Tarea4 Bioseguirdad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea 4 - Bioseguridad a nivel hospitalario

Tutor:
ROLANDO DÍAZ

Presentado por:
DIEGO FERNANDO ARIAS ESCOBAR
Código: 93236132
Grupo Colaborativo:
151054_23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Administración en Salud
Curso de Bioseguridad
Mariquita Tolima, 25 de abril de 2020
LINK de los mapas conceptuales

TIPOS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1VPBXPFCR-5K8KM9-5KDMGJ

DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


https://www.goconqr.com/es-ES/flowchart/22103497/Flujograma-Residuos-
Hospitalarios

Desarrollo de las preguntas


- ¿Qué son los residuos?

Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales,


subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad
ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que
produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de
salud.
Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si no
se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente los
cortopunzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con
ellos. De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el
personal de la salud corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y un
2,5% a las infecciones por VIH.

- ¿Cómo se clasifican los residuos hospitalarios?


Residuos no peligrosos
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que
se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado
como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:
 Biodegradables
 Reciclables
 Inertes
 Ordinarios o comunes

Residuos peligrosos
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Se clasifican en:

 Residuos infecciosos o de riesgo biológico:

 Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de
los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre
o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable

 Anatomopatológicos:
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen
a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

 De animales
Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.

 Residuos químicos:

 Fármacos
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados Son aquellos
medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los
residuos producidos en laboratorios farmacéuticos de producción y dispositivos
médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
 Residuos de Citotóxicos

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y


elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos,
batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del
fármaco.
 Metales pesados
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario,
Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio
 Reactivos
Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar
en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando
en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
 Contenedores Presurizados
Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de
etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
 Aceites usados
Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes
de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de
equipos, residuos de trampas de grasas.

 Residuos Radioactivos
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de
fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones.

- ¿Existe alguna normatividad en relación a la disposición final de


residuos?

 En el año 2000, el ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud,


emiten el decreto 2676, el cual reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares cuyas disposiciones se aplican a las
personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos
y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen,
desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen,
aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los
residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones donde se generen o se manejen residuos.

 Decreto 1669 de 2002 Es norma modifica parcialmente el decreto 2676 del


2000, buscando fortalecer el proceso de gestión integral de los residuos.
 DECRETO 351 DE 2014, por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

También podría gustarte