Polvo Ambiental en Fabricas de Harina de Pescado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Propuesta i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE
MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL
SALUD OCUPACIONAL

TEMA
“INCIDENCIA DEL POLVO AMBIENTAL EN LA
SALUD DE LOS TRABAJADORES, EN EL ÁREA DE
PRODUCCIÓN DE UNA FÁBRICA DE HARINA DE
PESCADO”

AUTOR
ING. QCO. REYES VENEGAS HARRY OSWALDO MSc.

DIRECTOR DE TESIS
DR. GONZÁLEZ SALSO ALBERTO MSc.

2015
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me


corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la
Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil’’

Reyes Venegas Harry Osvaldo

C.C. 0911341378
iii

DEDICATORIA

El respectivo trabajo de titulación se lo dedico primeramente a Jehová


mi Dios por darme conocimiento.

A mi esposa Zoila, mis Padres José Humberto, Luz Margarita, mis


hermanos, familiares y allegados.

A la Sociedad en especial a la Universidad, a los trabajadores de mi


país.
iv

AGRADECIMIENTO

JEHOVA MI DIOS

Zoila Cevallos Revelo, Mi Amada Esposa

Mis padres: Margarita Venegas, Humberto Reyes.

Harry Reyes Iturralde

Alberto González, Msc

Fausto Moya , Msc

Alberto Grau,Ingeniero Químico

Familia

Amigos

Profesores de la Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional


v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.


PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I
PERFIL DEL PROYECTO

No. Descripción Pág.


1.1 Introducción 2
1.2 Justificación del problema 4
1.3 Objetivos 6
1.3.1 Objetivos Generales 6
1.3.2 Objetivos Específicos 6
1.4 Marco teórico 7
1.4.1 Harina de pescado 7
1.4.1.1 Características de la industria 7
1.4.1.2 Características generales de la harina
de pescado 8
1.4.2. Salud Ocupacional 11
1.4.2.1. Salud y trabajo 11
1.4.2.2. Relación salud- trabajo. 15
1.4.3. Neumología ocupacional 16
1.4.3.1. Neumonitis por hipersensibilidad 21
1.4.4 Empresa SEIMAR S.A. 23
1.4.4.1 Descripción general de la empresa 23
1.4.4.2 Descripción del proceso productivo 29
1.4.5 Riesgos laborales 34
1.4.5.1 Riesgos Químicos 35
vi

CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL

No. Descripción Pág.


2.1 Seguridad y Salud en el trabajo 36
2.2 Factores de riesgo 36
2.3 Indicadores de Gestión 37
2.4 Posibles Problemas 38

CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

No. Descripción Pág.


3.1 Hipótesis o preguntas de Investigación 40
3.2 El análisis e interpretación de los resultados
(Ishikawa, FODA, árbol de problemas, etc.) 40
3.3 Comprobación de la Hipótesis o preguntas de
Investigación 41
3.4. Medición de partículas de contaminantes, polvo de
harina de pescado 45
3.5 Posibles problemas y priorización de los mismos. 65
3.6 Impacto económico de los problemas 65

CAPÍTULO IV
PROPUESTA

No. Descripción Pág.


4.1 Planteamiento de alternativas de solución
a problemas 66
4.2 Cronograma de trabajo 67
4.3 Evaluación de los Costos de Implementación
de la propuesta 67
vii

No. Descripción Pág.


4.3.1 Plan de inversión y financiamiento 67
4.3.2 Evaluación Financiera (Coeficiente beneficio – costo,
TIR, VAN, Periodo de recuperación de Capital) 67

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.


5.1 Conclusiones 69
5.2 Recomendaciones 70

GLOSARIO DE TÉRMINOS 71
ANEXOS 73
BIBLIOGRAFÍA 86
viii

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.


1 Principales especies de peces 10
2 Aerosoles presentes en el lugar de trabajo 17
3 Criterios de causalidad 21
4 Coordenadas geográficas 24
5 Esquema administrativo de la planta 25
6 Distribución personal de planta Seimar S.A 26
7 Jornada de trabajo 26
8 Descripción de las instalaciones 27
9 Consumo de agua potable 28
10 Flujograma de proceso 32
11 Producto terminado 33
12 Factores de riesgo 34
13 Listado de materias primas, productos intermedios
y terminados 41
14 Listado de materias primas, productos intermedios
y terminados 42
15 Análisis de riesgo en el trabajo – Molienda (Parte A) 42
16 Análisis de riesgo en el trabajo – Molienda (Parte B) 43
17 Análisis de riesgo en el trabajo – Ensacado (Parte A) 44
18 Análisis de riesgo en el trabajo – Ensacado (Parte B) 48
19 Análisis de riesgo en el trabajo – Almacenado y
Mezclado (Parte A) 49
20 Análisis de riesgo en el trabajo – Almacenado y
Mezclado (Parte B) 52
21 Límites de Exposición según las Normas OSHA 60
22 Mediciones por método específico 61
ix

No. Descripción Pág.


23 Vigilancia de riesgos por puesto de trabajo (Parte A) 62
24 Vigilancia de riesgos por puesto de trabajo (Parte B) 64
25 Soluciones a problemas 66
26 Cronograma de aplicación de medidas 67
27 Valor Actual Neto (VAN) 67
28 Tasa Interna de Retorno Financiera 68
x

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.


1 Diagrama de Ishikawa 40
2 Ubicación geográfica de Seimar S.A 45
3 Datos del equipo utilizado 60
4 Equipo de medición 61
xi

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.


1 Descripción proceso productivo 74
2 Agentes de neumonitis por hipersensibilidad 76
3 Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de
agentes químicos 78
4 Grid de la planta Seimar S.A 85
xii

AUTOR: ING. QCO. REYES VENEGAS HARRY OSWALDO MSc.


TEMA: “INCIDENCIA DEL POLVO AMBIENTAL EN LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES, EN EL ÁREA DE
PRODUCCIÓN DE UNA FÁBRICA DE HARINA DE
PESCADO”
DIRECTOR: DR. GONZÁLEZ SALSO ALBERTO MSc.

RESUMEN

En el siguiente trabajo se estudió la incidencia que puede tener el polvo


que se encuentra presente en las instalaciones y operaciones en una
planta de harina de pescado. Llamamos polvo al agente contaminante
conformado por partículas que se encuentran en suspensión en el aire.
Este puede ingresar al organismo por medio de la inhalación del mismo.
El riesgo que presenta el polvo está en relación con el tamaño de
partículas que este tenga. (España, 2015)Se debe entender que la única
manera de eliminar este riesgo es que el trabajador no esté en contacto
con el polvo de ninguna manera o que deje de existir la fuente del mismo,
pues ninguna exposición al polvo es segura, sea cual sea su cantidad.
Aun así, se ha logrado fijar un límite que se lo considera aceptable, el total
de polvo ambiental en el aire no puede superar las 10 ppm, aunque esta
cantidad está en relación según la fuente de donde provenga el polvo,
llegando el límite hasta 2 ppm. Los efectos que tengan en el trabajador
también están en relación con la exposición y la fuente de origen del
polvo, siendo este uno de los puntos que se tocó en este trabajo: la
relación entre la exposición y el efecto que este produjo en los
trabajadores de la planta estudiada, estudio que sirvió como base para la
toma de medidas de seguridad que se ejecutaron en lo que corresponde a
protección de los trabajadores en la planta de harina de pescado.

PALABRAS CLAVES: Polvo, Ambiental, Salud, Producción,


Seguridad, Higiene, Industrial, Ocupacional,
Fabrica, Harina, Pescado.

Ing. Qco. Reyes Venegas Harry Oswaldo MSc. Dr. González Salso Alberto, Msc.
C.C. 0911341378 Director de Tesis
xiii

AUTHOR: CHEM. ENG. REYES VENEGAS HARRY OSWALDO MSc.


SUBJECT: DUST ENVIRONMENTAL IMPACT OF HEALTH
WORKERS IN THE AREA OF A FACTORY PRODUCTION
OF FISH MEAL
DIRECTOR: DR. GONZÁLEZ SALSO ALBERTO MSc.

ABSTRACT

In this paper the impact that may have dust present in the facilities and
operations in a fishmeal plant was studied. We call dust to the pollutant
agent conformed by particles that are suspended in the air. This can enter
to the body through inhalation. The risk posed by the dust is in relation to
the particle size that this has. It should be understood that the only way to
eliminate this risk is that the worker is not in contact with the dust in any
way ceases to exist or the source of it, in neither case dust exposure is
safe, whatever the amount. Still, there has been set a limit that is
considered acceptable, the total environmental dust in the air may not
exceed 10 ppm, although this amount is in relation according to the source
from which originated the dust reaching the limit to 2 ppm. The effects that
dust has on the worker are also in relation to the exhibition and the source
of the dust, being one of the points touched in this work: the relationship
between the exposure and the effect that this occurred in workers of the
plant studied, study that served as the basis for taking security measures
that were implemented as it pertains to protection of workers in the
fishmeal plant.

KEY WORDS: Dust, Environmental, Health, Production, Safety,


Health, Industrial, Occupational, Factory, Flour, Fish.

Chem. Eng. Reyes Venegas Harry Oswaldo MSc. Dr. González Salso Alberto, Msc.
C.C. 0911341378 Thesis Director
Perfil del Proyecto 1

PRÓLOGO

En el capítulo 1 se abordan los aspectos de los procesos de


producción de la planta de harina de pescado de Seimar, estableciendo la
justificación del tema, los objetivos generales y específicos.

En el capítulo 2, se realiza el levantamiento de la línea base, los


factores de riesgo que tiene la empresa, los indicadores de gestión y los
posibles problemas que se podrían encontrar en la investigación.

En el capítulo 3, se analiza y se diagnostica mediante técnicas


estadísticas como Ishikawa, se hace la primera exploración de la
medición del material articulado por harina de pescado. Además se
realizar un análisis del impacto económico de los problemas.
Se levantan las matrices de riesgo cualitativas, cuantitativas y las
mediciones de polvo mediante métodos analíticos, usando normas NIOSH
600, numero 3.

En el capítulo 4, se establecen las posibles soluciones a los


problemas planteados, se establece un cronograma de implementación
de las medidas correctivas, como la evaluación financiera de más
medidas a implementar, estableciendo la vigilancia ambiental y biológica.

Se establece un plan temporizado con las medidas a tomar

En el capítulo 5, se describen las conclusiones y


recomendaciones del estudio realizado describiendo los principales
hechos del estudio.
Perfil del Proyecto 2

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Introducción

El siguiente estudio se realizó en SEIMAR S.A., una empresa que


se dedica a la elaboración de harina de pescado, se inauguró el 27 de
Marzo de 2007, se diseñó para manejar lo mejor en tecnología, con lo que
se logra ofrecer un producto de muy alta calidad al mercado interno, y
proyectarse hacia la consecución de mercados externos, lo cual genera
empleos directos e indirectos.

Con el objetivo de cubrir la demanda y consumo de harina de


pescado la Empresa se propone la operación de la mencionada actividad
industrial, se encuentra ubicada en el Km 3 de la vía Santa Elena –
Guayaquil; y a 3 Km al Este de la Población de Santa Elena, pertenece
políticamente a la Parroquia Santa Elena, Cantón Elena, Provincia de
Santa Elena.

Las condiciones legales y administrativas bajo las cuales funciona


esta empresa son aquellas de conformidad con el reglamento General a
la Ley de pesca y Desarrollo Pesquero; en asentimiento con el Texto
unificado de legislación pesquera.

Por medio de este estudio sobre el probable impacto en la salud


que tiene el entorno laboral saturado de partículas de harina, buscamos
no solo el desarrollo científico del tema, sino más bien, motivar la
Perfil del Proyecto 3

responsabilidad social en el ámbito empresarial. Generar una tendencia


que viene en crecimiento, la cual es proteger la salud del trabajador. Claro
está que la mayoría de mejoras que se están implementando son en base
a normativas, y por lo tanto son apreciadas como imposiciones legales,
más que el ejercicio del derecho a la salud del cuerpo laboral.

Como se viene haciendo costumbre, el campo de la salud laboral


ha sido enormemente ignorado hasta ahora. Es una situación sumamente
frecuente, pero no tolerable. Este tipo de situaciones se ven generadas y
refrendadas en políticas mercantilistas de productividad por sobre todas
las cosas, descuidando gravemente al cuerpo laboral que es el espíritu de
toda empresa. Olvidando muchas veces que el hombre no es un medio de
producción, sino, el fin de la producción misma.

El trabajo de investigación es desarrollado en una planta de harina


de pescado , cuyo proceso de manufactura básico es recepción de
materias primas, almacenamiento, cocido , prensado , secado , molido ,
mezclado , ensacado , almacenamiento.

Por lo expuesto se hace necesaria la vigilancia ambiental de los


sitios de trabajo y biológico a los trabajadores expuestos. La presente
Tesis intenta determinar si el factor de riesgos químico, polvo ambiental,
está afectando la salud de los trabajadores, para proponer un modelo de
vigilancia ambiental, biológica para cumplir la normativa legal vigente.

Ante la iniciativa del estudio y su posterior prólogo, me encontré


con un problema de grandes proporciones, ya que no existía bibliografía
abundante en el tema. Es más, la poca información encontrada sobre la
industria tiene un enfoque productivista o administrativo. Fue muy difícil
encontrar información sobre el impacto en la salud de la harina de
pescado, (al menos con autoría en la región latinoamericana). La mayoría
de la información que se encontró en alguna publicación o estudio, fue
Perfil del Proyecto 4

siempre desarrollada en países europeos y orientados de una manera


general.

