Tesis Eduardo Franco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TITULACION

TRABAJO DE TITULACION
PREVIO LA OBTENCION DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

TEMA
“ANALISIS DE RIESGOS ERGONOMICOS CON EL
METODO EPR PARA POSTURAS INADECUADAS”

AUTOR
FRANCO BANCHON EDUARDO DANIEL

DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. VELA ALBUJA LUIS ALFONSO, MSC.

2017
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

DECLARACION DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me


corresponde exclusivamente; y el Patrimonio intelectual del mismo a la
Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Franco Banchón Eduardo Daniel


C.C.0924326952
iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme otorgado una familia y


novia maravillosa, quienes han creído en mí siempre, dándome ejemplo
de superación, humildad y sacrificio por su apoyo incondicional, son pilar
fundamental en mi vida.
iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la empresa y en especial a mi mentor el Ing. William


Olivares por su apoyo incondicional en mi carrera, al Ing. Luis Vela por
compartir su conocimiento al realizar este trabajo de titulación.
v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.
PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

N° Descripción Pág.
1.1 Antecedentes 2
1.1.1 Objetivo del estudio 2
1.1.2 Campo de acción 2
1.2 Justificación 3
1.2.1 Situación problemática 4
1.2.2 la empresa y su CIIU 4 Ecuador 4
1.2.3 Productos 4
1.2.4 Delimitación del problema 4
1.2.5 Formulación del problema 5
1.2.6 Causas del problema 5
1.3 Objetivos 6
1.3.1 Objetivo General 6
1.3.2 Objetivos Específicos 6
1.4 Marco Teórico 7
1.4.1 Marco Conceptual 9
1.4.2 Marco Histórico 11
1.4.3 Marco Referencial 13
1.4.4 Marco Legal 16
vi

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.
2.1 Situación Actual 19
2.1.1 Política de seguridad industrial 20
2.1.2 Compromiso institucional con la seguridad
industrial 20
2.1.3 Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos
de análisis 20
2.2 Recursos productivos 21
2.2.1 Recursos materiales 21
2.2.2 Procesos productivos 21
2.2.3 Tecnológicos 21
2.3 Procesos 22
2.3.1 Mapa de procesos 22
2.3.2 Procesos operativos 22
2.3.3 Diagrama de flujo de procesos operativos 23
2.3.4 Diagrama de flujo de proceso de apoyo 24
2.4 Riesgos laborales físicos, químicos, biológicos,
mecánicos, ergonómicos, psicosociales 25
2.4.1 Factores de riesgos laborales 25
2.5 Registro de problemas 26
2.5.1 Identificación de problemas. Diagrama de Causa y
efecto. (5m-maquinarias, medio ambiente, métodos y
mano de obra 27
2.5.2 Análisis de los problemas 28
2.6 Clasificación de las actividades de trabajo 28
2.6.1 Análisis de riesgo por puesto de trabajo 28
2.6.2 Identificar los riesgos de accidentes potenciales 29
2.6.3 Matriz de identificación de riesgo 29
2.6.4 Análisis de riesgo (Matriz) 30
vii

N° Descripción Pág.
2.6.5 Valoración de los riesgos por puesto de trabajo: decidir
si los riesgos son tolerantes 31
2.7 Evaluación del riesgo 31
2.8 Diagnóstico situacional 36
2.9 Impacto económico de problemas detectados 36

CAPÍTULO III
PROPUESTA

N° Descripción Pág.
3.1 Estructura de la Propuesta 37
3.1.1 Costos de alternativas de solución 39
3.2 Análisis Beneficio – Costo 39
3.3 Plan de inversión y financiamiento 40
3.4 Conclusiones y Recomendaciones 44
3.4.1 Conclusiones 44
3.4.2 Recomendaciones 44

GLOSARIO DE TÉRMINOS 46
ANEXOS 48
BIBLIOGRAFÍA 57
viii

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.
1 Matriz triple criterio 29
2 Valoración de los riesgos 31
3 Posturas del trabajador en EPR 32
4 Niveles de actuación de EPR 32
5 Listado de trabajadores de EROLCORP S.A. 33
6 Análisis EPR de la etapa de recepción de materia prima 33
7 Análisis EPR de la etapa vaciado de materia prima 34
8 Análisis EPR de la etapa pulverizador de azúcar 34
9 Análisis EPR de la etapa ensamblado de cajas 34
10 Análisis EPR de la etapa envasado 35
11 Datos de niveles de actuación EPR 35
12 Cronograma de actividades 2018 38
13 Costos de alternativas de solución 39
14 Costo Anual – Cronograma de actividades 2018 42
15 Periodos Anuales 43
16 Cálculo del VAN 43
17 Cálculo TIR 43
ix

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.
1 Organigrama 19
2 Mapa de procesos 22
3 Diagrama de flujo de procesos 23
4 Diagrama de flujo de procesos de apoyo 24
5 Diagrama Causa – Efecto 27
6 Análisis de riesgo 30
x

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.
1 Recepción de materias primas 49
2 Vaciado de materia prima 50
3 Pulverizado de azúcar 51
4 Ensamblado de cajas 52
5 Envasado 53
6 Gasto trimestral durante el año 2018 54
7 Proforma 1 55
8 Proforma 2 56
xi

AUTOR: FRANCO BANCHON EDUARDO DANIEL


TEMA: ANALISIS DE RIESGOS ERGONOMICOS CON EL
METODO EPR PARA POSTURAS INADECUADAS
DIRECTOR: ING. IND. VELA ALBUJA LUIS ALFONSO, MSC.

RESUMEN

En el presente trabajo de titulación se realizó el análisis de los


riesgos ergonómicos de trabajo del personal operativo en las posturas
rápidas inadecuadas en el área de producción. Para efecto del estudio se
empleó el método EPR, se tomó datos de cada una de las posturas
adoptadas por el personal durante las actividades en las etapas de
recepción, vaciado de materia prima, pulverizado de azúcar, ensamblado
de cajas y envasado del proceso de elaboración de chocolate y el tiempo
que las mantiene, y así establecer el valor de carga estática. Las posturas
identificadas fueron: de pie muy inclinado, agachado normal, De pie en
extensión frontal, De pie brazos por encima de los hombros. Como
resultado se determinó que la etapa de vaciado de materia prima, el
operario realiza posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, dando
con un valor de carga estática alta y nivel de actuación 4, lo que indica
que el movimiento ejecutado puede causar molestias fuertes e incluso
fatiga al operador, disminuyendo su rendimiento laboral. El valor de carga
estática elevado indica que se debe realizar un análisis más profundo del
puesto de trabajo mediante métodos más específicos como RULA, OWAS
o REBA., por lo tanto, se realizan propuestas de capacitación, supervisión
y análisis médicos cada tres meses para mejorar la condición de trabajo
del operario cuya inversión sería $ 14,160.00 de manera anual.

PALABRAS CLAVES: Riesgo, Ergonómico, Método, EPR, Carga,


Estática, RULA, OWAS, REBA.

Franco Banchon Eduardo Daniel Ing. Ind. Vela Albuja Luis Alfonso, MSc.
C.C. 0924326952 Director del Trabajo
xii

AUTHOR: FRANCO BANCHON EDUARDO DANIEL


SUBJECT: ERGONOMIC RISK ANALYSIS WITH THE EPR METHOD
FOR INADEQUATE POSTURES
DIRECTOR: IND. ENG. VELA ALBUJA LUIS ALFONSO, MSC.

ABSTRACT

In the present work of qualification the analysis of the ergonomic


risks of work was carried out for the operative personnel in the unsuitable
rapid postures in the production area. For the purpose of the study the
EPR method , tood data from each of the postions taken by the staff were
used during the activities at the reception stages, emptying of raw
material, pulverizing of sugar, assembly of boxes and packaging of the
process of elaboration of chocolate and the time that keeps them, and set
the static charge value. The positions identified were: standing very
inclined, crouching normal, standing in frontal extension inadequate
postures of standing arms above the shoulders.As result it was
determined that the emptying stage of raw material,the operator performs
and repetitive motions,giving with a high static load valueand performance
level 4, indicating that the motion can cause severe discomfort and even
fatigue to the operator,decreasing its performance labour.The high static
charge value indicates that a deeper analysis of the work place should be
performed using more specific methods such as rula,owas or reba,
therefore,training proposals were given,supervision and medical analysis
every three months to improve the working condition of the operator
whose investment would be $14,160.00 annually.

KEY WORDS: Ergonomic, Risk, EPR, Method, Static, Load,


RULA, OWAS, REBA.

Franco Banchon Eduardo Daniel Ind. Eng. Vela Albuja Luis Alfonso, MSc.
I.D. 0924326952 Director of Work
PRÓLOGO

La presente investigación es analizar el factor de riesgo


ergonómico que se puede presentar en el área de producción de la
empresa EROLCORP S.A., y poder instruir al personal para evitar
trastornos musculo esquelético al momento de realizar las diferentes
actividades durante la jornada laboral con el método EPR.

La evaluación de posturas rápida determinó que en la etapa de


vaciado de materia prima el operario realiza mayor esfuerzo físico,
posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, dando con un valor de
carga estática alta y nivel de actuación 4, lo que indica que el movimiento
ejecutado puede causar molestias fuertes e incluso fatiga al operador,
disminuyendo su rendimiento laboral.

