Lisbet Evolución Del Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lisbeth Karina Castillo Pérez

Matricula: 20-EPSS-6-144
1. Evolución del aprendizaje.
Esta se puede definir como un cambio relativamente persistente en el
comportamiento resultante de la experiencia, también contribuye al desarrollo de
comportamientos cruciales. El aprendizaje puede reportar más beneficios en unos
casos que en otros, los distintos tipos de animales han desarrollado sensibilidades
específicas a ciertos estímulos y es probable que aprendan unos tipos de relaciones
que otras. Cuando hablamos de aprendizaje de dominio específico nos referimos
precisamente a esta tendencia a aprender tipos específicos de relaciones.

El aprendizaje es fundamental para el desarrollo y la modificación de una gran variedad


de comportamientos. El aprendizaje no es una capacidad de carácter genérico, sino que
tiende a ser de dominio específico; es decir, los animales están adaptados a aprender
tipos específicos de relaciones.

a. Mitos.
Los mitos más comunes de aprendizaje del siglo XXI.

 Releyendo y resaltando

Cuando los estudiantes se preparan para un examen, algunas de las cosas más comunes
que harán para guardar la información más relevante es releer o resaltar lo que
consideren importante.

 Los estudiantes tienen distintos estilos de aprendizaje

Los académicos del mundo de la neurociencia, la educación y la psicología han expresado


sus preocupaciones acerca de la popularidad de este acercamiento para enseñar y
aprender. Estudios sistemáticos de estilos de aprendizaje han encontrado que no hay
evidencia consistente o la hay muy débil para soportar la idea de que adecuar el material a
los estudiantes sea más efectivo.
 Utiliza el hemisferio derecho o izquierdo

La idea de que algunas personas utilizan el hemisferio derecho mientras otros el izquierdo
ha existido desde hace un tiempo. De acuerdo a la teoría, las personas que usan el
hemisferio izquierdo son más lógicas, analíticas y metódicas, mientras las personas que
usan el hemisferio derecho son más creativas y artísticas.

Pero un estudio de 2013 realizado por científicos de la Universidad de Utah analizó más
de 1.000 cerebros y no encontró evidencias de que las personas usen preferencialmente
el hemisferio derecho o izquierdo.

Por supuesto, ciertas funciones son procesadas más por una región del cerebro que otras
y esto es conocido como lateralización. Pero todos usamos nuestro cerebro entero igual, y
el hecho de que nuestras regiones cerebrales están conectadas es lo que nos permite
pensar tanto de manera creativa como analítica.

 La inteligencia es fijada desde el nacimiento


Tendemos a pensar en la inteligencia como algo que se tiene o no se tiene y esto se
conoce como una mentalidad fija. Sin embargo, un creciente grupo de investigación
muestra que nuestro coeficiente intelectual puede incrementar a medida que pasa el
tiempo y, de hecho, la investigación sobre la mentalidad de crecimiento por la psicóloga de
Stanford Carol Dweck muestra que nuestras creencias acerca de la inteligencia en
realidad pueden afectar nuestros esfuerzos, y a su vez, nuestro desempeño.

 Exaltar la inteligencia motivará a los estudiantes

Cuando queremos motivar nuestros niños, estudiantes o incluso empleados, usualmente


elogiamos su habilidad e inteligencia diciéndoles cosas como “Wow, eso es muy brillante”,
o “Eres realmente bueno en esto”. No obstante, la misma investigación en el pensamiento
de crecimiento por la psicóloga Carol Dweck encontró que este tipo elogios pueden ser
contraproducentes y desalentar a la gente de tomar riesgos.

 Nosotros usamos sólo un 10% de nuestros cerebros

La teoría popular de que nosotros solo usamos de un 10% a un 20% de nuestros


cerebros, ha existido desde hace años e incluso ha sido promovida en las recientes
películas de Hollywood como Lucy y Limitless, donde los protagonistas descubren la
manera de liberar el resto de su cerebro y terminan con poderes súper-humanos.
Desafortunadamente, con lo llamativo que es imaginar que hemos desaprovechado
nuestro potencial, esta teoría no es más que una leyenda urbana. Al parecer se originó del
libro de autoayuda de 1930 “Cómo ganar amigos e influenciar a las personas”, en el cual
un profesor de Harvard fue citado de manera imprecisa.

Aun así, la neurociencia ha descubierto algunas cosas que podemos hacer para estudiar
más inteligentemente y retener más de lo que estudiamos, así es posible hacer su
aprendizaje más eficiente.

b. Factores ecológicos.

Existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje, ya que éste es un proceso complejo
de pensamiento y de comportamiento, en el que la persona está involucrada y que requiere de
la participación de muchos factores para realizarlo con éxito.

Entre estos factores están los aspectos de tipo motivacional, las actitudes, la voluntad, las
relaciones interpersonales, la capacidad de concentración y memoria, la utilización de
diversas técnicas y estrategias de aprendizaje, etc. Pero también existe un elemento que
consideramos es de vital importancia y es precisamente el cómo te organizas para estudiar y
lograr con ello aprender significativamente.

c. Pre adaptaciones.
Las capacidades de aprendizaje son desarrolladas por los organismos a partir de ciertas
predisposiciones a partir de las cuales se construyen los mecanismos del aprendizaje.

Pre adaptaciones estructurales - Pre adaptaciones conductuales

Pre adaptaciones estructurales Un pre adaptación fundamental del aprendizaje está dada
por la posesión de un sistema nervioso en el que tengan lugar las sinapsis. Hay una
dependencia del desarrollo de los sistemas sensoriales.

Por ejemplo, las ratas son capaces de aprender a evitar alimentos que les producen malestar
con base en olores o sabores.

También podría gustarte