Es comprensible esta carencia de recursos de consulta en la


región, dado que la industria de la harina de pescado es una rama en
desarrollo. Por lo tanto me he visto obligado a utilizar información
extranjera en la mayoría de los casos, especialmente de Perú y Chile
(datos de producción), que en la actualidad se han erigido como los
mayores exportadores de harina de pescado a nivel mundial.

1.2 Justificación del problema

El siguiente estudio está guiado a satisfacer y aplacar una parte


carencial dentro de la Salud del entorno Laboral. Es de mucha
importancia establecer el impacto sobre la salud que tienen las
condiciones laborales. Y esta realidad adquiere mayor realce cuando su
prevención y control es relativamente fácil de controlar, ya que no
requiere de muchos estudios ni de medidas correctivas. Es decir, es un
problema que se puede solucionar más rápido y con menor costo que la
mayoría.

Desde el punto de vista académico, el tema me atrajo por ser un


área ignorada desde sus inicios, tanto en Ecuador como en toda América
Latina. Siendo un área francamente ignorada y delegada; cualquier
avance por mínimo que parezca será beneficioso. Ya que marcará un
precedente y servirá de punto de partida para análisis más exhaustivos.

Debo confesar que no se me hubiera ocurrido desarrollar un


estudio sobre el impacto en la salud en los trabajadores de Seimar S.A.,
sino estuviera relacionado laboralmente a esta industria. Esta experiencia
vivencial y casi cotidiana me ha permitido reconocer las falencias que
Perfil del Proyecto 5

existen en infraestructura de este tipo de empresas. Y cuyas


repercusiones en salud no solo se limitan a los trabajadores de planta.

En este universo industrial donde la conciencia social debe ser


atizada y forzada por leyes y sanciones económicas. Donde la salud se
ha trasmutado en un negocio, desvirtuando la medicina laboral hasta
asociarla indefectiblemente con un método de aseguramiento de calidad,
de producción, de dinero. En esta época donde las empresas se
preocupan más por los costos e índices de productividad que se verán
alterados, más que por las vidas y relaciones familiares de sus
trabajadores.

La principal o tal vez la única motivación para la implementación de


las medidas de seguridad laboral, así como su presente apogeo, es el de
reducir costos de salud, de reducir ausencias laborales, mejorar
indicadores de productividad. Y muy lamentablemente, la conciencia o
responsabilidad social están ausentes o terminan siendo fachadas
comerciales.

Con el siguiente estudio se busca salvaguardar la integridad física


de las personas que trabajan en este tipo de industrias. Personas que han
sido por mucho tiempo olvidadas por el campo de reglamentación
industrial y más aún por el campo de salud.

Tratando de hallar una explicación para este marcado olvido, se


podría concluir que se debe a la cronicidad de las complicaciones, al largo
tiempo de latencia de las enfermedades, a las manifestaciones silentes;
que terminan manifestándose en edades avanzadas. La característica
crónica y asintomática del conjunto de enfermedades derivadas de la
industria de harina de pescado, hacen que ni los propios trabajadores
afectados se den cuenta o se preocupen de su estado de salud, mucho
menos lo harán entonces sus empleadores.
Perfil del Proyecto 6

Esta conclusión, nos refleja otra triste realidad. Y es que estas


enfermedades suelen desencadenarse en edades avanzadas,
produciendo una significativa reducción de la calidad y expectativa de
vida. Si se reconoce que unas simples mascarillas y mejores mecánicos
de ventilación mejoren el tiempo y calidad de vida de una persona por al
menos 10 años, se concluye que el costo-beneficio seria abismal.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

Establecer el efecto del polvo ambiental en el estado de salud de


los trabajadores en actividades de elaboración de harina de pescado.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar los riesgos de origen químico por polvo ambiental en los


diferentes puestos del área de producción.

 Medir las concentraciones de partículas respirables, torácicas,


Inhalables por medio del método con sensor de diodos
laser, método gravimétrico MTA/MA-014/A88 y método EPA 40
CFR.

 Evaluar las concentraciones de las partículas y compararlas con los


valores PEL, STEL, TLV del ACGIH y de la OSHA.

 Controlar aquellos puestos de trabajo que no cumplen con las


normas siguiendo la recomendación de la ley CD 390, en la fuente,
medio de transmisión, en la persona.

 Vigilar los factores ambientales y biológicos (BIES) del factor de


riesgo químico del polvo ambiental del área de producción.
Perfil del Proyecto 7

1.4 Marco teórico

1.4.1 Harina de pescado

1.4.1.1 Características de la industria

Se considera que la elaboración de harina y aceite de pescado se


constituyen como la principal fuente de uso y reutilización de recursos
marítimos. Se usa indiscriminadamente la fauna marítima, facilita la
rentabilidad de la actividad de los grandes barcos pesqueros y otros que
por sus sistemas de pesca capturan peces que no tienen demanda o que
no son comestibles.

Situación parecida se aprecia en las fábricas procesadoras de


peces. Una vez extraída la parte del pez que se comercializará (lomo de
atún, sardina, filetes de pescado, etc.), el resto del pez es considerado
como “desperdicio” y descartado.

Estos “desperdicios” figuran entre los alimentos con mayor


contenido de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados como Omega 3
entre otros. Anteriormente estos recursos se desechaban y algún
pequeño porcentaje se utilizaba como fertilizante. Pero la idea de
utilizarlos en la alimentación de animales no es una idea novedosa.
Desde al menos el siglo XIV la harina de pescado era usada en las
embarcaciones de Marco Polo para proveer de alimento a terneras,
vacas, caballos, ovejas. En nuestro medio, predominan los desechos de
plantas procesadoras, siendo su principal constituyente la cola y cabeza
del pez.

Existe una correlación directa entre el contenido proteico de la


harina de pescado y el uso de peces enteros en su fabricación. Pero cabe
recalcar que en este tipo de industrias no es muy importante alcanzar
óptimos niveles proteicos en el producto final. Es más, constantemente la
planta SEIMAR S.A. se ve obligada a rebajar el nivel proteico de su harina
Perfil del Proyecto 8

para así satisfacer las demandas de sus principales compradores. Vender


Harina de Pescado con un valor proteico mayor al requerido por el
comprador, equivaldría a regalar el dinero.

La industria de Harina de pescado ha sido duramente criticada en


otros países, por destinar recursos alimenticios que deberían usarse para
alimentación humana. Este argumento es un tanto falso, ya que “el 90%
del pescado que se transforma en la actualidad en estos productos, son
los llamados pescados industriales como anguila, anchoveta, faneca, etc.”
(Santana, 2003)1. Estos peces al no ser rentables no se consideran
comerciales.

La razón por la que algunos peces no son comerciales no solo


depende del sabor. Comúnmente se tratan de peces de reducido tamaño
que se desmenuzan con facilidad o se descomponen de forma rápida,
impidiendo que sean almacenados económicamente. Incluso si el pez no
tiene estas características, no queda casi nada que vender luego de los
procesos de descabezamiento, evisceración, limpieza y elaboración.

La fabricación de harina de pescado puede representar una gran


respuesta en el control del impacto ambiental. Por el momento es una
industria pequeña que solo se encarga de satisfacer el mercado local,
fácilmente podrá subsistir con peces no comerciales y desechos de
fábricas procesadoras. El recelo sobre este tipo de industrias es que se
vuelvan tan rentables que ingresen al mercado a competir por peces de
consumo humano para satisfacer la demanda de su producto.

1.4.1.2 Características generales de la harina de pescado

La materia prima de esta industria está constituida


mayoritariamente por los peces grasos de menor tamaño. Estos peces se
descomponen muy rápidamente a menos que sean almacenados con
medidas especiales y muy costosas. Representa mayor beneficio
Perfil del Proyecto 9

transformar este tipo de materia prima en Harina y aceite de pescado, que


ser comercializado como alimento.

Podemos dividir en tres grandes grupos a la materia prima que es


utilizada en la industria:

 Pesca destinada exclusivamente a la industria de harina y aceite de


pescado. Está practica es común en países con gran actividad
como Perú, Noruega, Estados Unidos entre otros.
 Subproductos de actividades pesqueras específicas (atuneras,
sardinas, etc.)
 Desechos de plantas procesadoras dedicadas al consumo humano.

En Sudáfrica se elabora harina de caparazones de langosta.

Es muy grande la gama de especies marítimas que pueden ser


destinadas a la fabricación de harina de pescado. Fácilmente se pueden
incluir crustáceos que por su tamaño o sabor no son comerciales.

Tipos de peces.

A continuación mencionaremos las principales especies de peces


que constituyen la materia prima de harina de pescado en las costas
ecuatorianas y su composición de grasas, proteínas y ceniza.

Gádidos.- Su nombre deriva del latín “gadus” que significa


bacalao. Esta familia de peces pueden catalogarse como de carne magra.
En esta familia encontramos peces de importancia comercial como
bacalao, abadejo y faneca. La grasa que contienen estos peces, esta
confinada mayoritariamente en el hígado. De estas especies magras se
elabora la harina de pescado blanca.

Clupeidos.- De distribución mundial y de gran importancia


comercial. Esta familia de peces están formadas por sardinas, arenques y
Perfil del Proyecto 10

alosas. Su nombre deriva del latín “clupea” que significa sardina o escudo.
Se los clasifica como grasos y su contenido puede variar entre 2 y 30%.
La grasa no se concentra en el hígado a diferencia de los peces negros.

Escombridos.- Familia de peces que incluyen al atún y el bonito.


Peces muy representativos en la dieta mundial. Consideradas especies
grasas.

Elasmobranquios.- Son una subclase dentro de los peces


cartilaginosos. Sus principales representantes son los tiburones y las
rayas. El esqueleto de estos peces es una estructura cartilaginosa.
Normalmente quedan atrapados accidentalmente ya que estos peces no
son comerciales.

Salmonidos.- Familia de peces marinos y de ríos que se


distribuyen ampliamente en el hemisferio norte. Su nombre deriva del latín
“salmo”, con este nombre se conocía a estos peces en la antigua roma.
En Ecuador, la especie capellán se ha convertido en una importante
fuente de proteínas para la producción de harina de pescado.

TABLA N°1
PRINCIPALES ESPECIES DE PECES

Fuente: Tesis “Incremento en la producción de harina y aceite de pescado, para abastecer el mercado
local, nacional e internacional”, 2002.
Elaborado por: Rodríguez Santana Werner
Perfil del Proyecto 11

1.4.2. Salud Ocupacional

1.4.2.1. Salud y trabajo

La vida de los trabajadores transcurre a diario en dos entornos: el


lugar de trabajo y su lugar de residencia. En ambos lugares interactúan
factores positivos y negativos que determinan la condición de salud o
enfermedad del trabajador. Es imprescindible conocer en las condiciones
que vive y trabaja una persona para definir su estado de salud desde la
óptica laboral u ocupacional.

Las condiciones de trabajo, la función que realiza, las sustancias


que manipula, el tipo de jornada, la estabilidad laboral, el salario que
percibe entre otros factores determinan su estado de salud. Pero también
su relación familiar, la disponibilidad de servicios básicos, alimentación y
papel social influyen en su condición de salud.

En ocasiones no resulta fácil establecer como se originan las


enfermedades que aparecen en los trabajadores con un entorno laboral
controlado, olvidándonos que el trabajador no solo es obrero sino que,
también desarrolla papeles sociales como esposo y padre. Aquí es donde
radica la importancia de una apreciación general e individual de cada
trabajador, así como una intervención integral.

El ser humano es un ente complejo que tiene entre sus


capacidades más asombrosas, la de adaptación. Éste se encuentra
dotado de complejos mecanismos de compensación y regulación, los
cuales le permiten mantener un aparente estado de salud y homeostasis.
La mayoría de las enfermedades laborales o de la comunidad suelen
tener un tiempo de latencia prolongado o con escasa sintomatología,
impidiendo identificar el problema subyacente hasta que ha causado
estragos mayores y frecuentemente de carácter irreversible. Un órgano
manifiesta alteraciones funcionales cuando la agresión rebasa un límite
Perfil del Proyecto 12

significativo que suele ser más del 70%. Esto se debe a la reserva
funcional de dicho órgano, que en términos cotidianos significaría que
nuestro cuerpo está dotado para realizar sus funciones con cierta reserva.
Por ejemplo, un trabajador que se expone diariamente a partículas
ambientales lesivas, solo mostrará sintomatología una vez que gran parte
de sus pulmones se vean afectadas. Pasarán años hasta que la lesión
pulmonar se vuelva evidente.

El tiempo de latencia de la enfermedad no solo dependerá de las


condiciones de trabajo. Cada trabajador tiene un organismo que funciona
diferente, y en el argot medico se conoce como variabilidad biológica. Es
decir que cada persona tiene una forma particular de enfermarse, y esta
forma viene definida por sus características genéticas como género, raza,
biotipo y una larga lista de etcéteras.

Esperar que los trabajadores presenten un cuadro patológico para


intervenir, puede resultar inútil al ser demasiado tarde. Incluso esa
orientación médica puede considerarse arcaica y precaria. El objetivo de
la medicina actual es la prevención de las enfermedades, mejorando así
la calidad de vida del paciente y aminorando costos de tratamiento y
tiempos de enfermedad y convalecencia.

Salud.

La salud no es estática, está en constante desarrollo, se puede ir


perdiendo o conservando, y ello no es producto del azar, sino de ciertas
condiciones externas e internas. (Etxebarria, 2011)

El trabajo se presenta como uno de los elementos más


condicionantes en sentido positivo o negativo de la salud.