Gracias a este diagnóstico se puede capacitar constantemente al


personal para que conozcan la importancia de ejecutar bien los
movimientos y posturas al momento de ejercer su trabajo, evitando
lesiones musculares y fatiga.
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El presente proyecto desea analizar el factor de riesgo ergonómico


que se puede presentar en el área de producción de la empresa
EROLCORP S.A., y poder instruir al personal para evitar trastornos
musculo esquelético al momento de realizar las diferentes actividades
durante la jornada laboral.

El personal de producción de la empresa EROLCORP S.A por


poco conocimiento de cómo poder realizar un trabajo óptimo sufren
continuamente lesiones musculares y daños a la salud como
consecuencia de movimientos repetitivos, malas posturas y el ambiente
de trabajo en la empresa. Es por ello que realizar el estudio ergonómico
en la empresa EROLCORP S.A es de mucha importancia para tomar
medidas preventivas y de esta manera evitar consecuencias mayores.

1.1.1 Objeto del estudio

El objeto del estudio es el Análisis De Riesgo Ergonómico En El


Área de Producción

1.1.2 Campo de acción

El campo de acción es la empresa EROLCORP S.A, tiene como


actividad económica principal, la elaboración y venta de elaborados de
cacao (coberturas o compounds, salsas con sabor y azúcar invertida).
Introducción 3

1.2 Justificación

La ergonomía estudia el sistema formado por el trabajador, los


medios de producción y el ambiente laboral que nos encamina a mejorar
los niveles de productividad con una buena calidad de vida laboral.

De acuerdo a investigaciones realizadas por la OMS el 37% de


todos los casos de dorsalgia representan una parte considerable de la
carga de morbilidad derivada de enfermedades crónicas (Organizacion
Mundial De la Salud).

El presente trabajo de titulación desea analizar el factor de riesgo


ergonómico que se presentan en los puestos de trabajo del área de
producción y así poder tener mejores condiciones de trabajo para el
personal operativo de la empresa EROLCORP S.A. quienes realizan
actividades de levantamiento de carga, movimientos de carga repetitivos,
postura forzadas.

La buena postura implica usar la energía de manera eficiente,


porque cada movimiento el cuerpo empieza y termina con una
postura (Jorge, 2008).

Al Solucionar estos problemas evitaríamos pérdidas de horas


hombre trabajado y tiempos muertos por descansos médicos. Es por ello
que es muy importante evaluar y analizar los movimientos y posturas
realizadas por el operador durante su jornada laboral mostrando así las
causas reales que generan los factores de riesgo ergonómicos,
permitiendo establecer un oportuno y debido control sobre éstos.

Se analizarán los riesgos por el método de Evaluación De Posturas


Rápidas (EPR) el cual mide la carga estática considerando el tipo de
posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene,
Introducción 4

proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga (Heredia


Cuéllar, 2012).

1.2.1 Situación problemática

El problema actualmente existe en el área de producción por las


diferentes actividades que realizan los operadores, en algunas ocasiones
no miden el grado de esfuerzo y el riesgo que provoca al realizar ciertos
movimientos inadecuados, llegando a provocar lesiones musculo-
esqueléticas.

1.2.2 La empresa y su clasificación industrial uniforme – CIIU 4


Ecuador

La empresa Erolcorp S.A. con CIIU C1073.12.01 se dedica a la


elaboración de chocolate. C: Industria Manufactureras.

1.2.3 Productos

Para la elaboración de los diferentes productos la empresa utiliza


las siguientes materia prima: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de
cacao, azúcar, grasa vegetal, suero de leche y leche entera, los mismos
que mediante los procesos productivos propios de la planta, se obtiene
los siguientes productos: Cobertura oscura de chocolate, cobertura blanca
de chocolate, cobertura de leche, azúcar invertida, salsa de chocolate
corriente /especial.

1.2.4 Delimitación del problema

El análisis de evaluación de posturas rápida se realizara en el área


de producción, en las siguientes etapas de trabajo: Recepción de materia
prima, vaciado de la materia prima al tanque mezclador, pulverizado de
Introducción 5

azúcar, ensamblado de cajas y fundas, envasado; cuyas variables a medir


son: inclinación del tronco y extensión de brazos.

La toma de muestra se realizó durante 30 días laborable.

1.2.5 Formulación del Problema

Análisis de los riesgos ergonómicos de trabajo del personal


operativo en las posturas rápidas inadecuadas en el área de producción.

1.2.6 Causas del problema

Para analizar las condiciones de trabajo en el área de producción


de la empresa EROLCORP S.A., se desarrollará una metodología basada
en la evaluación de posturas rápidas (EPR).

Se identificará los riesgos ergonómicos de acuerdo a los siguientes


recursos que intervienen de manera directa o indirecta en la producción:

Maquinaria: este recurso consta de mezclador vertical, molino


refinador, bombas, molino pulverizador, caldera y balanza de envasado; el
operario ejerce diferentes tipos de posturas y pesos, los cuales varían
desde 15 kg hasta 50 kg.

Talento Humano: se refiere las capacitaciones dictadas al personal


como son: B.P.M., E.P.P., HACCP, identificación de alérgenos, BRC.;
entre todas las capacitaciones dictadas, se debería capacitar sobre el
manejo correcto de posturas y cargas.

Materias Primas: los pesos de las materias primas empleadas para


la producción de chocolate varían entre 15 kg a 50 kg.
Introducción 6

Medio Ambiente: durante la producción suele existir derramamiento


de grasas en el piso, temperaturas elevadas debido al calor emitido por
los tanques y a la temperatura externa del ambiente.

Métodos: algunos de los métodos existentes para el análisis de


riesgos ergonómicos son: RULA, REBA, OWA y EPR. El ultimo método
mencionado es el que se emplea en este trabajo investigativo.

Medición: se realiza a través de toma de muestras en las diferentes


etapas del proceso, empleando tablas y software que nos permitan
determinar con mayor precisión los riesgos ergonómicos en cada etapa
del proceso.

Una vez identificados los riesgos en los puestos de trabajo se


tomarán las medidas preventivas para evitar lesiones en musculo-
esqueléticas en el trabajador.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar las condiciones de trabajo del personal operativo en el


área de producción de la empresa EROLCORP S.A. para mejorar las
posturas de trabajo

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar los factores de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo.


 Determinar por el método de EPR las necesidades de cada puesto de
trabajo.
 Proponer medidas de control que disminuyan el nivel de riesgo
ergonómico.
Introducción 7

1.4 Marco teórico

La ergonomía está situada en la intersección de las ciencia


médicas (médicos y paramédicos), técnicas (ingeniero, arquitecto),
psicológicas, sociológicas y organizativas (G.Barette, 2014).

Es una disciplina cuya finalidad es normalizar el trabajo con el fin


de reducir el riesgo para la salud del operario (G.Barette, 2014).

Para la evaluación del riesgo asociado a una carga postural en un


determinado puesto se han desarrollado diversos métodos, cada uno con
un ámbito de aplicación y aporte de resultados diferente. La evaluación
Postural rápida (EPR) no es en sí un método que permita conocer los
factores de riesgo asociados a la carga postural, si no, más bien, una
herramienta que permite realizar una valoración de las posturas
adoptadas por el trabajador a lo largo de la jornada. Si un estudio EPR
proporciona un nivel de carga estática elevado el evaluador debería
realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de
evaluación postural más específicos como RULA, OWAS o REBA (Mas,
2015).

El método EPR mide la carga estática considerando el tipo de


posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene,
proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir
del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación
entre 1 y 5 (Heredia Cuéllar, 2012).

EPR emplea el sistema de valoración de la carga estática del


método LEST (Mas, 2015).

Los factores ergonómicos que van a ser objeto de análisis en el


presente proyecto son: movimientos repetitivos, manipulación manual de
cargas y posturas forzadas.
Introducción 8

Las tareas de trabajo con movimientos repetidos son comunes en


trabajos en cadena, la cual puede dar lugar a lesiones en la zona de
cuello hombro y en la zona de la mano-muñeca fundamentalmente
(Cabay Valla, 2015).

Incluso existe riesgo de movimientos repetidos por la ausencia o


insuficientes tiempos de recuperación (pausas) (Cabay Valla, 2015).

Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan


comúnmente en los tendones, los músculos y los nervios del hombro,
antebrazo, muñeca y mano (Cabay Valla, 2015).

Movimientos realizados en la manipulación manual de cargas:


levantar manualmente. Mover un objeto desde su posición de reposo,
hacia arriba, sin asistencia mecánica (Siza Siza, 2015).

Bajar manualmente. Mover un objeto desde su posición de reposo,


hacia abajo, sin asistencia mecánica (Siza Siza, 2015).

Transportar manualmente. Desplazar un objeto que se mantiene


cargado y es movido horizontalmente por una fuerza humana (Siza Siza,
2015).

Jalar. Esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es al frente


del cuerpo y en una dirección hacia el cuerpo, mientras éste se para o se
mueve hacia atrás (Siza Siza, 2015).

Empujar. Esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es


dirigida hacia el frente y lejos del cuerpo del operador, mientras éste se
para o se mueve hacia adelante (Siza Siza, 2015).

