Meteorologia
Meteorologia
Meteorologia
Documento EAAM
1.0 Introducción
2.1 Composición
La atmósfera es una mezcla de gases con partículas en suspensión (aerosoles), en
sus capas bajas. Los aerosoles pueden tener origen natural (partículas de polen, sal,
etc.) o procedentes de la contaminación. Esta mezcla de gases tiene dos
componentes básicos: El nitrógeno (N2 -78%-) y el Oxígeno (O2 -21%-) El resto son
cantidades pequeñas de otros gases, vapor de agua, etc. Dentro de este último grupo
hay tres gases que tienen gran importancia en lo que se refiere al equilibrio radiativo
(Ozono –O3- y Dióxido de Carbono –CO2-) y el vapor de agua.
2.2 Capas
Estratosfera
Contiene el 19% de los gases y se extiende hasta unos 50 Km. Aquí la temperatura
comienza a crecer hasta alcanzar valores similares a los de la superficie terrestre. Esto
se debe a la absorción de los rayos ultravioleta por medio de las moléculas de ozono
(O3) presentes. Esta concentración es máxima entre los 20 y 25 Km. de altitud.
Dentro de esta capa pueden formarse nubes de hielo en circunstancias muy
especiales y las llamadas nubes nacaradas (similares a los cirros o altocúmulos
lenticulares).
El límite superior de esta capa se denomina estratopausa.
Mesosfera
Se extiende hasta 80 Km. de altitud. A lo largo de todo su espesor la temperatura
vuelve a disminuir hasta alcanzar un nivel en donde esta tendencia se modifica, zona
denominada mesopausa. La densidad de esta capa es mínima; contiene solo el 1% de
la masa de la atmósfera. Hacia el límite de la capa pueden observarse nubes
noctilucentes, se supone, formadas por polvo cósmico.
Termosfera o Ionosfera
Aquí la temperatura vuelve a crecer con la altura. Lo más representativo de esta capa
son las partículas electrizadas, que dan presencia a capas ionizadas las cuales
reflejan ondas electromagnéticas (capas de Heaviside). En esta capa se producen las
auroras boreales.
Debido a la gran importancia que, desde el punto de vista meteorológico, tiene la
Troposfera, los mismos utilizan el término atmósfera tanto para referirse a ésta en su
conjunto, como así también a su primera capa.
B- El gradiente térmico vertical del aire húmedo es de 0,5° C cada 100 mts.
En ambos casos, se considera que el aire que se desplaza verticalmente no
intercambia calor con el que le rodea y el proceso se considera adiabático.
Utilizando la lógica y apuntando a los fines prácticos se ha determinado utilizar como
valor 0,65° C cada 100 mts, ya que el aire generalmente no se encuentra totalmente
seco, ni totalmente húmedo, aunque quizás la provincia de Mendoza pueda ser una
buena excepción a la regla.
3.0 Radiación
La mayor parte de los fenómenos meteorológicos son procesos físico-químicos, en
donde esta presente siempre el intercambio de energía. La fuente de ésta, y origen de
estos procesos es el Sol.
Esto, además de la altitud, índice de radiación, etc., es otro factor muy importante para
determinar el daño que nos ocasionara el sol si no utilizamos la protección adecuada,
en función del terreno.
3.5 Radiación terrestre
La energía absorbida por la superficie de la tierra origina un calentamiento
diferenciado según la naturaleza de suelo, así la arena se calentará mucho y las
superficies liquidas o cultivadas menos. Este calor absorbido por el suelo tiene que
perderlo de alguna manera, en caso contrario su temperatura ascenderá
continuamente en lugar de permanecer más o menos estacionaria.
Este valor depende poco de la latitud, la poca del año y la hora del día, pues
aunque las fluctuaciones de temperatura por estos motivos parecen notables cuando
consideramos temperaturas centígradas, su importancia relativa disminuye mucho
cuando consideramos temperaturas absolutas, que son las que intervienen en las
Los responsables de esta absorción son una serie de gases que están presentes
en la atmósfera de forma natural: dióxido de carbono, gas metano, vapor de agua, etc.
El problema se plantea cuando por causas artificiales (quema de combustibles fósiles,
contaminación industrial, prácticas agrícolas y ganaderas, etc.), incrementamos por
encima de los límites naturales las concentraciones de algunos de ellos, con lo cual
alteramos el equilibrio existente en la atmósfera. Aumenta así la absorción de la
radiación de onda larga procedente de la Tierra y se propicia el calentamiento
atmosférico global.
Las temperaturas del aire en las altas estaciones de montaña son, en sus valores
medios, más bajas que las de la atmósfera libre al mismo nivel. Las diferencias
dependen del ascenso forzado, radiación nocturna y nubosidad, entre otros factores.
