectividad, y cómo se retoman para crear
estructuras simbólicas y elementos de identidad.

Isaid Acosta Soto y Luis Noriega Cuadros. (2016). Recuperación del Vacío Urbano
como Estrategia de Mejoramiento para la Integracion de la Ciudad. Tesis para
Arquitecto. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.
La presente tesis realiza el análisis y evaluación de la torrentera de san lázaro en
relación a la ciudad de Arequipa, mediante la intervención de la misma se busca
la recuperación del vacío urbano y como este puede tener un rol protagónico en
la ciudad.

La localidad de Arequipa, a pesar de sus características climáticas desérticas es


afectada con una frecuencia anual por precipitaciones pluviales en la estación de
verano, las que conjuntamente con la pendiente topográfica de la zona generan
grandes avenidas de ríos y torrenteras, produciendo inundaciones en

6
asentamientos humanos, generando daños en infraestructura y servicios Públicos
como saneamiento, energía eléctrica, comunicaciones y transporte, etc. con
pérdidas patrimoniales e incluso vidas humanas; Las torrenteras merecen una
mayor importancia, ya que estas atraviesan toda la localidad. Por lo tanto se
necesita realizar estudios actualizados con el fin de corregir el estado de las
torrenteras que frecuentemente son obstruidas por la actividad humana irracional.
Este estudio permitirá disponer del conocimiento actualizado de los fenómenos y
de las características físicas involucradas con el objetivo principal de generar una
propuesta de Renovación Urbana de la torrentera de san lázaro que contemple los
elementos construidos existentes y el sentido de ser del sector, lo que es y lo que
puede llegar a ser. Con la finalidad de desarrollar una nueva estructura de
conformación y desarrollo para el sector a partir de sus potencialidades.

Mariana Cavalieri, Alicia Gerscovich, y Olga Wainstein-Krasuk. (2009). Gestión


Social de Vacíos Urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las transformaciones socio-territoriales que afectan la Ciudad de Buenos Aires y
su área metropolitana, devienen en una ciudad fragmentada donde conviven
diferentes formas de acceso a la ciudad según el tipo de actores que se trate.
Mientras una franja de la población goza de los beneficios de habitar la ciudad
legal, existe otro grupo que sólo logra reproducirse materialmente mediante
estrategias de supervivencia en la ciudad informal. Nuestro marco teórico son los
“vacíos urbanos”.

El caso de estudio es una Comuna de la Ciudad y la incidencia de los vacíos en el


desarrollo de políticas públicas de hábitat desde un abordaje sistémico del
territorio considerando la multiplicidad de actores que intervienen en él.
Proponemos instalar en la agenda pública la creación del “banco de vacíos
urbanos” como insumo esencial de los organismos decisores de políticas públicas

7
integradoras de la ciudad, para regular con equidad la función social de la
propiedad.

Buenos Aires y su Área Metropolitana poseen una cuota relevante de población


excluida del acceso formal al suelo. Pobreza y marginalidad condicionan un
hábitat informal caracterizado por la precariedad de la vivienda, irregularidad en
la tenencia, falta de infraestructura y servicios.

Joaquín Ortiz De Villajos Carrera. (2010). Vacíos urbanos, por qué no.
Que las ciudades crezcan y absorban vacíos generados en su interior por
abandono, olvido, desuso u otros intereses, es algo cotidiano; pero las respuestas
generadas por éstas para incorporarlos al tejido que los acoge no deberían ser
siempre la misma. Málaga, en consecuencia a un crecimiento desordenado, se
hace heredera de este tipo de espacios y, afrontarlos desde la nueva configuración
urbana, siempre encuentra en el simbolismo o el poder del hito su reacción.

