4 Filosofía Guía #2 de Aprendizaje IV Medio Unidad I
4 Filosofía Guía #2 de Aprendizaje IV Medio Unidad I
4 Filosofía Guía #2 de Aprendizaje IV Medio Unidad I
GUÍA N° 1
“La filosofía nunca admite lo que no tiene sentido…Porque, curiosamente, cuanto está
privado de sentido tiene un sentido desde el momento en que se le formula una pregunta: es
eso lo que en su caminar condujo siempre al filósofo, camino que debe conducirle a
desarrollar y a comprender, tanto el sentido como cuanto está desprovisto del mismo, y que
no es otro que la violencia de la naturaleza o de la historia. Y es que vivo en una naturaleza
que es para mí una violencia ciega, o que como tal se me desvela a cada paso; vivo en una
historia que, puesto que el hombre le ha producido, muestra bastantes trazos que tienen
sentido, pero que sin pensar pueden recaer en la pura violencia….La filosofía es científica,
eminentemente científica, porque ella rehúsa convertirse en una ciencia que pueda
aprenderse, pues prefiere ser una pregunta constante sobre el sentido, siempre renovada,
siempre por renovarse, porque ella no se contenta con respuestas prefabricadas, no
reconoce como respuesta más que lo que puede ser aquí y ahora para el hombre verdadero
y sensato, porque ella busca lo absolutamente universal, la razón” Eric Weil.
La pregunta por el sentido de la vida suele ser considerada como la pregunta más profunda de la
filosofía, mundana o académica: incluso se llega a definir al hombre como «el ser capaz de
interrogar por el sentido del ser», de su existencia, de su vida; así, Heidegger. La pregunta suele
formularse de este modo: « ¿Cuál es el sentido de la vida?» No faltan respuestas: religiosas,
morales, políticas: «la vida es la ejecución de una comedia, o de una tragedia, escrita por un
idiota», etc. Pero tampoco faltan quienes no encuentran satisfactorias tales respuestas y llegan a
dudar de la consistencia de las preguntas: « ¿Acaso tiene la vida sentido?» « ¿No es la vida un
sin sentido, incluso un contrasentido, puesto que acaba indefectiblemente con la muerte?»
Cuestiones que piden evidentemente un tratamiento filosófico. Filosofías diferentes ofrecerán
también tratamientos diferentes que, sin embargo, cuando sean verdaderamente filosóficos, no
podrán considerarse como si discurrieran en planos incomunicables, puesto que cada uno de
ellos tendrá que vincularse, aunque sea polémicamente, con los demás, a fin de confrontar la
estructura de los campos respectivos, medir los propios argumentos y poder fijar su alcance.
La pregunta por el sentido dirige nuestra mirada no solo a su posibilidad de realización, sino
también al modo como expresaremos tal posibilidad y la elección que ésta conlleva.
¿Hay alguna verdad que dé sentido a la vida? ¿Qué implica la ausencia de sentido?
Aspectos Dinámicos de la Existencia Humana
1.-La mundanidad o “ser en el mundo”: el yo y el mundo, son, necesitan uno del otro. La
existencia del sujeto lleva consigo o intuye “estar en el mundo” que no significa ocupar un
espacio o conocer el mundo, sino encontrarse entre las cosas ocupándose y preocupándose de
ellas y por ellas.
La corporalidad originaria pertenece a la realidad radical del yo personal. Merleau-Ponty señala
“nuestro cuerpo es el nexo real de nuestro encuentro con el mundo, nuestro conocimiento mismo
y su realización. El ser humano es una conciencia corporalizada o un cuerpo concientizado”.
2.-Coexistencia y Comunidad: existir es para el ser humano, ante todo, coexistir. Los otros seres
humanos aparecen como realidades indispensables para mi propia existencia.
La persona está abierta y orientada en su misma estructura existencial hacia los otros, hacia la
comunidad. La existencia individual necesita de la comunidad, pero también la comunidad
necesita de la existencia individual para significar algo.
Comunidad, entendida como masa: (no tolera la individualidad personal, por eso la anula o
uniforma)
La comunidad reconoce el valor y la dignidad de la persona, y es, por esto, que en ella cobra su
sentido pleno la individualidad.
3.-Temporalidad Existencial y Finitud: el ser humano tiene un carácter esencialmente temporal,
pues no solo desarrolla su vida en el tiempo como cualquier otro ser inanimado o viviente, sino
que se temporaliza internamente al sintetizar en el presente, el pasado y el futuro. Encauzado
como un proyecto de realización.
La temporalidad lleva encerrada en sí misma la finitud, la muerte como una característica de la
vida humana.
El Sentido de la Existencia Humana
“Buscamos día a día qué hacer con nuestras vidas, entretenernos mientras esperamos la
muerte”
La idea de sentido. El término sentido tiene diversos “sentidos”
“Sentido” es un término que se utiliza en múltiples acepciones. La persona es la realidad
individual humana que vive, proyecta y realiza el ser que quiere ser. Para la mayoría de los
filósofos de la vida y de los existencialistas, la realidad radical es la vida del sujeto humano, que
se autoposee de forma consciente y libre.
-Razón de ser y la finalidad: causas o razones que constituyen su ser y el fin o la meta de su
actividad o movimiento.
“Quien dispone de un por qué para vivir es capaz de soportar cualquier cómo” F. Nietzsche.
-Lo bueno y lo valioso: tiene sentido si la vida humana se manifiesta como lo más bueno y
valioso, tendrá sentido en sí misma; su realización vale la pena, y todo lo demás adquiere
sentido y valor en ella.
-La significación y el simbolismo: es significado de las palabras y las proposiciones del lenguaje
constituye su sentido. El lenguaje, al abrirnos al mundo de la significación y el simbolismo, nos
abre al sentido de la realidad y de la vida.
Las anteriores acepciones son una muestra de la multiplicidad de definiciones que encierra un
término como éste. Entonces, nos encontramos como una problemática radical a la condición
humana, que parte inicialmente con la situación y/o condición particular de cada ser.
Actividad
Luego de la lectura, el análisis y la reflexión responde a las siguientes interrogantes:
A.- ¿Todo tiene “sentido”? ¿Es absurdo “el absurdo”?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
B.- ¿Son valiosas todas las cosas y todos los acontecimientos? ¿Hay cosas o acontecimientos
que no valen nada?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
C.-Si alguien dice: “No encuentro sentido a mi vida”, ¿no está diciendo realmente: “no soy capaz
de dar sentido a mi vida?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
D.- ¿Es la religión o la experiencia religiosa la que podría dar una posibilidad de “sentido” a la
vida? ¿De qué modo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Bibliografía Obligatoria: Deben leer para su segunda evaluación “El hombre en búsqueda del
sentido” de Viktor Frankl
Link de Internet https://www.youtube.com/watch?v=INjLsMNIiao&t=251s
https://www.youtube.com/watch?v=Qc65ZdfxEQc
https://www.youtube.com/watch?v=xHmO_wuv278
https://www.youtube.com/watch?v=05h4o0HT9nA
https://www.youtube.com/watch?v=HxpgVhX59F4&list=PLilfcYrZp3-
LtMM_zFKD8OFk0oSeORX-j