Trabajo de Tesis Uapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADA POR LOS DOCENTES EN LA

GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A CAUSA DEL


COVID 19, ORIENTADA A LA ALFABETIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO
ISABEL LA CATÓLICA, EN CAYETANO GERMOSEN, EN EL AÑO ESCOLAR
2020-2021.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar las

estrategias implementadas por los docentes en la gestión académica de la educación a

distancia a causa del Covid 19, orientada a la alfabetización de los estudiantes del primer

ciclo de la educación primaria del Centro Educativo Isabel Católica, en Cayetano

Germosen, en el año escolar 2020-2021, mediante la aplicación de cuestionarios para la

recolección de datos que nos permitieron explorar los diversos métodos empleados por los

docentes para el cumplimiento de sus funciones.

Las herramientas para la implementación de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), según Marqués (2000), parten de tres definiciones:

La Tecnología: es la aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la

realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos,

lenguajes y métodos al servicio de las personas.

La Información: es un conjunto de datos que tienen significado para determinados

colectivos, esta resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo

que se hace sobre ella, se obtiene continuamente un conjunto de decisiones, que da lugar a

todas nuestras acciones.

La Comunicación: consiste en la transmisión de mensajes entre personas. Como

seres sociales los individuos, además de recibir información de los demás, necesitan

comunicarla para saber más de ella, expresar pensamientos, sentimientos y deseos, así

como también coordinar el comportamiento de los grupos en convivencia

En base a estos 3 elementos, Marqués (2000) destaca que las TIC, apuntan a un

nuevo paradigma para la enseñanza que se va perfilando en el marco de la sociedad y que


pueden ser implementadas desde las primeras etapas de la vida, dado que permiten generar

recursos didácticos, que permiten suplir las estrategias y metodologías tradicionales que

emplean los docentes en el proceso de la alfabetización.

Palabras claves: TIC, tecnología, información, comunicación, estrategias, alfabetización.


ABSTRACT
This research work was carried out with the objective of determining the strategies

implemented by teachers in the academic management of distance education due to Covid

19, aimed at the literacy of students in the first cycle of primary education of the

Educational Center Isabel Católica, in Cayetano Germosen, in the 2020-2021 school year,

through the application of questionnaires for data collection that allow us to explore the

various methods used by teachers to fulfill their functions.

The tools for the implementation of Information and Communication Technologies

(ICT), according to Marqués (2000), are based on three definitions:

Technology: is the application of scientific knowledge to facilitate the performance of

human activities. It involves the creation of products, instruments, languages and methods

at the service of people.

Information: it is a set of data that has meaning for certain groups, this fundamental

result for people, since from the cognitive process that is made on it, a set of decisions is

continuously followed, which gives rise to all our Actions.

Communication: consists of the transmission of messages between people. As social

beings, thoughts, in addition to receiving information from others, need to communicate it

to know more about it, express feelings and desires, as well as coordinate the behavior of

groups in coexistence

Based on these 3 elements, Marqués (2000) highlights that ICTs point to a new

paradigm for teaching that is emerging within the framework of society and that can be

implemented from the first stages of life, since they allow generate teaching resources that
allow the traditional strategies and methodologies used by teachers to be replaced in the

literacy process.

Keywords: ICT, technology, information, communication, strategies, literacy.


INTRODUCCIÓN
Actualmente la sociedad se ha visto afectada por un problema de alcance mundial,

la pandemia causada por el COVID 19, por tanto se ha sometido a tendencias cambiantes,

siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización

económica y cultural, que contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la

emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en las estructuras

económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de la vida del ser

humano: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión

económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la

manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones,

sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la

educación entre otras.

El presente y el futuro que se avizora, convergen hacia la masificación de las

comunicaciones entre seres humanos, cada vez se hace más notorio la incorporación de

nuevas tecnologías, que buscan mejorar e incrementar los niveles de comunicación, y a su

vez ofrecen mejores oportunidades en la manipulación y transmisión de la información, en

este contexto las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un rol

muy importante en la sociedad, ya que forman parte de la cultura tecnológica del diario

vivir y con la que se interactúa constantemente. Su gran impacto en todos los ámbitos de la

sociedad, hace cada vez más difícil que se pueda actuar eficientemente prescindiendo de

ellas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación acaparan el interés del

colectivo debido a sus múltiples aplicaciones y usos cada vez más integrados, ofrecen la
posibilidad de interacción con muchos sitios e incluso con personas, propicia la

comunicación virtual a gran escala, extendiendo las capacidades físicas y mentales; y las

posibilidades de desarrollo social.

En el ámbito de la educación, el uso de las TIC como instrumento para mejorar la

productividad en el manejo de la información, las convierte en imprescindibles, ya que

constituyen una fuente de información y proveedor de materiales didácticos, dinamizando

el proceso de aprendizaje, al ampliar los recursos, en la administración de la información y

la aprehensión de los conocimientos por parte de los estudiantes.