Tracción. Esfuerzo físico humano donde la fuerza aplicada es


necesario para mover o arrastrar un objeto (Siza Siza, 2015).
Introducción 9

Se considera que la manipulación de toda carga de más de 3 kg de


peso, puede entrañar un riesgo importante si se realiza en condiciones
ergonómicas desfavorables, las cargas que pesan más de 25 kg
constituyen un riesgo en sí mismas aunque no existan otras condiciones
ergonómicas desfavorables (Siza Siza, 2015)

1.4.1 Marco Conceptual

Arrastre y empuje: Corresponde a la labor de esfuerzo físico en que


la dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal. En el
arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en la operación de empuje,
se aleja del cuerpo (Asociación Chilena De Seguridad, 2005).

Carga: Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera


mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos
(Hernandez Velasco, 2016).

Características y condiciones de la carga: Las propiedades


geométricas, físicas y medios de sujeción disponibles para su manejo
(Hernandez Velasco, 2016).

Condiciones físicas del trabajador: Las características somáticas y


de capacidad muscular de un individuo, en términos de su aptitud para
realizar esfuerzo físico (Hernandez Velasco, 2016).

Enfermedad de Trabajo: Es todo estado patológico derivado de la


acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el
trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios (Hernandez Velasco, 2016).

Esfuerzo físico: Corresponde a las exigencias biomecánica y


bioenergética que impone el manejo o manipulación manual de carga
(Hernandez Velasco, 2016).
Introducción 10

Estrés: Cambios reversibles o irreversibles en el organismo,


provocados por un desequilibrio entre las demandas de factores externos
(tanto ambientales como psicológicos o sociales) y los recursos que
provocan una disminución del rendimiento (Hernandez Velasco, 2016).

Factor de Riesgo: Es la característica o circunstancia detectable en


el individuo, que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de
padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a que ocurra una
lesión o enfermedad (Hernandez Velasco, 2016).

Fatiga provocada por el trabajo: Manifestación general o local, no


patológica, de la tensión provocada por el trabajo, que puede ser
eliminada completamente mediante el descanso adecuado (Hernandez
Velasco, 2016).

Límite de peso recomendado: Peso que prácticamente puede


coger cualquier trabajador sano sin que sufra un riesgo evidente de lesión
dorso lumbar (Hernandez Velasco, 2016).

Movimientos repetitivos: Se define el trabajo repetitivo como la


realización continuada de ciclos de trabajo similares. Cada ciclo se parece
al siguiente en tiempo, esfuerzos y movimientos aplicados (Hernandez
Velasco, 2016).

Postura: Posición relativa de los distintos segmentos corporales


(cabeza, tronco, extremidades). Estas pueden ser posturas estáticas o
dinámicas (Hernandez Velasco, 2016).

Sobreesfuerzos: Desequilibrio que se produce entre la capacidad


física de un operario y las exigencias de la tarea, debido a la manipulación
de cargas, movimientos repetitivos, posturas incorrectas, etc (Hernandez
Velasco, 2016).
Introducción 11

Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral: Conjunto de


enfermedades reconocidas como de origen laboral, que afectan a los
músculos y estructuras anexas. Además se incluyen usualmente lesiones
de la estructura articular. Asimismo, se incluyen lesiones de las arterias
asociadas a la vibración (Hernandez Velasco, 2016).

1.4.2 Marco Histórico

Según (Heredia Cuéllar, 2012):

“Entre el siglo XVIII y XIX cuando se produce la


revolución industrial, en todo el mundo comienzan a
originarse grandes cambios y aparecen nuevos problemas
para los empresarios. Estos problemas son, de organización,
función, gestión, etc. Los ambientes estáticos son
modificados y con ellos el desarrollo y la personalidad del
trabajador. Estas modificaciones son orientadas a
incrementar la productividad sacando el mejor provecho del
esfuerzo humano sin provocar su fatiga”

El término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej


Yastembowsky en 1857 en su estudio Ensayos de Ergonomía o Ciencias
del Trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la
naturaleza, en la cual se proponían construir un modelo de la actividad
laboral humana (Heredia Cuéllar, 2012).

Según (Heredia Cuéllar, 2012):

“Federic Taylor da los primeros pasos en el estudio de


la actividad laboral con su obra Organización Científica del
Trabajo, donde aplica el diseño de instrumentos elementales
del trabajo, tales como palas de diferentes formas y
dimensiones”
Introducción 12

En la década de los 30 Kurst Levin, fundador de la teoría de la


dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a
encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador (Jaureguiberry).

En Japón en el año 1921, K. Tanaka publica su libro Ingeniería


Humana. En 1964 se funda la Sociedad Ergonómica de Investigación
Científica Japonesa. En 1970 se publican 10 manuales de ergonomía
para la preparación de los estudiantes (Jaureguiberry).

En 1961 se fundó la Asociación Ergonómica Internacional, con mas


de 30 países miembros. Como disciplina independiente en los países
socialistas, la ergonomía empezó a desarrollarse en los años 50 con base
en la mecanización y automatización de la producción (Jaureguiberry).

A principio de los 70´ distintas disciplinas se van sumando para


aportar conocimientos relativos al hombre, necesarios para que se logren
concebir equipos, útiles, herramientas y dispositivos generales que
puedan ser utilizados con el máximo confort, con seguridad y eficacia.
Estas disciplinas son: la Fisiología, la Sicología, la Sociología, la
Economía, la Medicina, la Antropometría, la Ingeniería, la Biomecánica, la
Toxicología, la Seguridad y la Higiene en general, entre otras que pueden
sumarse a medida que se avance en el desarrollo del sistema proyectado
según la profundización y la calidad que deseamos obtener en nuestro
desarrollo (Jaureguiberry).

La Ergonomía es una disciplina autónoma basada en resultados de


estudios empíricos y que pueden proporcionar informaciones ciertas para
modificar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y dispositivos
en general, así como la tecnología y los procesos para adaptar mejor el
trabajo al hombre (Jaureguiberry).

Este concepto es recogido por la Medicina Laboral y la


Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. dando como finalidad de la
Introducción 13

Medicina del Trabajo: Fomentar y mantener el más elevado nivel de


bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus
profesiones. Prevenir todo daño causado a la salud de estos por las
condiciones del trabajo. Protegerlos en sus empleos contra los riesgos
resultantes de la presencia de agentes nocivos para la salud. Como se
puede apreciar la Medicina tiene similares principios a los que persigue la
Ergonomía, aunque sus caminos sean otros (Jaureguiberry).

La definición de Trabajo en el sentido de la Ergonomía es: La


totalidad de energía o información que es transformada o elaborada por el
hombre durante el cumplimiento de las tareas laborales (Jaureguiberry).

Los fines de la ergonomía son: Reducir o eliminar los riesgos


profesionales, Accidentes y Enfermedades

 Disminuir la fatiga por Carga física, psicofísica y mental.


 Aumentar la eficiencia de las actividades productivas. (Jaureguiberry)

1.4.3 Marco Referencial

En la empresa S-MEX, S.A. se efectuó un “análisis sobre las


condiciones de trabajo en la estación PT0780” y con ello determinar los
niveles de riesgo ergonómico en el área. Se realizó siguiendo
procedimientos sistemático, en el cual se obtuvo información
identificando factores de riesgo, con ello seleccionaron procedimientos
para evaluar e identificar las afectaciones por carga, desde entonces, se
establecieron propuestas que permitieron modificar los métodos
de trabajo (Martinez Carrasco, 2010).

En la universidad industrial de Santander se realizó un “análisis y


evaluación de método ergonómicos” en el departamento de producción
con la finalidad de establecer un diagnostico general en cada una de las
Introducción 14

fases e identificar los posibles riesgos y con ello determinar el punto más
crítico en el sistema (hombre-máquina-ambiente). Con el uso de los
métodos LEST y OWAS, se evaluó los métodos ergonómicos usados y
estableció las condiciones en los puestos de trabajo (Hernandez
Velasco, 2016).

La Subsecretaría de Previsión Social Ministerio del Trabajo y


Previsión Social de Chile público la “Guía Técnica para la evaluación y
control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de
carga” al ser el manejo y manipulación de cargas una actividad recurrente
en los sectores productivos, con esto se buscó que el empleador adopte
medidas de control y supervisión evitando al máximo el manejo
inadecuado de cargas, utilizando procedimientos técnicos, apuntando a
una protección efectiva y eficaz de los trabajadores (Hernandez Velasco,
2016).

Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile “Guía Técnica


para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o
manipulación manual de carga“ (Hernandez Velasco, 2016).

Según (Hernandez Velasco, 2016):

“Se realizó una “evaluación de riesgo ergonómico en el


manejo manual de cargas en operadores” dicho estudio se
efectuó en una planta de Lavado de Ropa ubicada en el sur
de la Ciudad de México, con el objetivo de determinar
posibles riesgos de lesiones y límites de peso fijados por la
ecuación de NIOSH, con los parámetros y criterios obtenidos
se llevó a cabo el diagnostico situacional modificado y con
ello caracterizar y jerarquizar los riesgos existentes en el
medio ambiente laboral, al observarse niveles de riesgo
altos fueron recomendados controles para adecuar
Introducción 15

ergonómicamente las áreas laborales con el propósito de que


la incidencia y severidad en trastornos musculo esqueléticos
sean mitigados”

La asociación chilena de seguridad, publico “ergonomía para el


manejo manual de carga” en ella se desarrolló una guía para la
evaluación de factores de riesgo, su contenido incluye análisis de
tareas de levantamiento, descenso y transporte e información básica
para analizar operaciones de empuje o arrastre manual de
carga. Esta guía se realizó con el objetivo de asistir a profesionales en
salud y seguridad ocupacional para la identificación y evaluación de
riesgos en el manejo manual de carga, basando su estudio en la
metodología MAC (Manual handling Assessment Charts), desarrollada
por HSE (Health and Safety Executive – UK.) (Hernandez Velasco,
2016).

