Unidades Sociales de La Antropología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidades Sociales de la Antropología

¿Qué es un matrimonio?

“Amor y matrimonio”, “matrimonio y familia”: frases cotidianas que muestran cómo


vinculamos el amor romántico de dos individuos para casarse así como al matrimonio con la
reproducción y la creación de una familia. Pero el matrimonio es una institución con otros
roles y funciones significativos, además de la reproducción. De cualquier forma, ¿qué es el
matrimonio?Ninguna definición de matrimonio es suficientemente amplia como para
aplicarse con facilidad a todas las sociedades y situaciones. Una definición que
comúnmente se cita proviene de Notes and Queries on Anthropology.La anterior definición
no es universalmente válida por numerosas razones. En muchas sociedades, el matrimonio
une a más de dos cónyuges. Aquí se habla de matrimonios plurales, como cuando un
hombre se casa con dos (o más) mujeres, o una mujer se casa con un grupo de hermanos,
un arreglo llamado poliandria fraternal que es característica de ciertas culturas himalayas.
En la comunidad brasileña de Arembepe, las personas pueden elegir entre varias formas de
unión marital. La mayoría de las personas vive por largos
periodos en sociedades domésticas con “leyes comunes” que no están legalmente
reguladas. Algunas contraen matrimonios civiles, que se autorizan y legalizan por un juez de
paz. Incluso otros realizan ceremonias religiosas, de modo que están unidos en “sagrado
matrimonio”, aunque no legalmente. Y algunos mantienen lazos tanto civiles como
religiosos. Las diferentes formas de unión permiten que alguien tenga múltiples cónyuges
(por ejemplo, uno consensuado, uno civil, uno religioso) sin divorciarse ninguna vez.
Algunas sociedades reconocen varios tipos de matrimonios del mismo sexo. En Sudán, una
mujer nuer puede casarse con otra si su padre sólo tiene hijas, pero no descendientes
varones. Puede pedir que su hija se presente como hijo para tomar una esposa. Esta hija se
convertirá en el esposo socialmente reconocido de otra mujer (la esposa). La anterior es
una relación simbólica y social más que sexual. La “esposa” tiene sexo con
un hombre u hombres (a quienes debe aprobar su “esposo” femenino) hasta que se
embaraza. El hijo nacido de la esposa se acepta como el descendiente tanto del esposo
femenino como de la esposa. Aunque el esposo femenino no es el progenitor real, el padre
biológico del hijo, ella es su pater, o padre socialmente reconocido. Lo que es importante en
este caso es la paternidad social más que la biológica. Nuevamente se ve cómo el
parentesco es una construcción social. Los hijos de la esposa son considerados los
descendientes legítimos de su “esposo” femenino, que es biológicamente una mujer, pero
socialmente un hombre, y continúa la línea de ascendencia.