Es así como este trabajo, se enfoca en implementar estrategias tecnológicas para el

fortalecimiento de la alfabetización de los estudiantes del primer ciclo de primaria de la

educación a distancia del Centro Educativo Isabela Católica, en Cayetano Germosen, en el

año escolar 2020-2021.

El presente estudio está estructurado en cuatro capítulos. El capítulo uno contiene

los aspectos generales de la investigación, denotándose entre ellos: el planteamiento del

problema, su formulación, los objetivos, la justificación y la operacionalización de las

variables.

El capítulo dos contiene los estudios nacionales e internacionales que fueron

tomados como antecedentes de la investigación y los conceptos teóricos que sustentan las

variables estudiadas.

El capítulo tres muestra la metodología utilizada en el diseño de la investigación que

estipula los siguientes aspectos: enfoque, diseño y tipo de investigación, técnicas e

instrumentos, población y muestra, validez y confiabilidad, procedimiento para la


recolección de datos y procedimiento para el análisis de los datos. En el capítulo cuatro se

presentan los datos mediante tablas y gráficos, se analizan los datos, se establecen las

conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I: CONTEXTO SITUACIONAL
1.1. Descripción del Contexto y de la Situación/Diagnóstico etnográfico.

1.2. Objetivo general

Analizar las estrategias implementadas por los docentes en la gestión académica de


la educación a distancia a causa del Covid 19, orientada a la alfabetización de los
estudiantes del primer ciclo de la educación primaria en el Centro Educativo Isabel la
Católica, en Cayetano Germosén, en el año escolar 2020-2021.

1.3. Objetivos específicos.

1. Identificar las estrategias utilizadas con el equipo de gestión, para motivar al cuerpo

docente del Primer Ciclo del Nivel Primario, en el desarrollo de los procesos de

alfabetización mediante el uso de las TIC.

2. Verificar las estrategias que los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario

desarrollan en los procesos de alfabetización mediante el uso de las TIC.

3. Analizar las herramientas tecnológicas implementadas por los docentes del Primer

Ciclo del Nivel Primario en los procesos de alfabetización mediante el uso de las TIC.
CAPÍTULO II: REFERENTES TEÓRICOS
2.1. Referente Teórico-Conceptual/Supuestos Teóricos.
Concepto de Estrategia.

Una estrategia, es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos

nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

Autores como Hill y Jones (2005, p.10); señalan que la estrategia es el resultado de

un proceso formal de planificación estratégica.

Una estrategia se define como el conjunto de acciones determinadas para alcanzar

un objetivo específico.

Estrategias tecnológicas.

Las estrategias tecnológicas implican la definición de un conjunto de procesos de

gestión específicos adaptados a la tecnología de que se trate para identificar, evaluar,

seleccionar, adquirir, asimilar y utilizar eficientemente, procesos que no terminan cuando

ésta es adquirida e incorporada a los proyectos que se ejecuten. Generalmente, es necesario

evaluar su uso o proceder a optimizaciones de la misma. En algún momento hay que tomar

la decisión de retirarla por obsolescencia u otros motivos.

Según Porter (1992), citado por zadaña (2012, p.15), la estrategia tecnológica se

gestiona al margen de las prioridades estratégicas de la empresa, se pierde eficacia en la

obtención de los resultados esperados, que no son otros que maximizar la contribución de

las inversiones aplicadas en tecnología.


Las estrategias tecnológicas orientan a un conjunto de acciones que brinda la

oportunidad de desarrollarlas, mediante la utilización de herramientas tecnológicas, dando

paso a la innovación y vanguardia, más aún, en el ámbito educativo.

La Motivación.

Es impulsar a alguien a iniciar acciones, encaminadas a conseguir objetivos

específicos y a persistir en el intento hasta alcanzarlo.

Para Piña (2009, p.29), la motivación es concebida como “Evento de estímulo que opera

“dentro” del organismo en forma de energía o impulso, impeliendo a comportarse de una

manera u otra”.

La motivación es el motor que impulsa la realización de objetivos propuestos,

mediante la realización de diversas actividades.

Estrategias para la Motivación.

Según Korisha (2016, p.6), afirma que “La motivación en las diferentes

modalidades de la educación, no escapa de tener que contar con estrategias adecuadas que

la ayuden a la obtención de los resultados esperados”. No se puede hablar de una estrategia

específica para su implementación en la educación, por cuanto cada grupo de estudiantes

y/o participantes tiene características particulares, lo mismo ocurre con los profesores y/o

tutores quienes requieren de contar con distintos tipos de motivaciones que contribuyan al

éxito, logro de los objetivos.


Las estrategias de motivación que se deben tomar en cuenta para la utilización de la

Motivación como Herramienta Fundamental en la Integración Educación-Tecnología.

Algunas Estrategias pueden ser sencillas, pero aun cuando sean sencillas generan un

importante impacto en las distintas partes directas e indirectas de la educación.

Capacitación.

