Especificaciones Técnicas Obra Gruesadocx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA GRUESA

REPLANTEO Y TRAZADO

Definición.
Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el CONTRATISTA, a
objeto de verificar en el terreno si la información de los planos es la adecuada y necesaria
para la ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas destinadas al emplazamiento de
las estructuras de acuerdo con los planos de construcción y formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo


Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de éste ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA, como ser equipo topográfico, pintura, cemento,
arena, estuco, cal, etc.

Procedimiento para la ejecución


El trazado debe recibir aprobación escrita del SUPERVISOR, antes de proceder con los
trabajos.
Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar:
- El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas de las
estructuras, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos.
- La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de
manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de
tierra movida.
- El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo a
realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50
metros de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
- La definición de los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas
con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes
de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con
escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
- Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán
con yeso o cal.
El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

Medición.
El replanteo de las construcciones de estructuras será medido en metro cuadrado; cuando
las unidades de medición proyectan áreas, tomando en cuenta únicamente las magnitudes
netas de la construcción.
Forma de pago.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos
para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta
por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
El pago correspondiente se realizará bajo la siguiente denominación.

Replanteo y trazado................................................. m2

EXCAVACION S/SEMIDURO C/RETROEXCAVADORA

Definición.
Este ítem comprende la excavación con retroexcavadora para zapatas en la obra
gruesa, y el tanque de reserva enterrado que se encuentra bajo los baños,
indicado en los planos estructurales con el objeto de alcanzar los niveles de
cimentación que se indiquen en los planos estructurales, y/o los que instruya el
Ingeniero Supervisor.
Este trabajo comprende la excavación para llegar al nivel de fundación de zapatas
y nivelesde profundidad en cámaras, así como niveles de excavación para la
colocación de tubos de cemento en la instalación pluvial. Toda la excavación
deberá ejecutarse de acuerdo conlas presentes especificaciones, con la sujeción
al replanteo, profundidades y dimensiones señalados en los planos estructurales y
cortes arquitectónicos.

Materiales, herramientas y equipo.


El Contratista utilizara retroexcavadora, la capacidad y naturaleza del equipo y
herramientas más adecuada a utilizarse para realizar la excavación, en un período
de tiempo acorde con el cronograma de trabajo propuesto.

Procedimiento para la ejecución.


El contratista deberá proceder a realizar la excavación de zapatas, así como la
excavaciónde cámaras y zanjeo luego de concluidos o avanzados los trabajos de
replanteo, para lo cual debe informar con anticipación al Ingeniero Supervisor,
sobre la fecha de inicio de los trabajos de excavación, los cuales se iniciarán
siempre que el replanteo haya sido aprobadopor el Ingeniero Supervisor.
En la ejecución de este ítem, cuyo material resulte de la excavación prevista
haya sido definido por el Ingeniero Supervisor como material apto para relleno
después de la ejecución de zapatas de hormigón armado; en forma previa a la
excavación deberá extraer los árboles, raíces y todo otro material orgánico no
permitiendo en relleno.
Una vez concluido a juicio del constructor el trabajo de excavación, deberá
comunicarse al Ingeniero Supervisor para la verificación y aprobación de la
nivelación y las cotas de excavación para las fundaciones.

Medición
Este ítem será medido en metros cúbicos en banco de trabajo ejecutado,
terminado, aprobado, según las indicaciones en los cómputos métricos y/o las
indicadas por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago.
Los trabajos ejecutados de acuerdo a lo especificado y medidos según el acápite
anterior, serán pagados por metro cúbico, al precio unitario de la propuesta
aceptada. Este pago es la compensación total por todos los gastos de
materiales, mano de obra, maquinaria,herramienta, gastos administrativos, etc. y
otros concernientes a la ejecución de este ítem.
El pago correspondiente se realizará bajo la siguiente denominación:

Excavación s/semiduro c/retroexcavadora ............................... m3

EXCAVACION (0-2m) SUELO SEMIDURO MANUAL

Definición de la actividad
Este ítem comprende la ejecución de los trabajos de excavación para estructuras
como sercimientos, cámaras en general, zanjeo para la instalación de las redes
de distribución (instalación de agua potable agua fría y caliente, instalación
sanitaria e instalación pluvial), excavación y zanjeo según sea requerido,
manipuleo, acopio y uso último o distribución detodos los materiales excavados,
nivelación y otros trabajos pertinentes.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo


Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de
este ítem, deberán ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en obra, previa
autorización del SUPERVISOR.
Procedimiento para la ejecución
a) Generalidades
La excavación tanto de estructuras como de zanjas se efectuará de
acuerdo con las alineaciones, cotas y dimensiones indicadas en los planos
del proyecto o aquella ordenada por el SUPERVISOR; debiendo ser
realizada en forma segura y conveniente, tomando las precauciones
necesarias para todos los espacios y claridades que requiere el trabajo
deban ser realizados subsecuentemente para la instalación y remoción de
además cuando fuera necesario su uso. En ningún caso los cortes de
excavación serán socavados para extender fundaciones.

b) Protección del público y propiedad privada


Durante todo el proceso del trabajo de excavación, el contratista pondrá
el cuidadonecesario para evitar daños a las estructuras y al posible público
que se halle cerca de los sitios objeto de la excavación; tomará las
medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida todos
los servicios domiciliarios existentes (agua, luz, teléfono, etc.). El Polvo será
controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua.

c) Estabilización
El fondo de la excavación en estructuras, así como de las zanjas deberá
ser firme, denso y suficientemente compacto y consolidado, libres de lodo.
Deberán ser lo suficientemente estables para permanecer firmes e
intactas bajo los pies de los trabajadores. Si no se da esta situación, el
Contratista debe sustituir estematerial por otro granular o por material
sobrante de otro sitio que sea empleado ycumpla con lo especificado.
Todo trabajo de estabilización deberá ser realizado por el Contratista a su
propio costo.

Longitud de Excavación abierta


El Contratista no deberá adelantar la apertura de zanjas a la colocación de tuberías
más alláde lo que sea necesario para aligerar el trabajo.
La distancia máxima de zanja abierta, en cualquier línea bajo construcción, no
deberá ser mayor de 100 metros (cualquiera que sea menor).

Medición
Este ítem será medio por metros cúbicos de trabajo ejecutado, determinados
entre las secciones transversales, cotas y niveles de las secciones teóricas mostradas
en los planos y las tomadas, verificadas, aprobadas por el SUPERVISOR; después de
realizada la excavación.
Los excedentes de excavación que no fueran autorizados por el SUPERVISOR por
escrito noserán computados ni pagados.
Forma de pago
Los trabajos ejecutados de acuerdo a lo especificado y medidos según el acápite
anterior, serán pagados por metro cúbico ejecutado, al precio unitario de la
propuesta aceptada. Este pago es la compensación total por todos los gastos de
materiales, mano de obra, equipo, herramientas, gastos administrativos, etc. y
otros concernientes a la ejecución de este ítem.
El pago correspondiente se realizará bajo la siguiente

denominación: Excavación (0-2m) Suelo semiduro

(manual) .......................................................................... m3

CARPETA DE Hº POBRE
Definición
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación
1 : 3 : 5, que servirá de cama o asiento para la construcción de diferentes
estructuras como zapatas,de acuerdo a los cómputos métricos y formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo


El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos
para la dosificación de hormigones.
El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 225
kilogramos por metro cúbico de hormigón.

Procedimiento para la ejecución


Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en
el espesoro altura señalada en los cómputos métricos.
El hormigón se deberá compactar (chuceado) con barretas o varillas de fierro.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado
mediante unaregla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.

Medición
La base de hormigón pobre se medirá en metros cúbicos, teniendo en cuenta
únicamentelos volúmenes o áreas netas ejecutadas.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al preciounitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

Carpeta de Hº pobre. ..................... m3

HORMIGÓN ARMADO FCK=250KG/CM2

Definición.
Este ítem comprende la ejecución de estructuras de Hormigón Armado como ser:
zapatas,sobrecimientos, columnas, vigas de cimentación, vigas, losas, escaleras,
botaguas, dinteles, muros, tapas, etc.

