Hábitos Bucales Deformantes y La Maloclusión Dental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA: INFORMÁTICA

NOMBRE: Pamela Orozco

DOCENTE: Ing. María Eugenia Solís Mazón

SEMESTRE: Primero “A”

FECHA: 19 de enero, 2021

TEMA: Actividad de prácticas de aplicación - procesador (gestor bibliográfico).

La maloclusión es una de las afecciones en cavidad oral que se presenta con gran

frecuencia dentro de la consulta odontológica, tanto en niños como en personas adultas

ocupando un gran porcentaje de casos dentro de la población (1).

La presencia de hábitos orales parafuncionales como la succión digital, respiración

bucal y la deglución atípica; pueden alterar el crecimiento tanto en déficit como exceso del

maxilar (1).

Estos hábitos son capaces de alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y

producir fuerzas musculares innaturales que normalmente conducen a una deformación, bien sea

dental u ósea, que modifican la posición de los dientes y la relación y forma que guardan las

arcadas fundamentalmente en sentido transversal (1).

Los hábitos bucales nocivos pueden ser factores desencadenantes de maloclusiones que

lamentablemente se presentan en la población infantil a edades tempranas, provocando

alteraciones considerables en la segunda dentición y resultando un problema real de salud

pública (1).
El control periódico sobre estas denticiones permite prevenir e interceptar alteraciones

como la disminución del ancho de las arcadas dentarias, malposiciones dentarias y algunos

hábitos deformantes que pueden provocar anomalías de la oclusión que, de no ser tratadas,

afectarían la función y la estética del paciente, estando esta temática en estrecha relación con el

nivel de conocimientos (1).

Los hábitos bucales deformantes pueden alterar el normal desarrollo del sistema

estomatognático y producir un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas e internas,

provocando una deformación ósea (1).

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) enfoca la salud, por medio de la

combinación de la mente y el cuerpo, la ciencia y la experiencia y los métodos tradicional y

transcultural de diagnóstico y tratamiento (2).

Los hábitos deformantes bucales constituyen un problema de salud pública desde el

punto de vista odontológico, responsables de la aparición de maloclusiones, es reportado a nivel

mundial que para la población pediátrica esta enfermedad ocupa el segundo lugar en prevalencia

(2).

Los hábitos son un acto voluntario o consciente que se convierte en involuntaria o

inconsciente cuando se arraiga (2).

La cara en crecimiento es una estructura maravillosamente compleja, cuyo desarrollo,

mucho más que un mero incremento de tamaño, deviene un proceso equilibrado, que

gradualmente modela y da nueva forma al rostro del niño hasta convertirse en el del adulto (3).

Las maloclusiones son la causa más frecuente de la alteración o pérdida de la estética de

una persona y constituye una de las razones por la cual los pacientes, fundamentalmente niños,

adolescentes y jóvenes, acuden a las consultas de ortodoncia y estomatología (3).

La oclusión puede ser alterada por distintas condiciones, tales como: tipo de

alimentación, hábitos bucales deformantes, caries proximales, obturaciones defectuosas,


extracciones dentarias prematuras, así como enfermedades que repercuten durante el proceso

evolutivo de las denticiones mixta y permanente (3).

Los hábitos son patrones de contracción muscular de naturaleza compleja que se

aprenden y, al repetirse, llegan a convertirse en inconscientes (3).

La tendencia de esta enfermedad es a aumentar con la edad y esto puede disminuirse a

medida que se puedan detectar precozmente interferencias u otras alteraciones que impidan el

crecimiento de los maxilares, las cuales se observan mayormente en grupos con dentición mixta

(3).

Los hábitos bucales son causa primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones

dentomaxilofaciales (3).

Los dientes son parte integral de la estética facial y asumen una función primordial en

las complicadas interacciones sociales, culturales y psicológicas del individuo (4).

Los hábitos son considerados patrones que son reflejos de contracción muscular de

naturaleza muy compleja, los cuales se aprenden en un principio, se hacen de forma consciente

y luego de modo inconsciente (4).

Los hábitos deformantes bucales pueden provocar alteración en la musculatura facial

con afectaciones del mecanismo del buccinador (4).

Las principales causas que pueden originar problemas de maloclusión están: los factores

hereditarios, los hábitos adquiridos por los niños durante su etapa de crecimiento (puede afectar

en gran parte la forma de los maxilares), los malos hábitos alimenticios y la respiración bucal

sin cierre de los labios (4).

Los hábitos deformantes constituyen un factor de riesgo de las maloclusiones.(4)

La prevención de estos hábitos deformantes ayuda a promover un ambiente

neuromuscular normal que contribuye a la función y el crecimiento, y no distorsiona el patrón

esquelético en desarrollo (4).


Es fundamental la responsabilidad del individuo y la familia ante la salud, pues según

como está la valore y participe en su preservación, se obtendrán mejores resultados en el futuro

(4).

REFERENCIAS

1. American Journal of Sociology. INTERVENCIÓN COMUNITARIA SOBRE

HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES ASOCIADOS CON EL MICROGNATISMO

TRANSVERSAL EN ESCOLARES DE 3ER GRADO. J Chem Inf Model.

2019;53(9):1689–99.

2. Rodríguez N, Horta D, Vences N. Tratamiento de hábitos deformantes bucales en niños

de 4 a 13 años con auriculoterapia. Rev Médico. 2017;21(6):740–52.

3. Arocha Arzuaga A, Aranda Godínez MS, Pérez Pérez Y, Granados Hormigó AE.

Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana.

Medisan. 2016;20(4):429–35.

4. Mora-Pérez C de la C, Alvarez-Mora I, Blanco-Hernández A, Espino-Sosa Y, Morera-

Pérez A, Macías-Macías A. Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años

portadores de hábitos bucales deformantes. Rev Nac Odontol. 2017;13(25).

También podría gustarte