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de

manera organizada y sistémica, mediante el cual el colaborador adquiere o desarrolla

conocimientos y habilidades especificas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente

a aspecto de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del

proceso de desarrollo del factor humano, la capacitación implica, por un lado, una sucesión

definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su

puesto y a la organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su

progreso personal y laboral en la empresa.

Chiavenato (2007, p. 386) define la capacitación como el proceso educativo de corto

plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas

adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos

definidos.

La capacitación es un proceso que permite fortalecer en corto tiempo conocimientos y

aprendizajes, facilitando el logro de habilidades y destrezas definidas.


Taller.

Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica.

Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo.

Según Ander Egg citado por Betancourt, et al (2011, p.29) afirma que el taller es

una forma de aprender y enseñar a través del trabajo en grupo “es un aprender haciendo en

grupo”. Así como también es un ámbito de reflexión y de acción en el que se pretende

superar la separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el

trabajo y entre la educación y la vida, que se da en todos los niveles de la educación desde

la enseñanza primaria hasta la universitaria teniendo en cuenta las diversas experiencias que

esto implica.

El taller se fundamenta en compartir experiencias sobre temas, para desarrollar

estos, son asignados sujetos expertos en el área y con vasta experiencia.

Charla.

Es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es

una conversación entre dos o más personas.

La Conferencia Episcopal de Colombia (s/f) citado por Guanare (2010, p.31) define

la charla como “una de las técnicas de educación más utilizadas, y es una presentación

hablada de un tema específico y sobre el cual la comunidad no tiene mucha información;

muy útil para presentar a la comunidad temas nuevos…”


La charla es una interacción hablada, donde se desarrollan temas de interés, en

beneficio del bien común colectivo de un determinado ámbito específico.

Gestión Educativa.

Es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las

Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas

públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las

necesidades educativas locales, regionales.

Según Pozner (2008, p. 70-71), es el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que

emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de

la intencionalidad pedagógica para la comunidad educativa. El objetivo primordial de la

Gestión Escolar es Centrar-Focalizar-Nuclear a la Unidad Educativa alrededor de los

Aprendizajes de los niños y jóvenes.

La gestión educativa son el conjunto de acciones que se realiza para lograr los

objetivos comunes propuestos por los actores del proceso educativo.

Equipo de Gestión.

Según guzmán (2016, p.2), el equipo de gestión es el que se encarga de la gestión y

el buen desenvolvimiento de las labores educativas. Es un equipo que coordina y organiza

los procesos de acompañamiento y seguimiento del centro en las áreas pedagógicas y

administrativas.
Los mismos son espacios donde sus integrantes intercambian opiniones e

informaciones, coordinan las actividades de la escuela, evalúan el desempeño de todos los

entes en las labores cotidianas del centro y toman decisiones importantes.

Estructura Organizativa del Equipo de Gestión.

 Director (a)

 Subdirector (a)

 Orientador (a)

 Coordinador(a) pedagógico

 Maestros (as) seleccionados por el equipo docente (primer y segundo ciclo)

Perfil de los miembros del Equipo De Gestión.

 Un /una docente con una práctica innovadora y creativa.

 Aceptación por parte del equipo docente.

 Habilidades y destrezas para la comunicación.

 Actitudes de liderazgo y manejo de grupo.

 Una persona conciliadora y que sepa manejar conflictos en los grupos.

 Manejo de los contenidos de las diferentes áreas curriculares.


 Manejo de las estrategias de planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje.

 Un/una docente con una gestión pedagógica eficiente y efectiva.

 Que el equipo docente lo seleccione y considere que posee todos los puntos

anteriores.

Funciones del Equipo de Gestión.

 Reunirse periódicamente para coordinar y organizar el trabajo que se desarrolla en

el centro educativo.

 Coordinar las actividades generales del centro educativo y discutirlas con el equipo

docente.

 Elaborar el plan de acompañamiento y seguimiento.

 Discutir las dificultades y necesidades del centro y buscar posibles soluciones.

 Tomar decisiones pertinentes y necesarias para el funcionamiento adecuado del

centro.

 Dar acompañamiento y seguimiento a las necesidades de los estudiantes, docentes y

familia del centro.

 Coordinar y organizar las reuniones con los y las docentes y las familias del centro

educativo.
 Coordinar y organizar los procesos de formación y seguimiento de los y las

docentes.

 Apoyar, coordinar y motivar la integración de los jóvenes a los Talleres de

Aprendizaje (TAP).

 Apoyar y acompañar el desarrollo de los Talleres de Aprendizaje (TAP).

 Apoyar y acompañar la ejecución del Programa de Aceleración del aprendizaje para

alumnos-as en sobre edad.

 Organizar el proceso de capacitación de los y las docentes sobre el uso de los

recursos de aprendizaje.

 Organizar encuentros entre los y las docentes del Equipo de acompañamiento

cooperativo con el propósito de discutir la práctica, reflexionar sobre procesos y

lecturas que ayuden al crecimiento del docente.