Alcance de los Trabajos


Este ítem se refiere a todas las construcciones de hormigón armado que están
comprendidas en el contrato.
Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposición de todos los materiales
y equiposrequeridos, disponibilidad de mano de obra necesaria, preparación de
hormigón, transporte y colocación adecuada, así como los trabajos preparatorios
y el curado del hormigón.
También o están incluidos en esta cláusula los ensayos de calidad, las medidas de
curado, la elaboración de las juntas de construcción y extensión, los trabajos de
encofrado, así comotambién el empotrado de los anclajes y piezas de acero de
toda clase, según los planos estructurales o las instrucciones del SUPERVISOR.

Requisitos del Hormigón


Si no se estipulara lo contrario, el hormigón se preparara de acuerdo a la Norma
Bolivianadel Hormigón CBH-86 ara el hormigón armado y cemento Portland,
agregados graduados de acuerdo a normas y agua.
La composición de la mezcla de hormigón será tal que:

a) Demuestre una buena consistencia plástica de acuerdo a las


exigencias de la norma boliviana del hormigon o prescripciones
similares para las condiciones determinantes en caso de vaciado.
b) Que garantice del fraguado las exigencias de resistencia, durabilidad
e impermeabilidad de las construcciones de hormigón.
c) El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará
previamente a lainiciación de los trabajos, para lo cual el CONTRATISTA
presentará al SUPERVISOR para su aprobación y en cada caso el diseño
de mezcla correspondiente.

Las calidades de hormigón exigidas para cada una de las estructuras estarán
indicadas en el indice de medidas o en los planos, y se acogen a la norma
boliviana del hormigón aprobada por el SUPERVISOR.

De acuerdo a la Norma CBH-86 se empleará el siguiente tipo de hormigón:gg

Hormigón Tipo Resist. nominal mínima de Cantidad mínima de cemento


probetas cilíndricas a 28 días (Kg/m3)
(Kg/cm2)
H 25 250 350 Est. de HoAo

Materiales para la preparación de


hormigónCemento
Tipos de cemento
Se empleará cemento Portland.
El CONTRATISTA deberá conseguir un certificado de calidad del cemento a ser
empleado en las OBRAS, emitido por el fabricante o un laboratorio
especializado, de reputación conocida, y presentarlo antes del primer vaciado.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento serán
convenientemente identificadas, fraguadas y almacenadas para su posterior
ensayo. Con el objeto de conseguir información antelada de la resistencia, se
aceptarán ensayos fraguados al vapor. Las pruebas y ensayos de resistencia
tendrán lugar en el laboratorio de las OBRAS y serán realizados por el
CONTRATISTA bajo la supervisión del SUPERVISOR, de acuerdo a la Norma CBH -
87 o similar.
Los trabajos de vaciado de hormigón podrán comenzarse después de que los
ensayos hayan dado resultados satisfactorios y previa autorización del SUPERVISOR.

Transporte y almacenamiento del cemento


El cemento se transportará al lugar de las OBRAS en seco y protegido contra la
humedad.En caso de transporte de bolsas, éstas tendrán que estar perfectamente
cerradas.
Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas.
El CONTRATISTA queda obligado a entregar al SUPERVISOR una guía de
expedición o suministro.
Los recintos y superficies de almacenamientos ofrecerán un fácil acceso con
objeto de poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.
El cemento deberá emplearse, de ser posible, dentro de los 60 días siguientes a
su llegada.Si el almacenaje se extendiera por un período superior a 4 meses, el
cemento deberá someterse a las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para
su empleo.
Para períodos cortos de almacenaje (30 días como máximo), el cemento
suministrado en bolsas se apilará en altura no mayor de 14 bolsas. Dicha altura
se reducirá a 7 bolsas si eltiempo de almacenaje fuera mayor.