En la universidad de Cataluña se elaboró un “Análisis de la


exposición al riesgo por levantamiento manual de cargas en condiciones
de alta variabilidad”. En Europa el levantamiento manual de cargas en el
trabajo es requerido en alto grado, esto origina importantes daños en la
salud y altos costes socio-económicos, en esta búsqueda de información
se caracterizó las exposiciones a levantamientos manuales de cargas
Más recurrentes en las compañías y las práxis más frecuentes para su
evaluación (Hernandez Velasco, 2016).

Se analizó la validez, las limitaciones y la aplicabilidad de los


modelos matemáticos actuales para diagnosticar la exposición al riesgo,
ante esto se propuso un nuevo modelo matemático con el objetivo de
plantear y analizar diversas estrategias para reducir la dimensión en los
atributos, posibilitando la definición de atributos que permite valorar
las estrategias de aplicación del modelo más apropiado. (Hernandez
Velasco, 2016)
Introducción 16

1.4.4 Marco Legal

El propósito principal de la implementación y cumplimiento de las


disposiciones o normativas ergonómicas es prevenir problemas
relacionados al trabajo cotidiano y prolongado que pueden causar fatiga,
estrés, problemas musculo-esqueléticos, etc; las cuales ocurren cuando
hay condiciones inseguras por ausencia de estudios ergonómicos
previos.

A nivel mundial, existen varias normativas concernientes a


ergonomía entre las cuales tenemos: las españolas (UNE), las europeas
(EN), y las Internacionales (ISO). (El Ergonomista, 2017)

En el Ecuador tenemos el Decreto Ejecutivo No. 2393 del 17 de


noviembre de 1986, que nos indica las normas mínimas de Seguridad y
Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
concerniente al trabajo que acuerda aspectos como: condiciones de los
puestos de trabajo, riesgos y medio ambiente de trabajo por agentes
físicos, químicos y biológicos, herramientas, maquinas, entre otros.

Las empresas en Ecuador están sujetas al régimen de regulación y


control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), las cuales
deben cumplir las normas establecidas en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional y medidas de Prevención de Riesgos de Trabajo que
están dictaminadas en la Constitución de la República del Ecuador,
Acuerdos Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo,
Reglamentos, Normativas Técnicas y Auditorias de Riesgo de Trabajo
(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011).

En el código del trabajo, el articulo 417 indica el límite máximo del


transporte manual y cita lo siguiente: “Queda prohibido el transporte
manual, en los puertos, muelles, fábricas, talleres y, en general, en
Introducción 17

todo lugar de trabajo, de sacos, fardos o bultos de cualquier


naturaleza cuyo peso de carga sea superior a 175 libras. Se
entenderá por transporte manual, todo transporte en que el peso
de la carga es totalmente soportada por un trabajador incluidos
el levantamiento y la colocación de la carga” (Ministerio del Trabajo,
2012).

La normalización española (UNE) está encargada a la Asociación


Española de Normalización y Certificación (AENOR) con base en la
ciudad de Madrid.

La labor de normalización en Ergonomía se desarrolla,


esencialmente, mediante el Subcomité AEN/CTN 81/SC 5 "Ergonomía",
afiliado al Comité Técnico de Normalización 81 "Prevención y Medios de
Protección Personal y Colectiva en el Trabajo", cuya Secretaría está
desempeñada nominalmente por AMYS-INSHT25. No obstante, el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT, es una
entidad Científica-Técnica de la Administración del Estado (Ministerio del
Trabajo y Asuntos Sociales) que mantiene un convenio de cooperación
con AENOR (Gobierno de España)

El punto de partida ergonómica fue establecida por la norma ISO


6385:198114 "Ergonomic principles in the design of work system", que
precede de la norma DIN 33 400:1975; En aquella se manifestaban los
cimientos para aplicar los principios ergonómicos al diseño de los
métodos de trabajo; se instauro que este diseño debería satisfacer las
necesidades del ser humano, proveer unas óptimas condiciones
laborales, facilitar su tarea y eficacia y mejorar su confort. (Hernandez
Velasco, 2016)

La norma ISO 7250 se dedica a las medidas básicas del cuerpo


humano, además determina un “grupo de población” aceptable como
Introducción 18

patrón para las mediciones, y de las medidas de base del cuerpo humano,
definiendo lo que podemos intentar medir; para ello arranca de conceptos
tomados de la Anatomía.

En la ISO 11226 evalúa las posturas de trabajo estáticas, desde un


enfoque ergonómico, se muestran otros criterios como la “postura del
tronco”, la “flexión” o la “extensión” que tienen su fundamento en la
medicina y que son muy empleados por la Ergonomía cuando aplica uno
de sus mecanismos de análisis como la Biomecánica.

El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional


USA (NIOHS) establece como límite máximo de levantamiento de
levantamiento de carga los 23Kg (Organizacion Internacional del Trabajo,
1967).

Para la aplicación de esta sección de la Recomendación, los


Miembros deberían tener en cuenta:

Las características fisiológicas de los trabajadores, la naturaleza


del trabajo y las condiciones del medio en que éste se efectúa; Cualquier
otra condición que pueda influir en la higiene y seguridad de los
trabajadores (Hernandez Velasco, 2016).
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Situación actual

La empresa Erolcorp S.A., ubicado en el km. 3.5 vía Duran Boliche,


Mz C,Solar 15,cuya actividad es realizar elaborados de chocolate, busca
garantizar las condiciones de trabajo en la seguridad y salud de todos los
colaboradores mediante el análisis ergonómico del método EPR para
postura inadecuadas en el área de producción.

DIAGRAMA N° 1
ORGANIGRAMA

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 20

2.1.1 Política de Seguridad Industrial

La empresa Erolcorp S.A. es una organización dedicada a brindar


elaborados de chocolate, ha definido y puesto en marcha los siguientes
compromisos: Cumplir con los requisitos legales de seguridad industrial,
Normativos y otros; Destinar dentro del presupuesto los recursos
financieros, humanos, técnicos y tecnológicos que se requieran para
cumplir, mantener y mejorar continuamente el sistema integrado de
gestión y difundir internamente el contenido de la política, programas

2.1.2 Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial

El compromiso de la empresa con la seguridad industrial es


prevenir los riesgos laborales e investigación de incidentes en el trabajo y
se busca proteger la salud física, mental, social de los trabajadores,
acatando las regulaciones legales vigentes al respecto que repercute
positivamente en el desempeño de los trabajadores. Prevención de
riesgos laborales

En cuanto a la prevención de riesgos laborales, la empresa está


analizando aquellos factores laborales en las diferentes etapas del
proceso con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se
puedan producir en cualquier actividad durante la elaboración de
chocolate, de tal manera poder planificar y adoptar una serie de medidas
preventivas que evitaran que se origine un accidente laboral.

2.1.3 Evaluación De Riesgos Que Precisa Métodos Específicos De


Análisis

En el área de producción existe riesgo que puedan ocasionar


accidentes graves y que precisan métodos de análisis específicos en esta
caso evaluaremos mediante el método de evaluación de posturas rápidas
(EPR).
Marco Metodológico 21

2.2 Recursos productivos

El recurso productivo es la venta de productos elaborados a partir


de cacao que siendo mezclado con otras materias primas se obtiene los
elaborados de chocolate, posteriormente es utilizado como materia prima
en otro proceso.

2.2.1 Recursos materiales

El área de producción de Erolcorp S.A. cuenta con los siguientes


recursos materiales:

 Bodegas de materias primas


 Bodegas de material empaque
 Bodegas de producto terminado
 Montacarga manual
 Escaleras con pasamano

2.2.2 Procesos productivos

El proceso productivos principal de la empresa Erolcorp S.A. son


los elaborados de cacao utilizando materias primas nacionales para
obtener un producto listo para distribuir.

2.2.3 Tecnológicos

Para la producción se utilizan los siguientes equipos tecnológicos.

