Unidades Sociales de La Antropología
Unidades Sociales de La Antropología
Unidades Sociales de La Antropología
¿Qué es un matrimonio?
Incesto Y Exogamia
Explicando El Tabú
Aunque es tabú, el incesto ocurre ell Incesto es las relaciones sexuales entre miembros de
una misma familia ejem. Entre hermanos, padres e hijos.
No existe una explicación simple o universalmente aceptada para el hecho de que todas las
culturas prohíben el incesto.
¿Los estudios de primates ofrecen alguna pista? La investigación con primates sí muestra
que los machos adolescentes (entre los monos) o las hembras (entre simios) con frecuencia
se alejan del grupo en el que nacieron (Rodseth et al., 1991). Esta emigración reduce la
frecuencia de uniones incestuosas, pero no las elimina. Las pruebas de ADN de
chimpancés salvajes confirmaron uniones incestuosas entre hijos adultos y sus madres,
quienes residen en el mismo grupo.
El comportamiento humano con respecto al apareamiento con parientes cercanos puede
expresar una tendencia primate generalizada, en la que se encuentran tanto deseos como
evitación. Un estudio transcultural de 87 sociedades (Meigs y Barlow, 2002) reveló que el
incesto sí ocurre en varias de ellas. Por ejemplo, entre los yanomami, Chagnon reportó que
“el incesto, lejos de ser temido, se practica ampliamente”. Meyer Fortes observó de los
ashanti que: “en los días antiguos [el incesto] se castigaba con la muerte. En los días
actuales a los culpables se les cobran fuertes multas”. Entre 24 individuos ojibwa, de
quienes obtuvo información acerca del incesto, A. Irving Hallowell descubrió 8 casos de
incesto padre-hijo y 10 casos de incesto hermano-hermana. En el antiguo Egipto, el
matrimonio entre hermanos aparentemente se permitía no sólo para la realeza, sino entre
personas comunes también, al menos en algunos distritos. Con base en registros censales
oficiales del Egipto romano (de los siglos i al iii d.C.) conservados en papiro, el 24% de
todos los matrimonios documentados en el distrito Arsinoites se verificaron entre hermanos
y hermanas. En el siglo II d.C., las tasas fueron de 37% para la ciudad de Arsinoe y 19%
para las villas circunvecinas. Dichas cifras son mucho mayores que otros casos
documentados de endogamia entre humanos (Scheidel, 1997). De acuerdo con Anna Meigs
y Kathleen Barlow (2002), para las sociedades occidentales con organización de familia
nuclear, las estadísticas muestran un riesgo significativo de incesto padre-hija bajo ciertas
condiciones (Russell, 1986). El incesto padre-hija es más común con padrastros y miembros
masculinos no biológicos del hogar, pero también sucede con padres biológicos, en especial
quienes estuvieron ausentes o cuidaron poco a sus hijas en su infancia (Williams y
Finkelhor, 1995). En un estudio diseñado cuidadosamente, Linda M. Williams y David
Finkelhor (1995) descubrieron que el incesto padre-hija era menos probable cuando había
un sustancial cuidado paterno hacia las hijas cuando éstas tenían de cuatro a cinco años de
edad. Tal experiencia mejoró las habilidades de paternidad del padre y sus sentimientos de
cuidado, protección e identificación con su hija, reduciendo el riesgo de incesto. Los
hallazgos transculturales muestran que el incesto y su evitación se conforman mediante las
estructuras de parentesco. Meigs y Barlow (2002) sugieren que un énfasis cultural sobre los
riesgos y la evitación del incesto padre-hija se correlacionan con una estructura de familia
nuclear patriarcal, mientras que el énfasis cultural radica en evitar el incesto
hermano-hermana en las sociedades que cuentan con estructuras no nucleares como
linajes y clanes.