 Dar seguimiento al uso y mantenimiento de los recursos.

 laborar los criterios y procedimientos de: organización, solicitud y préstamo de

materiales del centro de recursos de aprendizaje.

 Velar por el mantenimiento de la planta física de la escuela y crear procedimientos

para utilizar el salón multiuso.

 Distribuir entre sus miembros el acompañamiento y seguimiento de los diferentes

procesos pedagógicos y administrativos del centro.


 Elaborar junto al equipo docente el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y dar

seguimiento a las acciones planteadas en el mismo.

La alfabetización en el Primer Ciclo Escolar.

Según la UNESCO (2017) En su artículo titulado: Alfabetización en el Primer Ciclo

escolar, expresa que “La alfabetización al inicio de la enseñanza básica cumple un papel

crucial para el futuro escolar de los niños. Algunos estudios han señalado que la calidad de

la alfabetización en este periodo, tiende a determinar el posterior “éxito” o “fracaso”

escolar.’

El aprendizaje de la lengua escrita, en el ciclo que abarca de 1ro a 3ro de primaria,

es el parámetro que el sistema educativo pondera para definir criterios de promoción o

repitencia, por lo cual es importante que este proceso se realice mediante el apoyo de

herramientas tecnológicas para que su desarrollo se dirija hacia la innovación educativa.

Importancia de la TIC en la lectura y escritura.

La lectura y la escritura estimulan la capacidad de comprender e interpretar, que con

lleva a potenciar y generar nuevos conocimientos, socializaciones, expresiones y

sentimientos para recrear mundos y en la resolución de los problemas o situaciones vividas

en el aula de clase, en la familia y en la socialización de la cultura a la cual se está inmerso.

Según Freire, “El acto de aprender a leer y escribir tienen que partir de una profunda

comprensión del acto de leer la realidad, algo que hacemos antes de leer las palabras, así
podemos entender la lectura y escritura como actos de conocimiento y de creación, que no

solo permiten la interpretación de la realidad, sino que ante todo nos posibilita

transformarla”. Es importante el trabajo de los educadores de educación parvulario, básica

y media para estimular con estrategias significativas y contagiar con pasión estos dos

procesos importantes, de los psicopedagogos para detectar claramente las dificultades y

necesidades, de los orientadores para colaborar con la orientación de su desarrollo afectivo

y los padres de familia, en brindar espacios motivantes para retroalimentar estos procesos.

Las TIC, se constituyen en una de las herramientas didácticas motivantes para

estimular la lectura y escritura, su interacción y capacidad multimedia le permite estar en

primer plano para los estudiantes.

Aprender con nuevas tecnologías, implica un cambio de paradigma, que nos exige la

actual generación, pero es importante reconocer y comprender sus bondades y beneficios

para estimular aprendizajes concretos y motivantes. Un espacio que le exige al estudiante a

desarrollar nuevas habilidades, no solo para enfrentar los medios digitales sino para

adquirir mayor comprensión y eficiencia en la producción de sus escritos, al interactuar con

otros usuarios el mismo tema, de manera que no solo necesita analizar su texto sino

comprender e interactuar con la tecnología de forma crítica, concreta y significativa.

La ampliación de la información en forma casi ilimitada y creación de múltiples

rutas de lectura, proporciona a los educadores nuevos recursos, escenarios y actividades

como asociar, reordenar y relacionar, entre otras, para motivar dichos procesos, en la cual

los enlaces o vínculos que se generan en el hipertexto, conlleva al estudiante a navegar un

documento, compartir contenido y relacionarlo con otro usuario, con un simple clic, le
permite escoger de qué forma se dará a conocer su información y determinar que ruta

seguirá a través de la información virtual.

Según Eduteka (2007) citado por Granado (2015, p1), En definitiva, las TIC, con

toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en

herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de

aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con

excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de jóvenes en las áreas

tradicionales del currículo.

Herramientas Tecnológicas.

 Están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados

eficientemente intercambiando información y conocimiento dentro y fuera de las

organizaciones.

Marqués (2000, p4), quien las defines como el conjunto de avances tecnológicos

que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías

audiovisuales¨, dichos avances englobarían ¨los desarrollos relacionado con los

ordenadores, internet, la telefonía, los más media¨, las aplicaciones multimedia y la realidad

virtual¨.

Las herramientas tecnológicas son la agrupación de recursos tecnológicos que

facilitan el máximo desarrollo en el ámbito educativo, es un soporte para llevar a cabo el

proceso de enseñanza, fomentando el aprendizaje significativo- vivencial. En los primeros

grados las herramientas tecnológicas ayudan a desarrollar los procesos de alfabetización de


forma innovadora, rompiendo los paradigmas tradicionales y con poca funcionalidad. Entre

estas herramientas encontramos las siguientes:

Plataformas Virtuales.

Las plataformas virtuales, son programas (softwares) orientados a la Internet, se

utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional.