La salud encierra diversos aspectos desde una perspectiva médica:


la detección de las enfermedades y sus causas, las soluciones
Perfil del Proyecto 13

terapéuticas propuestas, las explicaciones biologistas y, por último, la


problemática social que plantea. (Etxebarria, 2011)

Diversas concepciones de salud han ido aflorando a través del


tiempo.

 Concepción somática-fisiológica: Identifica la salud con la


ausencia de deterioros en el organismo físico; acepción no
aceptable; porque cualquier sociedad admite hoy la existencia de
enfermedades no somáticas.

 Concepción psíquica: Parte de un concepto integrador de


aspectos biológicos y psicosociales, pero con una perspectiva
individual, marginando el carácter colectivo de la salud referible a la
población en general.

 Concepción social: Contempla la salud como un problema


colectivo de la sociedad, de suerte que en el mismo anidan
connotaciones político-legales, económicas y sociológicas.

 Concepción político-legal: Plantea el derecho básico del


ciudadano a la salud, y la obligación de los poderes públicos de
velar por el establecimiento de políticas de actuación para hacerlo
eficaz, llegando, incluso, al ejercicio de la potestad sancionadora.

 Concepción económica: Ésta tiene dos frentes en cuanto que la


pérdida de salud tiene un coste económico adicional encuadrado
dentro de la denominada protección sanitaria e incide
desfavorablemente en la productividad, en la calidad y en la buena
marcha de la empresa.

 Concepción sociológica: Entiende que el problema de la salud es


común a todas las sociedades y ajeno a la voluntad individual.
Perfil del Proyecto 14

 Concepción integradora: La Organización Mundial de la Salud


define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social.

En esta última concepción es necesario poner de relieve el carácter


positivo de la misma, reflejado en los términos “estado de bienestar” por
oposición a la ausencia de daño o enfermedad, y su carácter integrador
en cuanto contempla el equilibrio total del hombre a través de los
aspectos físico, mental y social. (Etxebarria, 2011)

Trabajo

No existe un concepto aislado del trabajo sino que este se define


de acuerdo a la connotación. En la concepción social, es aquella actividad
productiva desarrollada por el ser humano, que genera relaciones
interpersonales. Económicamente el trabajo es una fuente de riquezas y
una herramienta adquisitiva, “comerás el pan con el sudor de tu frente”
(Biblia)4

El concepto jurídico de trabajo, según el Código laboral del trabajo,


Capítulo I, Parágrafo I sobre Definiciones y Reglas Generales, Artículo 8
(2012)5:

“Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio


en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a
prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una
remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la
costumbre.”

El trabajo constituye una parte fundamental en la vida de las


personas y en el constante crecimiento y progreso de la humanidad.
Provee de los bienes necesarios para el desarrollo social, ayuda a
potenciar las capacidades intelectuales, físicas y psíquicas del trabajador.
Es un factor evolutivo del pensamiento humano, ya que de la percepción
Perfil del Proyecto 15

de la realidad surgen las ideas y luego estas se manifiestan en acciones


que repercuten en mejorar la calidad de vida.

El trabajo es reconocido como un derecho, tanto por organismos y


leyes internacionales, como por el marco jurídico nacional. En el capítulo
IV de la constitución, en la sección segunda sobre el trabajo, el artículo 35
dice: “El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección
del Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una
existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades
y las de su familia.”

1.4.2.2. Relación salud- trabajo.

Las relaciones entre el trabajo y la salud son patentes. Una buena


salud es garantía de un buen trabajo bien hecho y a la inversa. Un trabajo
realizado bajo parámetros subestándares perjudica la salud y un trabajo
seguro y de calidad la desarrolla positivamente. Dicho lo anterior, se está
en disposición de aseverar que se establecen flujos positivos y negativos
entre trabajo y salud y entre salud y trabajo. (Etxebarria, 2011)

 Incidencia negativa del trabajo en la salud

 Accidentes de trabajo
 Enfermedades profesionales
 Otras patologías
 Costes económicos
 Costes sociales
 Coste familiar
 Pérdida de prestigio de la empresa

 Incidencia positiva del trabajo en la salud

Los efectos positivos del trabajo en la salud se traducen en:

 Desarrollo de la personalidad
Perfil del Proyecto 16

 Status social apropiado


 Calidad de vida laboral
 Relaciones laborales adecuadas
 Relaciones sociales
 Productividad
 Calidad
 Satisfacción en el trabajo
 Confort laboral

 Incidencia negativa de la salud en el trabajo

 Recurso humano empresarial devaluado


 Desarrollo inadecuado del trabajo
 Detrimento de la productividad
 Detrimento de la calidad
 Insatisfacción
 Falta de confort
 Falta de calidad de vida laboral

 Incidencia positiva de la salud en el trabajo

Los efectos positivos de la salud en el trabajo se traducen en:

 Más productividad
 Más calidad del producto
 Más satisfacción
 Más confort
 Más calidad de vida laboral
 Relaciones laborales más agradables
 Relaciones sociales más satisfactorias

1.4.3. Neumología ocupacional

Las enfermedades respiratorias históricamente han mantenido una


Perfil del Proyecto 17

alta morbilidad y mortalidad, significando un alto costo económico y


sanitario.

La neumología es una rama de la medicina que se encarga de la


prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el
aparato respiratorio.

Respirar es el acto de intercambiar los gases de la cavidad


pulmonar con el aire del medio ambiente. Recordemos que los pulmones
no se encuentran aislados como la mayoría de los órganos intratorácicos,
intraabdominales o cefálicos, sino que por su función y frecuencia de
trabajo se encuentran permanentemente expuestos a noxas del medio
externo. Esto hace que la vía inhalatoria constituya una puerta de entrada
muy frecuente en un sin número de enfermedades, que no solo se limitan
al aparato respiratorio.

Los agentes capaces de producir enfermedades respiratorias que


se encuentran en el lugar de trabajo son muy variados, y han sido
catalogados como aerosoles.

TABLA N°2
AEROSOLES PRESENTES EN EL LUGAR DE TRABAJO

Fuente: Instituto Nacional de Silicosis, España, 2003


Elaborado por: Rodríguez Suarez Valentín
Perfil del Proyecto 18

Si consideramos que un individuo trabajó durante años, más de 40


horas a la semana en ocasiones y que el ambiente laboral no está exento
de riesgos; resulta sencillo hilvanar relaciones entre enfermedades
respiratorias y ambiente laboral.

La orientación clínica a enfermedades respiratorias de origen


laboral, es muy parecida a la orientación diagnostica de la neumología
convencional. La base del abordaje de estos tipos de pacientes radica en
una historia clínica laboral exhaustiva, examen físico detallado del aparato
respiratorio. En mayores instancias y bajo sospecha clínica se realiza
pruebas de función pulmonar y técnicas de imágenes como radiografía y
tomografía computarizada. Una vez que se haya identificado alguna
anormalidad en estos estudios, procedemos a la toma de muestra a partir
de secreciones, tejidos respiratorios o estudios microbiológicos que
complementaran el algoritmo diagnóstico.

Como toda rama de la ciencia, la neumología ocupacional tiene


como objetivo la prevención y no solo el diagnóstico y tratamiento de
estas enfermedades. Por lo tanto es de vital importancia conocer la
relación enfermedad- exposición laboral. Esta relación queda bien
delimitada en sus variantes por un instituto internacional que describe:“a)
Enfermedades cuya única causa es la exposición a un agente del medio
laboral; b) Enfermedades de origen multifactorial, aunque en ocasiones la
exposición laboral es la causa principal; c) enfermedades que se
manifiestan cuando los individuos susceptibles trabajan; d) enfermedades
preexistentes que se agravan durante las condiciones del trabajo.”
(Trabajo, 1989)8

Valoración de la exposición.

Aunque lo ideal sería disponer de pruebas biológicas que indiquen


la dosis efectiva recibida por el trabajador, en la práctica esto no suele
Perfil del Proyecto 19

ocurrir. Normalmente las mediciones se realizan en zonas problemáticas


del lugar del trabajo, pero no se lleva a cabo un muestreo individual. Esto
más que nada se debe al factor económico. Lo que normalmente se
conoce es el oficio del individuo, a partir de su ocupación debemos inferir
los riesgos a los que estuvo sometido.

Entonces el reto está en determinar con alta fiabilidad la exposición


o exposiciones recibidas en el ambiente laboral. Como herramientas para
realizar este vital pasó se usan registros administrativos, historias clínicas
laborales, entrevistas entre otras. Pero hay que tomar en cuenta que
estas herramientas carecerían de importancia sino van acompañadas de
datos como exposición, tareas realizadas, duración e intensidad. De
importancia capital son las estimaciones de los periodos de inducción y
latencia de la exposición, en otras palabras, el tiempo mínimo requerido
para que una exposición produzca daño y este de sintomatología.

Como las evaluaciones individuales periódicas son muy costosas y


tediosas, se suele estimar la exposición mediante una matriz exposición
laboral. Esta matriz es una tabla donde interactúan una lista de
ocupaciones y una lista de agentes a los que podrían estar expuestos los
trabajadores.

Medidas de asociación.

Una de las formas más comunes de identificar un supuesto efecto


de un agente presente en el lugar de trabajo, es la comparación de la
frecuencia de una enfermedad en dos grupos con características
similares, pero que difieran en cuanto a exposición laboral.

Es muy difícil medir la incidencia de enfermedad en una población


entera, por lo que se utiliza una muestra con ayuda de estimadores de
máxima probabilidad, que nos permite conocer el error estándar y calcular
Perfil del Proyecto 20

el intervalo de confianza. Las formas prácticas de conocer la fuerza de


asociación entre exposición y efecto son:

 Riesgo relativo: ‘Es el cociente entre el riesgo en el grupo con el


factor y el riesgo en el grupo de referencia como índice de
asociación. ’ (Hospital Universitario Ramón Cajal)9
RR= Incidencia expuestos/ Incidencia no expuestos
 Riesgo atribuible para los expuestos: Llamado también como
fracción etiológica y mide la proporción de casos de la enfermedad
que podemos atribuir al factor de riesgo entre los sujetos expuestos
a dicho factor (ejemplo: porcentaje de enfermos de cáncer del
pulmón debido al tabaquismo entre fumadores). (Msc, 2010)
 Riesgo atribuible en la población: También llamado “porcentaje del
riesgo atribuible” y nos mide en el conjunto de la población la
proporción de casos de una enfermedad que se puede atribuir a
determinado factor de riesgo; por lo tanto, incluye a los expuestos y
no expuestos. Ejemplo: porcentaje de casos de cáncer del pulmón
debido al tabaquismo en la totalidad de la población. (Msc, 2010)

Determinación de causalidad.

Cuando se identifica una asociación positiva, esta no


necesariamente refiere una relación de causalidad. En ciertas ocasiones
no se encuentra una relación exposición- efecto determinante, entonces
es preferible expresarlo como probabilidad. Para este tipo de situaciones
podemos emplear el término de factor de riesgo, el cual expresa una
relación menos rígida entre factor- efecto.

El diccionario de epidemiologia, define el factor de riesgo como: “un


aspecto del estilo de vida, una exposición ambiental o una característica
innata o heredada que, según la evidencia epidemiológica, se considera
asociado a una condición relacionada con la falta de salud y cuya
prevención se considera importante” (Last, 1995)12
Perfil del Proyecto 21

Para determinar la causalidad de una asociación positiva de


exposición- efecto, podemos utilizar los criterios de casualidad
establecidos por (Austin, 1965)13

TABLA N°3
CRITERIOS DE CAUSALIDAD

Fuente: Instituto Nacional de Silicosis, España, 2003


Elaborado por: Sir Austin Bradford Hill

1.4.3.1. Neumonitis por hipersensibilidad

Entre las numerosas enfermedades respiratorias derivadas de la


harina de pescado, existe una de mayor realce debido a sus devastadores
efectos y su frecuencia. Esta enfermedad es la “neumonitis por
hipersensibilidad”, también conocida como “alveolitis alérgica extrínseca”.

La neumonitis por hipersensibilidad, también llamada alveolitis


alérgica extrínseca, es muy frecuente entre los trabajadores expuestos a
la inhalación de polvos orgánicos provenientes de proteínas animales o
vegetales, pero también de algunas sustancias inorgánicas. Se
caracterizan por generar bronquioalveolitis, que consiste en la inflamación
del tejido que constituye los bronquios y alveolos, y migración de
elementos formes de la sangre predominando los linfocitos y macrófagos.
Perfil del Proyecto 22

El “pulmón de granjero” y el “pulmón del cuidador de aves”


constituyen las variantes más frecuentes y, por lo tanto, más conocidas de
este conjunto de enfermedades. Los agentes causales de este tipo de
enfermedades son múltiples, los hongos están frecuentemente
implicados, destacándose: Aspergillus fumigatus, Penicillium,
Streptomicetos y Mucor.

Debemos diferenciar la neumonitis por hipersensibilidad del


Síndrome toxico del polvo orgánico. Esta enfermedad también conocida
como pulmón del silo o Micotoxicosis pulmonar, es un cuadro agudo
toxico, sin componente inmunológico, causado por polvos orgánicos
tóxicos u óxido nítrico generados en los silos. Su incidencia es incluso
mayor que el de la neumonitis por hipersensibilidad, y ambas
enfermedades son confundidas frecuentemente.

Etiología.

Aunque las lesiones pulmonares descritas pueden ser causados


por agentes patógenos o por fármacos, el termino neumonitis por
hipersensibilidad suele reservarse para las enfermedades producidas por
inhalación de sustancias orgánicas. En la siguiente tabla (Anexo2) 15
encontramos la extensa lista que cada día crece, donde se enlistan los
agentes asociados a Neumonitis por hipersensibilidad.

