Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Abierta para Adultos

Materia
Antropología

Profesor/(a)
Florencio Peguero Guerrero

Participante
Priscilla José Rodríguez

Matricula
2020-04410

Fecha
03 de marzo 2021
Introducción

En este tema vamos a conocer el concepto de Poligamia, Monogamia, Levirato,


Sororato, Poliandria, Moliginia. Endogamia, Exogamia, Incesto, Matrimonio
igualitario y de cómo surge en la sociedad, además como la familia es la base
de la sociedad y donde aprendemos cada uno de los valores que nos llevan
hacer mejor en la sociedad
Resuma el significado y ponga ejemplos prácticos de los siguientes
aspectos:

Poligamia

La poligamia es el régimen familiar que permite que un individuo esté casado


con varios individuos al mismo tiempo. El término hace referencia tanto al
hombre que está casado con varias mujeres como a la mujer que está casada
con varios hombres, una condición que, dado el peso del machismo en el
mundo, es muy poco frecuente.

El derecho occidental no habilita la poligamia, sino que sólo acepta un único


matrimonio a la vez, y por lo general permite el divorcio. Por lo tanto, desde el
punto de vista institucional o jurídico, si una persona quiere formalizar sus
relaciones sentimentales con más de una persona, no podrá hacerlo sin incurrir
en una falta. En algunas naciones islámicas, en cambio, se acepta la poligamia
siempre que las co-esposas del hombre estén de acuerdo con dicha situación
Poligamia en principio, la antropología reconoce una división básica de la
poligamia: la poliginia (un hombre con varias mujeres) y la poliandria (una
mujer con varios hombres). Cuando un grupo familiar se compone de más de
una mujer y más de un hombre, se habla de círculo matrimonial o de
matrimonio grupal. En este caso, todos los integrantes de la unión civil tienen
partes iguales de responsabilidad frente a la manutención y crianza de los
hijos.
Monogamia

La monogamia es el tipo de vínculo sentimental que no permite la multiplicidad


de cónyuges. Los miembros de una pareja monógama, por lo tanto, no tienen
relaciones íntimas con otros sujetos. Es importante tener en cuenta que el
concepto de monogamia puede entenderse de distintas formas y que incluso
ha ido mutando con el paso del tiempo. A nivel general, puede decirse que se
trata de un modelo o un régimen de relaciones sexuales y afectivas que se
basa en la exclusividad: el individuo monógamo mantiene un lazo único con su
pareja, rechazando desarrollar la misma clase de unión o las mismas acciones
con otras personas.

Las familias occidentales suelen constituirse en base a la monogamia. Los


noviazgos y los matrimonios unen a un hombre con una mujer; a un hombre
con un hombre; o a una mujer con una mujer: es decir, se basan en la
conformación de una pareja (dos integrantes). De todas maneras, hay quienes
aceptan la poligamia o el poliamor, que rompe con la exclusividad sexual de los
novios o los esposos. La naturalidad de la monogamia en los seres humanos
es motivo de debate frecuente. Muchos sostienen que la monogamia no es
natural sino una construcción social, derivada de un esquema cultural, político y
económico específico. En este sentido, la monogamia no tendría nada que ver
con determinaciones biológicas de la especie.
Levirato

El levirato es un tipo de matrimonio en el cual una mujer viuda que no ha tenido


hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de los hermanos de su fallecido
esposo.

Para continuar la línea sucesoria y la descendencia familiar, el nombre del


primer varón de esta nueva unión ha de ser el mismo que el correspondiente al
difunto, y heredará sus bienes.

El matrimonio por levirato se ha realizado en sociedades con fuerte estructura


de clanes en los que se ha prohibido el matrimonio exogámico, es decir fuera
del clan. Ha sido tradicionalmente habitual en los pueblos panyabíes, jats,
israelitas, hunos (chinos xiongnu, hsiong-nu, etcétera), mongoles y tibetanos
Sororato

El Sororato es la práctica según la cual, cuando queda viudo, un varón debe


casarse con una hermana de su mujer. Por el contrario, se denomina levirato a
la práctica por la que una viuda debe casarse con un hermano de su marido.

El matrimonio sororal es una práctica que consiste en la unión matrimonial de


un varón con un conjunto de hermanas (denominándose en este caso muchas
veces como poliginia sororal), o bien con una hermana como esposa principal y
las otras como concubinas.

El sororato, en antropología del parentesco, en una de las consecuencias más


claras de la alianza derivada del matrimonio establecida entre los grupos de
parentesco originarios de los cónyuges. En las sociedades donde se acepta
como válida la práctica del sororato -en Occidente está prohibida en la
legislación de casi todos los países, salvo en contados casos-, esta institución
suele estar reservada para el caso de los varones cuya esposa ha fallecido o
ha dejado vacantes algunas de sus funciones sociales, especialmente la
relacionada con la reproducción biológica del grupo. Otro caso de sororato
ocurre cuando la esposa es incapaz de concebir; en esta situación, los
parientes ceden como segunda esposa a una hermana, sobrina o hija adoptada
para que conciba los hijos del matrimonio.

Poliandria

La poliandria es un término cuya etimología refiere a “muchos varones”. El


concepto, frecuente en el ámbito de la antropología, se utiliza para nombrar a la
condición de aquella mujer que mantiene matrimonios simultáneos con varios
hombres.

La poliandria, por lo tanto, implica que una mujer está casada con dos, tres o
más hombres a la vez. Cuando es el hombre quien está casado con dos o más
mujeres, dicha situación se conoce como poliginia.

