TLV - Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TLV permitido para los peligros: Ruido, Iluminación y Vibración

Angélica Plata, Diana Pinchao & Jader Martínez.


Febrero 2020.

Universidad del Valle sede Palmira.


Departamento de Ingeniería Industrial.
Salud Ocupacional
2
Introducción

Al realizar cualquier tipo de actividad genera un riesgo de sufrir alguna lesión o

accidente, y este riesgo aumenta por dos factores principales, la probabilidad y el nivel de

exposición, este último factor ha sido estudiado y se han establecido unos valores denominados

límites máximos de exposición o TLV (threshold limit value); los cuales, en un ámbito laboral,

indican los niveles de exposición a los que pueden estar sometidos los trabajadores.

Los riesgos se pueden encontrar en todos los sectores económicos y de la industria, ya

sean empresas productoras o de servicios. Dentro de los principales riesgos se encuentran: el

ruido, la luminosidad y las vibraciones; Más allá de la perturbación que las personas pueden

sentir, se debe pensar en que se está exponiendo a un deterioro en la salud, que puede traer

graves consecuencias, en muchos casos a largo plazo.


3

Objetivos

Objetivo general

Consultar a cerca de los TLV para los peligros: ruido, iluminación y vibración

Objetivos específicos

● Definir el concepto de cada peligro, y su clasificación si existe.

● Presentar los valores límite permisibles para cada peligro.

● Exponer algunas de las medidas de prevención o protección contra los peligros ruido,
iluminación y vibración.
4
Valores límite permisible

Son un instrumento útil, para la evaluación del riesgo y la toma de decisiones sobre las

medidas de prevención de ciertos efectos dañinos sobre la salud que pueden ocurrir en el

desarrollo de ocupaciones laborales.

El VLP son los valores límite permisibles a los cuales pueden exponerse los trabajadores

ante un contaminante, sin que sufran daños en la salud. En Colombia, los niveles máximos

permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de Threshold Limit Values (TLV), establecida por la

American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), a menos que sean fijados

por alguna autoridad nacional competente (Resolución 2400 de 1979 del Ministerio del Trabajo

y Seguridad Social, art. 154). (Icontec Internacional, 2010).

A continuación, se presenta la definición, clasificación, valores límite permitidos y las

respectivas medidas de seguridad para los peligros ruido, iluminación y vibración.

Ruido

Se considera un contaminante físico, o sonido indeseable que genera incomodidad en

quien lo percibe.

La definición planteada en un artículo publicado por la revista Enfermería global, el

ruido es una señal acústica periódica, que surge de superponer movimientos de vibración a

diferentes frecuencias. (Ganime, Almeida da Silva, Robazi, Valenzuela , & Faleiro , 2010)
5
Siendo más específicos, el ruido laboral, es la contaminación acústica que se genera en

un sector de trabajo; donde, los principales afectados son los trabajadores del lugar. Se trata de

uno de los motivos más frecuentes de discapacidad.

Ruido industrial

Es el que se genera por el funcionamiento de las máquinas y llega a ser intolerable por

los trabajadores directos o que estén cerca, ocasionando una disminución en la productividad,

presentando afecciones psicofisiológicas desde irritabilidad hasta disminución en la capacidad

auditiva.

Consecuencias o efectos del ruido en la salud

Principalmente quien esté expuesto a un alto nivel de ruido, puede presentar a futuro,

pérdida auditiva permanente o temporal, donde regresa a la normalidad después de alejarse

del foco de ruido. La pérdida auditiva recibe el nombre de sordera profesional.

Otras afecciones que no están relacionadas con la audición:

Circulatorio: aumento de la frecuencia cardiaca, hipertensión arterial sistémica,

taquicardia, vasoconstricción o disminución en el diámetro de los vasos sanguíneos.

Respiratorio: debido a la exposición al ruido de baja frecuencia < 500 Hz, se pueden

desencadenar la enfermedad vibroacústica con síntomas que afectan el sistema respiratorio ya

sea bronquitis, alergias, hemorragias de la mucosa nasal, frecuencia en las denominadas

enfermedades estacionales (ej, gripe).

Gastrointestinal: Disminución en la velocidad de digestión, alteraciones en la función

intestinal, así como en el tejido de los riñones y el hígado.