Patogenia.

Las lesiones histológicas características son originadas cuando el


polvo orgánico inhalado llega hasta los bronquiolos terminales, alveolos y
parénquima pulmonar; donde desencadenan una reacción inmunológica
de tipo III de Gell y Coombs, que consiste en la formación de anticuerpos
IgA e IgM, que al combinarse con los antígenos presentes en el polvo
orgánico forman el complejo antígeno-anticuerpo, los cuales precipitan en
el tejido pulmonar desencadenando una reacción inmune localizada.
Perfil del Proyecto 23

Clínica.

Existen tres grandes cuadros clínicos, diferenciados por el tiempo


de latencia. La forma aguda se desencadena luego de inhalar grandes
cantidades de polvo orgánico. Los síntomas aparecen a 4-8 horas luego
de la exposición, el trabajador experimenta sensación de malestar
generalizado, tos seca, disnea de intensidad variable, puede complicarse
con hipoxemia (nivel de oxígeno en sangre por debajo de 80 mm hg),
fiebre, dolor torácico. Los síntomas desaparecen luego de 1-3 días sin
exposición al antígeno.

La forma subaguda aparece si la exposición al antígeno es


reiterativa pero no masiva (baja concentración ambiental). A los síntomas
de la fase aguda se agregan anorexia, pérdida de peso, tos productiva y
disnea de esfuerzo.

La presentación crónica de la enfermedad se caracteriza por


fibrosis pulmonar, o por enfermedad obstructiva crónica (dificultad al flujo
ventilatorio y expectoración).

1.4.4 Empresa SEIMAR S.A.

1.4.4.1 Descripción general de la empresa

Generalidades

El Presente estudio se desarrolló a las instalaciones de la Planta


Industrial de harina de pescado SEIMAR S.A., la cual está ubicada en la
provincia de Santa Elena. Este estudio comprende una revisión ambiental
de las instalaciones de la planta y de su incidencia en la salud de los
trabajadores. Las operaciones corresponden a la Línea de Producción de
Harina de Pescado. Su capacidad de producción es de 105 tan
Perfil del Proyecto 24

mensuales de harina de pescado con un promedio de 60 % de proteína.


Los insumos utilizados provienen de los recursos naturales como:
pescado no apto para consumo humano, agua y, derivados de petróleo.

Los equipos industriales utilizados por la empresa son:


Transportadores helicoidales, cocinador, prensa, secador, decanter o
separador de aceite, caldero, molino, etc... Las actividades de operación,
el uso de sus equipos y los insumos, generan emisiones de partículas al
ambiente que nunca antes han sido cuantificadas, mucho menos la
relación exposición- enfermedad en los trabajadores.

Localización.

La Planta Industrial de Harina de Pescado, SEIMAR S.A., se


encuentra ubicada en el Km 3 de la vía Santa Elena – Guayas, margen
derecho de la vía, Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena.

En la gráfica 2.1 se presenta la ubicación de la empresa.

La ubicación exacta de la empresa SEIMAR S.A., en base a las


coordenadas geográficas UTM en Dadum PSAD 56 son:

TABLA N°4
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
PUNTOS X Y

1 552360 9742901

2 552849 9742490

3 552889 9741653

4 552396 9741620
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Perfil del Proyecto 25

Vía de Acceso

El acceso vehicular y peatonal se lo realiza por un camino lastrado,


teniendo un recorrido de 500 m, ubicado en el Km 3 al margen derecho
de la vía principal Santa Elena -Guayaquil

Esquema administrativo y operativo de la planta

La empresa se separa en dos áreas: Administración y Planta. La


parte Administrativa, Financiera, Contabilidad, etc., se maneja
directamente desde oficina principal en Guayaquil. El personal de planta
en el sitio será responsable del proceso productivo, los encargados
directivos de estas labores son el Jefe de Planta y Administrador

TABLA N°5
ESQUEMA ADMINISTRATIVO DE LA PLANTA

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Perfil del Proyecto 26

TABLA N° 6
DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE PLANTA SEIMAR S.A.
Personal asignado por
Área Puesto de Trabajo

Jefatura 1

Administrativo 1

Obreros 5

Guardias de seguridad 2

TOTAL 9

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Jornada de Trabajo.

TABLA N°7
JORNADA DE TRABAJO

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Descripción de las Instalaciones.

Esta empresa tiene un terreno propio de 5.000 m2, donde se ha


designado un área para la instalación de un galpón de 1251 m 2. Las
instalaciones de SEIMAR S.A. son de hormigón armado. El galpón es de
hormigón, con paredes de bloque revocado, en la parte superior con
techo de planchas Steel panel.

En la empresa se han identificado las siguientes áreas:


Perfil del Proyecto 27

TABLA N°8
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Área de recepción de materia prima y producto terminado.

Se dispone de un área de recepción de materia prima, la principal


materia prima consiste en pescado (morenillo, picudillo, pinchaguilla,
chuhueco).

Otra área está asignada con 63 m2 para bodega para producto


terminado,

Área de almacenamiento de combustible.

La planta cuenta con una zona para almacenamiento de


combustible (Diésel), dispone de dos tanques, con un volumen total de
almacenamiento 6944.52 galones y se localiza en el sector anexo de la
planta.

El tanque de almacenamiento está alojado en el interior de un


cubeto, o dique de contención para derrames. Este dique es de
construcción en hormigón armado, cumpliendo con lo que establece el
Reglamento Ambiental para la operaciones Hidrocarburíferas, que indica
Perfil del Proyecto 28

“El volumen o capacidad del cubeto de contención será el 110% del


volumen del tanque instalado en el sistema”.

Instalaciones sanitarias y pluviales.

Debido a que en el sector no existe sistema de alcantarillado, las


descargas domésticas procedentes de las instalaciones sanitarias, son
canalizados a través de tuberías y accesorios de PVC de diferente
diámetro conectados a cajas de revisión que se depositarán en un pozo
séptico de capacidad 15,63 m3 y que está ubicado en la parte posterior
del predio.

Las aguas lluvias son infiltradas en los patios del terreno.

Uso Industrial: La generación de desechos líquidos industriales


corresponden a los procesos de: recepción de materia prima, cocinado,
extrucción y recuperación.

Uso doméstico: El consumo doméstico de la planta proviene de


las siguientes actividades: aseo del personal, uso de instalaciones
sanitarias (inodoros, lavabos, duchas).

TABLA N°9
CONSUMO DE AGUA POTABLE

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Perfil del Proyecto 29

1.4.4.2 Descripción del proceso productivo

En el siguiente cuadro se presentan los principales equipos


utilizados en el proceso productivo para la elaboración de harina de
pescado, siendo estos:

Recepción de Materia Prima.

La materia prima es captada en alta mar, por embarcaciones


pesqueras de la flota ecuatoriana que utilizan artes de pesca con redes de
cerco... Esta materia prima es comprada en los puertos para ser
entregada a la planta por comerciantes mayoristas de pescado para
harina, en transportes o camiones utilizados para el efecto.

El proceso productivo se inicia una vez que la planta ha recibido la


Materia Prima (desecho de pescado proveniente de la planta elaboradora
de pescado). La materia prima es recibida en el área de recepción de
pesca, para ser procesada de acuerdo a su calidad.

Cocinado.

La materia prima ingresa y es sometido a un proceso térmico con


vapor (directo) con el fin de detener la actividad microbiológica y
enzimática responsable de la degradación y coagular las proteínas en
fase sólida, permitiendo la separación del aceite y los residuos viscosos
líquidos.

Prensado.

Esta etapa corresponde a un proceso de prensado mecánico de la


materia prima proveniente del cocinador, la cual proporciona el licor de
Prensa, que corresponde a la fase liquida y la Torta de Prensa que
constituye la fase sólida. La masa de producto es fuertemente comprimida
Perfil del Proyecto 30

por los tornillos, escurriendo un Licor de prensa a través de las rejillas, y


una masa más sólida o Torta de prensa por el extremo.

Secado.

El propósito del secado es convertir una mezcla húmeda e


inestable de torta de prensa, torta de los Decanters y eventualmente
Concentrado en harina de pescado seca y estable.

En la práctica, esto significa secar hasta un contenido de humedad


menor al 10%, el cual generalmente puede considerarse suficientemente
bajo como para que haya existencia de actividad microbiológica. La
temperatura del material secado no excede los 90 o C para no deteriorar
los valores nutricionales.

Enfriamiento.

Después del secado la harina sale con la humedad deseada, pero


a una temperatura no conveniente para ser envasada inmediatamente.
Por ello es que se le disminuye la temperatura antes de ser embolsada.
Por lo general, la harina de pescado sufre la oxidación de sus grasas, por
ser un producto higroscópico (absorción de humedad) y absorbe oxígeno.
Para evitarlo, el producto es envasado frio.

Molienda.

El propósito de moler es facilitar la incorporación homogénea en los


alimentos. Una harina molida apropiadamente tiene un aspecto atractivo y
se mezcla fácilmente en las proporciones de alimentos que requieren
combinaciones y mezclas adecuadas.

Envasado.

Una vez agregado el antioxidante, la harina pasa a la etapa de


Perfil del Proyecto 31

envasado, en esta se introduce el producto en sacos según la


necesidad de cada cliente.

En esta etapa es muy importante la participación del Laboratorio de


Control de Calidad, ya que extrae las muestras necesarias para efectuar
los correspondientes análisis de proteína, grasa, humedad, TVN y otros
que permitan caracterizar y clasificar la harina de acuerdo a las calidades
definidas.

Proceso del Líquido de Prensa.

La harina y el aceite de pescado comparten los tres primeros


pasos del proceso, o sea Almacenamiento, Cocinador y prensa. En esta
última etapa se separan los dos elementos de los procesos productivos, la
Torta de prensa para elaborar Harina y el Licor de prensa por el Aceite.

Decanter.

Debido a que necesitamos eliminar el alto porcentaje de grasa,


sólidos y agua que arrastra el líquido que se genera en la prensa, lo
impulsamos por medio de bombas a un equipo denominado Decanter o
Decantador, luego pasa a una centrifuga de eje vertical que permite
separar el sólido del líquido. La fase solida catalogada Torta de Decanter
se agrega a la torta de prensa y sigue su camino a los secados. Por su
parte, el líquido enviada por bombas a las separadoras (Planta de Aceite).

Centrífugas.
.
El Licor de Decanter es precalentado a una temperatura de 95 0C
facilitando de esta manera la separación de sus componentes líquidos
(fase acuosa y aceite) para enseguida ingresar a las centrifugas. Estas
consisten en una maquina centrifuga vertical cuya función es separar del
Perfil del Proyecto 32

licor el aceite con muy poca humedad (menor al 0.3%), dejando un agua
con baja grasa y solidos designada Agua de Cola que se envía a una
segunda etapa de separación.

Clarificadora /centrífuga.

El aceite proveniente de las separadoras es calentado nuevamente


a 95oC, y mezclado con una fracción de agua es enviado a la purificadora.
Este equipo es semejante a las separadoras, pero permite una mejora
división, dejando un aceite final de baja humedad (menor al 0.1%) y
exento desólidos. Posteriormente, el aceite es bombeado a tanques para
su almacenamiento final y despacho.

TABLA N°10
FLUJOGRAMA DE PROCESO

Descarga de materia
prima

Pre-cocido

Cocido

Desaguado

Prensa Aceite de Pescado


Cocido

Secador Depósitos de Aceite


de pescado
Cocido
Cocido
r
Molienda

Ventilador de
Adsorción

Transportador

Ensacado
Cocido

Almacenamiento
Cocido

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Perfil del Proyecto 33

Proceso de agua de cola.

Cuando los Decanters y las separadoras centrifuga han removido la


mayor parte del aceite y sólidos suspendidos del licor de prensa, llegamos
al agua de Cola. Para todos los fines prácticos uno puede estimar la
cantidad de agua de cola en el 65% de la materia prima. Además de
agua, el Agua de cola contiene los siguientes elementos:

 Proteína disuelta (100 % digerible)


 Minerales
 Vitaminas
 Grasa

Producto terminado

El producto terminado es un polvo relativamente grueso, de color


claro con tonalidades de gris a marrón, olor característico, su composición
promedio es:

TABLA N°11
PRODUCTO TERMINADO
Descripción Especificaciones

Proteína 62 %– 63 % Mínimo

Grasa 10% Max.

Cenizas 25% Max

Humedad 10%max.

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

De acuerdo al cuadro se puede establecer que el estándar de


contenido de proteína en la harina de pescado es de 60 %. La capacidad
Perfil del Proyecto 34

instalada en la planta de harina de pescado es aproximadamente en 0.8


toneladas cada hora.

1.4.5 Riesgos laborales

Son situaciones en el trabajo que pueden generar desequilibrio


físico, psíquico o social de las personas. Son todos aquellos aspectos del
trabajo que potencialmente pueden causar daño. Esta potencialidad se
puede determinar por el historial de la empresa o por antecedentes
tomados de otras realidades.

TABLA N° 12
FACTORES DE RIESGO

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Si existe un análisis adecuado de los riesgos, podrán tomarse


medidas preventivas adecuadas para disminuirlos o eliminarlos. Se puede
clasificar los riesgos laborales en dos grandes grupos, los que tienen que
ver con determinantes materiales y técnicas del puesto del trabajo, y los
aspectos psicosociales que afectan al trabajador.
Perfil del Proyecto 35

1.4.5.1 Riesgos Químicos

Son consecutivos a una exposición no controlada a agentes


químicos, que produce lesiones agudas o crónicas y favorece la aparición
de enfermedades. Los productos químicos tóxicos generan lesiones
locales y sistémicas según la vía de contaminación y las características
del químico.