Aunque la poliandria no es muy habitual, los antropólogos han registrado casos


en diversos pueblos a lo largo de la historia. Algunas etnias de China y el Tíbet
permiten la poliandria, que también aparece entre los esquimales. Por lo
general, la poliandria se explica a partir de la elevada cantidad de hombres
respecto al número de mujeres. En ciertas sociedades, esta particularidad está
vinculada al infanticidio cometido contra las niñas recién nacidas.

Una de las formas más frecuentes de poliandria consiste en el casamiento de


una misma mujer con varios hermanos. Eso permite que una familia de sangre
mantenga la propiedad de grandes extensiones de tierra, sin divisiones. Otra
modalidad de poliandria se desarrolla cuando dos o más hombres acuerdan
contraer matrimonio con una cierta mujer para que ésta sea protegida en caso
que alguno de ellos falte.

Endogamia

Se denomina endogamia al matrimonio, unión o reproducción entre individuos


de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo
(religioso, étnico, geográfico). Si el matrimonio se realiza entre individuos de la
misma clase social se denomina homogamia.

Las bodas entre hermanos, o padres e hijos, son incesto, y no se consideran


formalmente endogamia (suelen ser tabú en casi todas las sociedades), sin
embargo, las bodas entre primos o familiares lejanos sí son consideradas
endogámicas. Asimismo, se entiende como comportamiento endogámico, el
rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo social en particular.
Exogamia

La exogamia es la regla que determina la elección del cónyuge fuera del grupo
de pertenencia, clan o tribu, con quienes se tiene algún vínculo de parentesco o
de sentimiento de unión.

La exogamia permite la relación vincular entre grupos y las alianzas entre ellos,
tal como lo analizó el escritor y antropólogo estadounidense, Lewis Henry
Morgan, uno de los padres de la antropología en sentido moderno, en su obra
“Systems of consanguinity and afinity of Human Family” publicada en 1879. Es
discutida la relación que existe entre exogamia y prohibición del incesto, que
podría originar del fruto de las relaciones entre parientes, una descendencia
con problemas psicofísicos.
En la exogamia, la prohibición va más allá de la relación sexual entre parientes
cercanos, prohibiendo matrimonios no solo entre quienes tengan una
ascendencia común, sino entre los integrantes de un grupo, sea una comarca o
localidad, y sean ellos o no parientes.

Incesto

El incesto es la práctica de sexo entre personas de la misma familia. La


prohibición del incesto es una modalidad cultural que se instauro desde hace
siglos y conforma las bases de la sociedad. En sí el incesto impide que los
genes humanos puedan variar, lo que es esencial para la supervivencia de la
raza. Los hijos de padres incestuosos en la gran mayoría tienen serios
problemas de salud y una esperanza de vida limitada.

Está claro que no en todas las culturas el incesto tiene la misma relevancia y es
un tema tabú. En la mayor parte del mundo el incesto es considerado como un
delito, ya sea consentido como no; pero esto va variando de sociedad en
sociedad como de momento histórico.
Las relaciones incestuosas entre hermanos están aceptadas en algunas
regiones de Europa; por su parte, en Hawai y Egipto era ley el matrimonio entre
hermanos y en el Tíbet se permite el casamiento entre personas que poseen
relación de descendencia o ascendencia lineal. Diversas tribus indígenas
conservan la tradición del incesto para iniciar sexualmente a los adolescentes,
pero prohíben el matrimonio entre parientes. En la Grecia primitiva, las
relaciones incestuosas entre madre e hijo eran obligatorias.

Matrimonio igualitario

El matrimonio igualitario, matrimonio entre personas del mismo sexo,


matrimonio homosexual o matrimonio gay se denomina la unión entre dos
personas del mismo sexo (biológico y legal), que es concertada mediante
ciertos ritos o formalidades legales, a fin de establecer y mantener una
comunidad de vida e intereses. En los países donde el matrimonio igualitario
goza de reconocimiento jurídico, los contrayentes, al consolidar la unión,
quedan sujetos a los deberes y derechos de tipo patrimonial y doméstico que
establece el derecho civil de su país para estos casos.

En Latinoamérica, actualmente el matrimonio entre personas del mismo sexo


se encuentra plenamente reconocido en las legislaciones de Argentina,
Uruguay, Brasil y México (en algunos estados). Lo mismo pasa en España,
nación pionera en este sentido, que ya desde 2005 lo aceptaba. Por su parte,
en países como Colombia, Chile o Ecuador, pese a ser reconocida la unión civil
entre personas del mismo sexo, aún no existen leyes que legislen directamente
sobre este asunto. Mientras que, en otros países de América Latina, como
Bolivia o Paraguay, aún se encuentra prohibido el matrimonio entre personas
del mismo sexo.

Argumente el papel de la familia, como célula fundamental de la sociedad,


basándose en la siguiente afirmación del Papa Juan Pablo II: "La familia
es la base de la sociedad y el sitio donde aprendemos los valores que nos
guían toda la vida.

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad., es el lugar


donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser
refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene
problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares,
sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación.

También que la familia va a ser el primer elemento de transmisión de los


valores de nuestra cultura y los principios éticos de los padres van a ser la base
de la socialización del niño en una cultura determinada con unas determinadas
costumbres y con un determinado bagaje cultural que, nuestra especie ha ido
acumulando y transmitiendo de generación en generación.

Conclusión
Al concluir este tema conocí cada uno de los conceptos y de cómo la sociedad
va rechazando cada uno de los diferentes tipos de matrimonio como es la
Poligamia, Monogamia, Levirato, Soro rato, Poliandria, Moliginia, Endogamia,
Exogamia, Incesto, y el Matrimonio igualitario como también que la familia es la
célula de la sociedad y de los valores que aprendemos de ella.

También podría gustarte