0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas53 páginas

WZ SQG X1

Cargado por

Osmr Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas53 páginas

WZ SQG X1

Cargado por

Osmr Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

CONSTRUCCION DE TANQUE DE AGUA 22000 LTS COMUNIDAD CLARA SAN

PEDRO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MODULO 01: TANQUE ELEVADO

PROYECTO: "CONST. TANQUE DE AGUA 22.000,00 LTS COMUNIDAD CLARA SAN PEDRO"

1 INSTALACION DE FAENAS GLB

1 Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos preliminares a la iniciación de la obra, como ser: limpieza, extracción y retiro de
hierbas, arbustos y la velación del terreno, así como el traslados de los materiales y herramientas necesarias, ellos como trabajos previo a
la iniciación de las distinta actividades especificadas, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipos


El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesario, como ser picotas, palas, carretillas, azadones,
rastrillo y otras herramientas adecuadas para la labor de limpieza y traslado de los resto fuera del área de construcción, hasta los lugares
determinados por el Supervisor de Obra.

3 Procedimiento para la ejecución


La limpieza se efectuara de tal manera de dejar expedita el área para la construcción, antes y después de la instalación de faena.

Seguida mente se procederá a la eliminación de los resto, depositándolos en el lugar determinado por el Supervisor de Obra, aun cuando
estuvieran fuera de los límites de la obra para su posterior transporte a los botadores establecidos para tal efecto por las autoridades
locales.

4 Medición
El trabajo de instalación de faena y deshierbe será medido en forma global de acuerdo a lo establecidos en el formularios de presentación
de propuestas, ejecutados solamente en la superficies neta del área por construir.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalles y las presente especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

2 REPLANTEO DE OBRAS M2

DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos de ubicación de áreas destinadas a albergar la construcción, las de replanteo y trazado de los ejes
necesarios para localizar las edificaciones de acuerdo a planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la realización de este ítem deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en obra, previa autorización del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN


El contratista solicitará al Supervisor de Obra, la autorización correspondiente con cinco(5) días de anticipación, para efectuar el replanteo
de la Obra.

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las
dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes. El Contratista demarcará toda el área en la que se debe realizar el
movimiento de tierras de manera que posteriormente no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida. Toda referencia
deberá quedar fuera del futuro movimiento de tierras.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a ejecutar el estacado y la colocación de
caballetes a una distancia de 1.5 metros de los bordes exteriores de las excavaciones que se deban realizar. Los ejes de zapatas y
anchos de cimentación corrida se fijarán con alambre o lienzo firmemente tenso y unido mediante clavos fijados en los caballetes de
madera sólidamente anclados en el terreno. Los lienzos serán dispuestos con escuadra y nivel a objeto de obtener un perfecto paralelismo
entre las mismas, seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se trazarán con yeso o cal.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.
MEDICIÓN
Se medirá en metros cuadrados correspondientes a la superficie total construida

FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra será cancelado el precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros pasos que sean necesarios para la
adecuada correcta ejecución de los trabajos.

3 EXCAVACION MANUAL COMUN M3

Este ítem comprende las excavaciones en el suelo blandos, semiduro y duro para las fundaciones, a mano y/ó con máquina,
correspondientes a los cimientos de muros y zapatas de columnas; y otros, así como al entibamiento y agotamiento de las zanjas si fuera
necesario, según lo que se establece en estas especificaciones, hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano o con
maquinaria, e ejecutarse en el terreno que comprende la obra

Asimismo comprende el transporte de desechos o productos sobrantes, el entibamiento y agotamiento de zanjas, en caso de que fuera
necesario.

Comprende también las excavaciones para la construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, tanques semienterrados, pozos
de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor
de Obra.

Se ha determinado que el suelo de fundación es de clasificación semiduro compuesto por material arcilla compacta y arena suelta, por lo
que será necesario la utilización de palas y picotas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor y Fiscal de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados
de la misma, a una distancia mínima de 1 m a fin de que no cause presiones sobre sus paredes o costados de la excavación.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aun
cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las
autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si
esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el Contratista y
revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en
caso de fallar las mismas.

En la excavación de zapatas deberá considerarse el espacio necesario para poder colocar y retirar los encofrados laterales de estos
elementos

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua
extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se
las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las
dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el
Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste
antes y después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la realizará hasta 50 cm. antes de la base de
la fundación, el volumen restante necesariamente se la realizará a mano, con el objeto de no alterar la estructura del suelo de fundación.
MEDICIÓN
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el
cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor
de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no
justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y apuntalamientos, deberán ser pagadas por separado y debidamente
justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de
Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y
pagado en el ítem Retiro de escombros.

4 LETRERO DE OBRAS PZA

1.- Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de letrero referentes a la construcción de obras, de acuerdo al diseño establecido en los
planos de detalle y Código de Urbanismo y Obras, los que serán instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el
resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.

2.- Materiales, herramientas y Equipo

Para la fabricación de los letreros se utilizará un entramado y soporte metálico definida por los planos de detalle y/o Supervisor de
Obras, para el letrero se usara baner de acuerdo el diseño

3.- Procedimiento para la ejecución

Se deberán armar la estructura metálica mas los soportes de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle.

Sobre esta estructura se colocara el baner con el logo y viñetas correspondiente, los soportes metalicos serán empotradas en el suelo, de
tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de hormigón.

4.- Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra.

5.- Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

5 MEJORAMIENTO DE SUELO DE FUNDACION. M3

DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos de excavaciones ejecutadas para las zapatas para dar estabilidad del suelo de fundacion, de acuerdo a
lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Esta actividad se iniciará
una vez concluidos los trabajos de excavacion.
c)
d) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de los trabajos, los mismos que
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de mejoramiento de suelo de fundación será cemento y arena. de acuerdo a proporciones especificas para logar una buena
estabilidad, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
e)
f) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez la excavación la excavación , se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el inicio para
preparar la mescla de cemento y arena.

Salvo indicación expresa del Supervisor o indicación de los planos, los rellenos de suelo mejorado deberán compactarse y nivelarse
convenientemente en un espesor máximo de 60 cm. Mediante capas de 10 cm cada una de las cuales serán extendidas uniformemente.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de
densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo o diferentes profundidades.
Relleno con tierra cernida.
Terminada la compactación de la primera capa, se procederá en forma similar con las otras, cuidando que se obtenga el nivel indicado en
los planos.
La última capa recibirá el acabado exigido para conformarla a la sección transversal especificada.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Supervisor o podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio
especializado, quedando a cargo del Contratista el costo de los mismos.

MEDICIÓN
Los rellenos se medirán en metros cúbicos compactados, bajo la misma definición de la excavación, los rellenos de fundaciones se
medirán por la diferencia del volumen de excavación y el ocupado por la fundación respectiva de acuerdo a los planos, salvo indicaciones
escritas por el Supervisor en sentido contrario.

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas, serán pagadas en certificados parciales conforme el volumen ejecutado, al precio unitario de contrato, el mismo
que representará una compensación total al contratista, por los trabajos de rellenos, compactación y transporte; el mismo que
representará una compensación total al contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de obra, beneficios y cargas sociales,
impuestos y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidades y cualquier otro costo necesario para la ejecución de este ítem.

6 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO. M3

DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las excavaciones de las zapatas para la estructuras, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Esta actividad se iniciará una
vez concluidos y aceptados los trabajos de vaciado de zapatas.
i)
j) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de los trabajos, los mismos que
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído, libre de piedras y material orgánico. En caso de que no
se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señaladas el empleo de otro material o de
préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad considerándose como tales, aquellos que igualen o
sobrepasen el límite plástico del suelo igualmente se prohibe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer con obra del número suficiente de pisones manuales de peso adecuado y
apisonadoras a explosión mecánica.
k)
l) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez concluida la la excavación de las zapatas, se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el
relleno correspondiente.

Salvo indicación expresa del Supervisor o indicación de los planos, los rellenos deberán compactarse y nivelarse convenientemente en un
espesor, Mediante capas de 10 cm cada una de las cuales serán extendidas uniformemente y humedecidas hasta obtener el porcentaje
de humedad optima.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de
densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo o diferentes profundidades.
Relleno con tierra cernida.

Una vez tendida la tubería deberá efectuarse el relleno con suelo seleccionados, compactable y fino. Este material se colocará a lo largo
de la tubería en capas no mayores a 15 cms cada una de dichas capas deberá ser humedecida y oreada, si fuera necesario, para
alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser compactadas con pisones manuales (no se aceptará el compactado mecánico en este
tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería.)

Terminada la compactación de la primera capa, se procederá en forma similar con las otras, cuidando que se obtenga el nivel indicado en
los planos.
La última capa recibirá el acabado exigido para conformarla a la sección transversal especificada.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Supervisor o podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio
especializado, quedando a cargo del Contratista el costo de los mismos. En caso de no haber llegado al porcentaje requerido, se deberá
exigir el grado de compactación indicado.

MEDICIÓN
Los rellenos se medirán en metros cúbicos compactados, bajo la misma definición de la excavación, los rellenos de fundaciones se
medirán por la diferencia del volumen de excavación y el ocupado por la fundación respectiva de acuerdo a los planos, salvo indicaciones
escritas por el Supervisor en sentido contrario.

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas, serán pagadas en certificados parciales conforme el volumen ejecutado, al precio unitario de contrato, el mismo
que representará una compensación total al contratista, por los trabajos de rellenos, compactación y transporte; el mismo que
representará una compensación total al contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de obra, beneficios y cargas sociales,
impuestos y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidades y cualquier otro costo necesario para la ejecución de este ítem.

7 HORMIGÓN POBRE PARA BASE E= 5 cm M3

Descripción del ítem.-


Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre, con dosificación 1:3:5, que servirá de cama o asiento para la construcción
de diferentes estructuras, y en sectores singularizados en los planos de detalle; además, comprende el perfilado, nivelado y compactación
del suelo de fundación, para mejorar la capacidad portante del suelo de fundación o instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

Materiales, herramientas y equipo.-


El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem, previa
aprobación del Supervisor y/o Fiscal de obras. El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los
hormigones.

El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 150 kilogramos por metro cúbico de hormigón. El agua deberá
ser limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial para el hormigón. No se permitirá el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o desagües.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Ripio rodado común


Arenilla
Cemento Portland
Mezcladora de hormigón

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables.

La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obras.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará
el hormigón mientras llueva.

Método de medida.-
El hormigón pobre será medido en metro cúbico (m3), entendiéndose que la mano de obra se encuentra incluida en este ítem.Se tomarán
las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescribe la presente Especificación Técnica, y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra, medido
de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total de
los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
8 HºAº ZAPATA TANQUE M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende la preparación de las armaduras, preparación y vaciado del hormigón para las zapatas de hormigón armado, las
dimensiones serán ejecutadas de acuerdo a los planos o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obra.

Así mismo, comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la armadura de refuerzo, la misma que se colocará en las
cantidades (cuantía), clase, tipo, dimensiones y diámetros establecidos en los planos de diseño, o proporcionadas por el Supervisor y/o
Fiscal de Obra y de acuerdo a las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista así como las herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro. Serán utilizados por éste, previa
aprobación del Supervisor y/o Fiscal de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Arenilla
Ripio rodado común
Cemento portland
Alambre de amarre
Fierro Corrugado
Clavos
Madera para encofrado
Mezcladora de hormigón
Vibrador de hormigón

El proponente en la elaboración del presupuesto la cantidad mínima de cemento a considerar será de 350 kg/m3. El proponente en la
elaboración del presupuesto deberá verificar la cuantía de acero, sin embargo la cuantía mínima a considerar sin tomar en cuenta las
pérdidas por cortes y empalmes será de 45 kg/m3

Se podrá emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa justificación y aprobación expresa efectuada por el
Supervisor y/o Fiscal de Obra.

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos o de madera indeformables.

Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3 son de 350 kg/m3.
La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará
el hormigón mientras llueva.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Las dimensiones de los
cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor y/o
Fiscal de Obra.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será
durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por
humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

Encofrados y cimbras.- En caso de tener encofrado las zapatas, estas podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro
material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo
mínimo para el desencofrado será de 2 a 3 días.

Armaduras.- El hierro de las armaduras deberá ser de la clase, tipo y diámetro establecidos en los planos estructurales
correspondientes. El doblado de las barras se realizará en frió mediante herramientas adecuadas sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de procederse al colocado de las armaduras en los encofrados, estas se limpiarán adecuadamente, librándose de polvo,
barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a planos. Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.

Método de medida.-
Las zapatas de hormigón armado serán medidas en metros cúbicos (m3), entendiéndose que el acero se encuentra incluido en este ítem,
por lo que no será objeto de medición alguna.

Se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obra hubiera instruido por
escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescribe la presente Especificación Técnica, y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra, medido
de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total de
los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

9 COLUMNA DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el encofrado, preparación, transporte, colocación y vaciado de las columnas de hormigón armado, todo de acuerdo a
las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los Materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Cemento portland
Arenilla
Fierro corrugado
Ripio rodado común
Madera para encofrado
Clavo
Mezcladora de hormigón
Vibrador de hormigón

Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Los agregados a emplearse en la fabricación de
hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio. El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3 son de
350 kg/m3.