Incesto Y Exogamia

En muchas sociedades no industriales, el mundo social de una persona incluye dos


categorías principales: parientes y extraños. Los extraños son enemigos potenciales o
reales. El matrimonio es una de las principales formas de convertir extraños en parientes,
de crear y mantener alianzas personales y políticas, así como relaciones de afinidad
(relaciones políticas). La exogamia, la práctica de buscar un esposo o esposa fuera del
grupo propio, tiene valor adaptativo porque vincula personas en una red social más amplia
que los nutre, ayuda y protege en épocas de necesidad. El incesto se refi ere a las
relaciones sexuales con alguien considerado pariente cercano. Todas las culturas poseen
tabúes contra el incesto. Sin embargo, aunque el tabú es un universal cultural, las culturas
defi nen el incesto de manera diferente. Como ilustración, considere algunas implicaciones
de la distinción entre dos tipos de primos en primer grado: primos cruzados y primos
paralelos (vea Ottenheimer, 1996). Los hijos de dos hermanos o de dos hermanas
son primos paralelos. Los hijos de un hermano y una hermana son primos cruzados. Los
hijos de la hermana de tu madre y los hijos del hermano de tu padre son tus primos
paralelos. Los hijos de la hermana de tu padre y los hijos del hermano de tu padre son tus
primos cruzados.
Una costumbre que es mucho más rara que el matrimonio con primos cruzados también
ilustra que las personas defi nen su parentesco, y por tanto el incesto, de manera diferente
en sociedades distintas. Cuando la ascendencia unilineal está muy desarrollada, el padre
que no pertenece al grupo de ascendencia de uno no se considera pariente. Por tanto, con
la patrilinealidad estricta, la madre no es pariente, sino un tipo de pariente político que se
casó con un miembro del grupo de ego: el padre de ego. Con matrilinealidad estricta, el
padre no es pariente, porque él pertenece a un grupo de ascendencia diferente. Los lakher
del sureste asiático (figura 11.3) son estrictamente patrilineales (Leach, 1961). Al usar
el ego masculino de la figura 11.4, suponga que el padre y la madre de ego se divorcian.
Cada uno vuelve a casarse y tiene una hija en un segundo matrimonio. Un lakher siempre
pertenece al grupo de su padre, cuyos miembros (los agnatos de uno, o parientes paternos)
son considerados demasiado cercanos como para casarse con ellos, porque todos son
miembros del mismo grupo de ascendencia patrilineal. En consecuencia, ego no puede
casarse con la hija del segundo matrimonio de su padre. De la misma manera, en Estados
Unidos contemporáneo es ilegal que se casen medios hermanos. Sin embargo, en contraste
con la sociedad occidental, donde todos los medios hermanos son tabú, los lakher permiten
que ego se case con la hija de su madre de un padre diferente. Ella no es un pariente
prohibido porque pertenece al grupo de ascendencia de su padre en lugar del de ego. Los
lakher ilustran claramente que las definiciones de parientes prohibidos, y por tanto de
incesto, varían de cultura a cultura.

Es posible extender tales observaciones a sociedades matrilineales estrictas. Si los padres


de un hombre se divorcian y su padre vuelve a casarse, ego puede casarse con su media
hermana paterna. En contraste, si su madre vuelve a casarse y tiene una hija, la hija se
considera hermana de ego, y el sexo entre ellos es tabú. En consecuencia, las culturas
tienen diferentes definiciones y expectativas de las relaciones que son biológica o
genéticamente equivalentes.

Explicando El Tabú

Aunque es tabú, el incesto ocurre ell Incesto es las relaciones sexuales entre miembros de
una misma familia ejem. Entre hermanos, padres e hijos.
No existe una explicación simple o universalmente aceptada para el hecho de que todas las
culturas prohíben el incesto.