Permiten mejorar la comunicación (alumno-docente; alumno-alumno) y desarrollar el

aprendizaje individual y colectivo.

Según Crespo et al (2012, p3), con el nombre de ¨Plataforma¨ es como

genéricamente se conoce a las herramientas tecnológica usada para distribuir el

conocimiento. En contexto de formación, se refiere al conjunto de equipos y software

básico sobre el cual va a funcionar un sistema que se desea diseñar, desarrollar o instalar

para apoyar actividades de aprendizaje electrónico.

Las plataformas virtuales, son espacios de aprendizajes que brindan la oportunidad

de acceder de diferentes entornos virtuales. Entre las más utilizadas para desarrollar los

procesos de alfabetización están las siguientes:

Mundo Primaria.

Mundo Primaria es una plataforma virtual, que surge como una fuente de juegos

infantiles educativos y otros recursos didácticos gratuitos de gran calidad para niños de

entre tres y doce años. Mundo Primaria ha sido desarrollado con la clara premisa de que
aprender puede ser divertido. Por ello, con el apoyo de docentes y pedagogos

experimentados, hemos creado miles de recursos didácticos gratuitos perfectos para servir

de complemento a la educación de alumnos de Primaria e Infantil.

Este portal presenta sus herramientas educativas en varios formatos como juegos

didácticos, fichas para imprimir, imágenes educativas y cuentos infantiles. Cabe resaltar el

área de lecturas para niños, que propone textos adaptados para los distintos niveles de

Primaria. Además, cada lectura incorpora un juego de preguntas sobre su contenido, por lo

que los alumnos no sólo leerán, sino que podrán poner a prueba, entrenar y mejorar su

comprensión lectora, un aspecto clave para un correcto aprendizaje.

Pipo club.

Pipo club es una plataforma virtual educativa con colecciones extraordinarias de

juegos educativos para la primera infancia y la primaria. Con Pipo online descubren,

repasan y aprenden matemáticas, inglés, lengua... jugando con el ordenador de una forma

dinámica y divertida conectados a Internet.

Entre las características que posee esta plataforma están: atención a la imagen, se

trabaja de diferentes formas para el aprendizaje del niño, permite la concentración del niño

y mantiene su imaginación.

Tiching.
Tiching es el espacio de referencia en el que todos los docentes, estudiantes y

familiares del mundo pueden encontrar y compartir los recursos necesarios para aprender y

enseñar mejor. La red está estructurada alrededor de 3 grandes ejes: Clase, Escuela y

Mundo. De esta forma, docentes, estudiantes y familias tienen un espacio propio para la

gestión de las clases, otro para estar al corriente de todo lo que ocurre en su centro

educativo y un tercer espacio para compartir intereses.

Eduplan.

EDUPLAN es una plataforma virtual diseñada para elaborar unidades de

aprendizajes. Además, dispone de los recursos a ser utilizado en el desarrollo de las

prácticas educativas. EDUPLAN tiene a la disposición, cuatro tipos de recursos que

apoyarán al docente en tu trabajo de planificación: Secuencias curriculares: segmentos

coherentes de competencias, contenidos e indicadores de logro del nuevo currículo.

Recursos digitales: enlaces hacia recursos en línea con fichas descriptiva.

FantasTIC infantil.

FantasTIC Infantil es una plataforma virtual de recursos para el Rincón del

Ordenador de Educación Infantil. En él podemos encontrar recursos para descargar y

enlaces para trabajar: Lenguaje: Lectoescritura, vocabulario, cuentos.

Jugando y Aprendiendo.
Jugando y aprendiendo es una plataforma virtual que ponen sus recursos a disposición

de todos aquellos que los utilizamos sin ánimo de lucro y con fines, exclusivamente,

educativos. Está diseñada para facilitar diversos recursos educativos, especialmente para

desarrollar los procesos de alfabetización.

Entorno virtual.

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, un

conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica de manera

que el alumno pueda llevar a cabo las labores propias de la docencia como son conversar,

leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo…

etc. Todo ello de forma simulada sin que medie una interacción física entre docentes y

alumnos.

Según Mestre et al (2007, p.1), un entorno virtual de enseñanza - aprendizaje (EVE-

A) es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el

intercambio de información en el que se desarrollan procesos de enseñanza - aprendizaje.

En un EVE-A interactúan, fundamentalmente, profesores y estudiantes. Sin embargo, la

naturaleza del medio impone la participación en momentos clave del proceso de otros roles:

administrador del sistema informático, expertos en media, personal de apoyo, etc.

Los entornos virtuales, son ambientes digitales destinados para un fin en específico,

los cuales facilita la interacción de información maestro-alumno. Entre los más utilizados

para desarrollar los procesos de alfabetización están:

Juego de vocales.
Juego de lengua castellana para alumnos de primero de primaria que les permitirá

repasar y afianzar conceptos relacionados con las vocales. Este es un juego de iniciación

que les ayudará a adquirir vocabulario en torno a la alimentación y la comida.