La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obras.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será
durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por
humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo
mínimo para el desencofrado será de 4 días.

Método de medida.-
La columna de hormigón simple será medida en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones Técnicas del hormigón
armado y aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente de la columna multiplicada
por la altura, medida desde la base superior del cimiento, entendiéndose que el acero no se encuentra incluido en este ítem.

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

10 VIGA CADENA DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el transporte, colocado, encofrado, preparado y vaciado de vigas de hormigón armado, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o según instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras y de
acuerdo a exigencias y requerimientos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Alambre de Amarre
Ripio rodado común
Arenilla
Fierro corrugado
Clavos
Cemento portland
Madera para encofrado
Vibrador completo c/aguja
Mezcladora para Hormigón

Cemento.- Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe emplear sólo cementos que cumplan las exigencias de las
NORMAS BOLIVIANAS referentes al cemento Pórtland (NB 011)

En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente
(IBNORCA).

Cuando la temperatura del cemento exceda los 70 °C, deberá comprobarse con anterioridad a su empleo, que éste no presenta tendencia
a experimentar falso fraguado, de otro modo su empleo no está permitido hasta que se produzca su enfriamiento.

Cuando el suministro de cemento se realice en sacos, se debe asegurar una buena conservación del cemento estibando los sacos bajo
techo, protegidos de la intemperie, corrientes de aire húmedo, y de la humedad del suelo y de las paredes. Para evitar su compactación
excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura (Ver figura). Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se
llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Cuando el periodo de almacenaje del cemento superó el mes, se comprobará que las características del cemento continúan siendo las
adecuadas. Para tal efecto se realizarán oportunos ensayos de fraguado y resistencia mecánica a tres y siete días, sobre muestras
representativas del cemento almacenado, incluyendo los terrones que se hayan podido formar.

Áridos.- Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que
cumplan las siguientes condiciones:

CANTIDAD MÁXIMA EN % DEL


SUSTANCIAS PERJUDICIALES PESO TOTAL DE LA MUESTRA
ÁRIDO FINO ÁRIDO GRUESO
   - Terrones de arcilla 1.00 0.25
   - Partículas blandas ----- 5.00
   - Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00
   - Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00
   - Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20
Condiciones mínimas para los áridos

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas,   piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o
impurezas.

Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el
parámetro más próximo.

La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y
especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse
las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte.

Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½” y 1”. Agua de
amasado y/o curado.- El agua empleada debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, ácidos,
sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas para el hormigón armado y debe cumplir con la norma ASTM C1602M ó NB
637. En particular se debe cumplir que el exponente de hidrógeno pH sea mayor a 5.

Agua.- El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

- Exponente de hidrógeno pH >5


- Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4= ≤  1  gr/lt
- Ion cloro  Cl¯ ≤  6  gr/lt
- Hidratos de Carbono 0
- Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt
Condiciones mínimas para el agua

Procedimiento para la ejecución.- Las dimensiones de la viga de hormigón simple serán las que se indiquen en los planos
estructurales. Una vez definido con el replanteo la ubicación de estos elementos, se procederá a ejecutar como lo señalan los
planos constructivos, manteniendo la altura y las dimensiones de su base.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
Supervisor y/o Fiscal de Obra. Antes de proceder al vaciado se verificará que el encofrado esté perfectamente arriostrado,
alineado y nivelado, con las paredes laterales del encofrado. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la
autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará el hormigón mientras llueva.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3
son de 350 kg/m3.

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso y los áridos en peso o en volumen; el agua se medirá, en volumen.
Los aditivos y las adiciones en polvo, deberán dosificarse siempre en peso. Si se presentan en forma líquida o en pasta, podrán
dosificarse, bien en peso o bien en volumen.

En casos que se requiera y el Supervisor y/o Fiscal de Obras lo instruya se dará la terminación del hormigón tipo visto, para lo cual
el Contratista considerará estos elementos en su análisis de precios unitarios.
Todas las estructuras de hormigón simple, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El curado se realizará a
partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego
aplicado directamente sobre las superficies. En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado, como mínimo, el 70 % ce su resistencia de proyecto.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Ésta
acción se la realizará en el momento en que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente
seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado,
desmoldeo o descimbramiento

Tabla 11.8 - Plazos mínimos de desencofrado


TABLERO DE VIGAS Y
ENCOFRADOS DE APUNTALAMIENTO DE VIGAS Y
TIPO DE HORMIGON ENCOFRADOS DE
LOSAS LOSAS DE GRAN LUZ
MUROS Y PILARES
HASTA H25 4 días 10 días 28 días
H35 3 días 8 días 20 días
H45 2 días 5 días 10 días
H55 1 días 3 días 6 días

En el caso de luces y dimensiones considerables, deberán duplicarse los plazos indicados.

Método de medida.-
Las Vigas de hormigón armado serán medidas en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones técnicas del hormigón y
aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obra hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

11 MURO DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el encofrado, preparación, transporte, colocación y vaciado de las paredes del tanque de hormigón armado, todo de
acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los Materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Cemento portland
Arenilla
Fierro corrugado
Ripio rodado común
Madera para encofrado
Clavo
Mezcladora de hormigón
Vibrador de hormigón

Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Los agregados a emplearse en la fabricación de
hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio. El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3 son de
350 kg/m3.

La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obras.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será
durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por
humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo
mínimo para el desencofrado será de 4 días.

Método de medida.-
El muro de hormigón armado será medida en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones Técnicas del hormigón
armado y aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente del muro multiplicada por la
altura, medida desde la base superior del cimiento, entendiéndose que el acero no se encuentra incluido en este ítem.

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

12 LOSA MACISA DE FONDO DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el encofrado, preparación, transporte, colocación y vaciado de la losa macisa de fondo de hormigón armado del
tanque, todo de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los Materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Cemento portland
Arenilla
Fierro corrugado
Ripio rodado común
Madera para encofrado
Clavo
Mezcladora de hormigón
Vibrador de hormigón

Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Los agregados a emplearse en la fabricación de
hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio. El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3 son de
350 kg/m3.

La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obras.
Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será
durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por
humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo
mínimo para el desencofrado será de 4 días.

Método de medida.-
La losa maciza será medida en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones Técnicas del hormigón armado y
aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente de la columna multiplicada por la
altura, medida desde la base superior del cimiento, entendiéndose que el acero no se encuentra incluido en este ítem.

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

13 LOSA MACIZA TAPA DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el encofrado, preparación, transporte, colocación y vaciado de la loza macisa tapa del tanque de hormigón armado,
todo de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los Materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Cemento portland
Arenilla
Fierro corrugado
Ripio rodado común
Madera para encofrado
Clavo
Mezcladora de hormigón
Vibrador de hormigón

Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Los agregados a emplearse en la fabricación de
hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio. El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3 son de
350 kg/m3.

La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obras.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será
durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por
humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo
mínimo para el desencofrado será de 4 días.

Método de medida.-
La columna de hormigón simple será medida en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones Técnicas del hormigón
armado y aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras, para lo cual se tomará la sección correspondiente de la columna multiplicada
por la altura, medida desde la base superior del cimiento, entendiéndose que el acero no se encuentra incluido en este ítem.

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

14 REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR CON SIKA M2

DESCRIPCION.
Comprende el recubrimiento de las superficies verticales de los muros y losa de fondo, el revestimiento de mortero tendrá como misión
principal, cubrir las juntas de fábrica, aumentar el aislamiento térmico, uniformar las superficies y ofrecer un óptimo acabado a la obra.
El revoque terminado no debe presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo. Todas las aristas deberán estar perfectamente
ejecutadas.

Cuando se indique revoque impermeable se utilizara productos impermeabilizantes de buena calidad. Su procedimiento, su procedimiento
comprenderá las siguientes fases sucesivas:

Se limpiara perfectamente las superficies de hormigón, eliminando el polvo mediante soplado o con aspiradora y la suciedad mediante
agua a presión.

Sobre la superficie limpia y suficientemente húmeda, se aplicara la lechada con mortero de cemento y arena 1:1 lanzando con fuerza de
manera que se diera al hormigón y forme una base suficientemente áspera para fijar el revoque posterior. Esta capa puede ejecutarse,
previa aprobación del supervisor de obras, con lechada de cemento puro a la cual se añade un aditivo impermeabilizador.

Sobre la lechada se ejecuta la primera capa de mortero impermeable, con una dosificación de 1 de cemento y 2 de arena, al que se le
puede añadir un aditivo impermeabilizante. Espesor de esta será del orden de 1.0 cm. Y se ejecutara aplicando regularmente el
frotachado.

Inmediatamente después que la capa interior ha prendido, se aplicara la segunda capa con mortero de cemento 1:3 al que también se le
puede añadir un aditivo impermeabilizante. El espesor de esta capa será de 1.5 cm. Si las superficies a revocar requieren interrupciones
en el trabajo, las juntas deberán ser dentadas de manera que en el revoque final no se presenten grietas y las juntas resulten
imperceptibles.

Se utilizaran maestras a distancias no mayor a dos metros, cuidando de que estas estén perfectamente niveladas entre sí, para asegurar
de tener una superficie pareja se debe emplear mano de obra especializada, y se deberá mantener húmeda las superficies durante 7 días
para evitar agrietamientos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:4 (cemento-arena), libre de impurezas y materiales orgánicas
El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


La construcción del cuerpo del revestimiento, se realizara con mortero de cemento y arena en proporción 1:4 deberá estar libre de
impurezas y materias orgánicas

Se colocara maestras a distancias no mayores de dos metros cuidando de que estas estén perfectamente niveladas entre si con la
finalidad de lograr una superficie pareja, uniforme y lisa , con un espesor de 1.5 cm. O de acuerdo al requerimiento del acabado del muro o
indicaciones del supervisor de obra.

Seguidamente se castigara con el mismo mortero todo el paño a revestir , nivelando entre maestra y maestra hasta concluir toda la
superficie

El mortero deberá ser perfectamente manejable y no se podrá usar aquel que tenga mayor tiempo de media hora a si preparación todo el
materia que hiera caído como efecto del revoque tampoco podrá ser reutilizado
Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha en proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de esta y el
cuerpo del revestimiento

El borde superior o inferior del revestimiento deberá ser redondeado con el fin de acabar con las aristas vivas y evitar el asentamiento de
polvo

En caso de requerirse impermeabilizar el revoque se adicionara SIKA 1 al agua de la mezcla en la proporción indicada por el fabricante
Si el revoque tendría que realizarse sobre estructuras de hormigón, previamente se picara la superficie a revestirse para una mejor
adherencia

MEDICION
Se medirá en metros cuadrados (M2) de revoque enlucido de cemento

FORMA DE PAGO
Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes Especificaciones Técnicas, aprobados por el Fiscal
de Obra y medidos en la forma indicada en la sección MEDICIÓN; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta
aceptada y será en compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y otros gastos directos e indirectos
que incidan en su costo.

15 IMPERMEABILIZANTE CON SIKA TOP M2


DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura sobre las superficies de paredes interiores del tanque con sika top, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra o Fiscal.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los diferentes tipos de pinturas, tanto en su composición como por el acabado final que se desea obtener, se especificarán en el
formulario de presentación de propuestas. Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de
fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a estos o al tipo de
pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.

Para la elección de colores el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestras correspondientes a
los tipos de pintura indicados en los formularios de presentación de propuestas.

Para conseguir texturas se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que se utilice durante el proceso
de pintado.

Para cada tipo de pintura se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


En paredes, cielos rasos y falsos

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, cielos rasos y falsos de los ambientes interiores se corregirán todas las
irregularidades que pudieran presentar el enlucido de yeso o el mortero de cemento mediante un lijado minucioso, dando además el
acabado final y adecuado a los detalles de las instalaciones.

Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprimante o de cola debidamente templada, la misma
que se dejará secar completamente.

Una vez seca la mano de imprimante o de cola se aplicará la primera mano de pintura y cuando esta se encuentre seca se aplicarán
tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y
acabado.

En los casos que se especifique la ejecución de pintado a la cal, será efectuada con una lechada de cal mezclada con sal y limón.
Previamente al pintado se procederá a una limpieza de las superficies de las paredes, aplicándose luego la primera mano de pintura y se
dejará secar por lo menos 24 horas; luego se procederá a la aplicación de la segunda mano o las necesarias hasta cubrir en forma total,
pareja y uniforme las superficies.

Otros tipos de pintura


Cuando se especifique la aplicación de pintura a la cal se ejecutará diluyendo la pasta de cal en agua y mezclándola en las proporciones
adecuadas obteniendo un preparado homogéneo. Este preparado se aplicará sobre las superficies señaladas en los planos o donde
instruya el Supervisor de Obra, mediante el empleo de brochas o instrumentos apropiados, en dos manos o las necesarias hasta obtener
un acabado uniforme y parejo.