Está claro que estos cálculos son una aproximación y dependen de ciertas medidas en el
terreno, las cuales no siempre son precisas, pero aún así valen como estimativos.
4.7 La isoterma de 0 °C
Dada la variación vertical de la temperatura, se alcanza una altura donde la
temperatura del aire es 0 °C. A la superficie atmosférica determinada por el conjunto
de puntos cuya temperatura es de 0 °C se la denomina la isoterma de 0 °C.
La altitud de la isoterma de 0 °C caracteriza una masa de aire. Varía poco en el
conjunto de la misma y poco también entre el día y la noche.
Las inversiones con situación anticiclónica pueden ser bastante persistentes en otoño
e invierno. La capa fría junto al suelo puede ir creciendo hasta alcanzar alrededor de
los 1.000 m., se originan entonces condiciones de tiempo, muy diferentes en la
montaña y en las tierras bajas, entre ellas, contrastes térmicos muy acusados, más de
10 °C.
descenso de aire en contacto con las vertientes, que al enfriarse, se hace más pesado.
(1) Sin inversión (2) Inversión de subsidencia (3) Inversión junto al suelo
5.0 Presión
5.1 Definición
La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie que ejerce la columna de
aire, que se extiende desde un punto dado hasta el límite de la atmósfera.
Los movimientos verticales modifican, aumentando o disminuyendo, el valor de la
presión estática que acabamos de definir.
Medida y unidades
Configuraciones Isobáricas
En niveles más altos de la atmósfera, se trazan líneas de nivel o isohipsas
uniendo los puntos que, a una altitud determinada, tienen la misma presión y que, por
tanto, determinan superficies isobáricas. Las superficies de 1.000, 850, 70O, 500, 300
y 200 hPa son las más habituales en los mapas meteorológicos.
Collado definido como una zona cuya presión es casi uniforme, de forma similar
a una silla de montar. Esta limitada por dos, depresiones y dos anticiclones situados de
manera alternada, formando una cruz.
Dorsal es una región de la atmósfera cuya presión es alta en relación con las
Existe una variación de la presión a lo largo del día, originada por el efecto
térmico del Sol o marea solar, que se manifiesta con dos máximos, por la mañana
(alrededor de las 10 h) y a primeras horas de la noche (hacia las 22 h) y dos mínimos,
en plena madrugada (sobre las 4 h) y por la tarde (hacia las 16 h). El orden de
magnitud depende de la latitud, siendo mayor en el Ecuador unos 2 hPa.
Sin embargo, para el conocimiento de los cambios del tiempo, son mucho más
significativas las variaciones no periódicas de la presión.
Estos cambios están definidos por la tendencia y característica barométrica
(habitualmente de las últimas tres horas).
Tendencia barométrica es la variación que experimenta la presión en un lugar
determinado durante las últimas horas.
Característica barométrica, es la forma de la línea registrada en el barógrafo también
en las últimas horas.
5.3 El altímetro
El altímetro es un barómetro aneroide graduado en unidades de presión y en unidades
de longitud (alturas).
5.4 Correcciones
En la atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar es de 15 °C y disminuye con
la altura (gradiente térmico vertical) a razón de 0,65 °C cada 100 metros. La
temperatura de la atmósfera real casi nunca coincide con la definida en la atmósfera
estándar. En una atmósfera real más calida que la estándar, la altitud dada por el
altímetro será más baja que la altitud verdadera. Por el contrario, si la atmósfera en la
que nos encontramos es más fría que la atmósfera media (estándar), la altitud leída en
el altímetro será demasiado alta. Esas diferencias de temperatura hacen necesario
corregir la altitud leída en el altímetro.
La corrección será:
4 x [(3.300 - 1.800) / 1.000] x (- 8) = 4 x 1.5 x (- 8) = - 48 m.
La corrección es negativa porque el aire de la capa atravesada está más frío que el
correspondiente de la atmósfera estándar. (Si hubiese estado más caliente la
corrección será aditiva).
La necesidad de adaptación.
Entre un anticiclón siberiano (1.040 hPa) y una depresión profunda (960 hPa) la
diferencia de presión no supera el 8 %. En cambio, la diferencia entre el nivel del mar y
una montaña de 6.000 m supera el 50 %. Cada 275 m de elevación la presión
desciende 1/30 de su valor. La disminución de la presión con la altura implica una
disminución del oxigeno con la altura y, por tanto, la necesidad de adaptación de la
vida vegetal y animal. En el caso de hombre, es conveniente un periodo de
aclimatación que le evite sufrir el mal de montaña.