¿Los estudios de primates ofrecen alguna pista? La investigación con primates sí muestra
que los machos adolescentes (entre los monos) o las hembras (entre simios) con frecuencia
se alejan del grupo en el que nacieron (Rodseth et al., 1991). Esta emigración reduce la
frecuencia de uniones incestuosas, pero no las elimina. Las pruebas de ADN de
chimpancés salvajes confirmaron uniones incestuosas entre hijos adultos y sus madres,
quienes residen en el mismo grupo.
El comportamiento humano con respecto al apareamiento con parientes cercanos puede
expresar una tendencia primate generalizada, en la que se encuentran tanto deseos como
evitación. Un estudio transcultural de 87 sociedades (Meigs y Barlow, 2002) reveló que el
incesto sí ocurre en varias de ellas. Por ejemplo, entre los yanomami, Chagnon reportó que
“el incesto, lejos de ser temido, se practica ampliamente”. Meyer Fortes observó de los
ashanti que: “en los días antiguos [el incesto] se castigaba con la muerte. En los días
actuales a los culpables se les cobran fuertes multas”. Entre 24 individuos ojibwa, de
quienes obtuvo información acerca del incesto, A. Irving Hallowell descubrió 8 casos de
incesto padre-hijo y 10 casos de incesto hermano-hermana. En el antiguo Egipto, el
matrimonio entre hermanos aparentemente se permitía no sólo para la realeza, sino entre
personas comunes también, al menos en algunos distritos. Con base en registros censales
oficiales del Egipto romano (de los siglos i al iii d.C.) conservados en papiro, el 24% de
todos los matrimonios documentados en el distrito Arsinoites se verificaron entre hermanos
y hermanas. En el siglo II d.C., las tasas fueron de 37% para la ciudad de Arsinoe y 19%
para las villas circunvecinas. Dichas cifras son mucho mayores que otros casos
documentados de endogamia entre humanos (Scheidel, 1997). De acuerdo con Anna Meigs
y Kathleen Barlow (2002), para las sociedades occidentales con organización de familia
nuclear, las estadísticas muestran un riesgo significativo de incesto padre-hija bajo ciertas
condiciones (Russell, 1986). El incesto padre-hija es más común con padrastros y miembros
masculinos no biológicos del hogar, pero también sucede con padres biológicos, en especial
quienes estuvieron ausentes o cuidaron poco a sus hijas en su infancia (Williams y
Finkelhor, 1995). En un estudio diseñado cuidadosamente, Linda M. Williams y David
Finkelhor (1995) descubrieron que el incesto padre-hija era menos probable cuando había
un sustancial cuidado paterno hacia las hijas cuando éstas tenían de cuatro a cinco años de
edad. Tal experiencia mejoró las habilidades de paternidad del padre y sus sentimientos de
cuidado, protección e identificación con su hija, reduciendo el riesgo de incesto. Los
hallazgos transculturales muestran que el incesto y su evitación se conforman mediante las
estructuras de parentesco. Meigs y Barlow (2002) sugieren que un énfasis cultural sobre los
riesgos y la evitación del incesto padre-hija se correlacionan con una estructura de familia
nuclear patriarcal, mientras que el énfasis cultural radica en evitar el incesto
hermano-hermana en las sociedades que cuentan con estructuras no nucleares como
linajes y clanes.