Juego Escribir palabras.

Este recurso nos presenta un ejercicio interactivo para practicar la ortografía y

enriquecer el vocabulario. Para ello el alumno debe escribir correctamente una serie de

palabras como: hojas, perenne, flor, ramas... Esta actividad está pensada para estudiantes de

1º y 2º curso de Primaria.

Juego de formar palabras.

Juego de lengua para alumnos de tercero de primaria orientado en la comprensión

de la estructura básica de la lengua, al establecer relaciones entre las letras, las sílabas y las

palabras.  Para la creación de estas relaciones hemos tenido en consideración las teorías de

conjuntos del matemático John Veen, conmemorando su 180 aniversario basándonos en sus

diagramas. Además, este juego ayuda a mejorar el vocabulario, al incluir definiciones.

Juego de ordenar sílabas.

Juego de lengua castellana para alumnos de primero de primaria que les permitirá

acercarse al concepto de sílaba. En este juego los alumnos deberán ordenar las sílabas

descolocadas de palabras teniendo en cuenta la imagen del fondo. Las palabras que formen

estarán relacionadas con estados de ánimo.


Juego de orden alfabético.

Juego de lengua para alumnos de segundo de primaria con el podrán repasar el

alfabeto y su orden, a la vez que distinguen y comparan las letras de las palabras. Este

juego, es útil para un uso adecuado del diccionario. Además, dado que en varias pantallas

aparecen dibujos, que el alumno deberá pasar a palabras (se recomienda escribirlas en un

papel), mejora la caligrafía, el vocabulario y la ortografía.

Juego de letras y consonantes.

Juego de lengua castellana para alumnos de segundo de primaria que les permitirá

repasar y afianzar conceptos relacionados con las letras; diferenciando vocales y

consonantes. Este juego ayuda a repasar el vocabulario adquirido con otros juegos,

perfeccionando la ortografía y la competencia lingüística. Para pasar de pantalla, el alumno

deberá arrastrar las letras que completan la palabra atendiendo al dibujo.

Influencia y consecuencias de incorporar el uso de las TIC en el proceso alfabetizador.

En la actualidad, las tecnologías computarizadas son un elemento realmente

importante en la vida de las personas, tanto para diversión como para el trabajo. Se estima

que, en el hogar de las personas de clase media baja hasta clase alta, existe al menos una

computadora. Esto se debe a que pasó de ser un lujo a una real necesidad. En la educación

no es la excepción que las TIC estén tomando gran relevancia para ser utilizados, pues nos

facilitan la labor docente de una manera fácil y dinámica.


Delgado (2013) en su artículo publicado sobre la Influencia y consecuencias de

incorporar el uso de las TIC en el proceso alfabetizador, expresa que “los alumnos disfrutan

una nueva forma de aprender con un elemento al cual la mayoría tiene alcance, notando que

las computadoras no solo son utilizadas para navegar en internet y ver videos graciosos,

sino que son una fuente principal de recursos para su aprendizaje”.

Según Delgado (2013) “Un docente puede utilizar las TIC para lograr el óptimo

aprendizaje de un alumno con el simple hecho de la innumerable cantidad de contenido

educativo que hoyen día encuentra en páginas o redes educativas, aplicaciones o hardware.

Todas las escuelas deberían de proporcionar a los alumnos un aula de medios tecnológicos

que adentre a los menores a estos no tan nuevos recursos, considero importante que

conozcan sus características, que aprendan como utilizarla paraqué en un futuro logren por

lo menos saber defenderse y no encontrarse en la dificultosa situación de pedir ayuda al

utilizar una computadora”.

En base a lo expresado las TIC es un medio que rápidamente está tomando fuerza en

el aprendizaje de los niños, curiosamente pese a que los niños aún se encuentran en el inicio

del proceso de alfabetización y aún no saben leer ni escribir, ya cuentan con grandes

habilidades en el manejo de aparatos tecnológicos por tal motivo surge la propuesta de

incorporar las TIC en el proceso alfabetizador que ahora ya es una realidad. Por lo que se

pretende es que los alumnos tanto como los maestros desarrollen sus habilidades digitales

para generar ambientes de aprendizaje en el proceso de lectura y escritura, y que estos a su

vez sean capaces de utilizar la tecnología.

Para esto es necesario implementar Hardware y Software en un aula telemática la

cual Vargas et al (2011, p. 250) “dispone de un banco de materiales educativos digitales


que pueden utilizarse para trabajar las diferentes asignaturas del programa de estudio” a mí

en lo personal me parece muy buena idea la creación de esta aula que ayudará a los

docentes a planear una clase verdaderamente provechosa que integrará a los alumnos poco

a poco al desarrollo individual de su proceso de lectura y escritura.


Operacionalización de variable

Objetivo General: Analizar las estrategias implementadas por los docentes en la gestión académica de la educación a distancia a causa del Covid
19, orientada a la alfabetización de los estudiantes del primer ciclo de la educación primaria en el Centro Educativo Isabel la Católica, en Cayetano
Germosén, en el año escolar 2020-2021.

