Tema 8
Tema 8
Tema 8
II. Psicopatología de
la niñez y adolescencia
TEMA INTRODUCTORIO
1. Cuestiones conceptuales relativas al
diagnóstico de problemas psicológicos en
niños y adolescentes.
2. Sistemas de clasificación.
3. El proceso diagnóstico en psicopatología
infanto‐juvenil.
1
16/11/2016
TEMA INTRODUCTORIO
LECTURAS RECOMENDADAS:
Rodríguez Sacristán, J. (2005). Psicopatología infantil
básica. Teoría y casos clínicos. Cap. 1. El desarrollo psicológico
normal y patológico en la infancia y Cap. 3. El proceso del
diagnóstico en psicopatología infantil.
Caballo, V.E. (2005). Manual para la evaluación clínica de
los trastornos psicológicos. Cap. 3. La entrevista conductual
con niños.
Tizón, J.L. (2008). Clínica y Promoción de la Salud Mental en la Infancia: Otra
Integración Necesaria. Cuadernos Psiquiatría Comunitaria, Vol. 8, N.º 2, pp. 143 ‐ 166
1. Cuestiones conceptuales relativas al
diagnóstico de problemas psicológicos en
niños y adolescentes.
2
16/11/2016
CUESTIONES CONCEPTUALES
1. Psicopatología infantojuvenil: Disciplina joven
de importante preocupación social actual
a) Prevalencia: entre 14 y 22% (problemas graves: 8 a 10%)
b) Continuidad de las dificultades a lo largo de la vida
c) Alto grado de riesgo social: adversidad/pobreza,
inmigración/cultura, maltrato infantil, desestructuración
familiar, estrés/exigencia social
d) Consecuencias socioeconómicas a largo plazo
La “Psicopatología del desarrollo”:
Enfoque multifactorial del desarrollo (interacción variables biológicas,
psicológicas y socioculturales – Bases de la “conducta normal” (vs. “patológica”)
Enfoques multidisciplinares
Psicopatología infantil:
Fracaso en relación a los procesos de desarrollo adaptativo (incumplimiento de
expectativas y tareas evolutivas esperables)
Desarrollo psicológico normal:
“Aprender a vivir”: logros sucesivos y progresos que permiten al niño resolver las
demandas del medio (adaptación y maduración personal)
Desarrollo físico y psicomotor, cognitivo, afectivo y social
3
16/11/2016
Principios de la Psicopatología del desarrollo
Estudiar factores de riesgo, pero también de protección:
Atención especial al concepto de resistencia
Relaciones recíprocas entre los factores implicados
Integrar, entender conjuntamente el desarrollo normal y el
patológico
Estudiar continuidades y discontinuidades en conductas,
problemas, trastornos
En la clínica no importa sólo un individuo, sino su contexto
(familia, escuela, amigos)
Principales factores de riesgo en
psicopatología infanto‐juvenil
1) FACTORES INDIVIDUALES
‐ BIOLÓGICOS: Información genética, desarrollo del sistema nervioso y
temperamento.
‐ COGNITIVOS: Autoconcepto/autoestima, estilos atributivos
2) FACTORES CONTEXTUALES:
Familia: Clima afectivo, pautas disciplinarias, valores, psicopatología, carestía
Escuela: Inadaptación y desapego escolar, fracaso académico
Iguales: Aprendizaje de habilidades, normas, valores y conductas
4
16/11/2016
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO
3) EXPERIENCIAS VITALES DECISIVAS:
‐ Aprendizajes inapropiados de las funciones corporales
‐ Errores educativos (educación ansiógena).
‐ Situaciones que necesitan una adaptación del niño
(nacimiento hermanos, divorcio, reunificación familiar, …)
‐ Experiencias personales traumatizantes. Abuso y maltrato
‐ Enfermedades padecidas por el niño. Enfermedades crónicas.