Horror instintivo

Horror instintivo Se ha argumentado (Hobhouse, 1915; Lowie, 1920/1961) que el tabú del
incesto es universal porque el horror al incesto es instintivo: los humanos tienen una
aversión genéticamente programada hacia el incesto. Debido a tal sentimiento, los primeros
humanos lo prohibieron. Sin embargo, la universalidad cultural no necesariamente conlleva
una base instintiva. La creación del fuego, por ejemplo, es un universal cultural, pero
ciertamente no es una habilidad que se transmita a través de los genes. Más aún, si las
personas realmente experimentan un horror instintivo de aparearse con parientes
consanguíneos, un tabú del incesto formal sería innecesario. Nadie lo haría. No obstante,
como acaba de verse, y como saben trabajadores sociales, jueces, psiquiatras y psicólogos,
el incesto es más común de lo que se pueda suponer. Una objeción final a la teoría del
horror instintivo es que no permite explicar por qué en algunas sociedades las personas
pueden casarse con sus primos cruzados, pero no con sus primos paralelos. Tampoco dice
por qué los lakher pueden casarse con sus medios hermanos maternos, pero no con los
paternos. Ningún instinto conocido puede distinguir entre primos paralelos y cruzados. Los
tipos específicos de parentesco incluidos dentro del tabú del incesto, y el tabú en sí,
reposan sobre una base cultural más que una biológica. Incluso entre los primates no
humanos no hay evidencia definitiva para un instinto contra el incesto. La dispersión de los
adolescentes primates no evita, sino simplemente limita la frecuencia de, las uniones
incestuosas. Entre los humanos, las tradiciones culturales determinan los parientes
específicos con quienes el sexo se considera incestuoso. También señalan el tipo de
castigos que se aplican a las personas que violan las relaciones prohibidas en formas
diferentes; entre éstos se encuentran el destierro, el encarcelamiento, la muerte y
amenazas de represalias sobrenaturales. Degeneración biológica otra teoría es que el tabú
surgió porque el Homo temprano notó que de las uniones incestuosas nacía ascendencia
anormal (Morgan, 1877/1963). Para evitar esto, nuestros ancestros prohibieron el incesto.
La variedad humana que se produjo después de la creación del tabú fue tan exitosa que se
extendió por todas partes. ¿Cuál es la evidencia para esta teoría? Al investigar los efectos
de la endogamia se han realizado experimentos de laboratorio con animales que se
reproducen más rápido que los humanos (como ratones y moscas de la fruta): a través de
varias generaciones, un declive en la sobrevivencia y la fertilidad acompañan a los
apareamientos hermano-hermana. Sin embargo, a pesar de los resultados biológicos
potencialmente dañinos del entrecruzamiento sistemático, los patrones de matrimonio
humano se basan en creencias culturales específicas, más que en preocupaciones
universales acerca de la degeneración biológica de las futuras generaciones. Ni el horror
instintivo ni el miedo a la degeneración biológica explican la muy difundida costumbre de
casarse con primos cruzados. Tampoco el temor por la degeneración explica por qué el
matrimonio con primos paralelos, mas no con primos cruzados, es considerado tabú.
Intento y desdén
Sigmund Freud es el más famoso defensor de la teoría referente a que los hijos
experimentan sentimientos sexuales hacia sus padres, que eventualmente reprimen o
resuelven. Otros estudiosos observaron la dinámica del desarrollo para explicar el tabú del
incesto. Bronislaw Malinowski creía que los niños naturalmente buscan expresar sus
sentimientos sexuales, en particular conforme se acercan a la adolescencia, con miembros
de su familia nuclear, debido a la intimidad y el afecto preexistentes. Sin embargo, consideró
que el sexo es una fuerza muy poderosa como para que se desencadene dentro de la
familia ya que puede amenazar los roles y lazos familiares existentes, y por lo tanto
destruirla. Malinowski propuso que el tabú del incesto se originó para dirigir los sentimientos
sexuales al exterior, para evitar la perturbación de la estructura y las relaciones familiares
existentes. La teoría opuesta es que no es probable que los niños se sientan sexualmente
atraídos por aquellos con quienes han crecido (Westermarck, 1894). Esto se relaciona con
la idea del horror instintivo, pero sin suponer una base biológica (instintiva). La noción aquí
es que la experiencia de vivir juntos toda la vida en relaciones sin connotación sexual haría
la idea de tener sexo con un miembro de la familia menos deseable. Las dos teorías
opuestas en ocasiones se caracterizan como “la familiaridad provoca el intento” frente a “la
familiaridad causa desdén”. Una parte de la evidencia para apoyar la teoría del desdén
proviene del estudio de Joseph Shepher (1983) de los kibbutzim israelíes. Descubrió que
personas no relacionadas que fueron criadas en el mismo kibbutz (comunidad doméstica)
evitaban casarse entre ellas. Tendían a elegir a sus compañeros en el exterior, no porque
estuvieran relacionados, sino porque sus historiales residenciales y roles previos hacían que
el sexo y el matrimonio no fueran atractivos. Nuevamente, no hay una respuesta final a la
pregunta de si las personas que crecen juntas, emparentadas o no, tienen probabilidad de
ser sexualmente atractivas entre ellas. Por lo general no lo son; en ocasiones lo son. El
incesto es un tabú universal, pero sí se presenta.