Envueltos y partícipes en la sociedad del espectáculo, el consumo de masas, el


urbanismo desenfrenado y la vorágine mediática, la ciudad focaliza en estos
"vacíos encontrados" la oportunidad del reclamo y el uso de nuevas imágenes
regeneradoras -modelo tan repetido que deja de ser novedoso- de áreas concretas
o del dibujo global de la ciudad. Ésta parece querer desterrar la concepción
instalada en el imaginario social y encuentra en ellos la oportunidad para ser
reconducida. Pero la reconducción es idealista o, tan sólo responde a la realidad
de un planeamiento, básicamente especulativo, donde la edificabilidad se compra
y no se compromete con el teórico proyecto de ciudad.

Los vacíos se presentan como esponjas capaces de absorber valores que la ciudad
no posee y, sin embargo, Málaga ve como estos se encuentran en peligro de
extinción o lamenta que, a los existentes, no les falten propuestas para ser

8
llenados de nuevos lugares simbólicos para la ciudad (lo que podríamos llamar
hitos políticos) o de operaciones inmobiliarias escondidas tras ellos (hitos
económicos). La libertad de actuación generada en esa condición de vacío la
revierte peligrosa. La mímesis de fragmentos de ciudad en estos espacios, no solo
distorsiona la compleja realidad de Málaga, sino que la descualifica. Estos vacíos
urbanos, atendiendo sólo a sus dimensiones, constituyen de por sí un hito en la
ciudad, pues no encontramos áreas de estas características interiores en ningún
otro punto.

Delgado M. (2011). La cualificación y la posterior codificación de los vacíos


urbanos que preceden o acompañan todo entorno construido, sobre todo si éste
aparece resultado de actuaciones de reforma o revitalización de centros urbanos o
de zonas industriales consideradas obsoletas y en proceso de reconversión. En
cambio, sería importante preguntarse a partir de cuándo ese concepto de espacio
público se ha implementado de forma central en las retóricas político-urbanísticas
y en sus correspondientes agendas.

Canalizo M.J. (2014). Los vacíos urbanos están, hoy, en fase de reconsideración
como recursos. Su potencial de uso los ha convertido en objetos de prueba para
arquitectos, urbanistas y para el gobierno. La necesidad por un entorno que
promueva la productividad tanto a escala personal como ciudad, en los distintos
aspectos, nos ha hecho fijarnos en ellos. Estos han comprobado, si son
intervenidos acertadamente, que poseen las capacidades suficientes para generar
un cambio en el entorno. Son espacios de oportunidad para el desarrollo de
nuevos focos que permitan a los ciudadanos más participación y opinión sobre lo
que pasa en su hábitat.

9
De Sola-Morales I. (1995). La relación entre la ausencia de uso, de actividad y
el sentido de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la
potencia evocativa que los terrain vague de las ciudades tienen en la percepción
de la misma en los últimos años. Vacío por tanto como ausencia, pero también
como encuentro, como espacio de lo posible, expectación. Hay un segundo
significado que se superpone al de vague en francés como vacant. Este es del
término vague procedente del latino vagus, vague, también en inglés en el sentido
de indeterminate, imprecise, blurred, uncertain. De nuevo la paradoja que se
produce en el mensaje que recibimos de estos espacios indefinidos e inciertos no
es necesariamente un mensaje sólo negativo.

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Hoy en día, es común encontrar sitios abandonados en las ciudades que tienen las
características y el potencial para convertirse en nuevos espacios públicos en
donde los habitantes puedan disfrutar al aire libre y compartir con sus vecinos.

Alrededor de mundo, se han desarrollado varios proyectos para regenerar estos


espacios, tal como ocurrió con el Campo de la Cebada en Madrid, en donde los
propios vecinos levantaron un nuevo espacio cultural para el barrio La Latina, o
con la iniciativa “Uraycamuy” en Camargo, que permitió darle a los niños de esta
localidad boliviana un lugar de juegos aprovechando la geografía.

La intención de este trabajo no es la de establecer procesos que sirvan para


ocupar estos vacíos urbanos con las tramas existentes de la ciudad o la de
simplemente plantear uno procesos de continuidad de la ciudad sobre este vacío,
sino el de generar un proceso en el que la reconfiguración urbana de estas áreas
gire en torno al vacío urbano, en donde este lugar se jerarquice y donde la

10
consolidación del vacío sea un eje fundamental para la reactivación social de la
zona el zanjón de Chimbote, que hasta el dia de hoy, es un lugar completamente
olvidado por las entidades competentes.