Variables Dimensión Indicadores Ítems

- ¿Posee computador?
Conocimiento - ¿Cuál es su destreza en el uso del computador?
y uso del - ¿Posee Internet?
computador - ¿Cuál es su destreza en el uso del internet?
por parte del - ¿En su formación académica con cuál de las siguientes aplicaciones
docente del internet ha tenido contacto: video conferencia, chat, e-mail,
página web, foros de discusión, wiki, comunidades de aprendizaje,
blog?
Utilización de las Conocimiento
Dependiente

Tecnologías de la y acceso de
Información y la los docentes
Comunicación (TIC) sobre las TIC

- ¿Sabe que son las TIC?


Conocimiento - ¿Dentro de su formación profesional con cuales de las siguientes
y habilidades TIC ha tenido contacto: Internet, simulaciones, hojas de cálculo,
de los docentes CDROM, Pendrive, cámaras digitales, procesadores de imagen,
acerca de las
asistentes personales digitales (PDA), tablet, PC, teléfonos y
TIC
celulares, multimedia, animaciones, presentaciones?
- ¿En su proceso de aprendizaje con qué frecuencia accede al uso de
las TIC?
Cuadro N° 1. Operacionalización de variable (Continuación)

Objetivo General: Implementar estrategias tecnológicas para el fortalecimiento de la alfabetización de los estudiantes del primer ciclo de primaria
de la educación a distancia del Centro Educativo Isabela Católica, en Cayetano Germosen, en el año escolar 2020-2021

Variables Dimensión Indicadores Ítems


Independiente

Proceso de Implementación Infraestructura - ¿Considera que la Institución está dotada con los suficientes
aprendizaje de los de las TIC en el Tecnológica equipos de computación?
estudiantes del primer proceso de Institucional - ¿Son suficientes las herramientas TIC y servicios tecnológicos
ciclo de la educación aprendizaje aportados por la Institución?
primaria del centro - ¿Generalmente desde donde accede al servicio de Internet: su
educativo Isabel Católica casa, colegio, trabajo, negocio privado?
Germosen
- ¿En cuanto a los métodos de enseñanza como se le hace más fácil
a su hijo/a la captación del conocimiento mediante: material digital,
material impreso, audiovisual, clases a distancia, aula virtual?

- ¿Cuál o cuáles aspectos considera usted han incidido de manera


negativa en la implementación de las TIC en el proceso de
Aplicabilidad aprendizaje: espacio físico, calidad de los equipos, cantidad de
de las TIC equipos, asignación de recursos, cantidad de estudiantes, alto costo
de equipos, poca formación docente hacia las TIC?

- ¿Cree que la utilización de las TIC contribuiría positivamente en


el proceso de aprendizaje de su hijo/a?

- ¿Considera que los docentes están preparados para la


utilización de las TIC en los procesos de formación
académica?

Cuadro N° 1. Operacionalización de variable (Continuación)

Objetivo General: Implementar estrategias tecnológicas para el fortalecimiento de la alfabetización de los estudiantes del primer ciclo de primaria
de la educación a distancia del Centro Educativo Isabela Católica, en Cayetano Germosen, en el año escolar 2020-2021

Variables Dimensión Indicadores Ítems


Independiente

Proceso de Implementación
aprendizaje de los de las TIC en el Aplicabilidad
estudiantes del primer proceso de de las TIC - ¿Se le hace difícil desarrollar actividades de aprendizaje
ciclo de la educación aprendizaje bajo el entorno de las TIC?
primaria del centro
- ¿El docente proporciona un ambiente de aprendizaje apoyado en
el uso de las TIC?
- ¿Está de acuerdo que los docentes deberían promover la
Actitud del utilización de las TIC en el proceso de formación de sus hijos?
docente en la - ¿Cuáles aspectos pedagógicos considera necesarios para la
utilización de implementación de las TIC por parte de los docentes: capacitación
educativo Isabel Católica de los docentes acerca del uso adecuado de las
las TIC como
Germosen TIC, promover actividades de aprendizaje en el contexto de las
herramienta
de aprendizaje TIC, aplicar cambios estructurales en la gestión educativa
incluyendo novedosos métodos de enseñanza, coordinar y ejecutar
proyectos orientados al uso de las TIC, incluir las TIC en
la práctica pedagógica?
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES


Somos estudiantes de la maestría en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros
Educativos, de la Universidad Abierto para Adultos UAPA, nos encontramos en el proyecto final, el
mismo se basa en el ESTRATEGIAS IMPLEMENTADA POR LOS DOCENTES EN LA GESTIÓN
ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A CAUSA DEL COVID 19, ORIENTADA A LA
ALFABETIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DEL
CENTRO EDUCATIVO ISABEL CATÓLICA, EN CAYETANO GERMOSEN, EN EL AÑO ESCOLAR 2020-
2021. Queremos saber cuál es su conocimiento acerca del tema de estudio. Estas pesquisas serán
totalmente confidenciales, por lo que pedimos su contribución. Marca con una (x) equis la
respuesta que considere apropiada.