MEDICIÓN
Las pinturas en paredes, cielos rasos y falsos serán medidas en metros cuadrados (M2) tomando en cuenta, únicamente, las superficies
netas ejecutadas descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medidas según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra o Fiscal, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

16 BARANDA METALICA DE PROTECCION ML


PROV.Y COLOCACION DE ESCALERA METALICA C/GUARDA CUERPO PARA
17 ML
TANQUE.
18 PROV. Y COLOC. DE ESCALERA METALICA INTERIOR ML
25 PROV. Y COLOC. TAPA METALICA e=1/8" PZA

DESCRIPCION.
Este item se refiere a la provisión, fabricación e instalación de diferentes piezas o elementos en carpintería metálica, para los, distintos
sectores de obra de sistema de agua potable, de acuerdo al diseño, dimensiones y detalles constructivos indicados en los planos,
formularios de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los que se detallan a continuación.

a) Tapas metálicas
b) Escalera metálica de acceso e ingreso al tanque.
c) Barandas metálicas

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem, deberá ser provistos por el contratista y
empleados en la obra, previa aprobación del supervisor de Obra.

Se emplearan aceros de perfiles, de doble contacto, barras, chapas laminadas, según norma DIN 1612, así como también las diferentes
variedades de tubos de uso industrial cerrados y abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales, perfiles tubulares, Perfiles abiertos en
plancha doblada, tuberías de hierro galvanizado, acero de construcción de acuerdo a las especificaciones en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuesta y/o instrucción del Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo no deberá presentar en la superficie o
en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a emplearse será a de tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.

Todos los elementos fabricados en carpintería metálica deberán salir de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosiva.

PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCION.


En general, el contratista deberá observar las recomendaciones siguientes:

El contratista antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones en obra.
En proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como la mano de obra, que garantice un trabajo
satisfactorio.

Las uniones se realizaran por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al
transporte, colocación y operación. Los restos de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen
funcionamiento.

Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellos o con las partes fijas con una holgura no mayor a 1.5
mm.

La carpintería metálica deberá protegerse conveniente mente con una capa de pintura anticorrosiva y dos de esmalte para exteriores.

Las partes que queden ocultas llevaran dos manos de pintura anticorrosiva.

Todos los elementos metálicos en contacto permanentemente con agua llevaran dos baños de pintura con alto contenido, de zinc metálico
el polvo.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitara todo el vestigio de oxidación y se desengrasaran las estructuras con aguarrás mineral u
otro disolvente.

La colocación de la carpintería metálica, en general, no se efectuar mientras no se aya terminado la obra en fabrica, Se aniliaran en el
emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamiento durante la
ejecución de obra.

ESCALERA METÁLICA INTERIOR


Esta escalera generalmente deberá ser instalada en el interior de los tanques y estará formado por peldaños de hierro redondo de 3/4”
de diámetro, que ira colgado en un empotramiento de una barra de 1” en las paredes y espaciados cada 45 cm.

ESCALERA METÁLICA EXTERIOR CO GUARDA CUERPO


Esta escalera deberá ir adosada y empotrada interior mente al tanque y a la estructura de soporte del tanque, este empotramiento se
deberá efectuar cada 3m , mediante planchuelas de 1 /28”, sujeta a la pared o a la columna con pernos de 3/8” , la escalera deberá
quedar a 15 o 20 cm de la estructura metálica perpendicularmente a parte media de cada peldaño.

Los parantes podrán ser de tubería galvanizada de 1” pulgada de diámetro a los que se soldaran los peldaños de tubería de fierro
galvanizado de ¾” y de 0.8 m de longitud espaciadas cada 30cm.
El guarda de cuerpo será de hierro de construcción de ½” de diámetro soldado cada 100 cm y dos parantes de ½” soldadas verticalmente
en todo el largo.

TAPAS METALICAS
Las tapas metálicas serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos con planchas de 1/8”, de espesor y
angulares de ¾” x 1/8” , bisagras apropiadas y en número de dos y deberán tener un destino de cierre hermético adecuado en el
extremo opuesto a las bisagras.

BARANDAS DE PROTECCION METALICO SUPERIOR


Para la ejecución de este ítem se procederá a la colocación de la baranda soldada empotrada a la losa del tanque de agua.

Para esta clase de trabajos en altura los especialistas y sus ayudantes deberán contar con las condiciones mínimas de seguridad laboral
como ser casco, arnés de seguridad, guantes, etc.

MEDICION.
Los diferentes elementos, piezas o accesorios de carpintería de hierro para sistema de agua potable serán medidos de acuerdo de lo
señalado a continuación o a las unidades establecidas en el formulario de presentación de propuesta.

-Las escaleras metálicas de acceso o ingreso se medira en ml.


- Las barandas de proteccionen metros lineales
-La tapa metálica será medido por piezas

FORMA DE PAGO
Estos ítems ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medida según lo señalado y aprobados
por el supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios a la propuesta aceptada.

Dicho precio serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

19 PROV. E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA TANQUE DE AGUA GLB

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación tuberías y accesorios de hierro galvanizado, PVC o FF (Plomería) en obras de toma,
desarenadores, cámaras de filtración y cámaras rompe – presión, tanques de almacenamiento, estaciones elevadoras, cárcamos de
bombeo y otros, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, previa aprobación del
Supervisor.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Serán ejecutados de acuerdo a las especificaciones pertinentes a Tendido de tuberías y a los detalles indicados en los planos de
construcción. Antes de proceder a la instalación de accesorios, estos deberán ser verificados por el Contratista.

Tratándose de las llaves de paso, tipo cortina, deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Cualquier fuga que
se presentase, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta y costo del Contratista.

Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instaladas y las juntas ejecutadas de acuerdo a las recomendaciones e
instrucciones establecidas en las especificaciones Provisión y tendido de tuberías de hierro galvanizado PVC, hierro fundido dúctil y
asbesto cemento.

MEDICIÓN
Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y verificado por el
Supervisor.

Si en el formulario de presentación de propuestas no se señala en forma separada el ítem, el mismo no será motivo de medición alguna,
siendo considerado implícitamente dentro del ítem Provisión y Tendido de Tuberías.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

De la misma manera, indicada en la medición, si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el ítem
Accesorios, el mismo se cancelara dentro del ítem “Provisión y Tendido de tuberías” debiendo el Contratista considerar este aspecto en su
propuesta.
20 CAMARA DE VALVULAS DE LADRILLO PZA

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cámara de paso directo by-pass, de acuerdo al tipo de material diseño y dimensiones en los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS


Todos los materiales, herramientas y equipos a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y
emplearse en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: ladrillo adobito, cemento, arena, grava, agua y hierro a emplearse en la fabricación del hormigón deberán satisfacer todas
las exigencias señaladas en Norma Boliviana del Hormigón Armado CBII-87.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una
dosificación 1:2:3 con un contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la mampostería
de ladrillo en proporción 1:4.

Cuando se emplease hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50% con una dosificación 1:3:3: y un
cemento mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

Los ladrillos serán del tipo gambote rústico (adobito), de primera calidad, bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico y deberán
estar libres rajadura y desportilladuras.

La piedra a utilizarse en mampostería deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas y aceites y
substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea su dimensión
mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

La fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. De espesor y angulares de ¾ x 1/8” y bisagras apropiadas en número
de dos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo
establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá observar las recomendaciones y requisitos
establecidos tanto en las especificaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas para “Estructuras corrientes de
hormigón simple y armado” como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CEII-87.

La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la misma, debiendo el Contratista respetar las
dimensiones establecidas en los planos de detalle.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esta función, sobre la cual se
colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple,
armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo.

El mortero para la ejecución de la mampostería de piedra o ladrillo será en proporción 1:4 debiendo mezclarse en las cantidades
necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos, salvo que
el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocados con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y
un espesor mínimo de 1.5 cm y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.

Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos.
El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retira la tapa de hormigón con un juego adecuado,
sin que sufra desplazamiento horizontal.
La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 10 centímetros y con sus respectivas asas para el manipuleo
correspondiente, salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos.
Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva.
El nivel superior de la tapa deberá ser nivelado con la rasante de la calzada, una vez que sea realizada la pavimentación de la misma.
MEDICIÓN
Las cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMAS DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarias para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de la cámara.)

21 MEDIDOR DE NIVELES S/DISEÑO PZA

DEFINICIÓN
Este conjunto tiene como función indicar el nivel del agua en el tanque. Se lo construirá de acuerdo a las indicaciones del plano.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de esta actividad.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


La escala graduada se pintará con fondo blanco y rayas negras. El cuerpo del flotador será de chapa de hierro estañado y pesará en
conjunto 3 Kg. incluyendo el contrapeso. Una vez instalados la escala, el cursor y el flotador, se hará una prueba de funcionamiento y se
ajustarán los pesos a fin de que el sistema opere regularmente. En caso necesario se podrá aumentar o disminuir el contrapeso.

MEDICIÓN
Se computará y certificará este ítem en conjunto, por pieza debidamente instalada según las prescripciones arriba señaladas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo, de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor
de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los elementos especificados y componentes necesarios para tener el mecanismo montado
y en adecuado funcionamiento.

22 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD Y DESINFECCION TANQUE M3

DEFINICIÓN
Una vez terminada la construcción del tanque y a los 28 días del vaciado, el Contratista procederá a realizar la prueba de estanqueidad
consistente en cargar la Cuba o tanque con agua hasta la cota máxima de almacenamiento, seguido de la desinfección del tanque.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, previa aprobación del
supervisor.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Durante el llenado del tanque se probará el mecanismo interruptor del funcionamiento de la bomba conectado al flotador, así como el
funcionamiento del montante y la regla graduada que debe indicar el nivel del agua, si es que esta previsto de todos estos elementos.

Se harán los ajustes necesarios a fin de regular los niveles y pesos hasta que el funcionamiento sea correcto.

Después de 8 días de carga de agua estabilizada, se controlará el descenso del nivel de agua en el tanque, si el descenso excediera de
dos centímetros o aparecieran manchas de humedad o fugas en las paredes o losas, o en cualquier lugar de las cañerías, el

Contratista procederá a subsanar los defectos y las pruebas de recepción se repetirán a su costo, hasta lograr resultados satisfactorios
(descenso menor a 2 cm y desaparición de fugas y manchas)

El agua para la prueba deberá ser suministrada por el contratista.

Una vez aprobada la prueba, el Contratista deberá proceder con la desinfección del tanque.

La desinfección del tanque debe ser realizada con una solución capaz de dejar 50 mg /lt de cloro libre al cabo de por lo menos 12 horas de
tiempo efectivo.
MEDICIÓN
Este ítem será medido en metros cúbicos previa verificación y aprobación del Supervisor.

FORMA DE PAGO
Este ítem comprende todos los insumos, mano de obra, control del cloro y agua requeridos para la prueba y desinfección y se cancelará
por m3 de capacidad total del tanque efectivamente probada y desinfectada.

23 PROV. Y MONTAJE DE PARARRAYOS PZA

DESCRIPCION
Este ítem contempla la provisión y colocación de pararrayo tipo franklin que servirá para la protección del tanque de las tormentas
eléctricas, señalada en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la realización de esta actividad.

FORMA DE EJECUCION
Una vez construido la cúpula se procederá al colocado del pararrayo según el diseño de los planos de proyecto.

MEDICION
La provisión y colocación del pararrayo se medirá en pieza, que según el criterio del Supervisor de Obra esté concluido el presente ítem.

FORMA DE PAGO
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las especificaciones técnicas y aprobadas por el Supervisor de Obras, medido de acuerdo al
acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y representarán la compensación total por
todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que indiquen en su costo.

24 HORMIGON SIMPLE PARA ANCLAJES DE TUBERIAS M3

Descripción del ítem.-


Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre, con dosificación 1:3:5, que servirá para anclajes de tuberias, y en sectores
singularizados en los planos de detalle.

Materiales, herramientas y equipo.-


El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem, previa
aprobación del Supervisor y/o Fiscal de obras. El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los
hormigones.

El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 150 kilogramos por metro cúbico de hormigón. El agua deberá
ser limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial para el hormigón. No se permitirá el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o desagües.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Ripio rodado común


Arenilla
Cemento Portland
Mezcladora de hormigón

Procedimiento para la ejecución.-


Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los
mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables.

La preparación del hormigón se la realizará con mezcladora u hormigonera, lo cual permitirá obtener una mezcla de estructura
homogénea, se deberá introducir los materiales en la hormigonera respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de
mezclado, el agregado grueso, agregado fino, el cemento y finalmente la parte de agua.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del Supervisor
y/o Fiscal de Obras.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará
el hormigón mientras llueva.

Método de medida.-
El hormigón pobre será medido en metro cúbico (m3), entendiéndose que la mano de obra se encuentra incluida en este ítem.Se tomarán
las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescribe la presente Especificación Técnica, y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra, medido
de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total de
los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
26 PLACA DE ENTREGA DE OBRAS PZA

1. Descripción
Este ítem comprende la provisión e instalación de una placa de entrega de obra, la cual estará ubicada en un lugar visible y
al ingreso del edificio, o a lo indicado por el Supervisor de obra, bajo las características de detalle, en el cual deberá estar
definido el tipo de obra, locación, autoridades y profesionales que intervinieron en los trabajos y año entre otros.