Dicho eso, es necesario crear un instrumento con las estrategias y métodos


adecuados para la intervención de vacios urbanos, que describa elementos
necesarios para reactivar socialmente a una zona urbana que a lo largo del
tiempo se ha visto reprimida y aislada con su propia ciudad.

Por lo tanto, la información obtenida, será el resultado de una investigación que


tiene fuentes de datos sistematizados y ordenados, procedente de entidades
involucradas al tema de estudio, convirtiéndose así, en una fuente importante de
consulta para el gobierno local, que sin duda alguna mejorara la calidad de vida
las personas.

3. PROBLEMA

3.1 . DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Chimbote, a lo largo de su historia, ha crecido condicionada por diversos factores como los
elementos físicos, la topografía, los cursos fluviales y el litoral costero, pero aquel factor
que determinaría sus características urbanas seria el boom pesquero.

En la década de los años de 1950 se consolida su vocación portuaria con la construcción de


la Corporación Peruana de Santa. La ciudad se desarrolló prácticamente como un "enclave
económico" en base al crecimiento de las industrias pesquera (harina y conservería) y
siderúrgica, es así que Chimbote comienza a crecer hasta ser en la actualidad la quinta
ciudad del país por su población:

11
Figura N° 01: Crecimiento demográfico de Chimbote (en miles)

Fuente: INEI

E fenómeno de la expansión urbana, suscitado por la migración debido a la elevada


demanda de mano de obra, se ha producido de un modo discontinuo con una dispersión
espacial de las actuaciones, dando lugar a una serie de espacios intermedios que han
fragmentado el espacio urbano y que han propiciado la segregación de la ciudad atreves de
una serie de nuevos territorios intersticiales denominados “vacíos urbanos”.

La zona de intervención “El Zanjón” de Chimbote, es un vacío urbano que comprende una
gran extensión de territorio sin ningún acertado tratamiento para su posible uso como
espacio público, siendo una de las zonas más degradadas de la ciudad, la cual intersecta 3
pueblos jóvenes fragmentados social y espacialmente, desligados de la vida urbana activa,
creando conflictos, provocando rupturas urbanas, deterioro, empeoramiento y disminución
de las condiciones sanas de un lugar a través del tiempo, dentro de un conflicto físico,
ambiental, social y económico del espacio y de la población, impidiendo una relación de
usos y servicios con la población.

12
Figura N° 02: Producción del Vacío Urbano

Fuente: Elaboración Propia

Entendido así, el problema parece demandar grandes actuaciones de agentes públicos y


elevadas inversiones, pero como se observara en el desarrollo de la investigación, también
el sector privado – en términos de equidad y participación de los beneficios derivados de la
acción del Estado -, puede obtener importantes recursos como contraprestación a sus
desembolsos.

Así las cosas, el problema que se analiza en el presente estudio posee consideraciones de
orden jurídico, urbanístico, económico, social y ambiental, demandando una formulación
integral pero requiriendo una traducción formal en un espacio determinado, en función de
las restricciones de tiempo planteadas para el mismo estudio.

13
14
Fragmentación social y Contaminación e Baja calidad de vida en Búsqueda de otros
territorial inseguridad la población espacios de
esparcimiento

“INTRASCENDENCIA DEL ESPACIO PUBLICO EN LA ZONA URBANA EL ZANJON DE CHIMBOTE”


3.2. ARBOL DE PROBLEMAS

Inadecuada aplicación Informalidad en la


Falta de identificación Inadecuada gestión de los instrumentos de posesión del territorio
por parte de la publica gestión urbana
población

15
Cohesión social Brindar seguridad y disminución Apropiación del espacio
Mejorar la calidad de vida
y territorial de la contaminación de esparcimiento
en la población
4. OBJETIVOS