6
Neurológico: reflejos hiperactivos, no sincronización encefalográfica.

Psíquico: Irritabilidad, fatiga dificultad de adaptación.

Comunicación: los sonidos de frecuencias de 500 a 200 Hz, enmascaran la voz,

dificultando la comunicación verbal; interfiriendo en la escucha de instrucciones o incluso

avisos de peligro.

Clasificación del ruido

Constante: cuyos decibeles de presión sonora no presentan oscilaciones y se mantienen


relativamente constantes a través del tiempo. (ruido de motor eléctrico).
Intermitente: se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma
periódica. (accionar un taladro).
De impacto: se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de
tiempo menores (maquina estampadora).

TLV Ruido

Los ministerios de trabajo, seguridad social y salud, plantearon en la resolución 1792 de

1990, los valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido (Ministerio de

trabajo, seguridad social y salud, 2020)

Para exposición durante ocho (8) horas: 85 dBA.

Para exposición durante cuatro (4) horas: 90 dBA.

Para exposición durante dos (2) horas: 95 dBA.

Para exposición durante una (1) hora: 100 dBA.

Para exposición durante media (1/2) hora: 105 dBA.

Para exposición durante un cuarto (1/4) de hora: 110 dBA


7
*Aplica para ruido continuo e intermitente

Presión sonora, es el sonido que le llega a una persona, en un momento determinado.

entonces, el nivel de presión sonora, es la intensidad del mismo.

Para el ruido de impacto, los límites permisibles son los siguientes:

Nivel sonoro (decibeles) No de impulsos o


impactos por día

140 100

130 1000

120 10000

Control del ruido

Según de donde proceda el ruido, se realiza control en tres formas:

En la fuente:

● reducir la la amplitud de las fuerzas que generan el ruido

● reducir la vibración de los componentes

En el medio:

● Barreras entre fuente y receptor

● Cambiar la orientación

● cerramientos

En la persona:

● Aparatos de protección al oído


8
● Cabinas aisladoras

Vibración

La vibración es un movimiento oscilatorio o repetitivo de un cuerpo sólido que afecta su

posición de equilibrio. La vibración posee dos características importantes como la frecuencia

(Hz) y la amplitud (m/s2).

La medición de la intensidad de las vibraciones se realiza por medios, equipos

compuestos de acelerómetro y vibrómetro.

Imagen 1: Herramientas de medición de la vibración.

Valores permisibles de las vibraciones

La norma ISO 2631 -1 Se titula Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la

exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero.


9
La evaluación del nivel de exposición a las vibraciones se basa en el cálculo de la exposición

diaria A(8) expresada como la aceleración continua equivalente para un periodo de 8 horas,

calculada como el mayor de los valores eficaces de las aceleraciones ponderadas en frecuencia

determinada según los tres ejes ortogonales (1.4 awx, 1.4 awy, 1 awz, para un trabajador

sentado o de pie), de conformidad con los capítulos 5,6 y 7, el anexo A y el B de la norma ISO

2631-1 (1997).

Las vibraciones deben medirse en relación a un sistema de coordenadas que parta

desde un punto desde el que se considera que las vibraciones entran en el cuerpo humano.

Las principales áreas de contacto para personas sentadas son: la superficie de apoyo del

asiento, el respaldo del asiento y los pies.

Para posiciones tumbadas se consideran como superficie de apoyo la que se encuentra

bajo la pelvis, la espalda y la cabeza. UNE-ISO 2631-1. Cuando no sea factible obtener una

alineación precisa de los transductores de vibraciones con los ejes basicéntricos preferidos, los

ejes sensitivos de los transductores pueden desviarse de los ejes preferidos hasta 15º.

Una vez se dispone del valor de la aceleración y del tiempo de exposición, se está en

condiciones de determinar el valor de exposición diaria a las vibraciones normalizado para un

período de 8 horas A(8) y cuando ya se tiene los A(8) por ejes, la evaluación de la vibración

debe realizarse con respecto a la aceleración ponderada en frecuencia más alta obtenida en

cada uno de los ejes del asiento y de esta manera adoptar medidas de control.
10

Gráfico 1: Dependencia del tiempo en cuanto a la respuesta humana a la vibración del cuerpo completo.
Fuente: American conference of governmental Industrial Hygienists (Conferencia Americana de
higienistas Industriales del Gobierno).