Disminución de la humedad.
Como la presión de vapor disminuye al disminuir la presión total, el aire de altura es
más seco que el aire de las .tierras bajas.
6.0 VIENTO
6.1 Definición
Los movimientos horizontales del aire constituyen el viento. Son consecuencia de la
distribución de la presión. Por tanto, el origen de viento está en las diferencias de
presión. El aire sale de los anticiclones y se dirige al interior de las depresiones.
1 m/s = 3,6 km/h = 1,94 nudos, o bien, 1 nudo = 1,852 km/h = 0,51 4 m/s
Es corriente usar fuerza de viento por velocidad del viento. Sin embargo, fuerza de
viento es la presión ejercida por el viento sobre una superficie plana perpendicular a la
dirección.
Los mapas meteorológicos indican que el gradiente de presión y, por tanto, la fuerza
del viento, es grande cuanto más juntas están las sobaras (o las isohipsas). Por el
contrario, unas isobaras (o isohipsas) separadas reflejan gradientes débiles y vientos
flojos.
En principio el viento tiende a organizarse desde el centro de las altas presiones al
centro de las bajas presiones, pero inmediatamente aparecen otras fuerzas distintas a
la derivada del gradiente de presión.
Cuando una partícula se dirige hacia el norte tiende a conservar la velocidad lineal de
su punto de procedencia, por lo que se induce una componente de la velocidad
dirigida hacia el este.
En todos los casos anteriores, se observa que una partícula de aire que se mueve a
causa de la fuerza de presión inmediatamente se ve sometida a la fuerza de Coriolis
que tiende a desviarla hacia la derecha en, el hemisferio Norte (y hacia la izquierda en
el hemisferio Sur).
Si el viento sólo está sometido a la fuerza de gradiente de presión y a la fuerza de
Coriolis, el resultado es que la burbuja tiende a moverse según las isobaras. A este
viento se le denomina viento geostrófico. .
Cuando las isóbaras son curvilíneas hay que añadir la fuerza centrífuga. Al viento
resultante de equilibrio entre la fuerza de presión y las fuerzas de Coriolis y centrifuga
se le denomina viento de gradiente.
En las proximidades del suelo, aparece la fuerza de rozamiento, causada por las
asperezas del suelo, que origina el frenado y las turbulencias. La fuerza de rozamiento
tiene la dirección del movimiento de la partícula, pero sentido opuesto.
Como resultado de la fuerza de gradiente de presión, la de Coriolis y la de rozamiento,
en las cercanías del suelo, el viento no sigue exactamente las isobaras, sino que
tiende a penetrar hacia las bajas presiones. (Convergencia por fricción)
Flujo laminar (a), Remolinos de eje horizontal (b), Flujo turbulento (c)
Las velocidades superiores a 36 km/h dislocan los vórtices que son reemplazados por
múltiples remolinos de dimensiones pequeñas y móviles. El flujo se convierte en
turbulento.
El flujo lateral de aire propicia la formación de remolinos de eje vertical estacionarios a
barlovento, y migratorios a sotavento. Ejemplo, montañas aisladas y aire estable.
Un relieve de altura H influye en el flujo de aire en una altura h (altura de influencia)
por encima de la cima. Su valor depende de la forma del obstáculo, de la velocidad
del viento, de, la forma de incidir en el relieve.
Para una montaña aislada, se puede tomar h = (1 /3) H. En el caso de una cordillera,
el valor de h puede llegar a 4 o 5 veces la altura de H.
Altura de influencia
Descendencia a sotavento.
(a) Viento creciente en altitud (b) Viento creciente en las capas bajas en un espesor
comparable al de la montaña, decreciendo luego con la altitud.
Estos movimientos ondulatorios necesitan:
1. Un viento perpendicular, más menos 30° a la montaña.
2. Una velocidad cerca de la cima mayor de 36 km/h.
3. Una atmósfera estable o poco inestable. (En atmósfera inestable, no
La distancia entre crestas o valles puede cambiar dentro de una misma situación y
ocasionalmente pueden producirse efectos de resonancia. Esta distancia llega a
alcanzar los 20 km. Por tanto, 5 ondas pueden indicar que la influencia alcanza hasta
100 km a sotavento.
La amplitud es mayor cuanto menor sea el espesor de la capa estable y más acusada
la inversión de temperatura. Puede variar de 600 a 4.000 m.
Las ascendencias y descendencias son fuertes dando lugar a velocidades verticales
que pueden superar los 100 km/h.
La nube rotor se forma debajo de las crestas y su base está más o menos a la altura
de la cima de la montaña.