Agregados
Requisitos para los materiales
Los agregados necesarios para la fabricación de hormigón (arena, grava y
piedra) se extraerán de las canteras próximas a la obra previa verificación de
las características de cada material especificadas en la dosificación de
hormigones o de otras fuentes previamente aprobadas por el SUPERVISOR.
Los agregados llenarán los requisitos de limpieza y calidad de la Norma boliviana
del hormigón; el SUPERVISOR tendrá el derecho de rechazar todo material que
no reúna estas condiciones.
Granulometría
Para el hormigón se empleará como agregados, solamente agregados lavados
de acuerdo a la norma Boliviana del hormigón, excluyendo los componentes
capaces de entrar en suspensión, con un diámetro inferior a 0.02 mm, cuando
estos sobrepasen un 3% del pesototal.
La granulometría de la mezcla de arena y grava para la fabricación de hormigón
habrá decorresponder a lo prescrito por la Norma CBH-86. La mezcla deberá
contener una cantidadmínima de arena fina (diámetro menor a 4 mm) de un 19%,
23%, 36% o 61% y una cantidad máxima de arena fina de 59%, 65%, 74% u 85%,
según diámetros máximos del agregado de 63, 32, 16 y 8mm respectivamente.
Los agregados no deberán contener mayor porcentaje, de materias orgánicas o
húmicas, o partículas de carbón, ni tampoco compuestos sulfatados, de los
especificados por DIN.
Los diámetros máximos de los componentes de los agregados no deberán
sobrepasar, enrelación al uso del hormigón, las dimensiones siguientes:

- 63 mm para hormigón y muros de contención de un espesor igual o


superior a
0.3 m.
- 32 mm para estructuras con un espesor inferior a 0.3 m.
- Según indicación del SUPERVISOR para hormigón ciclópeo.

Los agregados se almacenarán limpios, separados según granulometría y


protegidos en el lugar de las OBRAS, de manera tal que no se alteren sus
propiedades ni que se mezclen lasdiferentes granulometrías.
El CONTRATISTA deberá tener a disposición, en el lugar de las diferentes obras,
una reserva suficiente de agregados, con el objeto de que sea posible, en caso
necesario, una fabricación continua de hormigón.
Agua
Para las mezclas de hormigón se dispondrá de agua limpia o El CONTRATISTA
queda obligado a realizar, por cuenta propia, análisis químicos para fin de demostrar
su bondad.

Preparación del
hormigón
Composición de la
mezcla
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada,
según la forma de colocación y objeto de empleo.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en un forma
que garanticen la calidad del hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán
realizadas por personal especializado y se hará de acuerdo a las prescripciones
de las Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el CONTRATISTA ha de
procurar que se observen, en el lugar de las OBRAS, las proporciones de la mezcla
obtenidas de acuerdo a los resultados de los ensayos de dosificación de
hormigones y aprobados por el SUPERVISOR. El SUPERVISORpodrá instruir la
modificación de las proporciones de la mezcla con el objeto de garantizarlos
requisitos de calidad de las obras.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la
fabricación del hormigón, quedando obligados el CONTRATISTA a suministrar y
poner a disposición los aparatos correspondientes a satisfacción del SUPERVISOR
para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente y en
todo momento la comprobación de la dosificación.

Proceso de mezclado
Mezcladora y dispositivos de pesado
El proceso de mezclado se hará con mezcladoras de hormigón, los componentes
de la mezcla Si se empleara el cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se
calculará en formatal que en ella se empleen contenidos completos de bolsas.
Todo el equipo mecánico de mezclado, con sus correspondientes dispositivos de
pesado, deberá ser aprobado por el SUPERVISOR. El CONTRATISTA tiene la
obligación de realizar periódicamente controles del mecanismo de pesado y del
proceso de mezclado, que se llevará a cabo por iniciativa propia o por orden del
SUPERVIOR, corriendo los costos a cargo del CONTRATISTA. Cualquier
corrección que resultara necesaria será obligación del CONTRATISTA hacerla
oportunamente.
El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso
en casode necesitarse volúmenes pequeños de agua.
Por lo general y salvo otras instrucciones del SUPERVISOR la dosificación del
cemento, agua y agregados no deberá exceder las siguientes tolerancias:

Cemento 3%
Agua 3%
Agregados 3%

Para atenerse a las tolerancias especificadas deberán emplearse mezcladoras


con dosificador regulado con el fin de tener un control permanente sobre las
cantidades de cemento y agua a emplearse.
Para poder verificar la cantidad de la mezcla, en cualquier momento, el
SUPERVISOR está facultado para extraer de la mezcladora una muestra
representativa.
Los resultados deberán corresponder a las propiedades requeridas del hormigón
que se haya especificado para las OBRAS.

Tiempos de mezclado
La mezcladora ha de estar equipada con un dispositivo automático para registrar
el númerode mezclas ejecutadas, y con un mando automático para interrumpir
el proceso de mezclado una vez transcurrido el tiempo fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora
todos loscomponentes sólidos (por ejemplo, cemento y agregados). El uso de la
capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de
limitarse en todo momento a las especificaciones de fábrica. El SUPERVISOR
tendrá el derecho de modificar el proceso ytiempo de mezclado si se comprobara
que la forma de carga de los componentes de la
mezcla y el proceso de mezclado no produce la deseada uniformidad,
composición y consistencia del hormigón. No estará permitido cargar la
mezcladora excediendo su capacidad, ni posteriormente agregar agua con el fin
de obtener una determinadaconsistencia.
El SUPERVISOR está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras
que no cumplieran con los requisitos exigidos.

Consistencia del hormigón


La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de
la mezcladurante el tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo con
los ensayos de consistencia que efectuará el CONTRATISTA.
Ensayos de calidad de los
MaterialesGeneralidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las
OBRAS, y constatar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las normas
y reglamentos y Disposiciones del SUPERVISOR, el CONTRATISTA será responsable
de instalar y mantener un laboratorio a disposición del personal adecuado.
El personal encargado de la toma de muestras y ensayos de materiales deberá ser
idóneo yespecializado, pudiendo el SUPERVISOR rechazar el personal que considere
inadecuado.
El SUPERVISOR está autorizado para supervisar los ensayos. En caso de existir
dudas, estos ensayos serán rechazados y el CONTRATISTA está en la obligación
de realizar nuevas pruebas.
Antes de la instalación del laboratorio, el CONTRATISTA remitirá al SUPERVISOR,
para su aprobación, una lista detallada de todos los equipos e instrumentos que
dispondrán en el laboratorio.
El CONTRATISTA deberá hacer un formulario donde se anotará los resultados de los
ensayos que después de firmado serán entregados al SUPERVISOR.

Cemento y aditivos
Antes del inicio de las labores de hormigón, el CONTRATISTA presentará
certificados de calidad del cemento y aditivos que serán empleados en las
OBRAS. Estos certificados podrán ser preparados por los fabricantes, pudiendo el
SUPERVISOR exigir la constataciónpor otro laboratorio de la calidad certificada.
El cemento podrá llegar a las OBRAS en bolsas debiendo el CONTRATISTA
certificar la calidad de cada despacho, según guía de remisión.
Los aditivos deberán llegar al lugar de las OBRAS y ser almacenados en sus
envases originales.

Agregados
Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez
que se cambie el material o lugares de préstamo el CONTRATISTA efectuará
los ensayos de
agregados gruesos (grava, cascajo, piedra chancada) como para los
agregados finos(arena), rigiéndose por lo dispuesto por la Norma CBH-86.
El SUPERVISOR podrá exigir al CONTRATISTA que se realicen pruebas de desgaste
de los agregados, si así lo estima conveniente.