2. Materiales, herramientas y equipo


El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los
mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3. Ejecución
Para realizar la provisión y colocación del indicador de producto, deberá primero preparase la superficie de adherencia de
la placa, teniendo el debido cuidado de que no exista ningún objeto o elemento que obstaculice o impida perfecta
adherencia y la visual necesaria.

4. Medición
La provisión e instalación de la placa de entrega de obra será medido únicamente por pieza.

5. Forma de pago
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según lo
previsto en el punto anterior, será pagado al precio de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por
todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su construcción.
MODULO 02: CERRAMIENTO PERIMETRAL

27 EXCAVACION MANUAL COMUN M3

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende las excavaciones para el subsuelo y fundaciones, a mano ó con máquina, correspondientes a los
cimientos de muros y zapatas de columnas; y otros, así como al entibamiento y agotamiento de las zanjas si fuera
necesario, según lo que se establece en estas especificaciones, hasta las profundidades establecidas en los planos y de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a
mano o con maquinaria, e ejecutarse en el terreno que comprende la obra
Asimismo comprende el transporte de desechos o productos sobrantes, el entibamiento y agotamiento de zanjas, en caso de
que fuera necesario.
Comprende también las excavaciones para la construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, tanques
semienterrados, pozos de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems
correspondientes.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación
del Supervisor de Obra.
Se ha determinado que el suelo de fundación es de clasificación semiduro compuesto por material arcilla compacta y arena
suelta, por lo que será necesario la utilización de palas y picotas.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor y Fiscal de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia mínima de 1 m a fin de que no cause presiones sobre sus
paredes o costados de la excavación.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de
Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para
el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al
fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el
Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
En la excavación de zapatas deberá considerarse el espacio necesario para poder colocar y retirar los encofrados laterales
de estos elementos
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo
necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se
dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez
terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo
tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el
Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al
Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la realizará hasta 50 cm. antes
de la base de la fundación, el volumen restante necesariamente se la realizará a mano, con el objeto de no alterar la
estructura del suelo de fundación.

4.- MEDICIÓN
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo
ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o
instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor.

5.- FORMA DE PAGO


Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y apuntalamientos, deberán ser pagadas por separado y
debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por
el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos
municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL


28 SELECCIONADO M3

m) DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las zanjas y excavaciones ejecutadas para las zapatas y
sobrecimiento, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra. Esta actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras
obras.
n) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de los trabajos, los
mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído, libre de piedras y material orgánico. En
caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señaladas el
empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad considerándose como tales, aquellos que
igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo igualmente se prohibe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm
de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer con obra del número suficiente de pisones manuales de peso
adecuado y apisonadoras a explosión mecánica.
o) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de
que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.
a) En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar después de transcurridas 12 horas de
concluida la ejecución de las juntas y una vez realizadas las pruebas hidráulicas o de acuerdo a las
instrucciones del Supervisor de Obra.
b) En el caso de tuberías de agua potable, el relleno se contemplará después de realizadas las pruebas
hidráulicas.
Salvo indicación expresa del Supervisor o indicación de los planos, los rellenos deberán compactarse y nivelarse
convenientemente en un espesor máximo de 35 cm. Mediante capas de 10 cm cada una de las cuales serán extendidas
uniformemente y humedecidas hasta obtener el porcentaje de humedad optima.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los
ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo o diferentes profundidades.
Relleno con tierra cernida.
Una vez tendida la tubería deberá efectuarse el relleno con suelo seleccionados, compactable y fino. Este material se
colocará a lo largo de la tubería en capas no mayores a 15 cms cada una de dichas capas deberá ser humedecida y oreada,
si fuera necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser compactadas con pisones manuales (no se aceptará
el compactado mecánico en este tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería.)
Terminada la compactación de la primera capa, se procederá en forma similar con las otras, cuidando que se obtenga el
nivel indicado en los planos.
La última capa recibirá el acabado exigido para conformarla a la sección transversal especificada.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Supervisor o podrá solicitar la realización de este trabajo a un
laboratorio especializado, quedando a cargo del Contratista el costo de los mismos. En caso de no haber llegado al
porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

MEDICIÓN
Los rellenos se medirán en metros cúbicos compactados, bajo la misma definición de la excavación, los rellenos de
fundaciones se medirán por la diferencia del volumen de excavación y el ocupado por la fundación respectiva de acuerdo a
los planos, salvo indicaciones escritas por el Supervisor en sentido contrario.

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas, serán pagadas en certificados parciales conforme el volumen ejecutado, al precio unitario de
contrato, el mismo que representará una compensación total al contratista, por los trabajos de rellenos, compactación y
transporte; el mismo que representará una compensación total al contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de
obra, beneficios y cargas sociales, impuestos y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidades y cualquier otro
costo necesario para la ejecución de este ítem.

29 HORMIGON CICLOPEO M3

1.-DEFINICION.- Este ítem comprende la construcción de estribos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las
dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, la propuesta en sí
y/o instrucciones del supervisor de Obra.
2.- MATERIALES.- Las piedras serán de buena calidad, estar libres de arcilla y presentar una estructura homogénea y
durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de factura o desintegración.
La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 10 cm. o un medio (1/2) de la dimensión mínima
del elemento a vaciar.
El cemento será de tipo Portland.
Los agregados (arena y ripio) deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias,
cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
Personal
Capataz, albañil y ayudantes.
3.- EJECUCION.- Se empleara un hormigón de dosificación 1:2:4 con un contenido mínimo de cemento de 300 kg/m3 y 60
% de piedra desplazadora.
La medición de los áridos en volúmenes en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser
metálicos o de madera e indeformable.
Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.
El vaciado se realizara por capas, dentro de las cuales se colocaran las piedras desplazadora en un 60% del volumen total,
cuidando de que entre piedra y piedra exista suficiente espacio suficiente espacio para que sean completamente cubiertas
por el hormigón.
El hormigón ciclópeo se compactara a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras
queden colocadas en el centro y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de
Obra.
4.-MEDICION.- Las mediciones se realizarán en metros cúbicos en (m3), tomando las dimensiones y profundidades
indicadas en los planos, corriendo por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de
las intrusiones o planos de diseño.
5.- FORMA DE PAGO.- Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas, aprobados
por el Fiscal de Obra y medios en la Forma indicada en la sección medición; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios
de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y otros
gastos directos e indirectos que indican en su costo.
30 HºAº ZAPATA M3

1.- DESCRIPCION.
Este ítem se refiere al vaciado de hormigón armado para las zapatas indicadas en los planos del proyecto. Las estructuras
de hormigón armado de las zapatas deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles, rasantes y
tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y cimbras,
además de otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un contenido de
cemento no menor a 325 Kg/m3.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

a. CEMENTO
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
b. ARENA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
c. GRAVA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
d. AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
e. ACERO ESTRUCTURAL
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
f. ADITIVOS
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION.

g. Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos por el
vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar al
aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los encofrados se colocarán molduras o filetes
triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este caso, el encofrado deberá ser realizado
con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o muros, se dejarán a distintas alturas
ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones de
vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados, no
debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con benchmark de control de niveles.

h. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario la
cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de agua
requerida.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en particular de los
aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado
será tal que no se produzca la disgregación de los agregados.

i. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin de que la
mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía recién amasada, es
decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los encofrados,
antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.

j. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el hormigón
correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se colocará una capa de mortero de cemento y arena
con la misma proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir una compactación eficaz, excepto en
las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo momento y así
pueda ocupar los espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones,
embudos o conductos cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12 horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir
el asentamiento del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya
iniciado el fraguado.

k. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de
aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.

El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por obreros
especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la
disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

l. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se produzcan
efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el
Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del
desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente
resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en
la estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
Vigas y muros 03 días
Encofrados de columnas 05 días
Encofrados de losas 14 días
Fondos de vigas dejando puntales 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del
Supervisor.

m. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción que lo
perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.

El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.


Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su funcionamiento.

o. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3
diámetros.

p. Reparación del hormigón armado


El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la
resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa
autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de
2.5 cm. alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas
vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el
agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

q. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la construcción, no
eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado por el
Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a
los 7 días y 2 a los 28 días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista
podrá moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la
resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón requerido. El
Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener
los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla que estará representada por lo menos por 3 probetas.
Se podrá aceptar el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o excedan las resistencias
especificadas y además que ningún ensayo sea inferior en 35 Kg./cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la resistencia
especificada, se considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener resultados satisfactorios, será aceptada
la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.

4. MEDICION.
Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se computarán en metros cúbicos de
acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista. En
los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.

5. FORMA DE PAGO.
Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes Especificaciones Técnicas,
aprobados por el Supervisor de Obra y medidos en la forma indicada en la sección MEDICION; serán pagados de
acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y será en compensación total por todos los costos de mano de
obra, materiales, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

31 COLUMNA DE HºAº M3
1.- DESCRIPCION.
Este ítem se refiere al vaciado de hormigón armado para las columnas indicadas en los planos del proyecto. Las
estructuras de hormigón armado de las columnas deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles,
rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y cimbras,
además de otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un contenido de
cemento no menor a 325 Kg/m3.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

a. CEMENTO
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
b. ARENA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
c. GRAVA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
d. AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
e. ACERO ESTRUCTURAL
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
f. ADITIVOS
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION.

g. Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos por el
vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar al
aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los encofrados se colocarán molduras o filetes
triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este caso, el encofrado deberá ser realizado
con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o muros, se dejarán a distintas alturas
ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones de
vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados, no
debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con benchmark de control de niveles.

h. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario la
cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de agua
requerida.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en particular de los
aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado
será tal que no se produzca la disgregación de los agregados.

i. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin de que la
mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía recién amasada, es
decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los encofrados,
antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.

j. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el hormigón
correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se colocará una capa de mortero de cemento y arena
con la misma proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir una compactación eficaz, excepto en
las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo momento y así
pueda ocupar los espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones,
embudos o conductos cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12 horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir
el asentamiento del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya
iniciado el fraguado.

k. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de
aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.

El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por obreros
especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la
disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

l. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se produzcan
efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el
Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del
desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente
resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en
la estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
Vigas y muros 03 días
Encofrados de columnas 05 días
Encofrados de losas 14 días
Fondos de vigas dejando puntales 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del
Supervisor.

m. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción que lo
perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.

El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.


Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su funcionamiento.

o. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3
diámetros.

p. Reparación del hormigón armado


El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la
resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa
autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de
2.5 cm. alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas
vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el
agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

q. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la construcción, no
eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado por el
Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a
los 7 días y 2 a los 28 días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista
podrá moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la
resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón requerido. El
Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener
los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla que estará representada por lo menos por 3 probetas.
Se podrá aceptar el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o excedan las resistencias
especificadas y además que ningún ensayo sea inferior en 35 Kg./cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la resistencia
especificada, se considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener resultados satisfactorios, será aceptada
la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.

4. MEDICION.
Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se computarán en metros cúbicos de
acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista. En
los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.

5. FORMA DE PAGO.
Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes Especificaciones Técnicas,
aprobados por el Supervisor de Obra y medidos en la forma indicada en la sección MEDICION; serán pagados de
acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y será en compensación total por todos los costos de mano de
obra, materiales, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

32 VIGA CADENA DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el transporte, colocado, encofrado, preparado y vaciado de vigas de hormigón armado, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o según instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras y de
acuerdo a exigencias y requerimientos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Alambre de Amarre
Ripio rodado común
Arenilla
Fierro corrugado
Clavos
Cemento portland
Madera para encofrado
Vibrador completo c/aguja
Mezcladora para Hormigón

Cemento.- Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe emplear sólo cementos que cumplan las exigencias de las
NORMAS BOLIVIANAS referentes al cemento Pórtland (NB 011)

En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente
(IBNORCA).
Cuando la temperatura del cemento exceda los 70 °C, deberá comprobarse con anterioridad a su empleo, que éste no presenta tendencia
a experimentar falso fraguado, de otro modo su empleo no está permitido hasta que se produzca su enfriamiento.

Cuando el suministro de cemento se realice en sacos, se debe asegurar una buena conservación del cemento estibando los sacos bajo
techo, protegidos de la intemperie, corrientes de aire húmedo, y de la humedad del suelo y de las paredes. Para evitar su compactación
excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura (Ver figura). Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se
llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Cuando el periodo de almacenaje del cemento superó el mes, se comprobará que las características del cemento continúan siendo las
adecuadas. Para tal efecto se realizarán oportunos ensayos de fraguado y resistencia mecánica a tres y siete días, sobre muestras
representativas del cemento almacenado, incluyendo los terrones que se hayan podido formar.