6.8 Brisas.
Las brisas de montaña son un sistema de vientos diurnos que soplan a lo largo del eje
de un valle, por el día subiendo por la pendiente y el valle, y por la noche bajando por
la pendiente y el valle. Son características de periodos calmados y despejados.
Tienen un ritmo diurno y estacional.
Con regímenes perturbados se enmascaran en la corriente general o por turbulencias.
Su régimen es peculiar de cada valle o ladera
Brisa de valle. Remonta de aguas abajo. Se inicia entre las 9 y las 10 horas en
verano y hacia las 13 horas en invierno. Cesa alrededor de las 21 horas en verano y
hacia las 16 en invierno.
Características:
Elevación de temperatura.
Visibilidad excelente.
El aire emitido por el Anticiclón del Pacífico Sur, se ve forzado a ascender la Cordillera
de los Andes en la sección correspondiente a las Provincias de La Rioja, San Juan,
Mendoza y Neuquén. Se produce cuando se forma un centro de baja presión en
Córdoba. El aire templado y húmedo comienza su ascenso enfriándose por expansión
de acuerdo al gradiente adiabático para el aire seco, es decir disminuyendo en su
trayectoria 1° C cada 100 mts de ascenso; al llegar al NCA (Nivel de Condensación por
Ascenso) el aire comienza a condensar formando nubes que al ser obligadas a seguir
ascendiendo precipitan primero por lluvia, luego con nieve, siempre de barlovento. En
su marcha ascendente, ahora su gradiente adiabático es húmedo, por lo tanto la
disminución de temperatura es de 1 °C cada 180 mts. A medida que asciende,
disminuye su sección, por lo tanto aumenta su velocidad; la corriente de chorro (jet
stream) le hace de techo, lo cual no permite pasar el volumen total de aire que
comenzó el ascenso. Así, habiendo perdido humedad, y disminuido su temperatura, se
convierte en un aire seco, frío y muy intenso, ya que su velocidad supera
habitualmente los 100 km/h, humedad inferior a 5% y temperaturas de -20 °C para los
5.000 mts.
Una vez a sotavento, comienza el aire a descender, ahora calentándose en su
compresión, de acuerdo al gradiente adiabático seco, ya que toda su humedad quedó
o en barlovento, o en las cumbres, lo que hace que llegue mucho mas caliente.
Acompañan a todo el proceso Cirro-Cúmulos con forma de lente o plato, bien
definidos.
Efecto Zonda
Cada vez que un viento incide perpendicularmente sobre una cadena montañosa y
presenta el mismo tipo de modificaciones a sotavento, se dice que ha producido el
efecto foehn o zonda
Todos los otros, son ejemplos foráneos de vientos locales de distintas zonas de
montaña.
Tornado
Se da cuando la corriente ascendente se acelera en espiral, y aspira todo cuanto
puede en la corriente principal de la nube Cb, para luego arrojarlo varios km de
distancia.
Su sección horizontal es muy reducida, de unos pocos metros a 1 km y su duración no
sobrepasa las 2 hs. Su desplazamiento no supera los 35 km/h mientras que la
velocidad de rotación supera los 300 km/h.
Logran la típica forma de tubo que conecta el terreno con la base de la nube.
7.1 La humedad
Temperatura de rocío: temperatura a la que habría que llevar una masa de aire para
que la cantidad de vapor de agua que contiene sea la de saturación.
Variaciones de la humedad
La humedad relativa de una masa de aire varia entre O % para una masa en la que el
EAAM – Escuela Argentina de Actividades de Montaña
www.eaam.com.ar – info@eaam.com.ar Página 27
Técnica de Montañismo I
Documento EAAM
aire está totalmente seco y 1 00% para una masa de aire saturada.
El contenido en vapor de agua de la atmósfera modifica sensiblemente la sensación
térmica. Al aumentar la humedad la sensación térmica también lo hace. Así, una
temperatura de 25 °C con una humedad de 80% se percibe como si la temperatura
fuese superior (alrededor de los 27 °C) y con una humedad de 30% se percibe como si
la temperatura fuese de unos 24 °C.
Una vez alcanzada la saturación, si la humedad sigue aumentando se produce la
condensación. Para que esto ocurra han de existir en el aire pequeñas partículas de
polvo o de sal sobre las cuales el vapor se condense. Estas partículas se denominan
núcleos de condensación.
En ausencia de esos núcleos de condensación el enfriamiento puede proseguir hasta
alcanzar valores de la humedad superiores al 100%. Se dice entonces que la masa
está sobresaturada. No obstante, en las observaciones meteorológicas normales,
debido a que siempre existen núcleos de condensación en el aire de las capas bajas,
la humedad no toma estos valores superiores al 100%.