 Montacargas eléctrico
 Molino pulverizador
 Tanque mezclador vertical
 Bomba
Marco Metodológico 22

 Molino refinador
 Tamiz
 Yale balanza
 Caldero
 Viscosímetro

2.3 Procesos

2.3.1 Mapa de procesos

DIAGRAMA N° 2
MAPA DE PROCESOS

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

2.3.2 Procesos operativos

Los procesos operativos son las diferentes actividades que


intervienen en la elaboración de productos a base de cacao.
Marco Metodológico 23

2.3.3 Diagrama de flujo de procesos operativos

DIAGRAMA N° 3
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO OPERATIVO

1
RECEPCION DE MATERIA PRIMA

TRASLADO DE MATERIAS PRIMAS AL AREA DE


2
PRODUCCION

3
VACIADO AL TANQUE MEZCLADOR

4
REFINADO

5 TAMIZADO Y ENVASADO

6
EMPACADO Y ETIQUETADO

7 TRASLADO A LAS BODEGAS DE PRODUCTO TERMINADO

8
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

9
DISTRIBUCION

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 24

2.3.4 Diagrama de flujo de procesos de apoyo

DIAGRAMA N° 4
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE APOYO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO OPERATIVO PROCESO DE APOYO

1 1
RECEPCION DE MATERIA PRIMA AREA DE BODEGA DE MATERIA PRIMA

TRASLADO DE MATERIAS PRIMAS AL AREA DE


2 PRODUCCION
2

PULVEREIZADO DE AZUCAR

3
VACIADO AL TANQUE MEZCLADOR

ENSAMBLADO DE CAJAS
4 3
REFINADO

5 TAMIZADO Y ENVASADO

6
EMPACADO Y ETIQUETADO

7 TRASLADO A LAS BODEGAS DE PRODUCTO TERMINADO

8
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

9
DISTRIBUCION

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 25

2.4 Riesgos Laborales Físicos, Químicos, Biológicos, Mecánicos,


Ergonómicos, Psicosociales.

El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una


enfermedad o accidente laboral causado por la exposición a los diferentes
factores de riesgos presentes.

2.4.1 Factores de Riesgos Laborales

Riesgos Físicos

 La iluminación en el área de producción está en su nivel óptimo,


 La temperatura ambiente es un poco elevada debido al calor emitido
por las maquinas, lo cual podría causar fatiga a los operadores.
 El ruido de las maquinas cuando están en funcionamiento generan una
presión sonora elevada y constante.
 Los contactos térmicos extremos de las maquinas podrían causar
lesiones en los trabajadores si no se cuenta con señaléticas de prevención

Riesgos Químicos

Manipulación de químicos: materiales empleados en la limpieza de


la planta podrían causar irritaciones en la piel o alergias.

Riesgos Biológicos

En el área a evaluar no se aplican riesgos biológicos.

Riesgos Psicociales

El personal del área de producción tiene turnos nocturnos lo cual


involucra mayor responsabilidad del puesto de trabajo, provocando
cansancio o estrés.
Marco Metodológico 26

Riesgos Mecánicos

Atrapamiento en instalaciones, el área de producción es bastante


amplia las bodegas de materia prima están a 50cm entre la pared

Caída de personas al mismo nivel puede ser producido si dejan


elementos en el piso del área de producción

Superficies irregulares, toda la superficie del área es lisa y


antideslizante, diseñada para las actividades del proceso.

Riesgos Ergonómicos

Los riesgos ergonómicos identificados en las diferentes etapas del


proceso de elaborados de cacao son: posiciones forzadas, manipulación
de cargas, movimientos repetitivos.

2.5 Registro de problemas

El registro de problemas nos permite llevar un mejor control de los


accidentes o lesiones laborales causadas en los diferentes puestos de
trabajo.

Con el método de evaluación de posturas rápidas se puede realizar


el análisis de datos del riesgo ergonómico producidos en las diferentes
etapas de trabajo del área de producción.

El método de Evaluación Postural Rápida no evalúa posturas


concretas si no que realiza una valoración global de las diferentes
posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas (Mas,
2015).
Marco Metodológico 27

2.5.1 Identificación de Problemas. Diagrama Causa Efecto. (5m-


Maquinarias, Medio Ambiente, Materiales, Métodos y Mano De
Obra)

DIAGRAMA N° 5
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 28

2.5.2 Análisis de los problemas

Las posturas incorrectas de los operadores al momento de realizar


sus labores provocan fatiga y cansancio muscular, causando lesiones
musculo-esqueléticas lo cual provoca que bajen su rendimiento laboral.

2.6 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de trabajo

En el proceso de elaboración de los elaborados de cacao existen


diferentes etapas donde el operador realiza movimientos que generan
fatiga durante su jornada laboral.

2.6.1 Análisis de riesgo por puesto de trabajo

Recepción de materia prima: en esta etapa el operador debe


descargar los sacos o cajas de materia prima que llegan a la empresa,
sus pesos varían desde los 15 kg a 50 kg.

Vaciado de materia prima: para iniciar la producción se debe


vaciar la materia prima al tanque mezclador donde el operador debe alzar
sacos de 50 kg de manera repetitiva.

Pulverizado de azúcar: el operador debe alzar sacos de 50 kg con


movimientos repetitivos y manipulación de cargas.

Ensamblado de cajas: en esta etapa el operador adopta una


postura inclinada para dar forma a las cajas, lo cual provoca que mantenga
una postura forzada y repetitiva causando posibles molestias al finalizar
su labor.

Envasado: en esta etapa el operador envasa cajas de 25kg con


movimientos repetitivos e inclinaciones que pueden causar molestias al
operador en el transcurso de esa actividad.
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Fuente: EROLCORP S.A
0

ASEO
2017-07-15
EROLCORP

DISTRIBUCION
INVENTARIO MP
DURAN-ECUADOR

BOTAR DESECHOS
ELABORADOS DE CACAO

ENSAMBLADO DE CAJAS

TAMIZADO Y ENVASADO
ACTIVIDADES

PULVERIZADO DE AZUCAR
RIESGO MODERADO 3 y 4

MANEJO DEL MONTACARGAS


RIESGO IMPORTANTE 5 Y 6

EMPAQUETADO Y ETIQUETADO
TRASLADO DE MATERIA PRIMA
FRANCO BANCHON EDUARDO DANIEL

RIESGO INTOLERABLE 7,8 Y 9

RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS


INFORMACIÓN GENERAL

VACIADO EN EL TANQUE MEZCLADOR


ALMACENAMIENTO DE MATERIA DE PRIMA

8 Total trabajadores
0 Discapacitados
0 Mujeres No.
8 Hombres No.
temperatura elevada
temperatura baja
iluminación insuficiente
iluminación excesiva
ruido
FACTORES FISICOS

vibración
radiaciones ionizantes
presiones anormales
ventilación insuficiente
(fallas en la renovación de
espacio fisico reducido
piso irregular, resbaladizo
obstáculos en el piso
desorden, falta de limpieza
manejo de herramienta
cortante y/o punzante
manejo de armas de fuego
circulación de maquinaria y
vehiculos
caída de objetos por
derrumbamiento o
caída de objetos en
manipulación
proyección de sólidos o
líquidos
superficies o materiales
FACTORES MECÁNICOS

calientes
trabajo en espacios
confinados
caída de persona al mismo
nivel
caída de persona a distinto
nivel
atrapamientos entre
objetos
golpes
quemaduras
polvo orgánico
polvo inorgánico (mineral o
metálico)
gases
vapores
nieblas de…(especificar)
aerosoles : spry de gas
pimienta
smog (contaminación
FACTORES QUIMICOS

ambiental)
manipulación de químicos
(sólidos o líquidos):
MATRIZ DE RIESGO

pinturas, solventes,
materiales de limpieza
emisiones producidas por
elementos en
descomposición
FACTORES DE RIESGO

elementos en
descomposiciónj
presencia de vectores
(roedores, moscas,
cucarachas)
insalubridad - agentes
biológicos
(microorganismos,
hongos, parásitos)
Consumo de alimentos no
FACTORES BIOLOGICOS

garantizados
Alergenos de origen
vegetal o animal
sobreesfuerzo físico
levantamiento manual de
objetos
movimiento corporal
repetitivo
FACTORES ERGONÓMICOS

Posición forzada (de pie,


sentada, encorvada,
acostada)
trabajo nocturno
trabajo a presiòn
alta responsabilidad
sobrecarga mental
minuciosidad de la tarea
trabajo monòtono
FACTORES PSICOSOCIALES

relaciones
interpersonales
desmotivación
agresión o maltrato
(palabra y obra)
amenaza delincuencial
ubicación en zonas con riesgo
de desastres
RIESGO MODERADO
MD
IP
RIESGO IMPORTANTE
CUALIIFICACIÓN

ESTIMACION DEL RIESGO

IT
RIESGO INTOLERABLE
MATRIZ TRIPLE CRITERIO
CUADRO N° 1
2.6.3 Matriz de Identificación de Riesgo
los siguientes: patología osteomuscular, fatiga física.
Los riesgos identificados en las etapas de elaboración de chocolate
2.6.2 Identificar los riesgos de accidentes potenciales
Marco Metodológico 29
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Fuente: EROLCORP S.A
0