Agua
El CONTRATISTA deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que
empleará en la preparación del hormigón. Estos ensayos deberán repetirse por
lo menos cada 3 meses,durante el tiempo que duren los trabajos de hormigón.
Hormigón
Ensayos de la calidad del hormigón
Los ensayos de calidad del hormigón serán efectuados durante todo el tiempo
que durenlos trabajos de hormigón en las OBRAS.
a) Contenido de cemento
El contenido en kg de cemento por m3 de hormigón será controlado por lo menos
por cada 50 m3, de hormigón producido.
b) Consistencia
La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de
hormigón y cada vez que el SUPERVISOR lo solicite.
Los valores aceptables de consistencia serán obtenidos de los resultados de los
ensayos deprobetas de hormigón.
c) Resistencia a la comprensión
La resistencia a la comprensión del hormigón será determinada mediante ensayos
de rotura de por lo menos 3 probetas para los hormigones requeridos en las
diferentes obras.
La toma de muestras y los ensayos consecuentes serán efectuados por lo menos
cada 50 m3 de hormigón colocado o cuando lo solicite el SUPERVISOR.
Con el objeto de adelantar información de las probetas, las roturas podrán
efectuarse a los
7 días de tomada la muestra estimar la resistencia a los 28 días mediante las
fórmulasindicadas en la Norma CBH-86.
En caso de emplearse probetas cilíndricas, las conversiones de resultados serán
realizadas a su equivalencia en probetas cúbicas, de acuerdo a lo estipulado por la
Norma CBH-86.
Control estadístico de los resultados
Para el caso de hormigón empleado en obras mayores, la resistencia característica
resultará de la interpretación estadística de los resultados obtenidos en por lo menos
9 ensayos, o sea 36 cilindros de prueba, y será definida por las relaciones o
ecuaciones contenidas en la Norma CBH-86:

fk = fm - K*S - fm (1- K*V)


donde:
fm = media aritmética de los diferentes resultados de ensayos de rotura a los 28
días.
S = desviación standard

V = desviación cuadrática media relativa, o coeficiente de dispersión = S / fm


K = coeficiente que depende, por un lado, de la probabilidad aceptada ¨a
priori¨ detener los resultados de ensayos inferiores al valor fK y por otro, del
número de ensayosque definen fm.

El valor ( 1 - KV ) no debe ser, en ningún caso, superior a 0,87; es decir


que se requiere:
fm = fK / 0,87 = 1,15 fK o un valor mayor

Si después de construido un elemento, el valor es inferior al especificado, pero


aún es suficiente para resistir las tensiones calculadas, el elemento será
aceptado, debiendo el CONTRATISTA mejorar ya sea la dosificación o el control de
los trabajos, a fin de que no se repita la situación. Si el valor es inferior al
especificado e insuficiente para resistir las tensiones calculadas, se procederá a
extraer una muestra o probeta cilíndrica del mismo elemento para ser sometido
a ensayo; si el resultado del ensayo es desfavorable, el elemento será puesto en
observación hasta llegar a una decisión.
En todo caso, el CONTRATISTA deberá cubrir los gastos que ocasionan las
situaciones mencionadas.
La frecuencia del control estadístico deberá ser determinada por el SUPERVISOR.
Para el caso de hormigones empleados en obras menores, no será necesario el
control estadístico, para su aceptación, considerándose los valores absolutos de
los resultados obtenidos.

Acero de construcción
El CONTRATISTA debería presentar al SUPERVISOR, previa adquisición del acero
estructural a ser empleado en las estructuras certificados de calidad del producto
realizados por un laboratorio competente.
El certificado deberá contener, por lo menos, los siguientes valores para los
diferentes tipos y diámetros de barras a emplearse en la OBRA: Resistencia a la
ruptura, Valor de la fluenciadel acero, Elongación.
Transporte del hormigón
El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al
lugar de su colocación, poniéndose especial cuidado en que no se produzca
segregación alguna ni pérdida de materiales.
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m.

Colocación del
hormigón
Condiciones
especiales
Condiciones previas y aprobación del SUPERVISOR
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos
que, a juicio del SUPERVISOR, sean necesarios para garantizar una colocación
perfecta del hormigón yuna ejecución adecuada de los trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el SUPERVISOR haya dado su
conformidad.

Equipos y sistemas de colocación


El CONTRATISTA propondrá los equipos y sistemas de colocación y el SUPERVISOR
dará su conformidad, o en su defecto, dispondrá la modificación de ellos.