7.2 Nubes
El agua se encuentra en la atmósfera en los tres estados, sólida, líquida y gaseosa. Al
pasar de un estado a otro se pone en juego una cantidad de energía importante a
escala local y global.
Ya hemos visto que al descender la temperatura, el vapor de agua excedente cambia
de estado, pasando a ser agua liquida o cristales de hielo que dan lugar a nieblas o
nubes si la condensación es en la masa de aire, y rocío o escarcha si la condensación
es sobre una superficie.
Las gotitas de agua o hielo que forman las nubes tienen un tamaño de unos 0,01 a
0,05 mm van creciendo dentro de la nube para al final, dar lugar a precipitaciones
líquidas o sólidas cuando alcanzan tamaños de 0,1 a 3 mm.
Una nube se define como un conjunto visible de partículas minúsculas de agua líquida
o de hielo o de ambas cosas a la vez, en suspensión en la atmósfera.
Frente cálido
Frente frío
7.3 Nubes según su génesis
Según sea el mecanismo que provoca la ascensión de aire, las nubes pueden ser de:
TURBULENCIA
Son debidas a los remolinos que se producen en la superficie y que hacen que el aire
ascienda enfriándose y formando nubes de pequeño espesor y aspecto estratificado.
CONVECTIVAS
Cuando el aire en niveles cercanos a la superficie de la tierra es inestable, tiende a
elevarse. Al elevarse se enfría, y al enfriarse, se condensa dando lugar a nubes
convectivas.
Las nubes convectivas son los cúmulos y los Cumulonimbos. Los cumulonimbos son
las típicas nubes de tormenta.
FRONTALES
En los frentes, las masas de aire cálido se ven obligadas a ascender sobre las masas
de aire frío, más densas y pesadas. Esta elevación provoca una condensación y la
formación de distintos tipos de nubes.
_ En los frentes fríos de pendiente más acentuada, la elevación del aire cálido
es brusca y bastante rápida. Esto da lugar a la formación de nubes de tipo
cumuliforme, cúmulos y cumulonimbos de desarrollo vertical. Producen
precipitaciones en forma de chubascos con gotas grandes y cambios
importantes en la intensidad de la precipitación.
OROGRAFICAS
La presencia de obstáculos orográficos modifica mucho la trayectoria de las corrientes
de aire, obligándolas a elevarse y por tanto dando lugar a la formación de nubes.
Dentro de las nubes formadas por causas orográficas pueden distinguirse:
Nubes de efecto zonda: cuando el viento tiene una componente perpendicular a las
montañas tiende a elevarse, condensándose el vapor de agua y dando lugar a
nubosidad y posibles precipitaciones en la ladera de barlovento Desde el lado de
sotavento, las montañas aparecen cubiertas de nubes hacia la ladera contraria, es el
muro de zonda.
Origen dinámico: las montañas estrechan el cauce de los vientos. Cuando existe una
inversión próxima a la cresta se produce un abombamiento fijo próximo a ésta,
parecido a las ondas que se crean sobre la superficie de una piedra sobre la que corre
una corriente de agua. Las nubes que se forman por este mecanismo tienen el
aspecto de flotar y parecer inmóviles en el abombamiento de la inversión a pesar de
que exista un fuerte viento. A veces, se forman por este mismo mecanismo nubes con
aspecto de toca sobre la cima de los cumulonimbos.
Origen térmico: se producen cuando una capa de aire húmedo entra en contacto con
una cima fría. Entonces la masa se enfría y el vapor de agua, se condensa,
formándose una nube que rodea la montaña.
Nubes de ondas de montaña: una vez que el aire alcanza la cresta de la montaña y
siempre que se cumplan unas condiciones determinadas en la estabilidad de aire, se
forman a sotavento del obstáculo montañoso una serie de ondas, debidas a que el aire
realiza oscilaciones más o menos verticales. En las crestas de estas ondas aparecen
nubes de límites bien definidos que tienen el aspecto de. lentes o almendras
(lenticulares).
Altura de la nube: altura de la base de la nube. Se mide siempre por encima de nivel
del observador.