Áridos.- Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que
cumplan las siguientes condiciones:

CANTIDAD MÁXIMA EN % DEL


SUSTANCIAS PERJUDICIALES PESO TOTAL DE LA MUESTRA
ÁRIDO FINO ÁRIDO GRUESO
   - Terrones de arcilla 1.00 0.25
   - Partículas blandas ----- 5.00
   - Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00
   - Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00
   - Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20
Condiciones mínimas para los áridos

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas,   piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o
impurezas.

Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el
parámetro más próximo.

La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y
especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse
las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte.

Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½” y 1”. Agua de
amasado y/o curado.- El agua empleada debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, ácidos,
sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas para el hormigón armado y debe cumplir con la norma ASTM C1602M ó NB
637. En particular se debe cumplir que el exponente de hidrógeno pH sea mayor a 5.

Agua.- El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

- Exponente de hidrógeno pH >5


- Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4= ≤  1  gr/lt
- Ion cloro  Cl¯ ≤  6  gr/lt
- Hidratos de Carbono 0
- Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt
Condiciones mínimas para el agua

Procedimiento para la ejecución.- Las dimensiones de la viga de hormigón simple serán las que se indiquen en los planos
estructurales. Una vez definido con el replanteo la ubicación de estos elementos, se procederá a ejecutar como lo señalan los
planos constructivos, manteniendo la altura y las dimensiones de su base.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
Supervisor y/o Fiscal de Obra. Antes de proceder al vaciado se verificará que el encofrado esté perfectamente arriostrado,
alineado y nivelado, con las paredes laterales del encofrado. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la
autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará el hormigón mientras llueva.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3
son de 350 kg/m3.

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso y los áridos en peso o en volumen; el agua se medirá, en volumen.
Los aditivos y las adiciones en polvo, deberán dosificarse siempre en peso. Si se presentan en forma líquida o en pasta, podrán
dosificarse, bien en peso o bien en volumen.

En casos que se requiera y el Supervisor y/o Fiscal de Obras lo instruya se dará la terminación del hormigón tipo visto, para lo cual
el Contratista considerará estos elementos en su análisis de precios unitarios.
Todas las estructuras de hormigón simple, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El curado se realizará a
partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego
aplicado directamente sobre las superficies. En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado, como mínimo, el 70 % ce su resistencia de proyecto.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Ésta
acción se la realizará en el momento en que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente
seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado,
desmoldeo o descimbramiento

Tabla 11.8 - Plazos mínimos de desencofrado


TABLERO DE VIGAS Y
ENCOFRADOS DE APUNTALAMIENTO DE VIGAS Y
TIPO DE HORMIGON ENCOFRADOS DE
LOSAS LOSAS DE GRAN LUZ
MUROS Y PILARES
HASTA H25 4 días 10 días 28 días
H35 3 días 8 días 20 días
H45 2 días 5 días 10 días
H55 1 días 3 días 6 días

En el caso de luces y dimensiones considerables, deberán duplicarse los plazos indicados.

Método de medida.-
Las Vigas de hormigón simple serán medidas en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones técnicas del hormigón y
aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obra hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

33 HORMIGON SIMPLE PARA DADOS DE FUNDACION (040X040X0.50) M3

.- Definición.- Este ítem se refiere al vaciado de hormigón simple para los dados de fundación para los postes
prefabricados, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los planos de detalle, y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
Materiales, herramientas y equipo.- El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos
para los hormigones.
El hormigón simple se preparará con un contenido mínimo de cemento de 350 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El cemento a utilizarse será Portland del Tipo I.
El agua deberá ser potable y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial. No se permitirá el
empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Procedimiento para la ejecución.- Una vez apisonada y limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón
simple en el espesor o altura señalada en los planos., luego se procederá a realizar el enrasado y el nivelado mediante
una regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.
Medición.- La base de hormigón simple se medirá en metros cúbicos, teniendo en cuenta únicamente los volúmenes o
áreas netas ejecutadas.
Forma de pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Este item será pago por metro cúbico (m3).

34 CAPA AISLANTE DE MURO ML

1.-Definición.- Este ítem se refiere a la impermeabilización para proceder al levantamiento de muro, de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra, los mismos que se señalan a continuación:
a) Entre cimientos y los muros del enmallado, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a través de los
muros deteriore los mismos.
Materiales, herramientas y equipo.- Los materiales a emplearse para este ítem son:
Diesel, cemento portland, plástico polietileno de 100micras, alquitrán y arena fina.
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem.
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán para el pintado, polietileno de 100 micrones para el
recubrimiento, cemento y arena como capa de protección u otros materiales impermeabilizantes que existen en el
mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución.- Una vez seca y limpia la superficie de la cimentación, se aplicará una primera capa
de alquitrán diluido o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre esta se colocará el polietileno cortado en un
ancho mayor en 2 cm. al de la cimentación, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. a continuación se colocará una capa de mortero de cemento
para colocar la primera hilada de ladrillo, bloques u otros elementos que conforman los muros.

Medición.- La impermeabilización de los cimientos, columna y otros será medida en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

Forma de pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Este item será pago por metro lineal (ml).

35 MURO DE LADRILLO ADOBITO M2

DEFINICIÓN
Se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería en ladrillo de gambote rústico (adobito), con mortero de
cemento y arena fina en proporción 1:5

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El ladrillo tendrá las dimensiones características de la zona con una tolerancia de 0.5 cm en cualquier dimensión.
Los ladrillos fabricados en ladrilleras artesanales, serán de los denominados de primera calidad, y toda partida de los
mismos deberá merecer la aprobación del Supervisor.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura.

El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina en la proporción 1:5 con un contenido de cemento no menor a
los 310 Kg/m3 de mortero.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Previo inicio del colocado de la primera hilera de ladrillo sobre el sobrecimiento se debe colocar una capa aisladora
horizontal aplicación en la primera ilera de mortero que va sobre el sobrecimiento (impermeabilización de sobrecimientos)
En el muro perimetral de coronamiento, según se indica en los planos, se materializará una capa aisladora horizontal. Se
deberá incluir todos los elementos necesarios para la completa y correcta realización del trabajo, aún cuando los mismos
no estuvieren específicamente mostrados en planos.
El espesor será de 1.5 cm, como mínimo, y su ancho, será igual al del muro. La capa aisladora horizontal se ejecutará con
mortero tipo L constituido por una parte de cemento y tres de arena mediana, y adición de hidrófugo, con la dosificación
de 1kg. de pasta en 10 litros de agua
Los ladrillos deberán estar completamente mojados, antes de su colocación en sobre el correspondiente lecho de mortero
del muro que se está construyendo.
Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolos sobre una capa de mortero
de un espesor mínimo de 1.5 cm. Se cuidará muy especialmente que los ladrillos tengan una correcta trabazón en los
cruces de muro y muro, ó muro y tabique.
Cuando los paños de muros de ladrillo se encuentran limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del
mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se
obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se
produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo final superior
contigua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando
firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1:5, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se
rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado. El mortero será de una
consistencia que asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas y de aspecto y coloración
uniformes.
Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a
menos que el Supervisor instruya por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse muros y tabiques, en los casos en que sea posible se dejarán las tuberías o ductos para los
diferentes tipos de instalaciones (eléctrica, sanitaria, etc.), al igual que cajas, tacos de madera u otros materiales auxiliares
que pudieran requerirse.
En los vanos de puertas y ventanas se proveerá la colocación de dinteles.
En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo de gambote rústico (adobito) visto por una o por las dos caras, el acabado
de las juntas entre ladrillo y ladrillo deberá ser meticuloso y con un emboquillado a media caña.

MEDICIÓN
Los Muros y tabiques serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta el área neta de trabajo ejecutado. Los vanos
para puertas y ventanas, y elementos estructurales que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados
en cuenta para la determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo, de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

PROV.COLOC.DE MALLA OLIMPICA Nº10 ROMBO 7X7 (INCLUYE


36 TENSORES) M2

1.- DEFINICIÓN
El Ítem consiste en la provisión y construcción de un cerco de malla olímpica n° 10 rombo incluye tensores de acuerdo a estas
especificaciones y los detalles mostrados en los planos y en conformidad a los ejes y pendientes del proyecto o establecidos por el
Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


La Malla Olímpica deberá ser preparada con un alambre galvanizado de acero No 12 la abertura de la malla será de 7x7cm y deberá
cumplir los requerimientos de malla olímpica galvanizada conforme al ASTM A-392, clase 2.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


La Malla deberá ser sujeta fuertemente a los postes y conectada de la manera mostrada en los planos. Todos los cables deberán ser
ajustados firmemente e instalados a las alturas requeridas. La malla deberá seguir generalmente el contorno de la superficie, con la base
de la malla en una distancia no menor de 25 mm de la superficie. Deberá efectuarse un perfilado para proveer una apariencia mejor

4. MEDICION
Las mediciones se realizarán por metro cuadrado (M2) de acuerdo a los planos.
5. FORMA DE PAGO
Las cantidades ejecutadas y medidas en la forma especificada de acuerdo a diseño y aprobados por el Supervisor de Obra, serán
pagados al precio unitario de la propuesta aceptada, dicho pago será compensación total por toda la mano de obra, suministros
adicionales, equipos, materiales, herramientas, imprevistos y otros gastos necesarios para la ejecución de este trabajo.

37 REVOQUE DE REMATE DE FIJACION DE MALLA ML

1.- DEFINICION.
Este ítem se refiere a la fijación de la malla con el muro de ladrillo adobito visto en toda la construcción del proyecto de
acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


Los materiales a emplearse en este ítem son:
Cemento Portland y arena fina

El cemento Portland a emplearse deberá ser fresco y de calidad probada.


El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento
deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que algunas bolsas se usen con mucho retraso y sufran
envejecimiento excesivo. Por lo general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra
El agua a emplearse en la preparación deberá ser limpia y libre de sustancias nocivas para el hormigón. No se permitirá el
uso de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas y de pantanos o
ciénagas.

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5 (cemento y arenilla), salvo indicación contraria
señalada en el formulario de presentación de propuestas y/o en los planos.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


Una vez limpia la superficie interior del muro se procederá al nivelado con plomada y regletas para poder darle una
verticalidad de acabado, se procederá al humedecimiento de la superficie a ser revocada, posteriormente se hará unas
maestras con separación de 2m de acuerdo al nivelado.

Una vez nivelada las maestras se ejecutada la primera capa de revoque según lo señalado anteriormente y después de que
hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido con pasta de cemento puro en un
espesor de 2 a 3 mm. Mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de
ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las superficies húmedas durante siete (7) días
para evitar cuarteos o agrietamientos.

Nota.- Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y ubicación de ductos eléctricos. Estos
deberán estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento.

4.- MEDICION.

Los revoques interiores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo
ejecutado.

5.- FORMA DE PAGO.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

38 PROV.COLOC. DE POSTES PREFABRICADOS PZA

1.- DEFINICION.
Este ítem se refiere a la provision y colocación de postes prefabricados para la sujeción de la malla en todo el perímetro de
la construcción del proyecto de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
Los materiales a emplearse en este ítem son:
Postes prefabricados de hormigon

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


El procedimiento es el colocado de los postes y sujetos a dados de hormigón que serán colocado cada 2.60 mts
equidistantes uno de los otros.

4.- MEDICION.
Los postes se medira en pzas, tomando en cuenta la cantidad que se utilizara en todo el perímetro que cubrirá el enmallado.

5.- FORMA DE PAGO.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones que será por pza, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

39 PROV.COLOC. DE ALAMBRE DE PUAS (3 EBRAS) ML

1.- DEFINICION.
Este ítem se refiere a la provision y colocación de alambre de puas el cual será colocado en la parte superior de los postes
prefabricados en todo el perímetro de la construcción del proyecto de acuerdo al formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


Los materiales a emplearse en este ítem son:
Alambre de puas.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


El procedimiento es el tesado del alambre de puas en todo el perímetro de los postes haciendo tres filas.

4.- MEDICION.
El alambre de puas se medira en metros lineales, tomando en cuenta la cantidad que se utilizara en todo el perímetro que
cubrirá el enmallado.

5.- FORMA DE PAGO.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones que será por metros lineales,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

PROV.COLOC. DE PORTON C/TUBO GALVANIZADO Y MALLA


40 OLIMPICA Nº10 M2

1. Definición
El Ítem consiste en la provisión y construcción deporton con malla olímpica n° 10 y tubos galvanizados incluye tensores
de acuerdo a estas especificaciones y los detalles mostrados en los planos y en conformidad a los ejes y pendientes del
proyecto o establecidos por el Supervisor de Obra.
2. Materiales, Herramientas y Equipo
L0stubos y la Malla Olímpica deberá ser preparada con un alambre galvanizado de acero No 12 la abertura de la malla será
de 7x7cm y deberá cumplir los requerimientos de malla olímpica galvanizada conforme al ASTM A-392, clase 2.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
La Malla deberá ser sujeta fuertemente a los tubos y conectada de la manera mostrada en los planos. Todos los cables
deberán ser ajustados firmemente e instalados a las alturas requeridas. La malla deberá seguir generalmente el contorno de
la superficie, con la base de la malla en una distancia no menor de 25 mm de la superficie.
4. MEDICION
Las mediciones se realizarán por metro cuadrado (M2) de acuerdo a los planos.
5. FORMA DE PAGO
Las cantidades ejecutadas y medidas en la forma especificada de acuerdo a diseño y aprobados por el Supervisor de Obra,
serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada, dicho pago será compensación total por toda la mano de obra,
suministros adicionales, equipos, materiales, herramientas, imprevistos y otros gastos necesarios para la ejecución de este
trabajo.