Horror instintivo
Horror instintivo Se ha argumentado (Hobhouse, 1915; Lowie, 1920/1961) que el tabú del
incesto es universal porque el horror al incesto es instintivo: los humanos tienen una
aversión genéticamente programada hacia el incesto. Debido a tal sentimiento, los primeros
humanos lo prohibieron. Sin embargo, la universalidad cultural no necesariamente conlleva
una base instintiva. La creación del fuego, por ejemplo, es un universal cultural, pero
ciertamente no es una habilidad que se transmita a través de los genes. Más aún, si las
personas realmente experimentan un horror instintivo de aparearse con parientes
consanguíneos, un tabú del incesto formal sería innecesario. Nadie lo haría. No obstante,
como acaba de verse, y como saben trabajadores sociales, jueces, psiquiatras y psicólogos,
el incesto es más común de lo que se pueda suponer. Una objeción final a la teoría del
horror instintivo es que no permite explicar por qué en algunas sociedades las personas
pueden casarse con sus primos cruzados, pero no con sus primos paralelos. Tampoco dice
por qué los lakher pueden casarse con sus medios hermanos maternos, pero no con los
paternos. Ningún instinto conocido puede distinguir entre primos paralelos y cruzados. Los
tipos específicos de parentesco incluidos dentro del tabú del incesto, y el tabú en sí,
reposan sobre una base cultural más que una biológica. Incluso entre los primates no
humanos no hay evidencia definitiva para un instinto contra el incesto. La dispersión de los
adolescentes primates no evita, sino simplemente limita la frecuencia de, las uniones
incestuosas. Entre los humanos, las tradiciones culturales determinan los parientes
específicos con quienes el sexo se considera incestuoso. También señalan el tipo de
castigos que se aplican a las personas que violan las relaciones prohibidas en formas
diferentes; entre éstos se encuentran el destierro, el encarcelamiento, la muerte y
amenazas de represalias sobrenaturales. Degeneración biológica otra teoría es que el tabú
surgió porque el Homo temprano notó que de las uniones incestuosas nacía ascendencia
anormal (Morgan, 1877/1963). Para evitar esto, nuestros ancestros prohibieron el incesto.
La variedad humana que se produjo después de la creación del tabú fue tan exitosa que se
extendió por todas partes. ¿Cuál es la evidencia para esta teoría? Al investigar los efectos
de la endogamia se han realizado experimentos de laboratorio con animales que se
reproducen más rápido que los humanos (como ratones y moscas de la fruta): a través de
varias generaciones, un declive en la sobrevivencia y la fertilidad acompañan a los
apareamientos hermano-hermana. Sin embargo, a pesar de los resultados biológicos
potencialmente dañinos del entrecruzamiento sistemático, los patrones de matrimonio
humano se basan en creencias culturales específicas, más que en preocupaciones
universales acerca de la degeneración biológica de las futuras generaciones. Ni el horror
instintivo ni el miedo a la degeneración biológica explican la muy difundida costumbre de
casarse con primos cruzados. Tampoco el temor por la degeneración explica por qué el
matrimonio con primos paralelos, mas no con primos cruzados, es considerado tabú.
Intento y desdén
Sigmund Freud es el más famoso defensor de la teoría referente a que los hijos
experimentan sentimientos sexuales hacia sus padres, que eventualmente reprimen o
resuelven. Otros estudiosos observaron la dinámica del desarrollo para explicar el tabú del
incesto. Bronislaw Malinowski creía que los niños naturalmente buscan expresar sus
sentimientos sexuales, en particular conforme se acercan a la adolescencia, con miembros
de su familia nuclear, debido a la intimidad y el afecto preexistentes. Sin embargo, consideró
que el sexo es una fuerza muy poderosa como para que se desencadene dentro de la
familia ya que puede amenazar los roles y lazos familiares existentes, y por lo tanto
destruirla. Malinowski propuso que el tabú del incesto se originó para dirigir los sentimientos
sexuales al exterior, para evitar la perturbación de la estructura y las relaciones familiares
existentes. La teoría opuesta es que no es probable que los niños se sientan sexualmente
atraídos por aquellos con quienes han crecido (Westermarck, 1894). Esto se relaciona con
la idea del horror instintivo, pero sin suponer una base biológica (instintiva). La noción aquí
es que la experiencia de vivir juntos toda la vida en relaciones sin connotación sexual haría
la idea de tener sexo con un miembro de la familia menos deseable. Las dos teorías
opuestas en ocasiones se caracterizan como “la familiaridad provoca el intento” frente a “la
familiaridad causa desdén”. Una parte de la evidencia para apoyar la teoría del desdén
proviene del estudio de Joseph Shepher (1983) de los kibbutzim israelíes. Descubrió que
personas no relacionadas que fueron criadas en el mismo kibbutz (comunidad doméstica)
evitaban casarse entre ellas. Tendían a elegir a sus compañeros en el exterior, no porque
estuvieran relacionados, sino porque sus historiales residenciales y roles previos hacían que
el sexo y el matrimonio no fueran atractivos. Nuevamente, no hay una respuesta final a la
pregunta de si las personas que crecen juntas, emparentadas o no, tienen probabilidad de
ser sexualmente atractivas entre ellas. Por lo general no lo son; en ocasiones lo son. El
incesto es un tabú universal, pero sí se presenta.