Genero
Femenino Masculino
Años en servicio
Menos de 5 años d. De 15 a 20 años
De 5 a 10 años e. Más de 20 años
De 10 a 15 años

¿Sector en el que trabaja?


Rural Urbana
¿Cuál es su preparación académica? Especifique su área.

Licenciatura
Especialidad
Maestría
Doctorado

¿Con que frecuencia se realizan las capacitaciones en el centro educativo?


Mensual

Bimensual
Trimestral
Cuatrimestral
Semestral
Anual

Seleccione la o
Ítems las alternativas
con una X
Internet
Scanner
Pendrive
PDA (Palm OS, IPhone, IPad)
¿Dentro de su Tablet
formación profesional Pc
con cuales de las Teleconferencia
siguientes TIC ha Simulaciones
tenido contacto? Cámaras digitales
Multimedia
Animaciones
Teléfonos y celulares
Presentaciones
Hojas de Cálculo
Seleccione la o
Ítems las alternativas
con una X
Video Conferencia
¿En su formación académica con Chat
cuál de las siguientes Email
aplicaciones del internet ha Página web
tenido contacto? Foros de discusión
Comunidades de aprendizaje
Blog
Seleccione la o
las
Ítems
alternativas
con una X
Casa
¿Generalmente desde donde accede al servicio de
Trabajo
Internet?
Negocio
Privado

Ítem Alternativas de Respuesta


Excelent
¿Cuál es su destreza con el uso del Buena Regular Deficiente
e
computador?

Ítems Alternativas de Respuesta


Sí No

¿Posee computador?
¿Posee Internet?
¿Sabe que son las TIC?
¿Considera que la Institución está dotada con los
suficientes laboratorios y equipos de
computación?
¿Son suficientes las herramientas TIC y servicios
tecnológicos aportados por la Institución?
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER


CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Somos estudiantes de la maestría en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros
Educativos, de la Universidad Abierto para Adultos UAPA, nos encontramos en el proyecto final, el
mismo se basa en el ESTRATEGIAS IMPLEMENTADA POR LOS DOCENTES EN LA GESTIÓN
ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A CAUSA DEL COVID 19, ORIENTADA A LA
ALFABETIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DEL
CENTRO EDUCATIVO ISABEL CATÓLICA, EN CAYETANO GERMOSEN, EN EL AÑO ESCOLAR 2020-
2021. Queremos saber cuál es su conocimiento acerca del tema de estudio. Estas pesquisas serán
totalmente confidenciales, por lo que pedimos su contribución. Marca con una (x) equis la
respuesta que considere apropiada.

Seleccione la o
Ítems las alternativas
con una X
Video Conferencia
¿En la formación académica Chat
de su hijo/a con cuál de las
Email
siguientes
Página web
aplicaciones del internet ha
tenido contacto? Foros de discusión
Comunidades de aprendizaje
Blog
¿Generalmente desde donde Casa
accede al servicio de Internet? Trabajo
Negocio Privado
¿En cuanto a los métodos Material digital
de enseñanza, como se le Material Impreso
hace más fácil a su hijo/a la Audiovisual
captación del Clases a distancia
conocimiento? Aula virtual
Espacio Físico
¿Cuál o cuáles aspectos considera Cantidad de equipos
usted han incidido de manera Calidad de equipos
negativa en la implementación de Asignación de recursos
las TIC en el proceso de Cantidad de estudiantes
aprendizaje? Alto costo de los equipos
Poca formación del docente hacia
las TIC
Capacitación de los docentes acerca
del uso adecuado de las TIC
Promover actividades de
aprendizaje en el contexto de las
¿Cuáles aspectos pedagógicos TIC
considera necesarios para la Aplicar cambios estructurales en la
Implementación de las TIC por gestión educativa incluyendo
parte de los docentes? novedosos métodos de enseñanza
Coordinar y ejecutar proyectos
orientados al uso de las TIC
Incluir las TIC en la práctica
pedagógica

Alternativas de Respuesta
Ítems
Sí No
¿Posee computador?
¿Posee Internet?
¿Sabe que son las TIC?
¿Considera que la Institución está dotada con los
suficientes laboratorios y equipos de computación?
¿Son suficientes las herramientas TIC y servicios
tecnológicos aportados por la Institución?
¿Cree que la utilización de las TIC contribuiría
positivamente en el proceso de aprendizaje de su hijo/a?
¿Considera que los docentes están preparados para la
utilización de las TIC en los procesos de formación
académica?
¿Se le hace difícil desarrollar actividades de
aprendizaje bajo el entorno de las TIC?
¿El docente proporciona un ambiente de aprendizaje
apoyado en el uso de las TIC?
¿Está de acuerdo que los docentes deberían promover la
utilización de las TIC en el proceso de formación?

También podría gustarte