Este tipo de riesgos no se limitan a plantas que se encarguen a la


producción o almacenamiento de sustancias químicas. Se considera que
virtualmente todos los trabajadores están expuestos directa o
indirectamente a riesgos químicos. Esto se explica debido a que el uso de
sustancias químicas peligrosas se ha extendido en la práctica industrial
hasta saturar todas sus ramas. El riesgo químico está presente en
actividades no necesariamente asociadas a la actividad productiva. Las
sustancias utilizadas para aseo, combustible, químicos en recintos
aledaños entre otros representan fuentes de contaminación química
indirecta.

La comunidad aledaña a las empresas se ven afectadas


indirectamente debido al mal manejo de desechos que derivan en el
ambiente. En ciertos países todavía no existe un marco legal rígido para
el manejo de desechos, e incluso en la mayoría de países la
implementación de leyes de manejo ambiental tienen un margen menor a
10 años. Se dice que se tardó demasiado en la regulación y control de
desechos químicos, por lo que ahora encontramos tierras y afluentes
irreversiblemente contaminados.
Situación Actual 36

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Seguridad y Salud en el trabajo

La seguridad en SEIMAR es llevada a cabo por medio del Jefe de


Seguridad, encargado de controlar que se lleven a cabo las disposiciones
de seguridad que la legislación ecuatoriana dicta. A la vez, el Jefe de
Seguridad se encarga de que el personal cumpla con los chequeos
médicos que deben realizarse periódicamente.

Según la matriz de riesgo, elaborada por el Jefe de Seguridad, la


planta de harina de pescado SEIMAR se encuentra en niveles de
intervención de rango Moderado y Tolerable. No se han tomado medidas
para bajar el nivel de estos rangos, solo para cuidar que el nivel de estos
rangos se mantenga en los mismos valores.

Para cuidar que estos valores se mantengan, se ha hecho


capacitaciones al personal y se les ha otorgado EPP’s. Se ha puesto la
señalética en cada área, tanto dentro como fuera, para alertar sobre el
tipo de factor de riesgo en el área a ingresar.

2.2 Factores de riesgo

El factor de riesgo químico en la empresa SEIMAR se encuentra en


nivel moderado. La fuente de origen de este factor son los vapores que se
expelen durante la etapa de cocción y los polvos expelidos de los equipos
durante su paso a tolvas de almacenamiento y en el área de ensacado y
mezcla en la parte de almacenado.
Situación Actual 37

Para mantener el nivel de riesgo en una nivel moderado y tolerable,


los operarios han recibido equipo de protección personal, y se ha
colocado señalética que indica en qué áreas se debe usar las mascarillas
y otros EPP.

2.3 Indicadores de Gestión

Observaciones planeadas de acciones subestandares, OPAS:

El OPAS se calculará usando la siguiente formula:

Opas = (Opasr x Pc) / (Opasp x Pobp) x 100

Dónde:
Opasr =Observación planeada de acciones sub estándares
realizadas
Pc = personas conforme al estándar
Opasp = Observación planeada de acciones sub estándares
programadas mensualmente
Pobp= personas observadas previstas

Demanda de Seguridad

La Ds se calculara aplicando la siguiente formula:

IDsc = Ncse/Ncsd x 100

Dónde:
Ncse: Numero de condiciones sub estándares eliminadas en el
mes
Ncsd: Numero de condiciones sub estándares detectadas en el
mes
Situación Actual 38

Entrenamiento de Seguridad, IENTS

El ENTS se calculará aplicando la siguiente formula:

Ents=Nee/ Nteep x 100

Dónde:

Nee: Número de empleados entrenados en el mes


Nteep: Número total de empleados entrenados programados en el
mes

2.4 Posibles Problemas

Entre los principales problemas que hemos encontrados se


encuentra:

Problemas administrativos:

- En base al propietario:
• El propietario no quiere contratar más personal del disponible.
• El propietario no compra los EPP en la fecha establecida.
• El propietario no ´permite que los operarios o personal se
ausenten de sus puestos de trabajo, lo cual impide que se
realicen los chequeos periódicamente.

- En base al operario:
• El operario no está acostumbrado al equipo de protección
personal y no lo usa adecuadamente.
• El operario no quiere llevar el equipo de protección personal
pues lo considera un estorbo en la realización de sus
actividades.
Situación Actual 39

Problemas de Ingeniería

- En base con las instalaciones de la planta:


• Las áreas de trabajo no poseen una ventilación apropiada que
pueda extraer el material particulado en el ambiente laboral.

Problemas de Seguridad
- En base al equipo de protección personal:
• Parte de los EPP se encuentran deteriorados y necesitan ser
renovados.
Análisis y Diagnóstico 40

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1 Hipótesis o preguntas de Investigación

 El polvo de la harina de pescado ¿Está afectando a la salud de los


trabajadores?
 En el caso de que esté afectando a los trabajadores ¿Cómo los
afecta?
 ¿Cuándo se inició el estudio sobre este problema en la planta?
 ¿Por qué el polvo de la harina de pescado los afecta?

3.2 El análisis e interpretación de los resultados (Ishikawa, FODA,


árbol de problemas, etc.)

FIGURA No. 1
DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
41

Como se puede ver en el diagrama de Ishikawa, la planta presenta


varios fallos de seguridad que pueden dar lugar a que el polvo en las
instalaciones deteriore la salud del personal.

SI bien las maquinas no pueden ser cambiadas, y la planta no va a


dejar de producir, el estudio se enfocara en los problemas que tienen que
ver con el medio, la mano de obra y el método, por lo que se harán
mediciones y registros de material particulado en el ambiente y matrices
de análisis de riesgo en las áreas de estudio (molienda, ensacado,
almacenado y mezclado).

3.3 Comprobación de la Hipótesis o preguntas de Investigación

Matriz de Riesgo de la planta de producción SEIMAR (Ver anexo


10). De acuerdo a esta evaluación es necesario utilizar otro método que
simplifique la evaluación de riesgo químico por polvo de harina de
pescado.

Determinación mediante la Evaluación del riesgo por exposición


inhalatoria de agentes químicos: Metodología simplificada: NTP 75º del
INSHT de España.

TABLA No. 13
REGISTRO DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS, INTERMEDIOS Y
TERMINADOS

GRID GRID LUGAR


NOMBRE # ONU PUESTO EN LUGAR DE CANTIDAD
Nº PRODUCTO LUGAR DE DE
GENÉRICO - DOT QUE SE USA ALMACENAMIENTO ALMACENADA
USO ALMACENAJE

HARINA
HARINA DE Bodega de
1 DE 2216 Molienda E8 G9, G10, G11 100 Ton
PESCADO almacenamiento
PESCADO
HARINA E9, E10,
HARINA DE Bodega de
2 DE 2216 Ensacado E11, F9, G9, G10, G11 100 Ton
PESCADO almacenamiento
PESCADO F10,F11
HARINA
HARINA DE Bodega de
3 DE 2216 Mezclado H11 G9, G10, G11 100 Ton
PESCADO almacenamiento
PESCADO
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 42

TABLA No. 14
LISTADO DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS Y
TERMINADOS
GRUPO
NIVEL MEDIDAS DE
PRINCIPIO DE CANTIDAD VOLATILIDAD O
FAMILIA OBSERVACIONES DE CONTROL
ACTIVO PELIGRO USO PULVERULENCIA
RIESGO GENERAL
SIDAD
Instalar un
Harina Polvo seco,
Solido sistema de
de color café E 100 ton Alta 4
organico extracción
pescado oscuro
localizada
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Este nivel de riesgo requiere la evaluación cuantitativa de la


exposición, así como extremar la frecuencia de la verificación periódica de
la eficacia de las instalaciones de control.

De acuerdo a los resultados de esta evaluación, el riesgo es 4, de


acuerdo al anexo 9, se considera riesgo ALTO.

Por lo tanto es imprescindible adoptar medidas específicamente


diseñadas para el proceso en cuestión, recurriendo al asesoramiento de
un experto.

Matrices de Riesgo de las áreas de estudio

TABLA No. 15.


ANÁLISIS RIESGO DE TRABAJO – MOLIENDA (PARTE A)
SUBCENTRO DE ACTIVIDAD:
EMPRESA: SEIMAR PROCESO: MOLIENDA
TRABAJO: Producción OPERARIO
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Se encarga de controlar la materia que ingresa en el molino de martillo.
SUSTITUCIÓN

MATERIALES
DEL PUESTO
SECUENCIA

O ENERGÍA
REDISEÑO

DESCRIPCIÓN FORMA DE OTROS FACTORES


CONSECUENCI
DE

DE TAREA PELIGRO MATERIALIZ QUE


AS
/PASO ACIÓN CONTRIBUYEN

Ventilación
Daños al
Material reducida,
Controlar la aparato
particulado transporte sin
alimentación del respiratorio, y
1 Químico a la salida barrera que impida No No
Molino de afección a
del molino el escape de
martillos oculares sin
de martillos material
protección.
particulado.
Análisis y Diagnóstico 43

Ventilación
Daños al
reducida,
Material que aparato
Controlar al transporte sin
escapa del respiratorio, y
2 transportador Químico barrera que impida No No
aparato de afección a
centrifugo el escape de
transporte oculares sin
material
protección.
particulado.

Ventilación
Material que Daños al
Controlar el reducida,
escapa aparato
almacenamiento Químico transporte sin
durante su respiratorio, y
3 de la harina de barrera que impida No No
transporte al afección a
pescado en la el escape de
almacenado oculares sin
tolva material
de la tolva. protección.
particulado.

OBSERVACIONES:

ANALIZADO POR: Ing. Harry REVISADO POR: Ing FECHA SIGUIENTE


APROBADO POR: Ing Alberto Grau
Reyes Venegas Alberto Grau ANÁLISIS:
FECHA APROBACIÓN:
FECHA ANÁLISIS : 15/10/2014 FECHA APROBACIÓN: 14/04/2015 RESPONSABLE
6/01/2015

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

TABLA No. 16
ANÁLISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO – MOLIENDA (PARTE B)

CONTROLES CONTROLES
CONTROLES PREVENTIVOS (ANTES)
MITIGACION RESPUESTA
ROPA DE TRABAJO Y EPP
PROTECCIÓN COLECTIVA
CONTROL DE PARTES EN

CONTAMINANTES EN EL
CONTROL DE AGENTES

EQUIPAMIENTO PARA

HERRAMIENTAS PARA

EQUIPAMIENTO PARA
REALIZAR EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO O
ADIESTRAMIENTO

PERSONAL PARA
MODIFICACION

SEÑALIZACION,
REGLAMENTOS
INFORMACION
MOVIMIENTO

SEÑALETICA E

VACUNACION

ETIQUETADO,
MONITOREO

RESPUESTA

RESPUESTA
BLOQUEO
MEDIO

No No No SI SI No SI No SI SI No No

No No No SI SI No SI No SI SI No No

No No No SI SI No SI No SI SI No No
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 44

TABLA No. 17.


ANÁLISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO – ENSACADO (PARTE A)
SUBCENTRO DE ACTIVIDAD:
EMPRESA: SEIMAR PROCESO: ENSACADO
TRABAJO: Producción OPERARIO
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Depositar la harina de pescado en sacos que deben tener el mismo peso y los cuales son
sellados en ese instante, para ser almacenados en bodega sobre palets.

DE MATERIALES
REDISEÑO DEL

SUSTITUCIÓN
SECUENCIA

O ENERGÍA
PUESTO
FORMA DE OTROS FACTORES
DESCRIPCIÓN DE
PELIGRO MATERIALIZ QUE CONSECUENCIAS
TAREA /PASO
ACIÓN CONTRIBUYEN

Controlar la Material Daños al aparato


Ventilación
alimentación de la particulado respiratorio, y
1 Químico reducida, contacto No No
harina pescado a la a la salida de afección a oculares
directo
tolva de pesado la tolva sin protección.

Material que Daños al aparato


Colocar saco en la Ventilación
escapar respiratorio, y
2 toma de llenado de la Químico reducida, contacto No No
durante el afección a oculares
harina de pescado directo
ensacado. sin protección.

Una vez lleno con el


Material que Daños al aparato
peso especificado Ventilación
escapar respiratorio, y
3 retirarlo y proceder Químico reducida, contacto No No
durante el afección a oculares
al cierre mediante el directo
ensacado. sin protección.
uso de la cocedora

Material Daños al aparato


Ventilación
Una vez cerrado presente en respiratorio, y
4 Químico reducida, contacto No No
paletizar el exterior afección a oculares
directo
de los sacos sin protección.

Transportar los palet Material Daños al aparato


Ventilación
al área de presente en respiratorio, y
5 Químico reducida, contacto No No
almacenamiento de el exterior afección a oculares
directo
harina de pescado del saco sin protección.

Material Daños al aparato


Apilar de acuerdo a Ventilación
presente en respiratorio, y
6 la norma de Químico reducida, contacto No No
el exterior afección a oculares
paletizado directo
del saco sin protección.

OBSERVACIONES:

FECHA
ANALIZADO POR: Ing. Harry REVISADO POR: Ing
APROBADO POR: Ing Alberto Grau SIGUIENTE
Reyes Venegas Alberto Grau
ANÁLISIS:
FECHA APROBACIÓN:
FECHA ANÁLISIS : 15/10/2014 FECHA APROBACIÓN: 14/04/2015 RESPONSABLE
6/01/2015
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 45

3.4. Medición de partículas de contaminantes, polvo de harina de


pescado

 Condiciones de operación

Fecha de Medición: Se realizaron los días 01 y 02 de julio del 2015

Ubicación de la empresa: UTM: 519948.00 m E y 9752843.00 m S.