Una de las explicaciones más aceptadas para el tabú del incesto es que surgió con la
finalidad de garantizar la exogamia, para forzar a las personas a casarse fuera de sus
grupos de parentesco (Lévi-Strauss, 1949/1969; Tylor, 1889; White, 1959). Según esta
perspectiva, el tabú se originó de manera temprana en la evolución humana porque era
adaptativamente ventajoso. El casarse con un pariente cercano, con quien uno ya está
conviviendo en términos pacíficos, sería contraproducente. Existe más ganancia al extender
las relaciones pacíficas a una red de grupos más amplia. Tal visión enfatiza el papel del
matrimonio en la creación y el mantenimiento de alianzas. Forzar a los miembros a casarse
fuera de un grupo aumenta sus aliados. El matrimonio dentro del grupo, en contraste,
aislaría a dicho grupo de sus vecinos y sus recursos y redes sociales, y a final de cuentas
podría conducir a su extinción. La exogamia y el tabú del incesto que la impulsa ayudan a
explicar el éxito adaptativo humano. Además de la función sociopolítica, la exogamia
garantiza la mezcla genética entre grupos y por ende mantiene una especie humana
exitosa.
La endogamia
La familia nuclear es aquella que está formada por la madre, el padre y las hijas y/o hijos,
este modelo es el más tradicional de familia. Por otro lado, la familia extensa está formada
por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos, es así que una
familia extensa puede incluir abuelos, abuelas, tíos, tías, primas, primos y otros
consanguíneos o afines.
Una familia nuclear se compone normalmente de un padre, madre y sus hijos, sean
biológicos o adoptados. La familia nuclear ha sido tradicionalmente la unidad básica de la
estructura de la familia más grande. Es desde la familia nuclear que se aprenden varios
valores como el amor, la tolerancia y la convivencia. Sin embargo, las tasas crecientes de
divorcio, los matrimonios retrasados y el parto retrasado continúan afectando a la
prevalencia de la familia nuclear. Varios factores caracterizan a la familia nuclear.
La familia extensa es aquella familia conformada por diversos parientes que cumplen con un
vínculo sanguíneo o de derecho. Esto quiere decir que son los grupos de familia que están
confirmados por padres, hijos, abuelos, tíos, primos, yernos, cuñados, etc.
Los primeros como vínculo sanguíneo y los últimos con vínculo de derecho; los cuales se
agrupan para vivir en un mismo espacio y aportar en el sostenimiento tanto emocional como
económico de la familia.
Estas personas deberán desempeñar un lazo de unión que los hará trabajar en pro de unos
objetivos familiares; además, los lleva a cumplir con los criterios de este estatuto de familia
extensa.
Tipos De Parentesco
Existen 3 líneas de parentesco:
Sanguinidad: En virtud de los avances científicos y tecnológicos, actualmente se regula el
parentesco sanguíneo que existe entre el hijo producto de la reproducción asistida. Trata de
la adopción plena.
Afinidad: Es el que nace por matrimonio o concubinato, entre el hombre y la mujer y sus
correspondientes sanguíneos.
Civil: Se adquiere por la celebración de una adopción simple. El parentesco se genera entre
la familia originaria del adoptado, e igualmente entre el adoptante o los adoptantes y el
adoptado.
Se clasifican en:
● Terminología Lineal.
○ Es propia de las sociedades europeas, estadounidenses y canadienses, en el
que la familia nuclear es la más importante.
○ Pariente lineal: son los abuelos, padres, bisabuelos u otros antepasados
directos.
○ Parientes colaterales: hermanos biológicos, sobrinos, tíos y primos.
○ Afines: son los parientes a través de vínculos matrimoniales ya sean lineales
o colaterales
● Terminología general.
○ Utiliza el mismo término para los parientes y sus hermanos biológicos, pero
el solapamiento es más complejo, por ejemplo no distingue entre el lado del
padre, no se bifurca pero sí se fusiona.
○ Este se da generalmente en las sociedades con filiación ambiental.