Formato Res - Hosp 1
Formato Res - Hosp 1
Formato Res - Hosp 1
CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
PIURA - PERU
2019
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………..2
DEFINICION………………………………………………………………..3
NOMATIVIDAD……………………………………………………………4
SOLUCIONES………………………………………………… ……………. 8
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………10
1
INTRODUCCION
2
DEFINICION
https://www.dondereciclo.org.ar/blog/residuos-hospitalarios-que-sabemos-de-ellos
3
SEGÚN NORMATIVA
Según Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA
Aprobó la NTS Nº 144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud:
"Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de
Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación".
ÁMBITO DE APLICACIÓN
4
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS
Cualquier material del hospital tiene que considerarse residuo desde el momento
en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados
y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo
asociado.se clasifican en tres tipos:
CLASE A: RESIDUO
CLASE B: RESIDUO ESPECIAL CLASE C: RESIDUO COMUN
BIOCONTAMINADO
5
Tipo A.1: De atención al paciente:
https://sites.google.com/site/misitiowebamcp/tipos-de-
desechos/desechos-infecciosos
http://udep.edu.pe/hoy/2016/udep
6
Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados:
Este grupo está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre
humana, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros
subproductos o hemoderivados, con plazo de utilización vencida, usados o
cualquier otro material que haya tenido contacto con sangre (papel, filtros,
gasas, algodones, entre otros).
https://www.europapress.es/madrid/noticia-hospitales-madrid-necesitan-5000-
donaciones-sangre-semana-santa-20190415104010.html
https://mind42.com/mindmap/74274c03-b657-4 https://www.emaze.com/@AWTWIQFO
7
Tipo A.5: Punzocortantes:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Alistan-primera-planta-
de-residuos-medicos-en-Puebla-201805270092.html
Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, así como los
utilizados en entrenamiento de cirugías; protocolos de investigación científica
(centro antirrábico, centros especializados y centros de investigación en salud
humana) expuestos a microorganismos patógenos o portadores de
enfermedades infectocontagiosas; así como los lechos o materiales o residuos
que hayan tenido contacto con éstos.
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/cap
8
Clase B: Residuos Especiales
https://planoinformativo.com/648081/-revision-de-empresas-y-
hospitales-en-el-manejo-de-residuos-peligrosos
9
Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos:
Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o
contaminados, o generados como resultado de la atención medica e
investigación, que se encuentran en un EESS, SMA y Cl. En el caso de los
medicamentos vencidos, se debe considerar el proceso administrativo de baja.
https://gestion.pe/economia/regulacion-precios-medicamentos-divan-
colegio-farmaceutico-favor-e-indecopi-silencio-232942-noticia
10
Clase C: Residuos Comunes
Son aquellos residuos que no han estado en contacto con pacientes, o con
materiales o sustancias contaminantes; tales como los que se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, auditorios y en general en
todos los sitios del establecimiento del generador, incluyendo los restos de
la preparación de alimentos. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los
residuos generados en administración, aquellos provenientes de la limpieza
de jardines, patios, áreas públicas, restos de preparación de alimentos en la
cocina y, en general, todo material que no puede clasificar en las categorías
A y B. los residuos comunes se clasifican en:
https://www.restauracioncolectiva.com/n/principales-causas-y-
consecuencias-del-despilfarro-alimentario-en-los-hospitales
11
GLOSARIO
Para efectos de la presente Norma Técnica de Salud, se adoptan las siguientes
definiciones .
Acondicionamiento: Consiste en la preparación de los servicios o áreas
del EESS, SMA y CI con materiales: Recipientes (tachos, recipientes
rígidos, entre otros), e insumos (bolsas) necesarios y adecuados para la
recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen
dichos servicios o áreas. Para realizar el acondicionamiento se considera
la información del diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos.
Almacenamiento primario: Es el almacenamiento temporal de residuos
sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de generación; para
efectos de esta Norma Técnica de Salud son los depósitos, contenedores
o recipientes situados en las áreas o servicios del EESS, SMA y Cl.
Almacenamiento intermedio: Es el lugar o ambiente donde se acopian
temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los
servicios cercanos, distribuidos estratégicamente dentro de las unidades,
áreas o servicios.