Vaciado correcto
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo
quedar debidamente llenados todos los ángulos y esquinas de encofrado, así
como también en deber perfectamente los esfuerzos metálicos y piezas
empotradas. El hormigón será debidamente vibrado.

Lugar de colocación en las estructuras


Se pondrá especial cuidado en que el hormigón fresco sea vaciado en las
proximidades inmediatas de su lugar definitivo de colocación, con el objeto de
evitar un flujo controladode la masa de hormigón y el peligro consecuente de la
segregación de los agregados, debiéndose mantener, en lo posible, una
superficie horizontal, salvo que el SUPERVISOR autorice lo contrario.

Colocación en las zonas de cimentación


Limpieza, humedecimiento y recubrimiento de las cimentaciones
El hormigón sólo debe vaciarse en excavaciones de cimentación humedecidas y
limpias, debiendo eliminarse toda agua empozada.

Protección de piezas empotradas


El CONTRATISTA ha de asegurar las tuberías, drenes y demás instalaciones que
sirvan para mantener las cimentaciones libres de aguas detenidas o corrientes,
de forma tal, que al colocar el hormigón no se suelten o desplacen.

Vaciado en capas
horizontales
Espesor de vaciado
Tratándose de hormigón armado, las alturas de vaciado se limitarán a un espesor de
30 cm., mientras que en el caso de hormigón ciclópeo los espesores pueden
alcanzar una altura de50 cm., salvo otras instituciones del SUPERVISOR.

Fraguado del hormigón vaciado


La colocación y compactación de los vaciados sucesivos para una capa han de
quedar terminados antes de que fragüe el hormigón, con el objeto de obtener una
unión perfecta. También las capas superpuestas que no hayan fraguado, serán
vibradas en igual forma,para evitar juntas visibles de construcción.
Interrupción del proceso de hormigonado
En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido
temporalmente yen consecuencia, el hormigón vaciado se hubiera endurecido,
la superficie de la capa deberá escarificarse y limpiarse de toda partícula suelta
de los ingredientes del hormigón o materias extrañas antes de comenzar con el
próximo vaciado.
Especial cuidado dedicara el acabado de las superficies que quedaran
posteriormente visibles. De igual manera se eliminarán los restos de hormigón y
demás materiales extraños de las barras metálicas descubiertas, de las piezas
empotradas y de los encofrados, antes de continuar con los trabajos
interrumpidos. Esta limpieza se hará, de ser posible, antes deque se comience a
fraguar el hormigón. Si se realizara más tarde habrá de ponerse atención en que
no se dañe la unión entre el acero y el hormigón en las zonas donde se termino
el vaciado.
Límites permisibles de la altura
Los límites permisibles de la parte de construcción ejecutada en una fase de
hormigonadono deberán sobrepasar los valores que detallan en el cuadro que
sigue salvo en el caso deque existan otras instrucciones del SUPERVISOR o que
la construcción de la parte de las Obras exigiera tomar medidas. Igualmente,
habrían de conservarse los tiempos intermedios para la ejecución de las diversas
fases de hormigonado.g

Elementos Altura máxima Intervalos a los min. en la


de la parte de construcción ejecución de las diversas
ejecutada en una fase de fases de hormigonado
hormigonado.
Columnas, pilares y paredes Según instrucciones del 2 Horas
antes de hormigonar los SUPERVISOR
techos y vigas superpuestas.

Todas las demás partes de Según instrucciones del Según instrucciones del
estructuras SUPERVISOR SUPERVISOR.

La ejecución de partes de construcción adyacentes, las cuales fueron realizadas


en fases diferentes y que deberán unirse entre si por medio de juntas de
construcción, tendrán unintervalo de 72 horas como mínimo.