Casarse fuera o morir

Una de las explicaciones más aceptadas para el tabú del incesto es que surgió con la
finalidad de garantizar la exogamia, para forzar a las personas a casarse fuera de sus
grupos de parentesco (Lévi-Strauss, 1949/1969; Tylor, 1889; White, 1959). Según esta
perspectiva, el tabú se originó de manera temprana en la evolución humana porque era
adaptativamente ventajoso. El casarse con un pariente cercano, con quien uno ya está
conviviendo en términos pacíficos, sería contraproducente. Existe más ganancia al extender
las relaciones pacíficas a una red de grupos más amplia. Tal visión enfatiza el papel del
matrimonio en la creación y el mantenimiento de alianzas. Forzar a los miembros a casarse
fuera de un grupo aumenta sus aliados. El matrimonio dentro del grupo, en contraste,
aislaría a dicho grupo de sus vecinos y sus recursos y redes sociales, y a final de cuentas
podría conducir a su extinción. La exogamia y el tabú del incesto que la impulsa ayudan a
explicar el éxito adaptativo humano. Además de la función sociopolítica, la exogamia
garantiza la mezcla genética entre grupos y por ende mantiene una especie humana
exitosa.

La endogamia

La endogamia es la práctica de establecer matrimonios o apareamientos dentro de un grupo


al que uno pertenece. En contraste, la exogamia promueve la organización social hacia
fuera y establece alianzas entre grupos. La mayoría de las sociedades son endógamas,
aunque por lo general no necesitan una regla formal que exija casarse con alguien de la
misma sociedad. En la sociedad occidental, las clases sociales y los grupos étnicos son
grupos casi endógamos.

Un ejemplo extremo de endogamia es el sistema de castas de la India, que aunque se


abolió formalmente en 1949, todavía perdura en su estructura y efectos. Cada varna incluye
muchas subcastas que permiten el matrimonio dentro de ellas. Otra forma de endogamia es
la endogamia real, que se practica en algunas sociedades basadas en el matrimonio entre
hermanos. Esto se puede observar también en el antiguo Egipto y en el Hawái tradicional.

El matrimonio endógeno puede tener funciones manifiestas y latentes. Las funciones


manifiestas son las razones dadas por las personas en una sociedad para justificar la
costumbre, mientras que las funciones latentes son los efectos que la costumbre tiene en la
sociedad pero que no son mencionados o reconocidos.

En el caso de la endogamia real en el antiguo Hawái, la función manifiesta se basaba en las


creencias sobre el mana y lo sagrado. El maná era una fuerza impersonal que se creía
existía en las personas y los marcaba como sagrados. El gobernante tenía el mayor Mana y
se creía que nadie lo supera excepto sus descendientes. Por lo tanto, era considerado
adecuado que el rey se casara con su propia hermana para asegurar que sus hijos tuvieran
el máximo mana posible.
Además de su función sagrada, la endogamia real tenía funciones latentes políticas y
económicas. Los matrimonios entre hermanos aseguraban un linaje puro y reducían los
conflictos sobre la sucesión al limitar el número de personas con pretensiones al trono.
También se practicaba la endogamia en otros reinos europeos, pero basada en el
matrimonio entre primos.

En resumen, la endogamia es la práctica de casarse o aparearse dentro de un grupo al que


uno pertenece. Puede encontrarse en diferentes contextos culturales, como el sistema de
castas en la India o en la endogamia real basada en el matrimonio entre hermanos. Tiene
funciones manifiestas, como mantener la pureza del linaje, y funciones latentes, como
asegurar la sucesión política y mantener la continuidad económica.

Familias nucleares y extensas

La familia nuclear es aquella que está formada por la madre, el padre y las hijas y/o hijos,
este modelo es el más tradicional de familia. Por otro lado, la familia extensa está formada
por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos, es así que una
familia extensa puede incluir abuelos, abuelas, tíos, tías, primas, primos y otros
consanguíneos o afines.
Una familia nuclear se compone normalmente de un padre, madre y sus hijos, sean
biológicos o adoptados. La familia nuclear ha sido tradicionalmente la unidad básica de la
estructura de la familia más grande. Es desde la familia nuclear que se aprenden varios
valores como el amor, la tolerancia y la convivencia. Sin embargo, las tasas crecientes de
divorcio, los matrimonios retrasados y el parto retrasado continúan afectando a la
prevalencia de la familia nuclear. Varios factores caracterizan a la familia nuclear.
La familia extensa es aquella familia conformada por diversos parientes que cumplen con un
vínculo sanguíneo o de derecho. Esto quiere decir que son los grupos de familia que están
confirmados por padres, hijos, abuelos, tíos, primos, yernos, cuñados, etc.
Los primeros como vínculo sanguíneo y los últimos con vínculo de derecho; los cuales se
agrupan para vivir en un mismo espacio y aportar en el sostenimiento tanto emocional como
económico de la familia.
Estas personas deberán desempeñar un lazo de unión que los hará trabajar en pro de unos
objetivos familiares; además, los lleva a cumplir con los criterios de este estatuto de familia
extensa.