Almacenamiento central o final: Es el ambiente donde se almacenan los
residuos provenientes del almacenamiento intermedio o del
almacenamiento primario. En este ambiente los residuos son depositados
temporalmente en espera de ser transportados al lugar de tratamiento,
valorización o disposición final.
Aprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, articulo, elemento o
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica
de aprovechamiento, el reciclaje, la recuperación o reutilización.
Caracterización: La caracterización de residuos sólidos es un
Procedimiento para la determinación de la composición de los residuos
sólidos generados en EESS, SMA y CI, en base a su clase, tipo, peso y
volumen y en función de ello tomar las medidas correctivas que sean más
adecuadas.
Categoría de EESS: Clasificación que caracteriza a los EESS, en base a
niveles de complejidad y a características funcionales comunes, para lo
cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) que
en conjunto determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a
realidades socio sanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas
equivalentes.
Celda: Infraestructura ubicada dentro de un relleno sanitario donde se
esparcen y compactan finalmente los residuos depositados.
Celda de seguridad: Infraestructura ubicada en las áreas destinadas a la
disposición final de residuos sólidos, donde se confinarán los residuos
peligrosos.
Centros de investigación (CI): Unidad física de la institución de
investigación donde se conduce uno o más ensayos clínicos y que cumple
con los requisitos mínimos establecidos en el Anexo 3 del Reglamento de
Ensayos Clínicos aprobado por Decreto Supremo N° 021-2017-SA, y otros
que se adecúen a la naturaleza del estudio.
Centros Veterinarios: Dependencias y servicios donde el ejercicio de la
profesión (medicina veterinaria) se ocupa de las enfermedades y su
prevención, del manejo, conducta, nutrición, selección genética, medicina
preventiva y curativa, cirugía, rehabilitación y fisioterapia, identificación y
12
peritaje de los perros, gatos y de otros animales de compañía y que puede
comprender, adicionalmente, la comercialización de toda clase de
productos destinados a la alimentación, el saneamiento, el adiestramiento
y la prestación de servicios de higiene, con obligatoriedad del cumplimiento
de las exigencias previstas en la normativa a efectos de garantizar un
ejercicio profesional seguro y de calidad y la salvaguarda de la sanidad
animal y de la salud pública.
Contenedor: Recipiente fijo o móvil, de capacidad variable, en el que los
residuos se depositan para su almacenamiento o transporte.
Disposición final: Procesos u operaciones para tratar y disponer en un
lugar los residuos como último proceso de su manejo en forma
permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS): Persona jurídica
que presta los servicios de limpieza de vías y espacios públicos,
recolección y transporte, transferencia o disposición final de residuos.
Asimismo, puede realizar las actividades de comercialización y
valorización.
Establecimientos de Salud (EESS): Son aquellos que realizan atención
de salud con fines de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las
personas, bajo el régimen ambulatorio o de internamiento.
Generador de residuos sólidos: Persona natural o jurídica que en razón
de sus actividades genera residuos, sea como fabricante, importador,
distribuidor, comerciante o usuario. También se considera generador al
poseedor de residuos peligrosos, cuando no se pueda identificar al
generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de
recolección. En la presente Norma Técnica de Salud son los EESS, SMA y
Cl.
Gestión integral de residuos: Toda actividad técnica administrativa de
planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación
de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo
apropiado de los residuos sólidos.
Indicador biológico (IB): Es una medición directa de letalidad. Los
indicadores biológicos proporcionan la única medición de la letalidad de un
ciclo de esterilización, ya que contienen organismos vivientes o viables.
Infraestructura de disposición final: Instalación debidamente equipada y
operada que permite disponer sanitaria y ambientalmente segura los
residuos sólidos, mediante rellenos sanitarios, rellenos de seguridad y
rellenos mixtos.
Infraestructura de tratamiento: Instalación en donde se aplican u operan
tecnologías, métodos o técnicas que modifiquen las características físicas,
químicas o biológicas de los residuos sólidos, de manera compatible con
requisitos sanitarios, ambientales y de seguridad.
Laboratorio clínico: Área funcional donde se realiza la toma, recepción,
procesamiento o envío de las muestras de sangre o fluidos corporales y
emisión de resultados de los exámenes o ensayos del paquete básico
correspondiente al Laboratorio Local.
Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de
residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación,
transporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o
13
cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final de los mismos.
Manifiesto de residuos sólidos peligrosos (MRSP): Documento técnico
administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos
peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición
final. El MRSP debe contener información relativa a la fuente de
generación, las características de los residuos generados, transporte y
disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos
por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición
final de dichos residuos.
Micrómetro: También llamado Tomillo de Palmer, es un instrumento de
medición cuyo funcionamiento está basado en el tomillo micrométrico que
sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden
de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros
(0,001 mm) (micra).
Minimización: Acción de reducir al mínimo posible la generación de los
residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora.
0peradores de residuos sólidos: Son las personas jurídicas que realizan
operaciones y procesos con residuos sólidos. Son considerados
operadores las municipalidades y las empresas autorizadas para tal fin.
Programa de minimización y manejo de residuos sólidos: Documento
de planificación que describe las acciones de minimización y gestión de los
residuos sólidos de los EESS, SMA y Cl.
Protocolo: Documento que contiene un conjunto de procedimientos
específicos en forma ordenada, establecidos para la realización de alguna
actividad.
Protocolo de Pruebas (TRIAL BURN): Son los criterios específicos para
desarrollo de pruebas pre operativas de un sistema de tratamiento térmico
de residuos que demuestre el cumplimiento de la eficacia de la destrucción
y eliminación (EDE), la eficiencia de destrucción (DE), así como las normas
e funcionamiento de los límites reglamentarios de emisión. Estas pruebas
se utilizan como base para establecer los límites máximos permisibles para
el funcionamiento.
Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica
de reaprovechamiento, el reciclaje, la recuperación y la reutilización.
Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo mediante
un proceso de transformación material para cumplir su fin inicial u otros
fines.
Recolección interna: Actividad que implica el recojo de los residuos
desde la fuente de generación en los diversos servicios, unidades, oficinas
o áreas al interior de los EESS, SMA y CI hacia el almacenamiento
intermedio y/o final o central según corresponda.
Recolección y Transporte Externo: Actividad que implica el recojo de los
residuos sólidos por parte de la empresa operadora de residuos sólidos
(EO-RS) debidamente registrada ante la autoridad competente, desde el
EESS, SMA y CI hasta su disposición final, cuyos vehículos deben estar
autorizados por la Municipalidad correspondiente y/o del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Los residuos peligrosos en ningún caso
14
deben transportarse junto con los residuos municipales.
Relleno mixto: Infraestructura para la disposición final de residuos
municipales y que además incluye celdas de seguridad para el manejo de
residuos peligrosos de gestión municipal y no municipal.
Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos municipales a superficie o bajo
tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y
ambiental.
Relleno de seguridad: Instalación destinada a la disposición final de
residuos peligrosos, sanitaria y ambientalmente segura.
Residuos aprovechables: Son aquellos que no se descomponen
fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como
materia prima. Entre ellos se encuentran: algunos papeles y plásticos,
chatarra, vidrio, telas, placas radiográficas, partes y equipos obsoletos o en
desuso, entre otros, y que no se encuentren contaminados con agentes
infecciosos, sustancias químicas o radiactivas.
Residuos inorgánicos: Son aquellos que no se pueden ser degradados o
desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren una
descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y
productos sintéticos.
Residuos no peligrosos: Son aquellos residuos que no han estado en
contacto con pacientes, o con materiales o sustancias contaminantes; se
generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera,
auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador. Incluye restos de la preparación de alimentos. Para el caso de
la presente norma se consideran como residuos sólidos comunes
Residuos orgánicos: Son los residuos biodegradables o sujetos a
descomposición. Pueden generarse tanto en el ámbito de gestión
municipal como en el ámbito de gestión no municipal.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos que por sus características o
el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo
significativo para la salud o al ambiente. Para el caso de la presente Norma
Técnica de Salud se consideran a aquellos que tengan algunas de las
características de patogenicidad, radioactividad, corrosividad,
inflamabilidad, toxicidad y reactividad, así como los envases que los
contengan, como los residuos sólidos biocontaminados y especiales.
Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento
resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor
se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser
manejados priorizando la valorización de los residuos y, en último caso, su
disposición final.