ASEO
2017-07-15
EROLCORP

DISTRIBUCION
INVENTARIO MP
DURAN-ECUADOR

BOTAR DESECHOS
ELABORADOS DE CACAO

ENSAMBLADO DE CAJAS

TAMIZADO Y ENVASADO
ACTIVIDADES

PULVERIZADO DE AZUCAR
RIESGO MODERADO 3 y 4

MANEJO DEL MONTACARGAS


RIESGO IMPORTANTE 5 Y 6

EMPAQUETADO Y ETIQUETADO
TRASLADO DE MATERIA PRIMA
FRANCO BANCHON EDUARDO DANIEL

RIESGO INTOLERABLE 7,8 Y 9

RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS


INFORMACIÓN GENERAL

VACIADO EN EL TANQUE MEZCLADOR


ALMACENAMIENTO DE MATERIA DE PRIMA

8 Total trabajadores
0

0 Discapacitados
0 Mujeres No.
2
4
1
1
2
2
1
2
2
1
1
2
4

8 Hombres No.
0 0 25
4
3

temperatura elevada
temperatura baja
iluminación insuficiente
iluminación excesiva
4

ruido
4 4
FACTORES FISICOS

vibración
radiaciones ionizantes
presiones anormales
ventilación insuficiente
(fallas en la renovación de
espacio fisico reducido
piso irregular, resbaladizo
obstáculos en el piso
4
4
4
4
4
4
3

desorden, falta de limpieza


manejo de herramienta
cortante y/o punzante
manejo de armas de fuego
circulación de maquinaria y
vehiculos
caída de objetos por
derrumbamiento o
caída de objetos en
manipulación
proyección de sólidos o
líquidos
superficies o materiales
4
FACTORES MECÁNICOS

calientes
trabajo en espacios
confinados
caída de persona al mismo
nivel
caída de persona a distinto
nivel
atrapamientos entre
objetos
golpes
quemaduras
polvo orgánico
polvo inorgánico (mineral o
metálico)
gases
vapores
nieblas de…(especificar)
aerosoles : spry de gas
pimienta
smog (contaminación
FACTORES QUIMICOS

ambiental)
manipulación de químicos
(sólidos o líquidos):

4
MATRIZ DE RIESGO

pinturas, solventes,
materiales de limpieza
emisiones producidas por
elementos en
descomposición
FACTORES DE RIESGO

elementos en
descomposiciónj
presencia de vectores
(roedores, moscas,
cucarachas)
insalubridad - agentes
biológicos
(microorganismos,
hongos, parásitos)
Consumo de alimentos no
FACTORES BIOLOGICOS

garantizados
Alergenos de origen
vegetal o animal

3
4
4
3
3

sobreesfuerzo físico
levantamiento manual de

4
4
6
4

objetos
movimiento corporal

4
4
5
5
6
3
3
4
6

repetitivo
FACTORES ERGONÓMICOS

Posición forzada (de pie,

4
5
5
6
3
4
4
6
sentada, encorvada,
acostada)

3
3
3
3
3
3
3
3
4
trabajo nocturno
trabajo a presiòn

3
4
4
4
4
alta responsabilidad
sobrecarga mental
minuciosidad de la tarea
trabajo monòtono
FACTORES PSICOSOCIALES

relaciones
interpersonales
desmotivación
agresión o maltrato
(palabra y obra)
amenaza delincuencial
ubicación en zonas con riesgo
de desastres

-
-
RIESGO MODERADO

MD

45
3
3
7
1
2
7
6
5
5
3
3
IP
RIESGO IMPORTANTE

-
-
-
-
-
-
-
-
-

9
2
2
3
2
CUALIIFICACIÓN

ESTIMACION DEL RIESGO

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
IT
RIESGO INTOLERABLE
ANALISIS DE RIESGO
DIAGRAMA N° 1
2.6.4 Análisis de Riesgo (Matriz)
Marco Metodológico 30
Marco Metodológico 31

2.6.5 Valoración de los riesgos por puesto de trabajo: decidir si los


riesgos son tolerantes

CUADRO N° 2
VALORACION DE LOS RIESGOS

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

En el cuadro podemos observar que el riesgo ergonómico es el que


más afecta a los trabajadores en el área de producción.

2.7 Evaluación del Riesgo

Para realizar la evaluación del riesgo se debe primero conocer


cuáles son las posturas que los trabajadores adoptan durante una hora
del desempeño de sus actividades y el tiempo que las mantiene.

El método considera que el trabajador puede adoptar 14 posibles


posturas genéricas que son recogidas en el siguiente cuadro.
Marco Metodológico 32

CUADRO N° 3
POSTURAS DEL TRABAJADOR EN EPR

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

La Evaluación Postural Rápida organiza las puntuaciones finales


en niveles de actuación que orienta al evaluador a tomar decisiones luego
de realizar el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1
hasta el nivel 5, lo que nos indica que puede ser una postura aceptable
hasta una carga estática nociva para el trabajador respectivamente (Mas,
2015).

CUADRO N° 4
NIVELES DE ACTUACIÓN DE EPR

PUNTUACION NIVEL ACTUACION

0,1 o 2 1 Situacion satisfactoria


Debiles molestias. algunas mejoras podrian
3,4 o 5 2 aportar mas comodidad al trabajador

6o7 3 Molestias medias. Existe riesgos de fatiga

8o9 4 Molestias fuertes. Fatiga

10 o mas 5 Nocividad
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 33

Análisis de Datos

El muestreo se realizó en el área de producción al personal


operativo mencionado a continuación:

CUADRO N° 5
LISTADO DE TRABAJADORES DE EROLCORP S.A

APELLIDOS Y NOMBRES
No.
1 ALCA MEDINA SEGUNDO JUAN
2 AVEIGA CARRASCO MANUEL
3 GARCIA REINA CHARLES WASHINGTON
4 MEDINA PILOZO RICARDO EDUARDO
5 MERA PEREZ BAUDILIO LORENZO
6 MURILLO SOTOMAYOR CALORS LUIS
7 PEÑARRIETA SOLORZANO ALEXIS CRSITOBAL
8 ROMERO ROMERO ARTURO ANTONIO
9 ROCHINA SANDOVAL BRAYAN JAHILL
10 SILVA MUÑOZ HERNAN WLADIMIR
11 VALLEJO FLORES ANDRES EDUARDO
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

Se realizó la toma de datos observando al trabajador durante una


hora de desempeño de sus actividades, anotando las diferentes posturas
que adopta y el tiempo que las mantiene. (Ver anexos del 1 al 5).
Obteniendo lo siguiente:

CUADRO N° 6
ANALISIS EPR DE LA ETAPA DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA

ANALISIS EPR DE LA ETAPA DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA

ETAPAS EN UNA HORA


TOTAL DE SEGUNDOS
DURACION POR POR PERIODO DE NUMERO DE VECES
N° POSICION 1 HORA/MINUTOS QUE TOMA LA
SEGUNDO MINUTOS QUE TOMARIA LA CARGA ESTATICA
POSICION
POSICION

1 De pie:normal 10 10 60 6 60 1
De pie: muy
1
2 inclinado 10 10 60 6 60
Agachado
8
3 normal 80 10 60 6 480
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 34

CUADRO N° 7
ANALISIS EPR DE LA ETAPA VACIADO DE MATERIA PRIMA
ANALISIS EPR DE LA ETAPA VACIADO DE MATERIA PRIMA

NUMERO DE VECES TOTAL DE SEGUNDOS


POR PERIODO DE
N° POSICION DURACION 1 HORA/MINUTOS QUE TOMA LA QUE TOMA LA CARGA ESTATICA
MINUTOS
POSICION POSICION

1 De pie:normal 40 10 60 6 240 4

De pie:
12
2 inclinado 120 10 60 6 720
De pie: brazos
en extension 12
3 frontal 120 10 60 6 720

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

CUADRO N° 8
ANALISIS EPR DE LA ETAPA PULVERIZADOR DE AZUCAR
ANALISIS EPR DE LA ETAPA PULVERIZADO DE AZUCAR

NUMERO DE VECES TOTAL DE SEGUNDOS


POR PERIODO DE
N° POSICION DURACION 1 HORA/MINUTOS QUE TOMA LA QUE TOMA LA CARGA ESTATICA
MINUTOS
POSICION POSICION
De pie: muy
10
1 inclinado 100 10 60 6 600
Agachado
1
2 normal 10 10 60 6 60
De pie: brazos
en extension 8
3 frontal 80 10 60 6 480

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

CUADRO N° 9
ANALISIS EPR DE LA ETAPA ENSAMBLADO DE CAJAS

ANALISIS EPR DE LA ETAPA ENSAMBLADO DE CAJAS

NUMERO DE VECES TOTAL DE SEGUNDOS


POR PERIODO DE
N° POSICION DURACION 1 HORA/MINUTOS QUE TOMA LA QUE TOMA LA CARGA ESTATICA
MINUTOS
POSICION POSICION
De pie: muy
8
1 inclinado 80 10 60 6 480
De pie: brazos
por encima de 1
2 los hombros 10 10 60 6 60
De pie: brazos
en extension 1
3 frontal 10 10 60 6 60

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 35

CUADRO N° 10
ANALISIS EPR DE LA ETAPA ENVASADO
ANALISIS EPR DE LA ETAPA ENVASADO

NUMERO DE VECES TOTAL DE SEGUNDOS


POR PERIODO DE
N° POSICION DURACION 1 HORA/MINUTOS QUE TOMA LA QUE TOMA LA CARGA ESTATICA
MINUTOS
POSICION POSICION

De pie: muy
3
inclinado
1 30 10 60 6 180
Agachado
2
2 normal 15 10 60 6 90
De pie: brazos
en extension 12
3 frontal 120 10 60 6 720
De pie: brazos
por encima de 2
4 los hombros 15 10 60 6 90

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

Luego de realizar el análisis de las diferentes posturas adoptadas


por el trabajador, observamos que la etapa de vaciado de materia prima
es la que genera mayor carga estática.