Industrialismo y Organizacion familiar


Para muchos estadounidenses y canadienses, la familia nuclear es el único parentesco bien
definido.
Al nacer en una familia de origen los estadounidenses dejan las casas para trabajar o ir a la
universidad y el rompimiento con los padres se ponen en marcha. Con el tiempo los
estadounidenses se casan e inicia una familia de procreación.
Al vender la mano de obra en el mercado con frecuencia se mudan a lugares donde están
disponibles los empleos.
La familia entre forrajeros
La población con economías forrajeras están muy alejadas entre las sociedades industriales
en términos de complejidad social pero tienen características de movilidad geográfica que
se asocia con la caza o la asociación nómada o seminomada
Cálculo del parentesco

El parentesco es una construcción social.


En sentido amplio, parentesco es la relación o unión de varias personas por virtud de la
naturaleza o la ley.
el sistema mediante el cual las personas en una sociedad llevan la cuenta de las relaciones
de parentesco. Para estudiar el cálculo del parentesco, un etnógrafo primero debe determi-
nar la palabra o términos para los diferentes tipos de “parientes” que se usan en una lengua
particular, y luego plantear preguntas como “¿quiénes son sus parientes?” Como la raza y el
género

Tipos De Parentesco
Existen 3 líneas de parentesco:
Sanguinidad: En virtud de los avances científicos y tecnológicos, actualmente se regula el
parentesco sanguíneo que existe entre el hijo producto de la reproducción asistida. Trata de
la adopción plena.
Afinidad: Es el que nace por matrimonio o concubinato, entre el hombre y la mujer y sus
correspondientes sanguíneos.
Civil: Se adquiere por la celebración de una adopción simple. El parentesco se genera entre
la familia originaria del adoptado, e igualmente entre el adoptante o los adoptantes y el
adoptado.

Grados Del Parentesco


Consanguinidad: Hace referencia al parentesco que existen entre personas de la misma
familia que están unidas por una vinculación determinada por línea de sangre
Primer grado: Padres e hijos.
Segundo grado: Abuelos, nietos y hermanos
Tercer grado: Tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos.
Cuarto grado: Primos hermanos y tíos abuelos.

Afinidad: No comparten lazos directos de sangre, el vínculo es establecido de forma legal,


pero no natural. Estos lazos son conocidos como familia política.
Primer grado: Cónyuge, suegro, yerno o nuera
Segundo grado: Cuñados, abuelos del cónyuge, cónyuge de los nietos, hermanastros.
Tercer grado: Cónyuge de los tíos, cónyuge de los sobrinos

Terminología del Parentesco


Este viene siendo un sistema clasificatorio, una taxonomía o tipología nativa (un sistema
nativo se basa en cómo la gente percibe las similitudes y las diferencias).

Se clasifican en:
● Terminología Lineal.
○ Es propia de las sociedades europeas, estadounidenses y canadienses, en el
que la familia nuclear es la más importante.
○ Pariente lineal: son los abuelos, padres, bisabuelos u otros antepasados
directos.
○ Parientes colaterales: hermanos biológicos, sobrinos, tíos y primos.
○ Afines: son los parientes a través de vínculos matrimoniales ya sean lineales
o colaterales

● Terminología de bifurcación fundida.