Tipos de Nubes
Familia Género Altura Media1 Observaciones
Cirros NUNCA dan precipitación
Nubes Altas CirroCúmulos 5.000 a 8.000 Nunca aparecen enganchados a la montaña
Cirroestratos Pueden dar fenómeno de halo
Castellatus pueden anunciar tormenta
Altocúmulos 2.000
Lenticulares indican viento a su nivel
AltoStratos pueden dar fenómeno de corona
Nubes Medias AltoStratos 2.000
AltoStratos pueden dejar ver el Sol a su través
NimboStratos no dejan ver el Sol
Nimbostratos 300 a 600 2
NimboStratos da lluvia o nieve
Estratos 200
Desarrollo Hor La Niebla son Estratos con su base en el suelo
EstratoCúmulos 600 a 1.500
Nubes Bajas
Cúmulos 300 a 800 Cúmulos pequeños pueden indicar buen tiempo
Desarrollo Ver
CúmuloNimbos 200 a 500 CúmuloNimbos son nubes de tormenta
1 Altura Media sobre la base de la Nube. 2 Los NimboStratos a pesar de su baja altura, se sitúan en alturas medias, ya que la mayor
NNUBES ALTASS
CIRROS Ci
Aspecto:
- Bancos densos.
Precipitación:
CIRROSTRATOS Cs
Aspecto:
- Estrías finas.
- Velo nuboso.
- Suprime las sombras de Sol.
- Presenta fenómenos de halo.
- NUNCA se agarra a las montañas.
Precipitación:
CIRROCUMULOS Cc
Aspecto:
-Bancos formados por bolas, pequeñas muy blancas.
Precipitación:
NNUBES MEDIASS
ALTOCUMULOS Ac
Aspecto:
Precipitación:
ALTOSTRATOS As
Aspecto:
Precipitación:
NIMBOSTRATOS Ns
Aspecto:
-Capa baja y de gran extensión.
-SIEMPRE oculta totalmente el Sol.
- En montaña el observador se encuentra a menudo dentro de la nube.
- A veces se presenta con nubes por debajo.
Precipitación:
- Da lugar a precipitaciones de lluvia o nieve.
SNUBES BAJASS
CUMULOS Cu
Aspecto:
Puede presentar distintas dimensiones verticales.
Pueden quedar enganchadas en las montañas.
Precipitación:
Con gran dimensión vertical pueden dar lugar a precipitación.
ESTRATOS St
Aspecto:
- Capa gris.
- Oculta, o solo se, distinguen los contornos bien definidos de Sol, o la Luna.
Precipitación
Puede dar precipitación en forma de llovizna.
ESTRATOCUMULOS Sc.
Aspecto:
Precipitación:
CUMULONIMBOS Cb
Aspecto:
- Nube propia de tormenta.
Precipitación:
Célula de Hadley
Esta circulación meridiana con vientos del norte en superficie y del sur en altos niveles
(en nuestro hemisferio), explica bien lo que sucede en bajas latitudes (vientos alisios y
contraalisios) y en las zonas polares, sin embargo no sucede lo mismo con las
componentes zonales del viento (vientos del oeste) y con su comportamiento en
latitudes medias.
En el invierno del hemisferio norte el alisio del norte se intensifica desplazándose hacia
el hemisferio sur la zona de convergencia intertropical. En el verano de nuestro
hemisferio se intensifica el alisio de hemisferio sur invirtiéndose el desplazamiento.
EAAM – Escuela Argentina de Actividades de Montaña
www.eaam.com.ar – info@eaam.com.ar Página 39
Técnica de Montañismo I
Documento EAAM
Este desplazamiento es más intenso en el primer caso por ser mayores los contrastes
térmicos planetarios.
Esta célula se diferencia de la ecuatorial en que ocupa una extensión menor y que,
aunque los vientos son más flojos la desviación debida a la fuerza de Coriolis es
máxima.
Célula intermedia
Sin embargo, esta teoría no explica porque soplan en niveles altos vientos del oeste
en estas latitudes (que según la citada teoría serán del nordeste), ni porqué soplan
además tan fuertes (en todas las latitudes y en niveles altos, los vientos soplan de
componente oeste)
8.6 Monzones
Aparte de la rotación de la Tierra, la distribución de masas continentales y océanos
juega un papel fundamental a la hora de determinar el régimen de vientos dominante
sobre una zona determinada del planeta tal como podemos ver en el caso de los
monzones.
Si el índice es alto, la circulación zona es intensa a todos los niveles, hay pocas
perturbaciones frontales y éstas describen trayectorias próximas al polo. Con índice
bajo, se desarrolla la circulación celular, predominando la circulación meridiana, las
perturbaciones frontales son más violentas y se dejan sentir a latitudes más bajas.
Su posición media vara entre, los 50° y los 60° de latitud. Al norte de este frente
soplan Vientos de, levante permanentes, mientras que al sur son del oeste. Estos
vientos que soplan opuestos y confluyentes en ambos hemisferios (en el nuestro son
NE y SW), son los que dan lugar a la formación de esta 'frontera' entre masas de aire.
Frente polar
La discontinuidad entre las dos masas de aire es tanto, mayor cuanto ms seco es el
aire polar y más húmedo el tropical.