Periodo de Medición: La medición se realizó en el horario diurno.

Horario de Medición: Entre las 09:30 y las 11:30 horas.

Condiciones ambientales: Temperatura 31.6 oC, Humedad


Relativa 61,2 %

 Ubicación de la fuente

FIGURA No. 2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SEIMAR S.A.

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 46

 Definiciones de términos

Partículas Respirables.- Partículas menores a 10 micrones (PM4),


es la fracción de másica de las partículas inhaladas que penetran por las
vías respiratorias, estas partículas son las que se depositan en los
pulmones (región alveolar).

Partículas Torácicas.- Fracción másica de las partículas inhaladas


que penetran más allá de la laringe (región traqueo bronquial o tórax).

Partículas Inhalables.- Conocidas también como Partículas


Totales en Suspensión (10 a 100 micras) o Fracción másica total, son
todas las partículas que una persona puede inhalar, que son depositadas
en la nariz, faringe y laringe incluye todas las partículas inferiores a 100
micrones.

Riesgos para la salud presentes en el aire.- Los contaminantes


se clasifican en:

 Polvos
 Neblinas
 Humos
 Gases
 Vapores

La peligrosidad de los contaminantes depende principalmente de


su toxicidad y su concentración en el aire. Las Normas Gubernamentales
establecen concentraciones máximas permisibles para diversos
contaminantes.

Efectos de los contaminantes en la salud.- Las partículas


menores a 10 micras no alcanzan a ser filtradas por las defensas
Análisis y Diagnóstico 47

naturales del aparato respiratorio. Pueden penetrar entonces más


profundamente, provocando enfermedades como las NEUMOCONIOSIS
y FIBROSIS. Las enfermedades pueden ocurrir dependiendo de los
tamaños de partículas

Tráquea 10 Micras

Bronquios 5-10 Micras

Bronquíolos 1-5 Micras

Alvéolos 0,01-1 Micras

Límite de exposición permitido “PEL”.- Este número es la


concentración de una sustancia química en el aire expresada en unidades
de ppm o mg/m3. Este número es establecido por OSHA después de
haber sido consultado con médicos, científicos, uniones laborales y
manufactureros como la concentración máxima en el aire que se respira y
que puede ser inhalado sin peligro por un trabajador adulto durante 8
horas al día, 40 horas a la semana, presumiendo que la persona con
salud promedio.

Límites de exposición para cortos periodos de tiempo “STEL”.-


Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante
un corto espacio de tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible
en los tejidos o narcosis importante. No es un límite de exposición
separado e independiente, sino un complemento de la media ponderada
en el tiempo (TWA). Se define como la exposición media ponderada en el
tiempo durante 15 minutos que no debe sobrepasarse en ningún
momento de la jornada, aunque la media ponderada en el tiempo durante
las ocho horas sea inferior al TLV. Las exposiciones por encima del TLV
hasta el valor STEL no deben tener una duración superior a 15 minutos ni
repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período
de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Puede
Análisis y Diagnóstico 48

recomendarse un período de exposición distinto de los 15 minutos cuando


ello está avalado por efectos biológicos observados.

Valor límite del umbral “TLV”.- Este número es un límite de


concentración. Es parecido al PEL, a pesar de que fue establecido por la
Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales
(ACGIH) en lugar de la OSHA. La ACGIH renueva su lista de TLV cada
año, mientras que el PEL raramente es revisado. Debido a que los límites
de TLV son sujetos a una revisión frecuente, la mayoría de las
autoridades opinan que para proteger contra la exposición, uno debería
de apoyarse en los límites de TLV en lugar de los límites de PEL.

 Metodología

Para hacer la medición de Polvo Respirable (PM4) se utiliza el


procedimiento específico DP.PEE.MAS.5.4.08, cumpliendo la norma
NIOSH 0600, Número 3, del 15 de Enero de 1998, titulo Partículas
Respirables sin otra regulación.

MUESTREO: CICLÓN + FILTRO (ciclón de Aluminio, filtro 37mm


de diámetro y 5μm de espesor con membrana de PVC)

Caudal: el ciclón de aluminio 2,5 L/min


Volumen mínimo: 20 L
Volumen máximo: 200 L

Procedimiento de medición

1. Los filtros son colocados en el desecador durante 24 horas para


luego proceder a pesar en la balanza analítica con una precisión de
0,00001g y se obtienen los pesos iniciales.
2. Los filtros pesados son colocados en los cassetes de 2 cuerpos
para medición de Polvos Respirables (menores a 10 micras).
Análisis y Diagnóstico 49

3. La batería de la bomba deben ser cargada durante 12 horas para


que la bomba trabaje sin interrupción durante las horas de
muestreo.
4. Se conecta la manguera flexible del ciclón con la bomba y una vez
instalado el casete se procede a calibrar la bomba y ajustar el
caudal de aspiración según el muestreo. Para calibrar se utiliza un
rotámetro que tiene un rango de medición desde 0,2 a 4 L/min, el
rotámetro es instalado en la entrada del muestreador cónico.
5. Se coloca la bomba en el cinturón y el ciclón en el cuello de la
camisa del operador designado para el muestreo.
6. La medición se la realiza durante 1H20 continua para el ensayo de
Polvos Respirables; luego de transcurrido este tiempo, se procede
a retirar los filtros.
7. Los filtros son secados durante 24 horas con sílica gel y finalmente
pesados.

 Marco legal

Según el código del trabajo ecuatoriano, el reglamento para el


funcionamiento de los servicios médicos de empresas y por
recomendación de la NTP – 002 2004, la vigilancia de la salud en el
campo laboral abarca:

1. Examen pre empleo o pre ocupacional.


2. Evaluación o reconocimiento inicial (después de la incorporación al
trabajo o de la asignación de una tarea con nuevos riesgos
laborales).
3. Evaluación o vigilancia periódica (que incorpora el concepto de
seguimiento y planificación de la intervención).
4. Evaluación en ausencias prolongadas.
5. Examen de retiro En una visión más completa, deberían
desarrollarse actividades de vigilancia de la salud en los siguientes
Análisis y Diagnóstico 50

casos: (MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES DE


ECUADOR)

Evaluación del estado de salud especialmente relacionada con


circunstancias individuales:

a) Incorporación de un nuevo trabajador al trabajo.


b) Asignación a un trabajador de una nueva tarea con nuevos riesgos.
c) Tras una ausencia prolongada de un trabajador por motivos de
salud.
d) Trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente.
e) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
f) Menores.
g) Personas con discapacidad.
h) personal sobreexpuesto La vigilancia de la salud a que se refiere a
los literales d, e, f, y g no requieren grandes especificaciones ni en
su periodicidad ni tampoco en las técnicas a utilizar puesto que
éstas se encuadran en lo que se considera un “acto médico” en el
que a partir de una anamnesis inicial el profesional decide sobre la
necesidad y orientación de las eventuales exploraciones
posteriores hasta formular las oportunas indicaciones, en este caso
preventivas. Igualmente será el criterio médico el que, en su caso,
determine la necesidad de nuevos exámenes de salud y su
periodicidad. (MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES DE
ECUADOR)

Vigilancia de la salud orientada fundamentalmente a la


identificación y evaluación de riesgos en el trabajo:

a) Análisis del estado de salud de los trabajadores a partir de la


información disponible o, en su caso, la generada al efecto, que se
integrará en la evaluación inicial de riesgo;
Análisis y Diagnóstico 51

b) Evaluación del estado de salud individual y colectiva para la


detección precoz de alteraciones en relación con la exposición a
riesgos en el trabajo cuya periodicidad vendrá fijada en el
programa de prevención, teniendo en cuenta de preferencia
protocolos validados.
c) Estudio de las enfermedades que causan bajas para identificar
posibles relaciones con los riesgos del trabajo con la periodicidad
que determine el plan de prevención o las circunstancias lo
requieran; d) investigación de daños a la salud individuales o
colectivos para identificar sus posibles causas laborales

Examen Preempleo, o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica


que se realiza al postulante antes de que éste sea admitido en un puesto
de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento
del ingreso, su aptitud al puesto de trabajo al cual postula.

Reconocimiento inicial.- Tiene como objetivo conocer el estado


de salud del trabajador para adaptar el trabajo a la persona, identificar
trabajadores especialmente sensibles o susceptibles que requerirán entre
otros la vigilancia específica.

Corresponde a la apertura de la ficha médica ocupacional al


momento de ingreso de los trabajadores a la empresa.

Vigilancia Periódica.- Realizada a intervalos regulares de acuerdo


con las características de la exposición y de los daños potenciales, tiene
el objetivo de detectar, además, daños a la salud, datos clínicos y sub-
clínicos derivados del trabajo.

Evaluación de reincorporación.- Tras ausencia prolongada por


motivos de salud la vigilancia tiene la finalidad de descubrir sus
eventuales orígenes profesionales, detectar posibles nuevas
Análisis y Diagnóstico 52

susceptibilidades y recomendar acciones apropiadas de protección de la


salud. Esta estrategia tiene carácter temporal.

Examen de retiro.- Para constatar el estado el estado de salud del


trabajador a su egreso, resumiendo básicamente eventos relevantes
respecto a alteraciones sufridas en su trayectoria por la empresa. No
garantiza la ausencia de enfermedad profesional pues el desarrollo de
ésta es lento y progresivo, pudiendo ser diagnosticada posterior a la
terminación de la relación laboral.

Para el mejor conocimiento del estado de salud del trabajador, el


profesional médico dispone de distintos instrumentos y técnicas de
valoración a adoptar según el caso:

- Historia clínico-laboral.
- Controles biológicos.
- Exámenes epidemiológicos.
- Protocolos.
- Etc…

La Vigilancia de la salud según la NTP – 002 2004 del Ministerio de


Relaciones Laborales (Ecuador), propone dos contextos sobre los que
debería manejarse la misma.

a) “El contexto colectivo, cuando se refiere a la recopilación de datos


epidemiológicos de los daños a la salud derivados del trabajo en la
población activa de cualquier conglomerado laboral, para
controlarlos”. Y,
b) En el contexto individual, cuando se refiere a la administración de
pruebas y aplicación de procedimientos médicos a trabajadores
con el fin de detectar daños derivados del trabajo y la existencia de
algún factor en el lugar de trabajo relacionado con cada caso, o
bien, si este factor ya ha sido identificado, buscando la pauta para
Análisis y Diagnóstico 53

determinar si las medidas preventivas colectivas o individuales no


son adecuadas o son insuficientes”.

1) “Conocer el estado de salud de los trabajadores como


imprescindible para describir la importancia de los efectos laborales
en poblaciones determinadas (su frecuencia, gravedad y
tendencias de mortalidad y morbilidad)”.
2) “Establecer la relación causa – efecto entre los riesgos laborales y
los problemas de salud derivados de este.”
3) “Conocer qué actividades de prevención deben llevarse a cabo, su
priorización, y
4) Evaluar la efectividad de las medidas preventivas aplicadas.”
(MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES DE ECUADOR)

Al igual que el Decreto Ejecutivo 23 93, en el Artículo 13.-


“OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. Literal. 5. Cuidar de su
higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse
a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.”
Legislación nacional aplicable a la vigilancia de la salud en el trabajo. La
legislación ecuatoriana en materia de Seguridad y Salud en el trabajo, rige
los aspectos arriba enunciados, con el propósito de que las empresas
provean de un nivel aceptable de prevención contra los riesgos laborales
a sus trabajadores y sus instalaciones.

La constitución política del Estado Ecuatoriano en el artículo 42


enuncia su responsabilidad sobre la salud de las personas en el medio
laboral: “Art. 42.- “El Estado garantizará el derecho a la salud, su
promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad
alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el
fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la
posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud,
conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y
eficiencia”.
Análisis y Diagnóstico 54

La OIT recomienda que en lo individual, debiera abarcar, en los


casos y según las condiciones que defina la autoridad competente, todas
las evaluaciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores.

En el Ecuador los exámenes dependientes de la vigilancia de la


salud y que tienen que ver con los riesgos a los que se exponen los
trabajadores, no son de orden voluntario. El Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo, versa en la decisión 584: Artículo 24.-
“Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de
prevención de riesgos laborales:… i) “Someterse a los exámenes médicos
a que estén obligados por norma expresa así como a los procesos de
rehabilitación integral…” (Trabajo, 1989)

Código del trabajo: Artículo 11, numeral 6: “Efectuar


reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades
peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o
se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las
exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo”. (Trabajo,
1989)

 Art. 256. “Exámenes médicos: Se deberá hacer todo lo posible


para que todos los trabajadores sean sometidos a examen médico.
a) Antes o poco después de entrar por primera vez en el empleo
(examen previo al empleo); y,
b) Periódicamente, a intervalos que la autoridad competente
juzgue oportuno, habida cuenta de los riesgos del trabajo de
las condiciones en que se efectúen (exámenes periódicos).
 Art. 257. Todos los exámenes médicos deberán ser completos y
gratuitos, ir acompañados, en la medida en que se estime
necesario, de exámenes radiológicos y de análisis de laboratorios.
 Art. 258. Los trabajadores de muelle menores de 21 años
deberán hallarse bajo una vigilancia médica particular y
someterse todos los años a un examen radiológico torácico.
Análisis y Diagnóstico 55

 Art. 260. Los resultados de los exámenes médicos deberán ser


registrados convenientemente por los servicios médicos
encargados de realizarlos, conservándolos para fines de
referencia.
 Art. 261. Cuando un trabajo entrañe peligro especial para la
salud de los trabajadores, esto no deberá ser destinado al mismo.
 Art. 262. Cuando se pone de manifiesto en el examen médico
que una persona constituye un peligro de contagio para los demás
trabajadores o una amenaza para su seguridad, no se deberá
destinar a esta persona a su empleo en tanto exista el peligro,
pero se deberá hacer lo posible por encontrarle otro trabajo en
donde su presencia no constituya tal peligro.” (Trabajo, 1989)

En la historia clínico-laboral se incluirán los resultados obtenidos en


la anamnesis, exploración clínica, controles biológicos y estudios
complementarios efectuados. Se convierte de este modo en un
documento legal, que como tal debe ser tratado con criterios de
confidencialidad y seguridad (custodia, integridad y conservación).