Una vez obtenida esta información se procede a realizar la


valoración para definir el nivel de actuación, dando como resultado la
información en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 11
DATOS DE NIVELES DE ACTUACION EN EPR
DATOS DE NIVELES DE ACTUACION EN EPR RIESGOS ERGONOMICOS EN EL AREA DE
PRODUCCION NIVELES DE
ACTUACION
ETAPAS DE PROCESO ACTIVIDADES VALORACION
EN EPR
descarga de materia
RECEPCION DE MATERIA PRIMA
prima y palletizado 3 2
vaciar la materia prima en
VACIADO DE MATERIA PRIMA el tanque
vaciar mezclador
sacos de azucar de 9 4
50kg al molino
PULVERIZADO DE AZUCAR pulverizador 6 3
armar cajas y colocar
ENSAMBLADO DE CAJAS fundas plasticas 3 2
empacar y etiquetar el
ENVASADO producto final 5 2
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Marco Metodológico 36

La etapa de vaciado de materia prima tiene un nivel de actuación 4,


lo que indica que el movimiento ejecutado puede causar molestias fuertes
e incluso fatiga al operador.

2.8 Diagnostico Situacional

Después de aplicar el método de evaluación de posturas rápidas


en el área de producción, se puede dar el siguiente diagnóstico: En las
etapas del proceso, Recepción de materia de prima, vaciado de materia
prima, pulverizado de azúcar, ensamblado de cajas y envasado el nivel de
actuación más alto es el vaciado de materia el cual interviene diferentes
posturas en esa actividad

2.9 Impacto Económico de Problemas Detectados

El impacto económico del problema detectado en el área de


producción en la elaboración de cobertura de chocolate por las malas
posturas al realizar las actividades se elevaría el costo en el proceso por
el incremento de tiempo en una producción diaria de 2000kg. De
chocolate que al final si no se toma medidas puede incrementarse en la
producción y mano de obra por descuidos al momento de realizar
procedimientos de dosificaciones para el producto.
CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Estructura de la Propuesta

De acuerdo al análisis realizado en el área de producción mediante


la evaluación de posturas rápidas (EPR), se debe proponer medidas que
permita la reducción de riesgo ergonómico y así tener una mejor
condición de trabajo para los operarios durante la elaboración de
coberturas de chocolate, a corto o mediano plazo, de esta manera
generar un cambio en la seguridad industrial de la empresa.

No obstante, se deberá realizar un monitoreo o verificación cada


cierto tiempo para constatar la eficacia de lo planteado. Algunas de las
propuestas para reducir estos riesgos en el operario son:

Capacitaciones sobre:

 Salud y seguridad industrial


 Manejo correcto de cargas
 Enfermedades laborales
 Uso correcto de equipo de protección personal

Control médico que implica:

 Hematología
 Estudios de rayos x standard de torax
 Estudios de rayos x de la región lumbosacra
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Salud y seguridad industrial X X X X

Salud y seguridad industrial X X X X

Fuente: EROLCORP S.A


Manejo correcto de cargas X X X X

Enfermedades laborales X X X X

CAPACITACIONES
Uso correcto de equipo de
X X X X
 Supervisión de las actividades

protección personal

Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel


Hematología X X X X
Estudios de rayos x standard
X X X X
de torax

MEDICO
CUADRO N° 12

CONTROL
Estudios de rayos x de la
Control de posturas y manejo de cargas:

X X X X
región lumbosacra
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES 2018

supervision de las
X X X X X X X X X X X X
actividades

y manejo de cargas
Control de posturas
Propuesta 38
Propuesta 39

3.1.1 Costos de alternativas de solución

A continuación, se muestra una lista con las actividades y sus


respectivos costos que la empresa EROLCORP S.A, invertiría de manera
trimestral. (Ver anexos 6 ,7 y 8 ).

CUADRO N° 13
COSTOS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Actividad Costos

Capacitación a los $220,00


operarios

Cursos y seminarios $850,00

Materiales $360,00

Viáticos $110,00

Control médico y $1000,00


medicinas

TOTAL 2,540.00
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

3.2 Análisis Beneficio – Costo

Para el análisis de beneficio-costo se debe conocer aquellos costos


Indirectos y beneficios que se presentan para la empresa al momento de
ocurrir o prevenir un riesgo ergonómico. El análisis costo-beneficio nos
permite visualizar de mejor manera las ventajas y desventajas que
adquiere la empresa al rediseñar los puestos de trabajo para prevenir
riesgos ergonómicos y así la empresa podría generar una mayor
productividad y calidad de los productos que elaboran salvaguardando la
salud de sus empleados.
Propuesta 40

Costos Indirectos

 Pérdida de la productividad
 Tiempo extra
 Reemplazo del trabajador
 Cada accidente tiene un costo indirecto mayor al costo directo del
mismo.

Beneficios

 Puestos de trabajo saludables y productivos


 Menos costos por lesión.
 Procesos productivos más eficientes
 Disminución de ausentismo.

3.3 Plan de Inversión y Financiamiento

Las técnicas de evaluación de inversión más utilizadas son el VAN


(Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa de Rentabilidad Interna). Ambas son
herramientas matemáticas que reducen inversión a un flujo de fondos de
entradas y salidas de dinero en momentos temporales distintos.

La rentabilidad indica la variación, expresada normalmente en tanto


por ciento que experimenta el valor de un activo durante un cierto periodo
de tiempo. Esta variación, que se expresa en porcentaje, puede ser
positiva o negativa. (Brun, Elvira, & Puig, 2008)

VAN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto)

Es un indicador financiero que mide los flujos de los ingresos y


egresos futuros que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de
descontar la inversión inicial, queda una ganancia. (Guerrero, 2007)
Propuesta 41

La tasa de interés con la que se descuenta el flujo neto proyectado,


es la tasa de oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima esperada,
por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que el BNA (beneficio neto
actualizado), es decir un VAN negativo, es porque no se ha satisfecho
dicha tasa.

Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual a cero) es porque


se ha cumplido dicha tasa, y cuando el BNA es mayor que la inversión
(VAN positivo), es porque se ha cumplido con dicha tasa y además, se ha
generado un beneficio adicional. (Guerrero, 2007)La tasa de descuento a
considerar para el cálculo del VAN, puede ser:

La tasa de interés de los préstamos, en caso de que la inversión se


financie con préstamos (Guerrero, 2007)

La tasa de retorno de las inversiones alternativas, en el caso de


que la inversión se financie con recursos propios

Una combinación de la tasa de interés de los préstamos y la tasa


de rentabilidad de las inversiones alternativas (Guerrero, 2007)

Basta entonces con hallar el VAN de un proyecto de inversión para


saber si dicho proyecto es viable o no.
Interpretación:

VAN>0 La inversión produciría ganancias El proyecto puede


aceptarse

VAN<0 La inversión produciría pérdidas El proyecto debería


rechazarse

VAN=0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas


(Guerrero, 2007)
Propuesta 42

TIR (tasa interna de retorno)

Es la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor


presente neto (VAN o VPN) de una inversión sea igual a cero (VAN = 0).
El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando
todas las cantidades futuras al presente (valor actual), aplicando una tasa
de descuento. (Guerrero, 2007)

Este método considera que una inversión es aconsejable si la


T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (tasa
de descuento), y entre varias alternativas, la más conveniente será
aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. Si la TIR es igual a la tasa de
descuento, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no.
Si la TIR es menor a la tasa de descuento, el proyecto debe rechazarse.
(Guerrero, 2007)

Para el cálculo del VAN se basa en los flujos de ingresos y gastos


proyectados en el periodo de 5 años. Obteniendo un FLUJO EFECTIVO
NETO detallado en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 14
COSTO ANUAL – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018
COSTO ANUAL
ACTIVIDAD TOTAL
Salud y seguridad industrial
CAPACITACIONES

Salud y seguridad industrial


Manejo correcto de cargas
$ 6,160.00
Enfermedades laborales
Uso correcto de equipo de
protección personal
Hematología
CONTROL
MEDICO

Estudios de rayos x standard de


torax $ 4,000.00
Estudios de rayos x de la región
lumbosacra
posturas y
Control de

manejo de
cargas

supervision de las actividades $ 4,000.00

TOTAL $ 14,160.00
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Propuesta 43

CUADRO N° 15
PERIODOS ANUALES
PERIODOS ANUALES
DETALLES
0 1 2 3 4 5
FLUJO NETO DE
EFECTIVO PROYECTADO $ -14,160.00 $ 12,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

CUADRO N° 16
CALCULO DEL VAN
CALCULO DEL VAN
PERIODO FNE (1+i)n FNE/(1+i)n
0 $ -14,160.00 $ -14,160.00
1 $ 12,000.00 $ 1.15 $ 10,434.78
2 $ 10,000.00 $ 1.32 $ 7,561.44
3 $ 10,000.00 $ 1.52 $ 6,575.16
4 $ 10,000.00 $ 1.75 $ 5,717.53
5 $ 10,000.00 $ 2.01 $ 4,971.77
VAN $ 21,100.68
Fuente: EROLCORP S.A
Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel

CUADRO N° 17
CALCULO TIR

TIR
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
TASA DE DESCUENTO VAN

0% $ 37,840.00
10% $ 25,566.05
15% $ 21,100.68
20% $ 17,412.79
25% $ 14,332.80
30% $ 11,734.16
35% $ 9,521.10
40% $ 7,620.21
45% $ 5,974.58
50% $ 4,539.59
55% $ 3,279.88
60% $ 2,167.21
65% $ 1,178.78
70% $ 296.05
75% $ -496.17
80% $ -1,210.42
85% $ -1,857.12

TIR 68%

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Propuesta 44

Con el valor de VAN de $21,100.68 y TIR del 68% se puede


concluir que el proyecto es viable, ya que los valores son mayores a los
establecidos, es decir se obtuvo un VAN >0 y el TIR>15%.