41 PINTADO DE MURO M2

1. DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura, sobre las superficies de muros interiores y exteriores, el color de pintura
será, color a definir.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Se utilizaran pintura látex al agua, se empleara solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizado por un certificado
de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a
estos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes. Para la elección de colores, el contratista presentara con
la debida anticipación las muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de propuesta.

Además de las pinturas de fábrica, cuando ello sea necesario, se utilizaran los imprimantes recomendados por el fabricante
o los señalados en el procedimiento.

Se usaran masillas compatibles para el tipo de pintura y acabado que se quiera conseguir. Para cada tipo de pintura, se
empleara el diluyente especificado por el fabricante.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Las superficies a pintarse, deben limpiarse cuidadosamente e imprimarse Convenientemente de acuerdo al tipo de pintura
que se emplee.

Antes de aplicar él imprimante correspondiente, la superficie a pintar se lijara prolijamente para corregir todas las
irregularidades que pudiera presentar el acabado de las superficies a pintar.

Cuando se utilice pintura látex sintético, se aplicara como imprimante una mano diluida de pintura o sellador,
preferentemente a rodillo.

Cada mano de pintura solamente podrá aplicarse cuando la anterior está completamente seca, es conveniente para esto
dejar pasar un intervalo de 12 horas para las pinturas látex y 24 horas para las pinturas al óleo.

4. MEDICION
El ítem ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2).

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado será paga de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
MODULO 03: CASETA

42 REPLANTEO DE OBRAS M2

DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos de ubicación de áreas destinadas a albergar la construcción, las de replanteo y trazado de los ejes
necesarios para localizar las edificaciones de acuerdo a planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la realización de este ítem deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en obra, previa autorización del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN


El contratista solicitará al Supervisor de Obra, la autorización correspondiente con cinco(5) días de anticipación, para efectuar el replanteo
de la Obra.

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las
dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes. El Contratista demarcará toda el área en la que se debe realizar el
movimiento de tierras de manera que posteriormente no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida. Toda referencia
deberá quedar fuera del futuro movimiento de tierras.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a ejecutar el estacado y la colocación de
caballetes a una distancia de 1.5 metros de los bordes exteriores de las excavaciones que se deban realizar. Los ejes de zapatas y
anchos de cimentación corrida se fijarán con alambre o lienzo firmemente tenso y unido mediante clavos fijados en los caballetes de
madera sólidamente anclados en el terreno. Los lienzos serán dispuestos con escuadra y nivel a objeto de obtener un perfecto paralelismo
entre las mismas, seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se trazarán con yeso o cal.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.

MEDICIÓN
Se medirá en metros cuadrados correspondientes a la superficie total construida

FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra será cancelado el precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros pasos que sean necesarios para la
adecuada correcta ejecución de los trabajos.

43 EXCAVACION MANUAL COMUN M3

Este ítem comprende las excavaciones en el suelo blandos, semiduro y duro para las fundaciones, a mano y/ó con máquina,
correspondientes a los cimientos de muros y zapatas de columnas; y otros, así como al entibamiento y agotamiento de las zanjas si fuera
necesario, según lo que se establece en estas especificaciones, hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano o con
maquinaria, e ejecutarse en el terreno que comprende la obra

Asimismo comprende el transporte de desechos o productos sobrantes, el entibamiento y agotamiento de zanjas, en caso de que fuera
necesario.

Comprende también las excavaciones para la construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, tanques semienterrados, pozos
de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor
de Obra.

Se ha determinado que el suelo de fundación es de clasificación semiduro compuesto por material arcilla compacta y arena suelta, por lo
que será necesario la utilización de palas y picotas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor y Fiscal de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados
de la misma, a una distancia mínima de 1 m a fin de que no cause presiones sobre sus paredes o costados de la excavación.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aun
cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las
autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si
esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el Contratista y
revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en
caso de fallar las mismas.

En la excavación de zapatas deberá considerarse el espacio necesario para poder colocar y retirar los encofrados laterales de estos
elementos

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua
extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se
las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las
dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el
Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste
antes y después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la realizará hasta 50 cm. antes de la base de
la fundación, el volumen restante necesariamente se la realizará a mano, con el objeto de no alterar la estructura del suelo de fundación.

MEDICIÓN
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el
cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor
de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no
justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y apuntalamientos, deberán ser pagadas por separado y debidamente
justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de
Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y
pagado en el ítem Retiro de escombros.

44 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO. M3


DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las excavaciones de las zapatas para la estructuras, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Esta actividad se iniciará una
vez concluidos y aceptados los trabajos de vaciado de zapatas.
r)
s) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de los trabajos, los mismos que
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído, libre de piedras y material orgánico. En caso de que no
se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señaladas el empleo de otro material o de
préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad considerándose como tales, aquellos que igualen o
sobrepasen el límite plástico del suelo igualmente se prohibe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer con obra del número suficiente de pisones manuales de peso adecuado y
apisonadoras a explosión mecánica.
t)
u) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez concluida la la excavación de las zapatas, se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el
relleno correspondiente.

Salvo indicación expresa del Supervisor o indicación de los planos, los rellenos deberán compactarse y nivelarse convenientemente en un
espesor, Mediante capas de 10 cm cada una de las cuales serán extendidas uniformemente y humedecidas hasta obtener el porcentaje
de humedad optima.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de
densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo o diferentes profundidades.
Relleno con tierra cernida.

Una vez tendida la tubería deberá efectuarse el relleno con suelo seleccionados, compactable y fino. Este material se colocará a lo largo
de la tubería en capas no mayores a 15 cms cada una de dichas capas deberá ser humedecida y oreada, si fuera necesario, para
alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser compactadas con pisones manuales (no se aceptará el compactado mecánico en este
tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería.)

Terminada la compactación de la primera capa, se procederá en forma similar con las otras, cuidando que se obtenga el nivel indicado en
los planos.
La última capa recibirá el acabado exigido para conformarla a la sección transversal especificada.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Supervisor o podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio
especializado, quedando a cargo del Contratista el costo de los mismos. En caso de no haber llegado al porcentaje requerido, se deberá
exigir el grado de compactación indicado.

MEDICIÓN
Los rellenos se medirán en metros cúbicos compactados, bajo la misma definición de la excavación, los rellenos de fundaciones se
medirán por la diferencia del volumen de excavación y el ocupado por la fundación respectiva de acuerdo a los planos, salvo indicaciones
escritas por el Supervisor en sentido contrario.

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas, serán pagadas en certificados parciales conforme el volumen ejecutado, al precio unitario de contrato, el mismo
que representará una compensación total al contratista, por los trabajos de rellenos, compactación y transporte; el mismo que
representará una compensación total al contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de obra, beneficios y cargas sociales,
impuestos y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidades y cualquier otro costo necesario para la ejecución de este ítem.

45 CIMIENTO DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el transporte, colocado, encofrado, preparado y vaciado de cimiento de hormigón armado, ajustándose estrictamente
al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o según instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras y de
acuerdo a exigencias y requerimientos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Alambre de Amarre
Ripio rodado común
Arenilla
Fierro corrugado
Clavos
Cemento portland
Madera para encofrado
Vibrador completo c/aguja
Mezcladora para Hormigón

Cemento.- Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe emplear sólo cementos que cumplan las exigencias de las
NORMAS BOLIVIANAS referentes al cemento Pórtland (NB 011)

En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente
(IBNORCA).

Cuando la temperatura del cemento exceda los 70 °C, deberá comprobarse con anterioridad a su empleo, que éste no presenta tendencia
a experimentar falso fraguado, de otro modo su empleo no está permitido hasta que se produzca su enfriamiento.

Cuando el suministro de cemento se realice en sacos, se debe asegurar una buena conservación del cemento estibando los sacos bajo
techo, protegidos de la intemperie, corrientes de aire húmedo, y de la humedad del suelo y de las paredes. Para evitar su compactación
excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura (Ver figura). Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se
llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Cuando el periodo de almacenaje del cemento superó el mes, se comprobará que las características del cemento continúan siendo las
adecuadas. Para tal efecto se realizarán oportunos ensayos de fraguado y resistencia mecánica a tres y siete días, sobre muestras
representativas del cemento almacenado, incluyendo los terrones que se hayan podido formar.

Áridos.- Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que
cumplan las siguientes condiciones:

CANTIDAD MÁXIMA EN % DEL


SUSTANCIAS PERJUDICIALES PESO TOTAL DE LA MUESTRA
ÁRIDO FINO ÁRIDO GRUESO
   - Terrones de arcilla 1.00 0.25
   - Partículas blandas ----- 5.00
   - Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00
   - Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00
   - Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20
Condiciones mínimas para los áridos

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas,   piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o
impurezas.

Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el
parámetro más próximo.

La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y
especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse
las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte.

Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½” y 1”. Agua de
amasado y/o curado.- El agua empleada debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, ácidos,
sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas para el hormigón armado y debe cumplir con la norma ASTM C1602M ó NB
637. En particular se debe cumplir que el exponente de hidrógeno pH sea mayor a 5.

Agua.- El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

- Exponente de hidrógeno pH >5


- Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4= ≤  1  gr/lt
- Ion cloro  Cl¯ ≤  6  gr/lt
- Hidratos de Carbono 0
- Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt
Condiciones mínimas para el agua

Procedimiento para la ejecución.- Las dimensiones de la viga de hormigón simple serán las que se indiquen en los planos
estructurales. Una vez definido con el replanteo la ubicación de estos elementos, se procederá a ejecutar como lo señalan los
planos constructivos, manteniendo la altura y las dimensiones de su base.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
Supervisor y/o Fiscal de Obra. Antes de proceder al vaciado se verificará que el encofrado esté perfectamente arriostrado,
alineado y nivelado, con las paredes laterales del encofrado. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la
autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará el hormigón mientras llueva.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3
son de 350 kg/m3.

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso y los áridos en peso o en volumen; el agua se medirá, en volumen.
Los aditivos y las adiciones en polvo, deberán dosificarse siempre en peso. Si se presentan en forma líquida o en pasta, podrán
dosificarse, bien en peso o bien en volumen.

En casos que se requiera y el Supervisor y/o Fiscal de Obras lo instruya se dará la terminación del hormigón tipo visto, para lo cual
el Contratista considerará estos elementos en su análisis de precios unitarios.
Todas las estructuras de hormigón simple, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El curado se realizará a
partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego
aplicado directamente sobre las superficies. En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado, como mínimo, el 70 % ce su resistencia de proyecto.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Ésta
acción se la realizará en el momento en que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente
seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado,
desmoldeo o descimbramiento

Tabla 11.8 - Plazos mínimos de desencofrado


TABLERO DE VIGAS Y
ENCOFRADOS DE APUNTALAMIENTO DE VIGAS Y
TIPO DE HORMIGON ENCOFRADOS DE
LOSAS LOSAS DE GRAN LUZ
MUROS Y PILARES
HASTA H25 4 días 10 días 28 días
H35 3 días 8 días 20 días
H45 2 días 5 días 10 días
H55 1 días 3 días 6 días

En el caso de luces y dimensiones considerables, deberán duplicarse los plazos indicados.

Método de medida.-
Los cimiento de hormigón armado serán medidas en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones técnicas del
hormigón y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obra hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

46 CAPA AISLANTE DE MURO ML

1.-Definición.- Este ítem se refiere a la impermeabilización para proceder al levantamiento de muro, de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra, los mismos que se señalan a continuación:
a) Entre cimientos y los muros del enmallado, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a través de los
muros deteriore los mismos.
Materiales, herramientas y equipo.- Los materiales a emplearse para este ítem son:
Diesel, cemento portland, plástico polietileno de 100micras, alquitrán y arena fina.
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem.
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán para el pintado, polietileno de 100 micrones para el
recubrimiento, cemento y arena como capa de protección u otros materiales impermeabilizantes que existen en el
mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución.- Una vez seca y limpia la superficie de la cimentación, se aplicará una primera capa
de alquitrán diluido o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre esta se colocará el polietileno cortado en un
ancho mayor en 2 cm. al de la cimentación, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. a continuación se colocará una capa de mortero de cemento
para colocar la primera hilada de ladrillo, bloques u otros elementos que conforman los muros.

Medición.- La impermeabilización de los cimientos, será medida en metros lineales, tomando en cuenta únicamente el
área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

Forma de pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Este item será pago por metro lineal (ml).

47 CONTRAPISO DE LADRILLO CALAFATEADO M2


1. DESCRIPCION.
Este ítem se refiere al colocado de un contra piso de ladrillo uniforme en el piso que nos servirá de base para el colocado de piso de
cerámica de alto trafico, ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.