La práctica de la vigilancia en salud es una de las actividades que


más tiempo y recursos emplean los Servicios Médicos de Empresa bien
concebidos, los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo y las
Aseguradoras de Riesgos Profesionales en los países que funcionan.

Para un reconocimiento del estado de salud sea efectivo deberá


cumplir tres requisitos básicos:

a. El método utilizado debe ser específico para lo que se


pretende evaluar.
b. Debe ser adecuado y válido para la detección de
enfermedades en un período preclínico, y
c. Sus resultados han de ser eficientes en términos sanitarios y
económicos.
Análisis y Diagnóstico 56

En relación a las características de la enfermedad. Cabe indicar


que no todas las enfermedades son susceptibles de ser investigadas en
reconocimientos médicos. Por tanto, habrá que establecer criterios de
selección. Entre éstos, tendremos en cuenta la gravedad de la
enfermedad, en términos de incapacidad y muerte, y la frecuencia entre la
población estudiada.

Los reconocimientos o exámenes de salud pueden incluir


cuestionarios, pruebas biológicas y/o una exploración física, y su elección
estará determinada por el problema de salud que se pretenda detectar, su
validez científica, su inocuidad y los recursos disponibles. (MINISTERIO
DE RELACIONES LABORALES DE ECUADOR)

En conclusión, la vigilancia de la salud de los trabajadores deberá


realizarse de acuerdo con los riesgos laborales, los recursos disponibles,
los conocimientos y actitudes de los trabajadores y las empresas sobre
las funciones y fines de dicha vigilancia y las leyes y normas que le son
aplicables.

El decreto CD 390 del IESS indica que las empresas deben realizar
la Vigilancia Ambiental y Biológica como gestión de Salud y Seguridad de
los trabajadores, artículo 51, b5.

El decreto CD 333 del IESS indica que el SART auditara las


empresas solicitando lo siguiente:

Capítulo 2, artículo 9,2; Gestión Técnica

La identificación, medición, evaluación, control y vigilancia


ambiental y de la salud de los factores de riesgo ocupacional deberá
realizarse por un profesional especializado en ramas afines a la gestión
de SST, debidamente calificado.
Análisis y Diagnóstico 57

La gestión técnica, considera a los grupos vulnerables: mujeres,


trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e
hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros. (MINISTERIO DE
RELACIONES LABORALES DE ECUADOR)

1. Identificación

a) Se han identificado las categorías de factores de riesgo


ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos
reconocidos en el ámbito nacional, o internacional en ausencia
de los primeros;
b) Se tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s);
c) Se tiene registros de materias primas, productos intermedios y
terminados;
d) Se dispone de los registros médicos de los trabajadores
expuestos a factores de riesgo ocupacional;
e) Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos;
y,
f) Se registra el número de potenciales expuestos por puesto de
trabajo.

2. Medición

a. Se han realizado mediciones de los factores de riesgo


ocupacional a todos los puestos de trabajo con métodos de
medición (cuali-cuantitativa según corresponda), utilizando
procedimientos reconocidos en el ámbito nacional e
internacional a falta de los primeros;
b. La medición tiene una estrategia de muestreo definida
técnicamente; y,
c. Los equipos de medición utilizados tienen certificados de
calibración vigentes.
Análisis y Diagnóstico 58

3. Evaluación

a) Se ha comparado la medición ambiental y/o biológica de los


factores de riesgo ocupacional, con estándares ambientales y/o
biológicos contenidos en la Ley, Convenios Internacionales y
más normas aplicables;
b) Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo
ocupacional por puesto de trabajo; y,
c) Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de
exposición.

4. Control Operativo Integral

a) Se han realizado controles de los factores de riesgo


ocupacional aplicables a los puestos de trabajo, con exposición
que supere el nivel de acción;
b) Los controles se han establecido en este orden;
I. Etapa de planeación y/o diseño;
II. En la fuente;
III. En el medio de transmisión del factor de riesgo
ocupacional; y,
IV. En el receptor.
c) Los controles tienen factibilidad técnico legal
d) Se incluyen en el programa de control operativo las
correcciones a nivel de conducta del trabajador; y,
e) Se incluyen en el programa de control operativo las
correcciones a nivel de la gestión administrativa de la
organización.

5. Vigilancia ambiental y de la salud

a) Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de


riesgo ocupacional que superen el nivel de acción;
Análisis y Diagnóstico 59

b) Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores


de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción; y,
c) Se registran y mantienen por (20) años desde la terminación de
la relación laboral los resultados de la vigilancia (ambientales y
biológicas) para definir la relación histórica causa-efecto y para
informar a la autoridad competente.

En la resolución 390 del IESS indica las enfermedades


respiratorias que puede ser asignada a polvos en el puesto de trabajo:

Enfermedades del sistema respiratorio

1. Neumoconiosis causadas por polvo mineral fibrogénico (silicosis,


antracosilicosis, asbestosis)
2. Silicotuberculosis
3. Neumoconiosis causadas por polvo mineral no fibrogénico
4. Siderosis
5. Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales
duros
6. Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de algodón
(bisinosis), de lino, de cáñamo, de sisal o de caña de azúcar
(bagazosis).
7. Asma causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos
e inherentes al proceso de trabajo
8. Alveolitis alérgica extrínseca causada por inhalación de polvos
orgánicos o de aerosoles contaminados por microbios que resulte
de las actividades laborales.
9. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causadas por
inhalación de polvo de carbón, polvo de canteras de piedra, polvo
de madera, polvo de cereales y del trabajo agrícola, polvo de
locales para animales, polvo de textiles, y polvo de papel que
resulte de las actividades laborales.
10. Enfermedades pulmonares causadas por aluminio
Análisis y Diagnóstico 60

11. Trastornos de las vías respiratorias superiores causados por


agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al
proceso de trabajo.
12. Otras enfermedades del sistema respiratorio no mencionadas en
los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente
o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica
nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de
riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s)
enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador. (MINISTERIO DE
RELACIONES LABORALES DE ECUADOR)

En Ecuador no existe una norma para Partículas Inhalables y


Partículas Respirables. Pero se tomaran como referencia otras normas
internacionales OSHA Y ACGIH para comparar los resultados.

TABLA No. 21
LÍMITES DE EXPOSICIÓN SEGÚN LAS NORMAS OSHA

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Equipo utilizado

FIGURA No. 3
DATOS DEL EQUIPO UTILIZADO

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 61

FIGURA No. 4
EQUIPO DE MEDICIÓN

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

 Normas y procedimientos de ensayo

Para hacer la medición de Polvo Respirable se utiliza el


procedimiento específico DP.PEE.MAS.5.4.08, cumpliendo la norma
NIOSH 0600, Número 3, del 15 de Enero de 1998, titulo Partículas
Respirables Sin otra regulación.

TABLA No. 22

MEDICIONES POR MÉTODO ESPECÍFICO

Resultados de medición de polvo respirable (pm4)


Tiempo Medición

Polvo Respirable

normas OSHIA y
Cumple con las

Incertidumbre
Hora Inicial

Hora Final

mg/Nm3
(Horas)

mg/m3
ACGIH

Límites
Fecha
Item

Nombre de
Permisibles
Operador
mg/m3

Sergio Cruz
M1 Operador de 9:48 11:08 1:20 8/07/15 1.60 Cumple ± 0.008
Secador Norma
OSHA PEL:
Stalyn 5
M2 Clemento 9:52 11:12 1:20 8/07/15 2.00 Cumple ± 0.008
Ensaque Norma
ACGIH TLV:
3
Agapito Cruz
M3 9:56 11:16 1:20 8/07/15 2.20 Cumple ± 0.008
Mezcla Harina

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 62

TABLA No. 23

VIGILANCIA DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO (PARTE A)

VIGILANCIA AMBIENTAL
FACTOR DE RIESGO

RESPONSABLES
IDENTIFICADO

MONITOREO
PERIOCIDAD

EJECUTADO

IMPACTO
PUESTO

ACCION
CONTROL OPERACIONAL

Limpieza y
Uso de EPP , mantenimiento
capacitación , del ciclón y los
control y extractores de polvos
seguimiento Jefe de área en las área s de
Salud del
Molienda Químico para Diario / Jefe de OK molino de martillos , OK
trabajador
regularizar su Seguridad ensacado de harina ,
uso , rotación mezclado
de personal. de harinas así como
equipos no presenten
fugas de polvos.

Limpieza y
mantenimiento
Uso de EPP , del ciclón y los
capacitación , extractores de polvos
control y Jefe de en las área s de
seguimiento área/ Jefe Salud del molino de martillos ,
Ensacado Químico Diario OK OK
para de trabajador ensacado de harina ,
regularizar su Seguridad mezclado
uso , rotación de harinas así como
de personal equipos no presenten
fugas de polvos.

Limpieza y
mantenimiento
Uso de EPP , del ciclón y los
capacitación , extractores de polvos
control y Jefe de en las área s de
Almacenad
seguimiento área/ Jefe Salud del molino de martillos ,
oy Químico Diario OK OK
para de trabajador ensacado de harina ,
Mezclado mezclado
regularizar su Seguridad
uso , rotación de harinas así como
de personal equipos no presenten
fugas de polvos.

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Vigilancia Biológica

Se realizó el protocolo de levantamiento de fichas médicas al


personal expuesto, con los siguientes elementos:
Análisis y Diagnóstico 63

 Antecedentes Personales Respiratorios


- Rinitis/Conjuntivitis
- Asma Bronquial
- Alergias
- S. Gripal
- Bronquitis
- Alergias a medicamentos
- Urticaria/Dermatitis

 Antecedentes Patológicos Personales


- Enfermedades de la infancia
- Inmunizaciones

 Antecedentes Familiares Respiratorios


- Rinitis/Conjuntivitis
- Asma Bronquial
- Alergias a medicamentos
- Urticaria/Dermatitis

Se realizó el historial laboral con los siguientes parámetros:

 Datos de filiación
- Nombres
- Apellidos
- Puesto de trabajo
- Trabajos previos en otras empresas

 Exposición actual al riesgo


- Harina de pescado
- Cámara de frío
- Cámara caliente
Análisis y Diagnóstico 64

 Equipos de protección personal


- Guantes
- Mascarilla
- Gafas
- Ropa especial

 Medidas de control ambiental


- Extracción forzada
- Ventilación
- Filtros/respiradores

A más del protocolo médico específico para exposiciones a polvo


se realizó las Espirometrías. Anexo 8

Los formatos utilizados se encuentran en los anexos 7.

TABLA No. 24
VIGILANCIA DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO (PARTE B)

VIGILANCIA DE LA SALUD
RESPONSABLES

OPERACIONAL
IDENTIFICADO

MONITOREO
PERIOCIDAD

EJECUTADO
FACTOR DE

CONTROL
IMPACTO
PUESTO

ACCIÓN
RIESGO

Contr
Examenes Una Jefe de Área/
Prevención de ol de Espirometria
Molienda Químico Ocupacion vez al Medico OK
Enfermedades uso de , esputo
ales año Ocupacional
EPP

Contr
Examenes Una Jefe de Área/
Prevención de ol de Espirometria
Ensacado Químico Ocupacion vez al Medico OK
Enfermedades uso de , esputo
ales año Ocupacional
EPP
Contr
Almacena Examenes Una Jefe de Área/
Prevención de ol de Espirometria
do y Químico Ocupacion vez al Medico OK
Enfermedades uso de , esputo
Mezclado ales año Ocupacional
EPP

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Análisis y Diagnóstico 65

3.5 Posibles problemas y priorización de los mismos.

Como se ha visto en el punto 2.4 los problemas presentes en


planta encontrado son de tipo: Administrativos, Ingeniería y Seguridad.

De los tres se ha priorizado los de tipo Administrativos y de


Ingeniería, para mitigar la exposición y las consecuencias se ha propuesto
que se contrate un operario más para que sea posible la rotación del
personal en la planta.

Entre los posibles problemas también se encuentran los que entran


como de Ingeniería. La planta no posee una ventilación adecuada en las
áreas de molienda, ensacado, almacenado y mezclado. El aumento de la
producción puede generar un incremento del material particulado
presente en las áreas citadas. La producción no puede ser aminorada, por
lo que el problema siempre estará presente, pero se puede eliminar el
riesgo por medio de sistemas de ventilación adecuados en las áreas
citadas y de esa manera no habrá a largo plazo problemas con este
factor.

3.6 Impacto económico de los problemas

El contratar una persona para que pueda ser posible la rotación de


personal en distintas áreas de trabajo generara como un gasto a la
empresa valorado en USD$ 5760 anuales.

El implementar un sistema de ventilación, el cual está conformado


por tres ventiladores extractores junto con su instalación genera un gasto
a la empresa valorado en USD$ 6000.