Veremos que en las latitudes medias existen dos tipos de borrascas calidas: las
procedentes de viejos ciclones tropicales y las más frecuentes, las borrascas
"ondulatorias" del frente polar.
Las segundas son perturbaciones que se forman al ondularse el frente polar, cuando
en determinadas circunstancias que le son favorables, el aire frío de latitudes más
altas empuja al de la zona templada, invadiendo áreas que estaban ocupadas por el
aire templado, el cual reacciona empujando a su vez al aire frío, tratando de ocupar el
hueco dejado por este.
Aparecen de esta forma dos frentes, indicándose el giro ciclónico de los vientos de un
lado y otro del frente polar, naciendo una borrasca.
Familia de borrascas
El frente polar aparece en conjunto como una línea larga y ondulada, de manera que
cada onda va unida a una borrasca, ocurriendo a veces que varias ondas seguidas
marchan en procesión unas tras otras, constituyendo una familia de borrascas
ondulatorias, las cuales se extienden a lo largo de una gran de presión barométrica
con forma de V, más o menos tumbada y que hemos visto que se conoce como
vaguada.
Las características de una masa de aire vienen dadas por su lugar de origen. La
clasificación más sencilla de masas de aire es la siguiente
9.1 Frentes
Cuando dos, masas de aire de diferentes características se encuentran no se mezclan.
La superficie de separación entre las dos masas de aire se denomina FRENTE.
FRENTE FRIO
Se producen cuando, una masa de aire fría y densa alcanza a otra calida y la empuja
hacia arriba. Esta ascensión forzada del aire calido da lugar a nubosidad de desarrollo
vertical, cúmulos y cumulonimbos. Las precipitaciones son en forma de chubascos y
acompañados de tormentas.
Al paso del frente frío se produce una disminución de la temperatura, un giro del viento
a componente norte y un aumento de la visibilidad y de la presión.
En los frentes fríos la banda de mal tiempo es estrecha, de 100 a 150 km.
FRENTE CALIDO
Los frentes calidos son de traslación lenta, y su pendiente es menor que la del frente
frío.
Al paso de los frentes calidos se produce un aumento de temperatura, un giro del
viento a componente oeste y una disminución de la visibilidad y de la presión.
La banda de mal tiempo de los frentes calidos es más ancha que la del frente frío,
abarcando de 300 a 1.000 kilómetros.
9.2 Oclusión
Debido a que los frentes fríos se desplazan más rápidamente que los cálidos, los
primeros suelen terminar alcanzando a los frentes cálidos que les preceden. Cuando
ocurre esto, se forma un frente ocluido u oclusión, que puede ser de dos tipos:
Sucede cuando el aire frío que está por delante de aire cálido está más frío que
el que está por detrás del frente frío. La oclusión que se produce tiene características
de frente calido.
Cuando el aire que se encuentra delante de frente calido es menos frío que el
que sigue al frente frío este ultimo se mete en cuña bajo el primero, más ligero. El
conjunto total tiene características de frente frío y se denomina oclusión fría.
En los mapas meteorológicos los puntos que tienen igual presión aparecen unidos por
líneas que se denominan isobaras. Las configuraciones isobáricas más características
son los anticiclones y las borrascas.
Anticiclón o alta
En invierno el suelo se enfría por irradiación durante la noche, esto hace que se
produzca una inversión de la temperatura en superficie, favoreciéndose así la
formación de nieblas. Durante el día, la presencia del anticiclón impide los
movimientos verticales que disiparan estás nieblas de forma que éstas persisten, en
ocasiones, durante varios días. No se debe, por lo tanto, asociar siempre anticiclón y
buen tiempo.
Los anticiclones pueden ser dinámicos o térmicos.
10.2 Borrascas
Las borrascas, depresiones o ciclones extratropicales tienen las ísobaras cerradas,
más o menos circulares, concéntricas y con valores decrecientes de presión hacia el
interior. Los vientos cortan las isobaras oblicuamente acercándose al centro ciclónico
y girando al mismo tiempo a su alrededor en sentido contrario a las agujas de reloj en
el hemisferio norte y, en el mismo sentido, en el hemisferio sur.
Hay dos clases de depresiones, las depresiones fijas que permanecen sensiblemente
Inmóviles, por ejemplo, la depresión de Islandia, y las depresiones móviles llamadas
también borrascas o ciclones.
Las bajas presiones inestabilizan la atmósfera de forma que las asociamos al "Mal
tiempo” (lluvias de origen frontal en invierno y tiempo tormentoso en verano).
Borrasca
11.0 Precipitaciones
superficie terrestre.
La transferencia de energía que suponen los calores latentes implicadas en estos
procesos y en el calentamiento de los suelos hace funcionar la máquina atmosférica,
cuya fuente de energía, como sabemos, es el sol.
