Mezcla Asfaltica Investigación
Mezcla Asfaltica Investigación
MEZCLA ASFÁLTICA
PRODUCCIÓN, APLICACIÓN, CONTROL DE CALIDAD Y ACABADO
TALLER DE INVESTIGACION
INGENIERIACIVIL
12/01/2021
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................2
PRODUCCIÓN EN MÉXICO.....................................................................................4
PRODUCCIÓN EN CHILE........................................................................................6
Materiales y métodos............................................................................................10
APLICACIÓN..........................................................................................................12
CONTROL DE CALIDAD.......................................................................................17
ACABADO..............................................................................................................19
CONCLUSION........................................................................................................23
CITAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................24
INTRODUCCION
El asfalto es la mezcla de brea, que es un material viscoso, pegajoso y de color
plomo (gris oscuro) con arena o gravilla, para pavimentar caminos. En las mezclas
asfálticas se usa como aglomerante para la construcción de carreteras, autovías y
autopistas. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de
betún bitumen. Mas que nada esta investigación es para mencionar y decir las
formas correctas de aplicación, producción, trabajo, calidad, etc. Todos los
procesos que con lleva y pasa la mezcla asfáltica.
Lo importante de la mezcla es su calidad, la calidad del asfalto es muy importante,
ya que tiene demasiados factores que afectan su regularidad de calidad, por
ejemplo; Asfalto EKBE, Arena, Grava, Sello, Fuego. Estos factores son muy
importantes ya que dan la calidad del asfalto, donde tiene que pasar por una
prueba rápida, para ver si es acta para la aplicación en dicha obra.
La aplicación del asfalto debe ser aplicado correctamente, ya que es una mezcla
muy fácil de fastidiar y echarla a perder, se tiene que manejar correctamente todo
su proceso, desde la producción, traslado, paso por maquinaria y acabado.
PRODUCCIÓN APLICACIÓN
CONTROL DE CALIDAD ACABADO
DESAROLLO
Para iniciar esta investigación, me tomé a la tarea de recopilar información de
todos los puntos importantes que tratan del asfalto y me di cuenta que en varios
países latinoamericanos, son muy distintos, ya que llevas diferentes procesos y
pasos.
La mayor producción de asfalto en México: La producción continua de una
masa asfáltica de alta calidad
Con la MAGNUM 140 MAX, las carreteras de México han tenido muchos
beneficios para su desarrollo. La planta de asfalto trae al país la excelencia en la
masa asfáltica, alta tecnología y un proceso de producción que ofrece el más alto
nivel de productividad, el modelo con capacidad de producir hasta 140 toneladas
por hora ha impresionado por sus modernos sistemas que aseguran el control total
de cada paso, con reportes en tiempo real y diagnóstico de fallas.
Los gases más livianos ascenderán a la parte superior del contenedor y lo más
pesados se quedarán en el fondo, por lo cual se obtienen los siguientes niveles en
el contenedor:
-Gas doméstico.
-Naftas y gasolinas.
-Queroseno (gasolina de avión).
-Gasóleos (gasonila común).
-Lubricantes, parafina, ceras y asfalto.
-Fuelóleo y coque (combustible industrial y uso en empresa cementera).
Todos estos productos se obtienen desde el petróleo, subiendo su temperatura se
evaporan y mediante condensación y refinamiento se obtiene el producto final.
PRODUCCIÓN
EN MÉXICO
2. -El cargador frontal carga estos materiales y los llena en las tolvas
respectivas.
3. -Una vez llenas las tolvas se procede por vibración de las tolvas a
descargar el material hacia la faja horizontal, estas tolvas tienen unas
compuertas en la parte inferior que permiten abrir o cerrar el paso de los
materiales hacia la faja horizontal.
4. -De la faja horizontal continúan a la faja inclinada hasta llegar al horno
rotativo de contraflujo, el cual tiene una llama la cual es alimentada con
diésel, siendo la temperatura en la llama aproximadamente 800 ºC. Aquí los
agregados son calentados en forma gradual hasta alcanzar los 150 ºC.
7. -Una vez que los agregados son calentados hasta una temperatura de 150
ºC pasan al Elevador de Cangilones que no es otra cosa que un sistema de
poleas que levantan las cucharas cargados con el agregado.
10. -Una vez que ya se tiene todo pesado, el operario presiona el botón de
descarga y los agregados pasan al mezclador de flujo paralelo, donde
primero se mezclan los agregados y después se adiciona el asfalto caliente.
PRODUCCIÓN EN CHILE
• Reducción de emisiones.
Se considera que este tipo de mezclas MAT pueden utilizarse de la misma forma
que una mezcla MAC. Es decir, tanto en capa de rodadura como en capas
estructurales intermedias. El proyecto plantea realizar una comparación de las
propiedades de ambos tipos de mezclas a nivel de laboratorio. Debido a que los
principios que controlan el diseño de mezclas MAT preparadas con emulsión
super-estabilizada difieren del diseño de una mezcla MAC el proyecto de
investigación debió realizar un estudio del proceso de mezclado y compactación
de mezclas tipo MAT. Fue necesario incluir este último estudio para poder producir
mezclas MAT y MAC con propiedades volumétricas equivalentes y de este modo
interpretar y validar mejor los resultados de ensayos comparativos.