“REINTERPRETAR EL ESPACIO PUBLICO EN LA ZONA URBANA EL ZANJON DE CHIMBOTE”


4.1. ARBOL DE OBJETIVOS

Concientización e Adecuada gestión publica Apropiada aplicación Formalización territorio


identificación por parte de los instrumentos de
de la población gestión urbana

16
5. MATRIZ DE MARCO LOGICO

NIVEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
FIN - COHESION SOCIAL Y - TIPO DE ESPACIOS - TRABAJO DE CAMPO - SE MEJORA LA GESTION
TERRITORIAL PUBLICOS. (ELABORACION PROPIA) PROVINCIAL
- MEJORAR LA CALIDAD DE - CALIDAD DE ESPACIOS - OBSERVACION Y
VIDA DE LA POBLACION PUBLICOS. ENCUESTA
- APROPIACION DEL - MOBILIARIO URBANO - OBSERVACION ANTES Y
ESPACIO DE - ESTRUCTURA URBANA DESPUES.
ESPARCIMIENTO - TIPO DE USUARIO.
- FRECUENCIA DE USO
- GESTION
PROPOSITO REINTERPRETAR EL ESPACIO PORCENTAJE DE - INFORME DE ESPACIO - MEDIDA ADOPTADA
PUBLICO EN LA ZONA MEJORAMIENTO PUBLICO POR LA POBLACION Y
URBANA EL ZANJON DE (ELABORACION PROPIA) LA MUNICIPALIDAD
CHIMBOTE
COMPONENTES - RESULTADO DE LA - INFORME DE ANALISIS - DOCUMENTO DE - ESTUDIOS QUE
EVALUACION DEL ESTADO SOBRE EL ESTADO ACTUAL EVALUACION DEL BRINDAN
ACTUAL - DOCUMENTO QUE ESTADO ACTUAL INFORMACION VERAZ
- PROPUESTA DEL ESPACIO CONTENGA LA PROPUESTA - PROPUESTA DE - PROPUESTA ACORDE
PUBLICO DE REPLANTEAMIENTO DEL REPLANTEAMIENTO DEL CON LAS ESPECTATIVAS
ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO DE LOS MORADORES Y
(EXPEDIENTE TECNICO) LA MUNICIPALIDAD

17
ACTIVIDADES - DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL - FACTIBILIDAD DE
- ELABORAR LA PROPUESTA ACCESO A ESTUDIO YA
- EJECUCION DE LA PROPUESTA REALIZADO
- PROPUESTA RESPONDE
A LAS NECESIDADES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
ES EL ESCENARIO DE ESCENARIO DE
Variable 1 LA INERACCION COHESION SOCIAL - NUMERO DE PARQUES
- TIPO DE ESPACIOS - TRABAJO DE CAMPO
ESPACIOS SOCIAL, EN TANTO ES DETERMINADO - NUMERO DE PLAZAS
PUBLICOS. - OBSERACION
PUBLICOS EL SOPORTE FISICO POR EL TIPO Y - NUMERO DE CALLES
DE LAS ACTIVIDADES CALIDAD DEL

18
CUYO FIN ES ESPACIO,
SATISFACER LAS ESTRUCTURA - NUMERO DE PARQUES EN BUEN
NECESIDADES URBANA, TIPO DE ESTADO
URBANAS USUARIO, - NUMERO DE PARQUES EN
COLECTIVAS QUE FRECUENCIA DE REGULAR ESTADO
TRASCIENDEN LOS USO Y LA - NUMERO DE PARQUES EN MAL
LIMITES DE LOS GESTION. ESTADO
INTERESES - NUMERO DE PLAZAS EN BUEN
INDIVIDUALES PARA ESTADO
CONVERTIRSE EN UN - CALIDAD DE - NUMERO DE PLAZAS EN - TRABAJO DE CAMPO
ESPACIO COMUN Y ESPACIOS PUBLICOS. REGULAR ESTADO - OBSERACION
COLECTIVO. - NUMERO DE PLAZAS EN MAL
ESTADO