Los materiales a emplearse para este ítem son:

Cemento Portland, arenilla y ladrillo adobito de segunda

Se utilizará ladrillo adobito de segunda, libres de rajaduras. Todas las partidas de ladrillos serán utilizadas previa aceptación y aprobación
del Supervisor de Obras.

El mortero a usarse en toda la mampostería de ladrillo deben ser de Cemento Portland normal en la proporción 1:5 (una porción de
cemento y cinco de arenilla).
La arenilla a usarse tendrá los mismos requisitos de calidad especificados en el capítulo de Hormigón Armado.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan
de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm.,
en cualquiera de sus dimensiones.

En general la arena deberá estar limpia y exenta de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de
madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


Este tipo de contrapisos se efectuará con ladrillo adobito de segunda, sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la
colocación del ladrillo sobre una capa de hormigón pobre.
Una vez terminada la colocación del ladrillo y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales se vaciará una carpeta de
hormigón simple de 3 cm. en proporción 1: 3: 4 en volumen, con un contenido mínimo de cemento de 250 Kilogramos por metro cúbico
de hormigón, a nivel y con pendientes apropiadas según los detalles establecidos en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
La terminación de los contrapisos que incluyan el vaciado de una carpeta de hormigón, se efectuará de acuerdo a lo señalado a
continuación y/o instrucciones del Supervisor de Obra:

4. MEDICION.
El contrapiso de ladrillo calafateado se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

48 CARPETA DE NIVELACION M2

1. DESCRIPCION.
Este ítem se refiere al carpeteado del piso para mantener uniforme en el piso que nos servirá de base para el colocado de piso de
cerámica de alto trafico, ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.


Los materiales a emplearse para este ítem son:

Cemento Portland, arenilla.


La arenilla a usarse tendrá los mismos requisitos de calidad especificados en el capítulo de Hormigón Armado.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan
de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm.,
en cualquiera de sus dimensiones.

En general la arena deberá estar limpia y exenta de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de
madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


Este tipo de carpeteado se efectuará con la mezcla de arena y cemento portland, sobre el contrapiso de ladrillo calafeteado según lo
señalado, el carpeteado de esta carpeta de hormigón simple de 3 cm. en proporción 1: 3: 4 en volumen, con un contenido mínimo de
cemento de 250 Kilogramos por metro cúbico de hormigón, a nivel y con pendientes apropiadas según los detalles establecidos en los
planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4. MEDICION.
El carpeteado se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

5. FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

49 MURO DE LADRILLO ADOBITO VISTO M2

1. DEFINICION.
Comprende los trabajos de mampostería de ladrillo en muros de acuerdo a planos. Los muros serán de ladrillo adobito de primera. Este
tipo de muro se utilizará en los sectores del área construida, de acuerdo a las alturas y dimensiones de los planos arquitectónicos. Serán
ejecutados para ser vistos de un lado, es decir, se verá el trabe y textura de los ladrillos en la parte exterior, teniendo en cuenta que por el
interior tendremos un revoque de cemento.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


Los materiales a emplearse para este ítem son:
Ladrillo adobito de primera, arenilla, cemento Portland.

Se utilizará ladrillo adobito de primera calidad, bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, libres de rajaduras. Todas las partidas
de ladrillos serán utilizadas previa aceptación y aprobación del Supervisor de Obras.
El mortero a usarse en toda la mampostería de ladrillo deben ser de Cemento Portland normal en la proporción 1:5 (una porción de
cemento y cinco de arenilla).
La arenilla a usarse tendrá los mismos requisitos de calidad especificados en el capítulo de Hormigón Armado.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


-Todos los ladrillo deberán mojarse abundantemente antes de su colocación, serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y se
llevará control constante de plomada asentándolos en capas de morteros de 2 cms. de espesor.
-Se cuidará muy especialmente la correcta trabazón entre hilada e hilada, en los cruces de muros entre muros de diferentes espesores.
Teniendo en cuenta que será ladrillo visto.
-En general el mortero será de una consistencia tal, que asegure su trabajabilidad y manipuleo.

4. MEDICION.
Los muros serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para
puertas y elementos estructurales que no sean construidos con ladrillo adobito deberán ser descontados.

5. FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada para cada clase de muro.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para
la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

50 VIGA CADENA DE HºAº M3

Descripción del ítem.-


Este ítem comprende el transporte, colocado, encofrado, preparado y vaciado de vigas de hormigón armado, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o según instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras y de
acuerdo a exigencias y requerimientos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem serán proporcionados por el Contratista previa aprobación del
Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Alambre de Amarre
Ripio rodado común
Arenilla
Fierro corrugado
Clavos
Cemento portland
Madera para encofrado
Vibrador completo c/aguja
Mezcladora para Hormigón

Cemento.- Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe emplear sólo cementos que cumplan las exigencias de las
NORMAS BOLIVIANAS referentes al cemento Pórtland (NB 011)

En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente
(IBNORCA).

Cuando la temperatura del cemento exceda los 70 °C, deberá comprobarse con anterioridad a su empleo, que éste no presenta tendencia
a experimentar falso fraguado, de otro modo su empleo no está permitido hasta que se produzca su enfriamiento.

Cuando el suministro de cemento se realice en sacos, se debe asegurar una buena conservación del cemento estibando los sacos bajo
techo, protegidos de la intemperie, corrientes de aire húmedo, y de la humedad del suelo y de las paredes. Para evitar su compactación
excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura (Ver figura). Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se
llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Cuando el periodo de almacenaje del cemento superó el mes, se comprobará que las características del cemento continúan siendo las
adecuadas. Para tal efecto se realizarán oportunos ensayos de fraguado y resistencia mecánica a tres y siete días, sobre muestras
representativas del cemento almacenado, incluyendo los terrones que se hayan podido formar.

Áridos.- Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que
cumplan las siguientes condiciones:
CANTIDAD MÁXIMA EN % DEL
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PESO TOTAL DE LA MUESTRA
ÁRIDO FINO ÁRIDO GRUESO
   - Terrones de arcilla 1.00 0.25
   - Partículas blandas ----- 5.00
   - Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00
   - Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00
   - Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20
Condiciones mínimas para los áridos

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas,   piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o
impurezas.

Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el
parámetro más próximo.

La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y
especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse
las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte.

Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½” y 1”. Agua de
amasado y/o curado.- El agua empleada debe ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, ácidos,
sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas para el hormigón armado y debe cumplir con la norma ASTM C1602M ó NB
637. En particular se debe cumplir que el exponente de hidrógeno pH sea mayor a 5.

Agua.- El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

- Exponente de hidrógeno pH >5


- Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4= ≤  1  gr/lt
- Ion cloro  Cl¯ ≤  6  gr/lt
- Hidratos de Carbono 0
- Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt
Condiciones mínimas para el agua

Procedimiento para la ejecución.- Las dimensiones de la viga de hormigón simple serán las que se indiquen en los planos
estructurales. Una vez definido con el replanteo la ubicación de estos elementos, se procederá a ejecutar como lo señalan los
planos constructivos, manteniendo la altura y las dimensiones de su base.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
Supervisor y/o Fiscal de Obra. Antes de proceder al vaciado se verificará que el encofrado esté perfectamente arriostrado,
alineado y nivelado, con las paredes laterales del encofrado. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la
autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará el hormigón mientras llueva.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor y/o Fiscal de Obras y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera indeformables. Las cantidades mínimas de cemento para el hormigón con dosificación 1:2:3
son de 350 kg/m3.

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso y los áridos en peso o en volumen; el agua se medirá, en volumen.
Los aditivos y las adiciones en polvo, deberán dosificarse siempre en peso. Si se presentan en forma líquida o en pasta, podrán
dosificarse, bien en peso o bien en volumen.

En casos que se requiera y el Supervisor y/o Fiscal de Obras lo instruya se dará la terminación del hormigón tipo visto, para lo cual
el Contratista considerará estos elementos en su análisis de precios unitarios.
Todas las estructuras de hormigón simple, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado vigente.

Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El curado se realizará a
partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego
aplicado directamente sobre las superficies. En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado, como mínimo, el 70 % ce su resistencia de proyecto.

Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Ésta
acción se la realizará en el momento en que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente
seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado,
desmoldeo o descimbramiento

Tabla 11.8 - Plazos mínimos de desencofrado


TABLERO DE VIGAS Y
ENCOFRADOS DE APUNTALAMIENTO DE VIGAS Y
TIPO DE HORMIGON ENCOFRADOS DE
LOSAS LOSAS DE GRAN LUZ
MUROS Y PILARES
HASTA H25 4 días 10 días 28 días
H35 3 días 8 días 20 días
H45 2 días 5 días 10 días
H55 1 días 3 días 6 días

En el caso de luces y dimensiones considerables, deberán duplicarse los plazos indicados.

Método de medida.-
Las Vigas de hormigón simple serán medidas en metros cúbicos (m3), ejecutados de acuerdo a Especificaciones técnicas del hormigón y
aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obras

Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obra hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

Forma de pago.-
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra,
medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

51 CUBIERTA HOJA CALAMINA VIGA VISTA M2

1.-DEFINICIÓN
Este ítem comprende la provisión y colocación de la cubierta de calamina galvanizada y del entramado de madera que sirve de
sustentación a dicha cubierta de acuerdo al plano de cubierta y los detalles respectivos.

2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.


Para el entramado del techo se utilizará madera dura sin ojos ni astilladuras, pudiendo ser ésta de almendrillo u otra similar. En caso de
especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada. La calamina deber ser acanalada, galvanizada y el
espesor de la misma debe corresponder al calibre No. 28.

3.-PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN.


El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo, según planos de detalles o indicaciones
del Supervisor.

Las Vigas o tijerales de 4x2” y listones o correas de 2” x 2” o de las escuadrías indicadas en los planos de detalle, serán clavados a los
tijerales con el espaciamiento señalado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor. La cubierta será ejecutada usando calamina
galvanizada acanalada No. 28, clavada a los listones mediante clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina), de 3” de
longitud; el traslape longitudinal mínimo será de 25 cm y el transversal de un y medio canales.

Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana No. 28 ejecutadas de acuerdo al detalle especificado o instrucciones del
Supervisor; en todo caso cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape longitudinal mínimo de 25 cm y 15 cm en el sentido
transversal. Las cubertinas sobre mojinetes, igualmente deberán ser ejecutadas de calamina plana No. 28 o de ladrillo gambote de
acuerdo al detalle especificado.

El Contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas
como para asegurar la estabilidad del conjunto; al efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de
estas estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente sugerir, deberá ser presentada 15 días antes de abordar la construcción
de este ítem.

4.-MEDICIÓN
La cubierta de calamina ser medirá en metros cuadrados de superficie neta ejecutada, incluyendo aleros, cumbreras y cubertinas. Si las
cumbreras y/o cubertinas se especifican en el presupuesto de manera independiente, estas se medirán en metros lineales.

5.-FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo a estas especificaciones técnicas y medido según lo previsto en
el punto anterior, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su ejecución.

52 ESTUCADO VIGA VISTA M2


1.-DEFINICION.- Este ítem se refiere a la ejecución de cielo raso estucado sobre viga vista, de acuerdo a los planos arquitectónicos y/o
instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

2.-MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPOS.- Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de ésta
actividad deberán ser de primera calidad, marcas reconocidas y provistos por el Contratista, previa aprobación del Supervisor y/o Fiscal de
obras.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el proponente deberá considerar los siguientes insumos,
pudiendo el proponente agregar más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y su participación en la
actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

Estuco
Cemento
Arenilla
Malla gallinero
Paja
Clavos
Listones
Madera de construcción

3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.- Este ítem se ejecuta colocando las tejeras debidamente separadas entre tijeras, deben
estar debidamente empotradas a la viga y al muro, luego colocamos los listones con una separación máxima de 0.50m para armar el
marco para el enchocado de madera para el sostén del plafonado de mortero de cemento, una vez concluido el enchocado se coloca la
malla de luego se coloca la malla gallinero debidamente tesada.

Una vez colocada la malla gallinero se coloca la paja cubriendo todos los marcos de madera o enchocado, realizada este trabajo se coloca
el mortero de cemento con una dosificación de 1:5.

Fraguado el mortero procedemos al estucado sobre toda la zona determinada para el cielo raso con una dosificación de 1:2 1/2.

4.-METODO DE MEDIDA.- Este ítem se medirá por metro cuadrado (m2), de superficie neta ejecutada, previa aprobación del Fiscal y/o
supervisor de Obras.

5.- FORMA DE PAGO.- Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Fiscal
y/o supervisor de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta
aceptada y serán compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos
que incidan en su costo.

Este ítem será pagado por metro cuadrado (m2)

53 PINTADO DE MURO LADRILLO VISTO M2

1. DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura, sobre las superficies de muros interiores y exteriores, el color de pintura será, color a definir.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Se utilizaran pintura látex al agua, se empleara solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizado por un certificado de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Fiscal de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a estos o al tipo de pintura
a emplearse en los diferentes ambientes. Para la elección de colores, el contratista presentara con la debida anticipación las muestras
correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de propuesta.