Residuos sólidos de EESS, SMA y CI: Son aquellos residuos generados
en los procesos y en las actividades para la atención e investigación
médica en establecimientos como: Hospitales, clínicas, centros y puestos
de salud, laboratorios, consultorios, entre otros afines. Algunos de estos
residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o
que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son
de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones,
medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles,
embalajes, material de laboratorio, medicamentos, entre otros.
15
Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos
físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
Servicios Médicos de Apoyo (SMA): Son unidades productoras de
servicios que funcionan independientemente o dentro de un
establecimiento con internamiento o sin internamiento, según corresponda,
y que brindan servicios complementarios o auxiliares a la atención médica
y que tienen por finalidad coadyuvar en el diagnóstico y/o tratamiento de
los problemas clínicos.
Tratamiento de residuos sólidos: Cualquier proceso, método o técnica
que permita modificar la característica física, química o biológica del
residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar
daños a la salud y el ambiente, con el objetivo de prepararlo para su
posterior valorización o disposición final.
Transporte interno: Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento
intermedio o central, según sea el caso, considerando la frecuencia de
recojo de los residuos establecidos para cada servicio, utilizando vehículos
apropiados (coches, contenedores o tachos con ruedas preferentemente
hermetizados).
Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o
varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a
una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos
productivos. La valorización puede ser material o energética.
Valorización energética: Constituyen operaciones de valorización
energética, aquellas destinadas a emplear residuos con la finalidad de
aprovechar su potencial energético, tales como: Coprocesamiento,
coincineración, generación de energía en base a procesos de
biodegradación, biochar, entre otros.
Valorización material: Constituyen operaciones de valorización material:
reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bioconversión,
entre otras alternativas que, a través de procesos de
transformación física, química, u otros demuestren su viabilidad técnica,
económica o ambiental.
Vector: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los
seres humanos o a los animales directa o indirectamente. Comprende a las
moscas, mosquitos, zancudos, roedores y otros animales.
16
Ministerio Público debe intervenir en este caso para identificar a los malos
trabajadores de los establecimientos de salud que arrojan estos desechos al
río Piura creando contaminación.
17
.Al verificar los datos de los frascos con orina, coinciden
con quienes figuran en la relación de personas atendidas
en el centro de salud ocupacional, proporcionada por la
mismos funcionarios de la empresa.
…Según informó el director del área, Miguel Ruiz Gómez, los residuos se
encontraron frente al local de la empresa, ubicada en la Mz A lote 4 de la
mencionada urbanización.
18
La norma nos manda que la multa va desde 1 UIT (Unidad Impositiva
Tributaria) hasta 100 UIT porque es una falta muy grave, que atenta contra el
medio ambiente y salud de todos los piuranos.
En Piura recién se cuenta con un relleno para los residuos peligrosos de 318
establecimientos de salud públicos y privados que hay en la región y que
generan más de 50 toneladas al mes de dichos residuos.
La empresa encargada es: Are Yacky Paccha, este permitirá reducir los costos
de traslado de los residuos sólidos peligrosos a la disposición final.
cuenta con un área de 400 hectáreas, 100 habilitadas con dos celdas de
relleno habilita. habilitadas con capacidad cada una de 6 mil m3 de residuos
peligrosos.
BIBLIOGRAFIA
-https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/189280-021-2017-sa
-https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf
-https://www.dondereciclo.org.ar/blog/residuos-hospitalarios-que-sabemos-de-ellos
19
-https://sites.google.com/site/misitiowebamcp/tipos-de-desechos/desechos-infecciosos
- https://planoinformativo.com/648081/-revision-de-empresas-y-hospitales-en-el-
manejo-de-residuos-peligrosos
-https://www.restauracioncolectiva.com/n/principales-causas-y-consecuencias-del-
despilfarro-alimentario-en-los-hospitales
- https://rpp.pe/peru/piura/residuos-hospitalarios-seran-tratados-en-relleno-de-
seguridad-en-piura-noticia-1056107
- https://noticiaspiura30.com/2018/02/residuos-hospitalarios-rio-piura-peligro-latente/
- https://noticiaspiura30.com/2018/03/hallan-residuos-hospitalarios-plena-via-publica/
20