- NUMERO DE CALLES EN BUEN


ESTADO
- NUMERO DE CALLES EN
REGULAR ESTADO
- NUMERO DE CALLES EN MAL
ESTADO

-NUMERO BANCAS
- TRABAJO DE CAMPO
-NUMERO DE TACHOS DE
- MOBILIARIO URBANO - OBSERACION
BASURA
-NUMERO DE FAROLAS

- MUNICIPALIDAD
- ESTRUCTURA -ZONIFICACION RESIDENCIAL
PROVINCIAL DEL
URBANA, -ZONFICACIONES COMERCIAL
SANTA
ZONIFICACION ZONIFICACION INDUSTRIAL

19
- NUMERO DE NIÑOS
- TIPO DE USUARIO.
- NUMERO JOVENES - TRABAJO DE CAMPO
- NUMERO DE ADULTOS - OBSERVACION
- NUMERO DE ANCIANOS

- NUMERO DE USUARIOS EN LA
MAÑANA
- NUMERO DE USUARIOS EN LA - TRABAJO DE CAMPO
- FRECUENCIA DE USO.
TARDE - CUESTIONARIO
- NUMERO DE USUARIOS EN LA
NOCHE

-PARTICIPACION DE LA
SOCIEDAD CIVIL (POBLACION - ENTREVISTAS
DEL P.J MIRAMAR) - MUNICIPALIDAD
- GESTION.
-PARTICIPACION DE LAS PROVINCIAL DEL
INSTITUCIONES PUBLICAS SANTA

PARA
ES LA SOLIFICACION OPERACIONALIZA -NUMERO DE NIÑOS
R LA VARIABLE SE -NUMERO DE JOVENES - TRABAJO DE CAMPO
DE LA CALIDAD DE PLANTEO 8 -TIPO DE USUARIOS -NUMERO DE ADULTOS - OBSERVACION
VIDA SOBRE EL DIMENSIONES -NUMERO DE ANCIANOS
CADA UNA CON
ESPACIO URBANO, SUS RESPECTIVOS
-INDICE DE
PUDIENDO INDICADORES, LO -INDICE DE MORTALIDAD - INEI
CUAL FACILITARA DESARROLLO URBANO
CONSIDERARSE LA APLICACION
DE ENCUESTAS A -PRIMARIA
COMO UN EJE - TRABAJO DE CAMPO
Variable 2 LA MUESTRA -GRADO ACADEMICO -SECUNDARIA
- CUESTINARIO
FUNDAMENTAL SELECCIONADA -SUPERIOR
CALIDAD DE

20
VIDA SOCIAL FORMADO DE PARA
-CONCRETO
URBANA ESTABLECER QUE -MATERIALES DE
TRES DIMENSIONES -ADOBE - INEI
FACTORES CONSTRUCCION
-QUINCHA
BÁSICAS: INFLUYEN EN EL
IMPACTO DE LA
CALIDAD DE VIDA -BUENO
- CALIDAD -ESTADO DE
URBANA DE LOS -REGULAR - INEI
CONSTRUCCION
AMBIENTAL ESPACIOS -MALO
PUBLICOS EN
CHIMBOTE. -NUMERO DE VIVIENDA CON
- BIENESTAR AGUA
-NUMERO DE VIVIENDA CON - SEDA CHIMBOTE
-SERVICIOS BASICOS
- IDENTIDAD DESAGUE - HIDRANDINA
NUMERO DE VIVIENDA CON
ENERGIA ELECTRICA

-NUMERO DE ASALTOS
- TRABAJO DE CAMPO
-SEGURIDAD -INSALUBRIDAD
- OBSERVACION
-CONSUMO DE SUSTANCIAS

-CANTIDAD DE SERVICIOS
- TRABAJO DE CAMPO
-INGRESOS -GRADO DE INSTRUCCIÓN
- CUESTIONARIO
ACADEMICA

21
6. ANEXOS

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

FOTOS DEL ESTADO ACTUAL

22
23
24

También podría gustarte