2. Ascenso orográfico.
Movimientos verticales
Inicialmente una nube se forma por condensación de vapor de agua en los núcleos de
condensación. Esta condensación la produce la expansión adiabática del aire
ascendente, que es el método más eficaz en el conjunto de la atmósfera frente a otras
formas de condensación: enfriamiento directo (superficie fría o radiación), evaporación,
turbulencia y mezcla. En general los procesos no son totalmente adiabáticos, pues
casi siempre se producen intercambios entre la masa de aire ascendente y su entorno,
sin embargo, los efectos no adiabáticos son suficientemente pequeños como para ser
ignorados. Por debajo de - 4 °C, pueden aparecer cristales de hielo en la nube.
El crecimiento de cristales de hielo y gotitas de agua termina formando partículas con
suficiente peso como para caer a la superficie terrestre superando las corrientes
ascendentes del interior y del entorno de la nube, se produce entonces la
precipitación.
Las precipitaciones pueden ser sólidas (nieve y granizo) o líquidas (lluvia). En algunas
ocasiones, las gotas de lluvia pueden llegar al suelo en estado de subfusión,
congelándose instantáneamente al chocar con el suelo. Se produce entonces el hielo
liso.
FRENTE CALIDO
En determinadas, situaciones una cuña de aire frío queda bloqueada entre el aire
calido y el relieve favoreciendo la persistencia de precipitaciones en forma de nieve.
FRENTE FRIO
El espesor de la masa fría menor que la altura de la montaña implica que a sotavento
no hay cambio de masa de aire.
11.8 Tormentas
La tormenta es una descarga brusca de electricidad atmósfera que se manifiesta por
un resplandor breve, el relámpago, y por un ruido seco o estruendo sonoro, el trueno.
Las tormentas se asocian a nubes convectivas, cumulonimbos, y suelen acompañarse
de precipitación en forma de chubascos de lluvia o de hielo o, en ocasiones, de nieve,
nieve granulada, hielo granulado o granizo.
Las tormentas sirven para mantener el campo eléctrico entre las placas del gigantesco
condensador formado por la Tierra como polo negativo y la ionosfera como polo
positivo.
Rayo es la descarga con relámpago que salta de una nube al suelo y que puede
alcanzar hasta 200.000 amperios. Sigue una trayectoria irregular y con frecuencia
ramificada hacia el suelo desde un canal principal bien definido. La mayora de los
rayos transportan cargas negativas desde el cumulonimbo a tierra mucho menos
numerosos, pero más intensos y por tanto más peligrosos, son los rayos con cargas
positivas que pueden originarse en la parte superior de la nube o desde alguna
pequeña agrupación de cargas positivas cerca de la base de la nube.
Tormenta local
Se desarrollan principalmente en las noches de los días calidos e inestables. Se
anuncia con frecuencia por altocúmulos floccus o castellanus a partir de las primeras
horas del da. Es un peligro temporal y puntual.
Línea de turbonadas
Un ejemplo de organización de tormentas es la línea de turbonadas. Se define como
línea no frontal o banda estrecha de tormentas.
Tormentas frontales
En todas las tormentas se deben seguir las normas de protección de las descargas
eléctricas.
En algunas, el aire frío que desciende de los cumulonimbos puede provocar ráfagas
de viento, a veces, violentas.
Puesta en práctica
Prevención ante tormentas eléctricas
Lo elemental es entender en que zonas de la montaña estamos a salvo y en que
zonas no lo estamos (potencialmente hablando)
Las líneas negras grafican la posibilidad de recibir una descarga en función de nuestra
posición en el terreno, en donde la cercanía de una línea a otra es directamente
proporcional a la posibilidad de recibir la misma.
Observaciones2
Amanecer
Atardecer
2
Estas observaciones no son efectivas en un 100%, debido a que la percepción de cada
uno puede variar y la experiencia es un factor muy importante, por lo que deben ir
acompañadas de otros variables para complementarlas.
Noche
Bibliografía3
3
En donde el primer libro citado y los apuntes de la E.P.G.A.M.T. es lo único que se ha tomado
casi textual; los otros libros son de formación general básica, y son un complemento y
referencia muy útil.
Indice
ópico Página
Introducción 1
Atmósfera – Composición – Características generales 2
Radiación 5
Temperatura del aire 12
Presión 17
Viento 22
La humedad y las nubes 32
Clasificación de Nubes 38
Circulación general atmosférica 43
Masas de aire y frentes 50
Ciclones y anticiclones 53
Precipitaciones 55
Observaciones 65
Bibliografía 67
Indice 68