‐ Factores socioeconómicos que desorganizan la familia
(desempleo)
DESARROLLO NORMAL VS. PATOLÓGICO
1. Cualquier juicio sobre la atipicidad necesita de la comprensión
del funcionamiento normativo, tanto respecto a:
‐ La actuación del niño en relación a iguales (edad/sexo)
‐ La propia línea base de desarrollo del niño
2. Aún presentando una alteración específica, el niño dispone de
competencias en otras áreas de su vida (fortalezas, virtudes)
3. El desarrollo sufre inestabilidades, desequilibrios, desajustes,
reorganizaciones
4. Equifinalidad. Multifinalidad. Importancia de subgrupos dentro
de cada trastorno
5
16/11/2016
3. Sistemas de clasificación.
3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS
FENÓMENOS PSICOPATOLÓGICOS INFANTILES
‐ ENFOQUES DIMENSIONALES: Creados para la infancia
‐ Se centran en síndromes obtenidos empíricamente por medio de
procedimientos estadísticos multivariados a partir de listas de problemas
(ej., CBCL, Achenbach, 1983, 1993).
CBCL: Dimensiones o rasgos de conducta que todos los niños
presentan en diferente grado:
1. Internalizante: Retraimiento, quejas somáticas, ansiedad y depresión.
2. Externalizante : Agresividad, desobediencia, delincuencia.
3. Combinada: Problemas sociales, del pensamiento, de atención
6
16/11/2016
3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS
FENÓMENOS PSICOPATOLÓGICOS INFANTILES
‐ ENFOQUES DIMENSIONALES:
CRÍTICAS:
¿Síndromes infrecuentes? ¿Etiología? ¿Validez criterial?
¿Dependencia del método?
CINCO EJES DE EVALUACIÓN:
I. Percepciones de los padres, II. Percepciones de los profesores, III.
Evaluación cognitiva, IV. Condiciones físicas, V. Evaluación del clínico.
3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS
FENÓMENOS PSICOPATOLÓGICOS INFANTILES
‐ ENFOQUES CATEGORIALES: Derivados clínicamente de nosologías de adultos.
Emplean criterios diagnósticos predeterminados para definir la presencia o ausencia de un trastorno
‐ CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS INFANTO‐JUVENILES EN EL DSM‐V
CRÍTICAS
‐ T. DE LA ELIMINACIÓN: Enuresis y encopresis
‐ T. DENTRO DE LA NOSOLOGÍA PARA ADULTOS: T. psicóticos, T. de la conducta alimentaria, T. del
sueño, T. relacionados con el estrés, Disforia de género, T. DE ANSIEDAD y T. obsesivo‐compulsivo,
T. DEPRESIVOS Y BIPOLARES, T. DE CONDUCTA DISRUPTIVA Y DEL CONTROL DE IMPULSOS,
T. por abuso de sustancias
7
16/11/2016
4. El proceso diagnóstico en psicopatología
infanto‐juvenil.
4. EL PROCESO DIAGNÓSTICO EN
PSICOPATOLOGÍA INFANTO‐JUVENIL
OBJETIVOS:
1. Identificar el problema y valorar los síntomas presentes
2. Examinar cuáles pueden ser los factores que intervienen en el
origen, desarrollo y evolución del problema
3. Explorar el desarrollo psicobiológico y social del menor
(insertar el problema en su biografía)
4. Formular un juicio clínico y una propuesta de intervención
8
16/11/2016
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
PRIMER CONTACTO:
Establecer con el niño/a o joven (y su familia) la mejor
comunicación posible (superación de resistencias, adecuación a
las capacidades y lenguaje del menor) Rapport/alianza
terapéutica.
Conocer gustos, miedos, anhelos, capacidad de adaptación, de
relación y habilidades sociales del menor. Sus hábitos diarios y lo
que piensa de sí mismo, de su familia y de su colegio y
compañeros.
RECOGIDA AMPLIA DE INFORMACIÓN
HISTORIA CLÍNICA: Problema/preocupación actual, datos biográficos y
del desarrollo, datos socio‐familiares, datos de exploración física.
Fuentes de información: FAMILIA y ESCUELA (+ otros profesionales)
Instrumentos de evaluación:
‐ ENTREVISTA CONDUCTUAL (Problema (disfunciones corporales,
conductas de relación y emocionales), psicobiografía del niño, ambiente
familiar, escolaridad, observaciones)
‐ Cuestionarios/escalas concretas
9
16/11/2016
ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO
PSICOPATOLÓGICO INFANTO‐JUVENIL
10