La norma ISO 5349 - 2 Se titula Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la

exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano (Mano – Brazo), muestra los

valores máximos permisibles, esta parte de la Norma especifica los requisitos generales para la

medición e información de la exposición a las vibraciones transmitidas a la mano, en tres ejes

ortogonales. Los filtros de limitación de banda para permitir una comparación uniforme de las

mediciones. Los valores obtenidos pueden utilizarse para predecir los efectos adversos de las

vibraciones transmitidas a la mano en el intervalo de frecuencia cubierto por las bandas de


11
octava que van desde 8 Hz a 1.000 Hz. es aplicable a vibraciones periódicas, aleatorias y no

periódicas. Provisionalmente, también es aplicable a los choques repetitivos tipo excitación

(impacto)

Tabla 1: Límite permisible de la aceleración de la vibración.


Fuente: American conference of governmental Industrial Hygienists (Conferencia Americana de
higienistas Industriales del Gobierno).

Máquinas que son sostenidas con las manos:

Motosierras, Amoladoras de mano, martillos neumáticos, alimentación manual de

máquinas, operaciones en las que la pieza es sostenida con la mano, trabajos con amoladoras

de pedestal, lijadoras de bandas.


12

Tabla 2: Relación de frecuencia de vibración entre fuentes y salud


Fuente: American conference of governmental Industrial Hygienists (Conferencia Americana de
higienistas Industriales del Gobierno).

Prevención

Los guantes anti vibración pueden proporcionar algo de aislamiento frente a las

componentes de alta frecuencia de vibración.


13
Iluminación

La iluminancia o nivel de iluminación, se define como el flujo luminoso que incide sobre

una superficie. Su unidad de medida es el Lux ("RECOMENDACIONES BÁSICAS SOBRE

ILUMINACIÓN", n.d.).

Iluminación Industrial

Es aquel sistema de iluminación cuya principal finalidad es facilitar la visualización de las

cosas en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

En el ámbito laboral es indispensable la existencia de una iluminación correcta que

permita ver sin dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros

lugares de la empresa (almacén, garaje, laboratorio, despachos, etcétera), así como transitar sin

peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos.

Es evidente que una iluminación deficiente puede aumentar la posibilidad de que las

personas cometan errores trabajando y de que se produzcan accidentes. Del mismo modo, una

mala iluminación puede provocar la aparición de fatiga visual, con los pertinentes perjuicios

que esto representa para la salud de las personas: problemas en los ojos (sequedad, picor o

escozor) dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, mal humor, etc.

En consecuencia, un análisis ergonómico y de seguridad de un lugar de trabajo siempre

debe tener en cuenta que el nivel de iluminación sea el idóneo: “la iluminación correcta es la

que permite distinguir las formas, los colores, los objetos en movimientos y apreciar los

relieves, y que todo ello, además, se haga fácilmente y sin fatiga, es decir, que asegure el
14
confort visual permanentemente ("Boletín de prevención de riesgos laborales para la

Formación Profesional", n.d.) .

Tipos de Iluminación

Natural: La iluminación natural es la que dispone de una superficie de iluminación (ventanas,

claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc) proporcional a la del local

y clase de trabajo que se ejecute, complementandose cuando sea necesario con luz artificial.

Artificial: Es la luz provista por una fuente artificial que tiene una distribución espectral que se

aproxima a la luz natural.

Cuando no sea factible la iluminación natural, se debe optar por la artificial en

cualquiera de sus formas y debe instalarse de modo que:

● No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la

superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.

● No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de incendio

o sea perjudicial para la salud de los trabajadores.

TLV Iluminación

Según el ministerio de trabajo y seguridad social en la resolución 2400 de 1979 se

deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación, ya sean medidas en

Lux o en Bujías /pié, de conformidad con los siguientes puntos :


15
● Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos,

con muy poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a 1.000

Lux.

● Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos

periodos de tiempo de 500 a 1.000 Lux.

● Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de

iluminación será de 300 a 500 Lux.

● Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a

250 Lux.

● En trabajos ocasionales que no requieren observación detallada la intensidad de

iluminación será de 100 a 200 Lux.

● Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc. con

intensidad de iluminación de 200 Lux.

● Garajes, reparación de vehículos con iluminación de 1000 Lux.

● Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.

● Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.

● Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

● Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux.

● Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

Consecuencias o efectos de una deficiente iluminación


16
Cuando se realiza un trabajo en malas condiciones de iluminación puede aparecer una

fatiga visual y del sistema nervioso central, resultante del esfuerzo requerido para interpretar

señales insuficientemente netas o equívocas y parcialmente una fatiga muscular por mantener

una postura incómoda.

La disminución de la eficacia visual puede aumentar el número de errores y accidentes

así como la carga visual y la fatiga durante la ejecución de las tareas; también se pueden

producir accidentes como consecuencia de una iluminación deficiente en las vías de circulación,

escaleras y otros lugares de paso.

La función más relevante de la iluminación en espacios de trabajo es apoyar la tarea del

colaborador, por lo que este criterio debe prevalecer a la hora de elegir las soluciones.

Control de una mala iluminación

En cualquier ambiente de trabajo es necesario tener control de la iluminación con la que

los colaboradores están siendo apoyados, lo cual ayudará a reducir los riesgos en la salud y en

la productividad de estos. Algunas medidas de control que ayudan a mitigar estos riesgos

pueden ser:

● Emplear la luz natural siempre que sea posible. Ya que posee mejores cualidades

que la artificial y constituye un elemento de bienestar.

● El acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo la colocación

correcta de los puestos de trabajo respecto a las ventanas o claraboyas, de


17
manera que los trabajadores no sufran deslumbramiento y la luz solar no se

proyecte directamente sobre la superficie de trabajo.

● Evitar los deslumbramientos directos por luz solar o fuentes de alta luminancia.

Éstas, en ningún caso se colocarán sin protección en el campo visual del

trabajador.

● Emplear persianas, estores, cortinas y toldos, destinados a controlar tanto la

radiación solar directa como el posible deslumbramiento.

● Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes

situadas en la zona de operación o sus proximidades.

● Emplear la iluminación artificial cuando no sea posible la natural y para

complementar el nivel de iluminación insuficiente proporcionado por la diurna.

● La iluminación del entorno debe ser homogénea y potenciada en la zona de

trabajo. Se deben evitar estancias en penumbra donde solamente se ilumine la

zona de trabajo con iluminación artificial localizada.

● Al utilizar iluminación artificial, se deben elegir las lámparas más adecuadas

teniendo en cuenta:

❖ Cantidad de luz que emiten.

❖ Rendimiento y duración.

❖ Rendimiento en color (sobre objetos).

❖ Color aparente (apariencia de la luz que emiten).


18
● No utilizar sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los

contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de

trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar

lugar a efectos estroboscópicos.

● Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las luminarias: limpieza de las

mismas y sustitución de lámparas fuera de servicio.

Conclusiones

Los valores límites permisibles de los factores de riesgo como ruido, vibración e

iluminación permiten identificar en los ambientes de trabajo los valores de exposición a esos

factores de riesgo, que causen daño en la salud y así establecer medidas de prevención con el

fin de disminuir los efectos negativos a causa de los riesgos físicos.

La inexistencia de estas medidas de control pueden no solo afectar a los trabajadores de

las empresas como se explicó anteriormente, sino también a los dueños de estas por futuras

demandas o indemnizaciones por ello es de vital importancia aplicarlas.

Se puede concluir que el llevar a cabo un adecuado control de estos factores de riesgo,

teniendo en cuenta los TLVS establecidos, beneficia tanto al empleador como a la organización

ya que estos límites proporcionan un rango de comodidad a los trabajadores mejorando su

productividad.
19
Lista de referencias

Boletín de prevención de riesgos laborales para la Formación Profesional. Retrieved 13


February 2020, recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/160426/N
%C3%BAmero+58.+LA+ILUMINACION+EN+EL+PUESTO+DE+TRABAJO

RECOMENDACIONES BÁSICAS SOBRE ILUMINACIÓN. Retrieved 13 February 2020, recuperado


de: https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/breves/FREMAP/iluminacion.pdf

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf. (1979).
Retrieved 13 February 2020, recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
20
Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

También podría gustarte