Materiales y métodos
Tabla No.1
Tabla No.2
Tabla No.3
APLICACIÓN
DESCRIPCIÓN Y ALCANCES
MATERIALES
Polvo Mineral
(filler) El filler deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento
hidráulico, o de preferencia polvo de roca, libre de materia orgánica y partículas de
arcilla, debiendo ser NP
Mezcla de Aridos
Los áridos combinados deberán cumplir con los requisitos indicados en la tabla D.
Las distintas fracciones de áridos deberán combinarse en proporciones tales que
la mezcla resultante cumpla con alguna de las bandas granulométricas
especificadas en las Tablas E, F o G; para el tipo de mezcla a emplear de acuerdo
con lo indicado en el proyecto.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Plan de Trabajo
Programación
Se deberá incluir el programa a que se ajustarán las faenas de manera de
asegurar la continuidad y secuencia de las operaciones, y la disposición del
tránsito usuario de la vía de acuerdo a la normativa vigente del Manual de
Señalización de Tránsito y sus complementos.
TRANSPORTE Y COLOCACIÓN
Requisitos Generales Las mezclas deberán transportarse a los lugares de
colocación en camiones tolva convenientemente preparados para ese objetivo,
cubiertos con carpa térmica y distribuirse mediante una terminadora
autopropulsada. La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar
seca. En ningún caso se pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo
brumoso o lluvioso, o cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5ºC.
Cuando la temperatura ambiente descienda de 10ºC o existan vientos fuertes
deberá tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura de
compactación. No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la
mezcla inferior a 120º C. La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de
compactación no podrá ser inferior a 110º C. El equipo mínimo que se deberá
disponer para colocar la mezcla asfáltica será el siguiente:
-. Terminadora autopropulsada.
Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la
mezcla deberá compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% ni
superior al 102 % de la densidad Marshall. La cantidad, peso y tipo de rodillos que
se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la densidad requerida dentro
del lapso durante el cual la mezcla es trabajable. Salvo que la I.T.O. ordene otra
cosa, la compactación deberá comenzar por los bordes más bajos para proseguir
longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la vía, traslapando cada
pasada en un mínimo de 15 cm, avanzando gradualmente hacia la parte más alta
del perfil transversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada
previamente, la junta longitudinal deberá compactarse en primer lugar, para
enseguida continuar con el proceso de compactación antes descrito. En las curvas
con peralte la compactación deberá comenzar por la parte baja y progresar hacia
la parte alta con pasadas longitudinales paralelas al eje. Los rodillos deberán
desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la
terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de
rodillo y alcanzar la densidad especificada. Las maniobras de cambios de
velocidad o de dirección de los rodillos no deberán realizarse sobre la capa que se
está compactando. En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros
lugares no accesibles por los rodillos descritos, la compactación se deberá realizar
por medio de rodillos de operación manual, y de peso estático mínimo 2 ton,
asegurando el número de pasadas que corresponda para alcanzar los requisitos
de densidad exigidas. Durante la colocación y compactación de la mezcla, se
deberá verificar el cumplimiento de las siguientes condiciones:
Tipo de firme: Cada tipo de mezcla presentará diferente dificultad para ser
compactado, por ejemplo, la fracturación, tamaño y forma de los áridos.
Acabado superficial: Según la calidad del acabado requerido la compactación
deberá realizarse de forma diferente.
Contenido de betún: El betún actúa como lubricante entre las partículas, aunque
no debería ser excesivo para evitar la inestabilidad de la mezcla.
Proporción y tipo de fíller: A mayor contenido de fíller, mayor dificultad de
compactación, puesto que actúa como estabilizante del betún.
Espesor de capa: Si bien un mayor espesor de capa produce más rendimiento, el
espesor suele estar marcado por el proyecto.
Temperatura: La temperatura de compactación de la mezcla en caliente siempre
es muy superior a la del ambiente, por lo que se enfría rápidamente, impidiendo la
compactación posterior. Pero tampoco es acertado pasarse en temperatura, pues
provoca la inestabilidad de la mezcla. Se pueden dar los siguientes valores a
efectos prácticos:
Temperatura a la salida de la planta 135 – 180º
Temperatura a la salida de la extendedora 120 – 150º
Temperatura durante la compactación 85 – 150º
La primera compactación la realiza la propia extendedora, llegando con su
vibración a conseguir un 80% de la densidad teórica Marshall. Aunque esta cifra
parece elevada, es lo suficientemente baja como para tener que compactar con
maquinaria específica.
Las primeras zonas a compactar son las juntas transversales, las longitudinales y
el borde exterior, por este orden. En el caso de las transversales la compactación
se realiza perpendicularmente al eje de la calzada. Una vez compactadas juntas y
borde, la compactación de la calle se iniciará por la zona más baja progresando
hacia la más alta mediante solapes de las sucesivas pasadas. En zonas de difícil
acceso, hay que emplear pequeños compactadores mecánicos o incluso pisones
manuales.
En cuanto al tipo de compactador necesario, éste dependerá del tipo de mezcla y
su espesor. En algunos casos se exige un tramo de prueba que determine las
características de los compactadores y el número de pasadas necesario. Lo
habitual es el uso de compactadores de neumáticos con alta o media presión y
rodillos lisos con o sin vibración.
-Rosa Zúñiga C:. (MARZO 2016). Mezcla asfáltica en caliente con Pavimento
asfáltico Recuperado. 12/01/2021, de Laboratorio Nacional de Vialidad Chile
Sitio web:
http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/laboratorionacional/MaterialCursos/Me
zcla%20con%20RAP%20Marzo%202016.pdf