○ Bifurca o separa la parte del padre y de la madre, también fusiona a los
hermanos biológicos de cada uno de los padres. De este modo comparten
una misma denominación.
○ Este sistema se utiliza en sociedad con reglas de filiación y residencia
postmatrimonial unilocal.

● Terminología general.
○ Utiliza el mismo término para los parientes y sus hermanos biológicos, pero
el solapamiento es más complejo, por ejemplo no distingue entre el lado del
padre, no se bifurca pero sí se fusiona.
○ Este se da generalmente en las sociedades con filiación ambiental.

● Terminología de bifurcación general.


○ Es la más específica, debido a que contiene términos separados para cada
uno de los tipos de parientes de la generación de los padres de antecedentes
étnicos diferentes.

Teoría de las necesidades

La jerarquía de necesidades de Maslow es una teoría de Abraham Maslow, que propone


que las personas están motivadas por cinco categorías básicas de necesidades:
fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización.
En esta teoría, las necesidades superiores en la jerarquía comienzan a surgir cuando las
personas sienten que han satisfecho suficientemente la necesidad anterior.
La jerarquía de Maslow se muestra con mayor frecuencia como una pirámide. Los niveles
más bajos de la pirámide se componen de las necesidades más básicas, mientras que las
necesidades más complejas están en la parte superior de la pirámide.
De este modo, de un modo sencillo, es muy fácil entender gráficamente lo que nos quieres
decir esta teoría. Veamos a continuación, cuales son estos niveles de la pirámide de
Maslow.

1. Necesidades básicas o fisiológicas (biológicas). Son la base de la pirámide y sobre


este nivel se construye el resto. La necesidad más básica sería la de la supervivencia física,
y ésta sería la primera en motivar nuestro comportamiento. Estas necesidades son las
únicas inherentes en toda persona: respirar, vestirse, alimentarse, descansar, sexo, etc. Se
cubre todo lo relacionado con el ser humano para que pueda sobrevivir.
2. Necesidades de seguridad. Se refiere a todos aquellos aspectos que nos hacen sentir
seguros para mantener un orden y seguridad en la vida y poder vivir sin miedo. Es decir,
seguridad física (salud), tener dinero (trabajo), necesidad de una vivienda… En esta etapa
se cubren las necesidades que las personas necesitan una vez ya han sido cubiertas las
necesidades biológicas.
3.Necesidades sociales o de afiliación. Estas necesidades aparecen cuando las del nivel
anterior están cubiertas. Una vez tu vida tiene cierta estabilidad, el ser humano siente la
necesidad de relacionarse y establecer lazos o vínculos con otras personas. Se crea una
necesidad de afiliación.
El individuo busca ser aceptado en un grupo social o comunidad, familia… e intenta formar
parte de alguna actividad cultural, deportiva o de ocio. Básicamente, las necesidades más
relevantes que buscan ser cubiertas son las de amor, amistad y afecto.
4. Necesidades de reconocimiento. Una vez quedan cubiertos los tres primeros niveles,
aparecen ahora unas necesidades que tienen que ver con la estima y con cómo nos ven los
demás y nosotros mismos. Cuando estas necesidades no se cubren, nos sentimos
infravalorados.
Estas necesidades están relacionadas con el autoconcepto que creamos en función a cómo
nos ven los demás y nosotros mismos. Según Maslow, podemos dividirlas en dos grupos:
Respeto de los demás hacia nosotros: Estatus social, aprecio, reconocimiento, reputación,
dignidad, respeto hacia uno mismo. Confianza, logros, autocomprensión, autoconocimiento,
éxito…
5. Necesidades de Autorrealización. La autorrealización se refiere a la necesidad de
desarrollar todo el potencial de uno mismo,alcanzar metas personales, explorar y crecer
como individuo. Aquí es donde las personas se sienten más realizadas y experimentan una
sensación de plenitud y satisfacción.
No todas las personas llegan a este nivel de la pirámide, ya que implica un proceso continuo
de crecimiento y desarrollo personal.

También podría gustarte