3.4 Conclusiones y Recomendaciones

3.4.1 Conclusiones

Se analizaron los factores de riesgo ergonómico en los diferentes


puestos de trabajo en el área de producción y se determinó que los
operarios realizan movimientos repetitivos y posturas inadecuadas al
momento de ejercer sus actividades laborales lo cual provocaba fatiga
muscular al finalizar el día de trabajo.

Las posturas más comunes ejecutas por los operarios en todas las
etapas de proceso de acuerdo a la tabla de posturas de la Evaluación de
Posturas Rápida eran: de pie muy inclinado, agachado normal, De pie en
extensión frontal, de pie brazos por encima de los hombros.

A través de la evaluación de posturas rápida se determinó que en


la etapa de vaciado de materia prima el operario realiza mayor esfuerzo
físico, posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, dando con un
valor de carga estática alta y nivel de actuación 4, lo que indica que el
movimiento ejecutado puede causar molestias fuertes e incluso fatiga al
operador, disminuyendo su rendimiento laboral

3.4.2 Recomendaciones

Capacitar constantemente al personal para que conozcan la


importancia de ejecutar bien los movimientos y posturas al momento de
ejercer su trabajo, evitando lesiones musculares y fatiga. Analizar y
Rediseñar el puesto de trabajo empleando un método de evaluación
ergonómica que permita reducir el nivel de riesgo al trabajador.
Propuesta 45

Realizar exámenes médicos completos para conocer el estado de


salud de los operarios al ingresar a laborar en la empresa.

Implementar el sistema de gestión de seguridad actualizado, que


ayude a cumplir con la legislación vigente.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Capacitación: es el conjunto de actividades didácticas, orientadas


a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que
labora en una empresa. La capacitación les permite a los
trabajadores poder tener un mejor desempeño en sus actuales y futuros
cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno.

Carga: Conjunto de cosas que se transportan juntas,


especialmente géneros y mercancías.

Estática: En la real academia española describen la palabra


estática como “parte de la mecánica que estudia las leyes del equilibrio”
este vocablo deriva del griego “statikos” significa “estacionario” y “statos”
quiere decir “estar parado en equilibrio”.

EPR.- Evaluacion de Posturas Rápidas.

Peligro.- Situación inherente con capacidad de causar lesiones o


daño a la salud de las personas, daño al entorno del lugar de trabajo.

Puesto de trabajo.- Es el lugar donde realiza las actividades el


trabajador cuando realiza una operación.

Postura inadecuadas.- Las posturas que producen carga estática


en la musculatura (posturas sostenidas en el tiempo)

Riesgo.- Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo:


riesgo de una caída.
Glosario de términos 47

Seguridad Industrial.- es el conjunto de estrategias técnicas,


educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir
accidentes, además se encarga de eliminar las condiciones inseguras del
ambiente, y a instruir a las personas acerca de la necesidad de
implantación de prácticas preventivas.
ANEXOS
Anexos 49

ANEXO N° 1
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Anexos 50

ANEXO N° 2
VACIADO DE MATERIA PRIMA

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Anexos 51

ANEXO N° 3
PULVERIZADO DE AZÚCAR

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Anexos 52

ANEXO N° 4
ENSAMBLADO DE CAJAS

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Anexos 53

ANEXO N° 5
ENVASADO

Fuente: EROLCORP S.A


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018
1 2 3 4
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO TOTAL ABRIL MAYO JUNIO TOTAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Salud y seguridad industrial X X X X

Fuente: EROLCORP S.A


Salud y seguridad industrial X X X X

Manejo correcto de cargas X $ 1.540,00 X $ 1.540,00 X $ 1.540,00 X $ 1.540,00

Enfermedades laborales X X X X

CAPACITACIONES
Uso correcto de equipo de
X X X X

Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel


protección personal
Hematología X X X X
Estudios de rayos x standard
ANEXO N° 6

X $ 1.000,00 X $ 1.000,00 X $ 1.000,00 X $ 1.000,00


de torax

MEDICO
CONTROL
Estudios de rayos x de la
X X X X
región lumbosacra
GASTO TRIMESTRAL DURANTE EL AÑO 2018

supervision de las
X X X $ 1.000,00 X X X $ 1.000,00 X X X X X X $ 1.000,00
actividades

y manejo de cargas
Control de posturas
Anexos 54
Anexos 55

ANEXO N° 7
PROFORMA 1

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
Anexos 56

ANEXO N° 8
PROFORMA 2

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Franco Banchón Eduardo Daniel
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Chilena De Seguridad. (2005). Decreto Supremo N°63.


Obtenido de ACHS: http://www.achs.cl
/portal/trabajadores/Documents/ds-63.pdf

Brun, X., Elvira, O., & Puig, X. (2008). Matematica financiera y


estadistica basica. En X. Brun, O. Elvira, & X. Puig, Matematica
financiera y estadistica basica (pág. 47). Barcelona: Bresca
Editorial.

Cabay Valla, M. A. (2015). UNIVERSIDAD NACIONAL DE


CHIMBORAZO. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2086/1/UNACH-
FCEHT-TG-C.EXAC-2015-000001.pdf

El Ergonomista. (2017). NORMALIZACION EN ERGONOMIA. Obtenido


de EL ERGONOMISTA: http://www.elergonomista.com
/normalizacion.htm

ERGONOMICOS, E. D. (24 de 03 de 2016). ERGO/IBV. Obtenido de


MOVIENTOS REPETITIVOS:
http://www.ergoibv.com/blog/movimientos-repetitivos-cuales-son-
los-principales-traumatismos/

G.Barette, S.-V. (Agosto de 2014). Ergonomía y kinesiterapia. Obtenido


de EMC: file:///C:/Users/USER/Documents/ergonmia%206.pdf
Bibliografía 58

Gobierno de España. (s.f.). Normalizacion Española. Obtenido de


AENOR:

http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/quees_norma.asp#.WV2Pl
4g1_IU

Guerrero, G. (2007). Proyectos de Inversión. En G. Guerrero, Proyectos


de Inversión (págs. 115-116). Guayaquil: Unidad de publicaciones
Espol.

Heredia Cuéllar, G. (2012). Relación causa-efecto en alteraciones en


trabajadoras de una empresa productora de envases desechables.
propuesta de control. Obtenido de INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL: http://www.enmh.ipn.mx/PosgradoInvestigacion/Docu
ments/tesismsosh/

Hernandez Velasco, A. A. (2016). Estudio Ergonomico de puestos de


trabajo en el area de bodega de la empresa SUTIN. Obtenido de
Repositorio Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18510/1/TESIS%20HE
RN%C3%81NDEZ%20VELASCO%20ALFREDO%20ANDR%C3%
89S.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2011). 390, RESOLUCION


C.D. Obtenido de REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE
RIESGOS DEL TRABAJO.
Bibliografía 59

Jaureguiberry, M. E. (s.f.). ERGONOMIA. Recuperado el 2017, de


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL:
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/ERGO
NOMIA.pdf

Jorge, E. (2008). wordpress. Obtenido de evaluacion postural:


https://emmajorge.files.wordpress.com/2008/11/evaluacion-
postural.pdf
Martinez Carrasco, A. d. (2010). Estudio ergonomico en la estacion de
trabajo. Obtenido de Universidad Tecnologica de la MIXTECA:
http://docplayer.es/11096949-Universidad-tecnologica-de-la-
mixteca.html

Mas, J. A. (2015). Universidad Poliectnica de Valencia, Ergonautas.


Obtenido de EVALUACION POSTURAL RAPIDA:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/epr/epr-ayuda.php

Ministerio del Trabajo. (26 de septiembre de 2012). Codigo del trabajo.


Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/03/CODIGO-DEL-TRABAJO-1.pdf

Nacional, C. d. (2012). CODIGO DEL TRABAJO. Obtenido de


MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES:
http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/
11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Navarra., S. C. (2000). MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.


Obtenido de
Bibliografía 60

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movi
mientos.pdf

Organizacion Internacional del Trabajo. (1967). RECOMENDACION


SOBRE EL PESO MAXIMO. VI PESO MAXIMO. Obtenido de OIT.

Organizacion Mundial De la Salud. (s.f.). Organizacion Mundial de la


Salud. Obtenido de Protección de la salud de los trabajadores:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

Siza Siza, H. J. (2015). Estudio Ergonomico en los puestos de trabajo del


area de preparacion de material en Cepeda Compañia Limitada.
Obtenido de Escuela Superior Politecnica del Chimborazo:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/85T0023
0.pdf

Wikipedia. (s.f.). Movimientos repetitivos. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_repetitivos

También podría gustarte