Además de las pinturas de fábrica, cuando ello sea necesario, se utilizaran los imprimantes recomendados por el fabricante o los
señalados en el procedimiento.

Se usaran masillas compatibles para el tipo de pintura y acabado que se quiera conseguir. Para cada tipo de pintura, se empleara el
diluyente especificado por el fabricante.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Las superficies a pintarse, deben limpiarse cuidadosamente e imprimarse Convenientemente de acuerdo al tipo de pintura que se emplee.

Antes de aplicar él imprimante correspondiente, la superficie a pintar se lijara prolijamente para corregir todas las irregularidades que
pudiera presentar el acabado de las superficies a pintar.

Cuando se utilice pintura látex sintético, se aplicara como imprimante una mano diluida de pintura o sellador, preferentemente a rodillo.

Cada mano de pintura solamente podrá aplicarse cuando la anterior está completamente seca, es conveniente para esto dejar pasar un
intervalo de 12 horas para las pinturas látex y 24 horas para las pinturas al óleo.

4. MEDICION
El ítem ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2).

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado será paga de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

54 PUERTA CON MALLA OLIMPICA Nº10 M2

55 VENTANA CON MALLA OLIMPICA Nº10 M2

1.-DEFINICIÓN
Este ítem comprende la fabricación de ventanas y puertas, con malla olímpica, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseño establecidos en
los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Se emplearán aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas, según la norma DIN 1612, así como también las
diferentes variedades de tubos de uso industrial cerrados y abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales, perfiles tubulares, perfiles
abiertos en plancha doblada, perfiles doblados, perfiles estructurales semipesados, pesados y tuberías de fierro galvanizado, de acuerdo a
lo especificado en los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá presentar en la superficie o
en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La malla olímpica será de alambre galvanizado No. 10 y con aberturas de forma rómbica de 2 1/2" x 2 1/2".

La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.

Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosiva.

3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en
especial aquéllas que están referidas a los niveles de pisos terminados.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra calificada, que garantice un
trabajo satisfactorio.

Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al
transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y
buen funcionamiento.

Las hojas batientes deberán llevar botaguas en la parte inferior, para evitar el ingreso de aguas pluviales.

Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o con las partes fijas con una holgura no mayor a 1.5 mm.

Los perfiles de los marcos y batientes de las puertas y ventanas, deberán satisfacer las condiciones de un verdadero cierre a doble
contacto.

Las rejas (de fierro redondo liso de ø 1/2" y pletinas) fabricadas de acuerdo a los planos constructivos y a las medidas verificadas en obra,
deberán tener todos los elementos necesarios para darles la rigidez y seguridad respectivas. La separación o abertura máxima entre ejes
de barrotes será de 12 cm., salvo que la misma se encuentre especificada en los planos. Los barrotes deberán anclarse adecuadamente a
los muros en una distancia no menor a 7 cm.

La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura anticorrosiva. Las partes que deberán quedar
ocultas llevarán dos manos de pintura.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u
otro disolvente.

La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se hubiera terminado la obra de fábrica. Se alinearán
en el emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamientos
durante la ejecución de la obra.

Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y albañilería, se realizará siempre con mortero de
cemento. El empleo de yeso para estos trabajos queda completamente prohibido.

En el caso de puertas con fuste de tubería de fierro galvanizado y malla olímpica, ésta deberá estar debidamente soldada a la tubería en
todos sus puntos terminales. Además este tipo de puerta deberá llevar su respectivo jalador o pasador.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deberán llevar doble capa de pintura antióxida y otra capa de esmalte para
exteriores.

4.-MEDICIÓN
La carpintería de hierro se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos respectivos y tomando en cuenta únicamente las
superficies netas instaladas.

Los elementos como barandas, escaleras para tanques se medirán en metros lineales y la tapa metálica para tanques por pieza.
Otros elementos de carpintería de hierro se medirán de acuerdo a la unidad especificada en el formulario de requerimientos técnicos.

5.-FORMA DE PAGO
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Fiscal de Obra, medido de acuerdo al
acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los
materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

56 PINTADO DE CIELO FALSO M2

1. DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura, sobre las superficies del estucado viga vista, el color de pintura será, de color blanco.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Se utilizaran pintura látex al agua, se empleara solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizado por un certificado de fábrica.

La elección del color será blanca, así como cualquier modificación en cuanto a estos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes
ambientes. Para la elección de colores, el contratista presentara con la debida anticipación las muestras correspondientes a los tipos de
pintura indicados en los formularios de propuesta.

Además de las pinturas de fábrica, cuando ello sea necesario, se utilizaran los imprimantes recomendados por el fabricante o los
señalados en el procedimiento.

Se usaran masillas compatibles para el tipo de pintura y acabado que se quiera conseguir. Para cada tipo de pintura, se empleara el
diluyente especificado por el fabricante.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Las superficies a pintarse, deben limpiarse cuidadosamente e imprimarse Convenientemente de acuerdo al tipo de pintura que se emplee.

Antes de aplicar él imprimante correspondiente, la superficie a pintar se debe corregir todas las irregularidades que pudiera presentar el
acabado de las superficies a pintar.

Cuando se utilice pintura látex sintético, se aplicara como imprimante una mano diluida de pintura o sellador, preferentemente a rodillo.

Cada mano de pintura solamente podrá aplicarse cuando la anterior está completamente seca, es conveniente para esto dejar pasar un
intervalo de 12 horas para las pinturas látex y 24 horas para las pinturas al óleo.

4. MEDICION
El ítem ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2).

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado será paga de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

57 PUNTOS ELECTRICOS PTO

1. DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de materiales para la alimentación y distribución de energía eléctrica de acuerdo a los
planos de instalación que comprende el picado, entubado en muro, cableado y también incluye la provisión y colocación de la pantalla e
interruptores simples o dobles.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
Cable de cobre aislado flexible 2x2.5mm 2, tubo Berman 3/4", pegamento para PVC, caja de paso 2"x 4", caja hexagonal de 4” de lado, el
tipo de interruptor se definirá según el plano y previa aprobación. Todos los materiales tendrán que ser de marca conocida, de buena
calidad y aprobadas previamente por el fiscal de obra eléctrica y supervisor de obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


Toda la instalación se hará de acuerdo a lo indicado en los planos de instalación, los ductos serán de PVC de ¾” de diámetro como
mínimo, en ningún caso irán conductores libres. Entre cajas no deberá haber más de dos curvas con ángulo menor a 90 º cada una. Los
conductores para la instalación serán de 2x2.5 mm 2, los puntos de empalme se colocarán en las cajas. El punto será ubicados donde
indiquen los planos y/o el Supervisor de Obras. Este ítem incluye también el picado de muros de mampostería para empotrar los ductos y
posterior tapado. Todas las cajas de conexión deberán quedar prolijamente enrasadas con las superficies terminadas de la pared. Los
interruptores de primera calidad estarán a una altura de 1,30 mts del nivel de piso terminado. La instalación deberá ser realizada por
personal técnico especializado para garantizar una buena ejecución y terminación, Basado sobre la base del conocimiento indicado por las
normas para Instalaciones Eléctricas de Media y Baja Tensión de la COOP. C.R.E.

4. MEDICION.
El P/M Ptos.de iluminación (F, N) será medido por punto (pto), instalados en forma individual, previa aprobación del Supervisor de Obra.

5. FORMA DE PAGO.
Realizar ensayo de continuidad por personal técnico especializado del proponente, en presencia del supervisor de obra, una vez
superado el ensayo de continuidad y verificado las presentes Especificaciones Técnicas será aprobadas por el Supervisor de Obras, y de
acuerdo al acápite anterior, serán pagados según los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los
materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
Este ítem será pagado por punto (pto).

58 ACOMETIDA ELECTRICA ML

1. DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de materiales para la alimentación y distribución de energía eléctrica de acuerdo a los
planos de instalación que comprende el picado, entubado en muro, cableado hasta la caseta de bombeo.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


Cable de cobre aislado flexible 2x2.5mm 2, tubo Berman 3/4", pegamento para PVC, caja de paso 2"x 4", caja hexagonal de 4” de lado, el
tipo de interruptor se definirá según el plano y previa aprobación. Todos los materiales tendrán que ser de marca conocida, de buena
calidad y aprobadas previamente por el fiscal de obra eléctrica y supervisor de obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.


Toda la instalación se hará de acuerdo a lo indicado en los planos de instalación, los ductos serán de PVC de ¾” de diámetro como
mínimo, en ningún caso irán conductores libres. Entre cajas no deberá haber más de dos curvas con ángulo menor a 90 º cada una. Los
conductores para la instalación serán de 2x2.5 mm 2, los puntos de empalme se colocarán en las cajas. El punto será ubicados donde
indiquen los planos y/o el Supervisor de Obras. Este ítem incluye también el picado de muros de mampostería para empotrar los ductos y
posterior tapado. Todas las cajas de conexión deberán quedar prolijamente enrasadas con las superficies terminadas de la pared. Los
interruptores de primera calidad estarán a una altura de 1,30 mts del nivel de piso terminado. La instalación deberá ser realizada por
personal técnico especializado para garantizar una buena ejecución y terminación, Basado sobre la base del conocimiento indicado por las
normas para Instalaciones Eléctricas de Media y Baja Tensión de la COOP. C.R.E.

4. MEDICION.
El P/M Ptos.de iluminación (F, N) será medido por metro lineal (ML), instalados en forma individual, previa aprobación del Supervisor de
Obra.

5. FORMA DE PAGO.
Realizar ensayo de continuidad por personal técnico especializado del proponente, en presencia del supervisor de obra, una vez
superado el ensayo de continuidad y verificado las presentes Especificaciones Técnicas será aprobadas por el Supervisor de Obras, y de
acuerdo al acápite anterior, serán pagados según los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los
materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
Este ítem será pagado por metro lineal (ML).

59 ACOMETIDA DE AGUA DE ¾” ML

1. DESCRIPCION.

Instalación de tuberías de ¾” para la acometida de agua potable.


Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección principal.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos apropiados.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la conexión al mismo público.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.
Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.
Ejecución de pruebas en el sistema, de acuerdo a lo prescrito en el presente pliego.
Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos debiendo la
calidad de los mismos ser aprobada por el
Supervisor.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Condiciones generales.-

La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales, deberá ser ejecutada siguiente finalmente las indicaciones de los planos y
las que oportunamente serán impartidas por el supervisor de acuerdo a las presentes especificaciones.

Tuberías enterradas
Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal que sean evitados golpes, roturas o daños, cuidándose también de no
soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas.

El tendido de la tubería se hará de acuerdo con las pendientes y con las fijadas en los planos de construcción o prescrito por el
Supervisor, procediendo siempre de aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen uniformemente en toda su
longitud y que la campana de cada tubo esté siempre aguas arriba.
Cualquier cambio, referente a pendiente, alineación y en general cambio a alguna especificación deberá ser previamente aprobado, por
escrito, por parte del Supervisor.

Cuando el material que se encuentre para el asentamiento de los tubos no sea apto para este propósito, se excavará la zanja hasta una
profundidad adecuada, reemplazando este material por hormigón.
Antes de proceder al tendido de tubos en el caso de diámetros menores a 10 “, se debe colocar una capa de tierra seleccionada, libre de
piedras y tamizada en malla doble de alambre y en caso de mayor de tubos de mayor diámetro una capa de arena gruesa. En ambos
casos, el espesor de esta capa será de 0.10 m como mínimo.

El relleno natural deberá efectuarse con tierra seleccionada debidamente apisonada. La primera capa de relleno deberá cubrir 20 cm por
encima de la clave del tubo.
Sea cual fuere el método utilizando en la determinación de pendientes, el contratista deberá disponer en todo momento de marcas y
señales para una rápida verificación de las mismas.

El material para el relleno y apisonado de zanjas debe colocarse con compactado liviano bajo condiciones de 15 cm, los cuales deben
compactarse con compactado liviano bajo condiciones de humedad óptima, hasta alcanzar la altura fijada para la terminación de pisos.

Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como el la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.
La hermeticidad de las juntas deberá ser garantizada por el contratista quién deberá repetir todos los trabajos defectuosos si lugar a
compensación económica adicional.
Los trabajos se consideran concluidos cuando el resultado de las pruebas descritas en el presente pliego sean satisfactorias, momento en
el cual comenzará a computarse el periodo de conservación.

El contratista será responsable de los materiales necesarios para efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de
justificación las causas que hubieran determinado el daño.
Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones,
deberán cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en el formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas,
abolladuras y aplastamiento.

Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
4. FORMA DE PAGO.
Se pagara por la instalación de las tuberías que conforman el sistema de agua, tomando en cuenta la excavación de las zanjas y el
empotramiento de las cañerías debiendo estos trabajos ser aprobados por el supervisor. Se medirá por metro lineal instalado, no
contándose como un ítem aparte los puntos sanitarios los cuales serán simplemente el resultado final de los trabajos de tendido de la
tubería que comprende todos los trabajos de mano de obra, y materiales.
El pago de los ítems de acometida de agua potable, el cual se detalla en los ítems de provisión y tendido de la red

También podría gustarte