El impacto económico en la empresa el primer año será igual a


USD$ 11760.
Propuesta 66

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas

Para los problemas encontrados se han tomado las siguientes


medidas:

TABLA No. 25

SOLUCIONES A PROBLEMAS

Tipo de problema Medida tomada

Se instalara un sistema
de ventilación en cada
Problemas de Ingeniería área con el fin de reducir
las cantidades de material
particulado.

Se implementara la
rotación del personal en
diferentes puestos de
Problemas administrativos
trabajo, lo cual minimizara
el tiempo de exposición
del operario.

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
67

4.2 Cronograma de trabajo

TABLA No. 26
CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE MEDIDAS
2015
Octubre Noviembre Diciembre
Medidas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Contratación de operario x
Instalación de sistema de ventilación x x
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

4.3 Evaluación de los Costos de Implementación de la propuesta

4.3.1 Plan de inversión y financiamiento

La empresa por medio de recursos propios financiara la


implementación de un sistema de ventilación en las áreas del proceso
estudiadas para desalojar el material particulado. Este sistema
comprende tres ventiladores y la financiación cubre también la instalación
del sistema de ventilación.

4.3.2 Evaluación Financiera (Coeficiente beneficio – costo, TIR, VAN,

Periodo de recuperación de Capital)

TABLA No. 27
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
VALOR ACTUAL NETO -VAN
TRR (Tasa de Rendimiento
8%
Requerida)

AÑOS: 0 1 2 3 4 5-9 10

Inversión Inicial Neta (11.760) 1.176 1.176 1.176 1.176 1.176 1.176
Inversión diferida 0 0 0 0 0 0 0
Otras Inversiones 0

Flujo Operacional ingresos 4.982 155.895 193.599 228.647 273.317


Propuesta 68

Valor de recuperación:

Inversión fija 2.940

Excedentes operacionales 273.317

Flujo Neto Operacional (11.760) 4.982 155.895 193.599 228.647 273.317

Ingreso Anual de Efectivo a VP. 793.000 4.613 144.347 179.258 211.710 253.071 0

Valor Actual Neto (Exceso al


781.240
costo de capital) VAN

TIR 20% 695.949 4.117 128.839 148.147 188.964 225.882 0

Diferencia por Factor de


$ 684.189 0
Redondeo
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

TABLA No. 28

TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA


TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF)
AÑOS: 0 1 2 3 4 5 6

Inversión fija (11.760) (1.176) (1.176) (1.176) (1.176) (1.176) (1.176)

Inversión diferida 0 0

Otras Inversiones 0

Flujo Operacional ingresos 4.982 155.895 193.599 228.647 273.317

Valor de recuperación:
Inversión fija 2.940

Excedentes operacionales 272.141

Flujo Neto (11.760) 3.806 154.719 192.423 227.471 272.141 275.081

VAN 1.042.260 3.524 143.258 178.169 210.621 251.982 254.705

TIRF 27,5% 882.855 2.985 121.348 150.920 178.408 213.444 215.750


Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.

Notas: La Depreciación no es considerada por no representar


salida de Dinero

El Proyecto es rentable por exceder al Costo de Capital (VAN


es mayor a los ingresos futuros esperados).

El proyecto es factible y realizable para la Gerencia tome la


decisión de realizarlo.
Conclusiones y Recomendaciones 69

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

● Los trabajadores expuestos a las tres áreas de producción de la


planta de Seimar donde existe riesgo químico por polvo de harina
de pescado, el ambiente de trabajo, con los resultados obtenidos
no es posible afirmar de forma categórica que el polvo es un factor
de riesgo potencial para la salud de los trabajadores, así
demuestran las pruebas realizadas Espirometrías y radiografías ,
no se encuentra sospecha de enfermedad ocupacional.
● La concentración de polvo respirable en los puntos monitoreados
no superan los límites permisibles de TWA establecido por la
norma ACGIH que es de 3 mg/m3 y la norma OSHA que es de 5
mg/m3.
● De acuerdo a los valores de la concentración de polvo PM4,
obtenidos directamente con el equipo establece que no existe
riesgo higiénico para la salud de los trabajadores expuestos, ello
no significa que determinadas personas no puedan experimentar
ligeras molestias ante la presencia del contaminante, debido a la
susceptibilidad variable que cada persona presenta.
● En las evaluaciones médicas, las radiografías, espirometrías no se
encontró que los operarios tengan alguna enfermedad relacionada
con los agentes químicos como el polvo ambiental.
● Los análisis médicos demostraron que los operarios en dichas
áreas no tienen problemas de salud de tipo crónico.
Conclusiones y Recomendaciones 70

5.2 Recomendaciones

● Las mediciones efectuadas no superan los valores límites de 3 y 5


mg/m3 de las normas de la ACGIH y OSHA , se han tomado las
siguientes medidas correctivas , usar mascarillas donde la
concentración de polvo supera 1 mg/m3, se puede utilizar
mascarillas NIOSH N95, que retienen un 95% de las partículas y
las siguientes medidas preventivas como :
● Uso obligatorio de EPP , capacitación , control y seguimiento para
regularizar su uso , rotación de personal , control operacional como
limpieza y mantenimiento del ciclón y los extractores de polvos en
las áreas de molino de martillos , ensacado de harina , mezclado
de harinas así como equipos no presenten fugas de polvos.
● Establecer la vigilancia de la salud, al personal que se encuentra
laboralmente expuesto a la presencia del polvo de harina de
pescado para tratar de detectar precozmente cualquier daño a la
salud de los trabajadores y será uno de los indicadores más
importantes para determinar las medidas preventivas adecuadas.
Se recomienda realizar exámenes ocupacionales que incluyan
chequeos médicos de las vías respiratorias superiores e inferiores,
así como exámenes espirómetros, esputo.
● Se recomienda realizar estudios similares para identificar y evaluar
otros contaminantes que puedan estar presentes en los procesos
de recepción de pesca y planta de separación de aceite de
pescado.
● En lo referente al método de las mediciones, para obtener datos
validos se debe esperar a que la producción tenga dos horas de
marcha para evitar sesgo en los resultados. Se debe verificar si hay
una persona que tenga alergia al material del equipo de medición
que se va a utilizar.
Glosario de Términos 71

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACGIH: American Conference of Governmental Industrial


Hygienists. Una organización de profesionales de organismos
gubernamentales o instituciones educativas que participan en la
seguridad y los programas de salud. ACGIH desarrolla, recomienda y
publica los límites de exposición profesional para las sustancias químicas
y agentes físicos TLV.

EPA son las siglas en inglés de U.S. Environmental Protection


Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).

EPP: El equipo de protección personal se refiere a vestimenta o


dispositivos utilizados para ayudar a aislar a una persona de la exposición
directa a un material peligroso o situación. El equipo de protección
personal recomendado a menudo se incluye en un MSDS. Este puede
incluir ropa protectora, protección respiratoria y protección ocular.

El uso de equipo de protección personal es el método menos


preferido de protección para exposiciones peligrosas. Puede no ser
confiable y, si falla, la persona puede quedar completamente
desprotegida. Es por esto que los controles de ingeniería se prefieren. A
veces, el equipo de protección personal puede necesitarse junto con los
controles de ingeniería. Por ejemplo un sistema de ventilación, con control
de ingeniería, reduce el riesgo de inhalación de un químico, mientras que
los guantes y un delantal (equipo de protección personal) reducen el
contacto con la piel. Adicionalmente, el equipo de protección personal
puede ser un medio importante de protección cuando los controles de
Glosario de Términos 72

ingeniería no son prácticos: por ejemplo, durante el embarazo u otra


condición temporal como operaciones de mantenimiento.

NIOSH: El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad


Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal encargada de hacer
investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades
y lesiones relacionadas con el trabajo.

OIT: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un


organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los
asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11
de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.

OSHA: Occupational Safety and Health Administration


(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), una agencia del
Departamento de Trabajo de E. U. La OSHA fue establecida en 1970 por
una Ley del Congreso de los EE.UU. El propósito de esta ley es
proporcionar condiciones de trabajo saludables y de seguridad y
preservar los recursos humanos.

PEL: PEL son las siglas en inglés para Permissible Exposure Limit
(Límite de exposición Permisible). PELs son límites legales en los Estados
Unidos establecidos por la administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA)

STEL: Límite de Exposición de Corto Plazo

TLV: Los Valores Límite Umbral (Threshold Limit Values - TLV), se


han desarrollado como guías para la ayuda en el control de los riesgos a
la salud. Estos valores recomendados están propuestos para usarlos en
la práctica de la higiene industrial y deben de interpretarse y aplicarse
sólo por personas con experiencia en esta disciplina.
Bibliografía 73

ANEXOS
Anexos 74

ANEXO No. 1
DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO

Equipo Cant. Función Característica Ubicación

Helicoidal
Inclinado, Gifidflo,
Capacidad desde
1-150 ton/hora,
Junto a Tolva
inoxidable tipo
de recepción
316 para la
de materia
Tornillo Transportar industria de
3 prima, antes
Transportadores materia prima alimentos
de la prensa,
Rodamientos
antes del
externos
cocido
separados del
tornillo, y
retenedores para
evitar derrames.
Helicoidal
horizontal, de
base estándar
Antes del
Tornillos Transportar (12´de largo por
2 prensado y,
Transportadores subproductos 6" & 20") todos los
ensacado
componentes son
de acero al
carbón.
Cuerpo tubular y
Transportador Junto a la
Transportar tornillo sinfín de
de Tornillo sin 1 tolva de
materia prima configuración
fin recepción
modular
Cocinador 1 Cocinado de cuerpo tubular área de
Anexos 75

la materia para 40 tph cocción


prima
Secador
Eliminar Junto al
Secador 1 horizontal por
humedad cocinador
contracorriente
Uniformidad
del tamaño Junto al
Molino 1 Molino de martillo
del pescado secador
seco
Junto al
Tolva 1 Almacenar Tolva vertical
molino
Transportador
Dosificación Tornillo de Junto a la
de Tornillo sin 1
de químicos transporte tolva
fin
Prensa de Prensar 1500 lb/hora ( Área de
1
Tornillos subproducto -680 Kg/hora ) prensado
Parte
Lavado
Scrubber 1 Lavar gases posterior de
contracorriente
la planta
reducción de
Área de
Centrifuga 2 sólidos y De eje horizontal
centrifugación
grasas
Molino seco,
molino de Área de
1 Molienda 1.000 Kg.
martillo molienda
Pesca/hr.
Fuente: Datos SEIMAR S.A.
Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Anexos 76

ANEXO No. 2

AGENTES DE NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD


Anexos 77

Fuente: Instituto Nacional de Silicosis, España, 2003


Elaborador por: Sir Austin Bradford Hill
Anexos 78

ANEXO No. 3
EVALUACIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN
INHALATORIA DE AGENTES QUÍMICOS.
Anexos 79
Anexos 80
Anexos 81
Anexos 82
Anexos 83
Anexos 84
Anexos 85

ANEXO No. 4
GRID DE LA PLANTA SEIMAR S.A

Fuente: Datos SEIMAR S.A.


Elaborado por: Reyes Venegas Harry, Msc.
Anexos 86

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Científica de Expertos en Seguridad y Salud Laboral de


Andalucía.(2013). Manual de Neumología.

C. Redondo Figuero (2012). Aspectos metodológicos básicos en


investigación. Pediatr Integral 2012, XVI(2) (183.e1-183.e9).
http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/05/183-
Especial-AP-2-web.pdf

Canelo, J. M., & Sardón, M. A. (2008). Medidas de frecuencia,


asociación e impacto en investigación aplicada. Med. Segur. Trab.
Medicina y Seguridad Del Trabajo, 54(211).
http://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000200011

Codificación del código del trabajo. Codificación 17 Registro Oficial


Suplemento 167 (2004). Ecuador.

Cevallos. (2014). Estudio del Impacto ambiental Expost de SEYMAR S.A.


Ecuador. Papelería Papelito

Cuervo, Eguidazu y Gonzales. (2001). Silicosis y otras Neumoconiosis.


España. Industrias Gráficas Abulenses. Recuperado de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/silico
sis.pdf

Dután H. y Encalada L. (2012). Guía para la práctica clínica. Cuenca.


Imprenta de la Universidad de Cuenca.
Bibliografía 87

Gómez G. (2011). La Medicina del trabajo y la prevención de riesgos


laborales. España. Wolters Kluwer.

González, Manuel Jesús. (2006) Manejo del estrés. Manejo del estrés.
Antequera (Málaga): Innovación y Cualificación.

Génesis. 3, 19. Reina Valera

Hospital Universitario Ramón Cajal Riesgo relativo. Recuperado de


http://www.hrc.es/bioest/medidas_frecuencia_62.html

Irala, Martínez y Seguí- Gómez. (2008). Causalidad en la Epidemiología.


En Epidemiología aplicada (pag 51). España. Book Print Digital

Luc Demaret y Ahmed Khalef. (2004). Día mundial por la seguridad y la


salud en el trabajo. Secretaría Regional Latinoamericana.
Uruguay.

Ordoqui y Orta. (2000). Neumonitis por hipersensibilidad o Alveolitis


Alérgica Extrínseca. Madrid. RUMAGRAF S.A. Recuperado de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/alveol
itis.pdf

OMS. (1946). Conferencia Sanitaria Internacional. New York.

Santana, Werner (2003). Incremento en la producción de harina y aceite


de pescado para abastecer el mercado local, nacional e
internacional. (Tesis de Maestría). Universidad Laica “Eloy Alfaro”
de Manabí. Manta, Ecuador.

También podría gustarte