Colocado de hormigón masivo


Cuando se coloquen bloques masivos de hormigón y en especial durante el
segundo vaciado, el CONTRATISTA deberá mantener el área del hormigón
fresco a un mínimo, vaciando en capas horizontales sucesivas en todo el ancho
del bloque. El talud formandoentre la capa de hormigón fresco y la siguiente
deberá ser lo más empinada posible, a fin de reducir el área al mínimo. Durante
la operación de vibrado, deberá tenerse especial cuidado de vibrar capas ya
anteriormente concluidas.
Las piedras del agregado grueso que queden sueltas deberán ser retiradas antes
de recibirla siguiente capa de hormigón.
El vaciado de hormigón masivo será planificado y ejecutado de modo que se
asegure queno se interrumpirá el trabajo hasta la conclusión del vaciado de todo
el bloque.
Vaciado del hormigón en columnas, vigas, y muros de contención
El hormigón para muros de contención se vaciara en capas horizontales. Las
juntas de construcción serán igualmente horizontales; en este caso, antes del
vaciado de hormigón se colocara una capa de mortero de 1.5 cm. de espesor
promedio.
El vaciado tendrá lugar igualmente en capas horizontales para columnas y pilares.

Colocación del hormigón en las zonas armadas con anclajes y otras piezas
empotradasSituación de las piezas empotradas antes del revestimiento
Antes de proceder a recubrir de hormigón, según los planos o instrucciones del
SUPERVISOR, las piezas empotradas de acero o cualquier otro material se
aseguraran para que no se desplacen. También se comprobara que estén
completamente limpias y libres de aceite, suciedad o cualquier otro componente
suelto.
En ningún caso deberán recubrir con concreto los elementos de madera.

Refuerzos metálicos cerca del encofrado


Se tendrá sumo cuidado de que no se produzca segregación alguna del hormigón
si; estehubiera de vaciarse a través de armaduras metálicas. En techos, losas y
vigas donde las armaduras van colocadas en el lado inferior cerca del encofrado,
a fin de conseguir una superficie inferior llana y compacta del hormigón por lo
que se prepararán dados de mortero de 4 x 4 cm. y un espesor igual al recubrimiento
especificado.
Este mortero habrá de tener las mismas proporciones de cemento y arena que
las de la mezcla de hormigón, el hormigón deberá colocarse antes de que fragüe el
mortero.
En casos especiales estén indicados en los planos y el CONTRATISTA habrá
de prever medidas que posibiliten una inyección del mortero por debajo o
lateralmente, según convenga, a los elementos de construcción. Todos los
trabajos de esta índole necesitan aprobación del SUPERVISOR.

Colocación a bajas temperaturas


En caso de periodos de heladas continuas el CONTRATISTA tomará las
medidas más apropiadas para proteger el hormigón contra estos efectos negativos.

Compactación del
hormigón Elección de los
aparatos vibratorios
El hormigón se compactará durante y después del vaciado en forma mecánica,
mediante aparatos vibratorios de aplicación interior, cuyas frecuencias, tipos y
tamaños deberán seraprobados por el SUPERVISOR.
El CONTRATISTA está obligado a tener a disposición un número de vibradores
suficiente cada vaciado de hormigón, antes de que fragüe.
Transporte de hormigón mediante aparatos vibratorios
El efecto de vibración no deberá ser aprovechado, en ningún caso, para
transportar el hormigón fresco a lo largo del encofrado por el peligro de una
segregación.

Trabajo de
encofrado
Requisitos
generales
Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de
hormigón los requieran. El material que se usara en los encofrados podrá ser de
metal, madera o ambos.Estos tendrán que ser lo suficientemente fuertes para
resistir las presiones y empujes delhormigón durante los procesos de vaciado y
compactación, sin cambiar su forma o desalinearse en forma alguna
El CONTRATISTA podría elegir, con la aprobación del SUPERVISOR, el tipo de
encofrado, metal o madera. Determinante es el acabado que se exige para las
superficies del hormigón en las estructuras terminadas.
Se colocaran encofrados en forma tal que las dimensiones de las estructuras de
hormigónterminadas correspondan exactamente a los planos o instrucciones del
SUPERVISOR. Por otro lado, habrían de tomarse igualmente en consideración los
asentamientos y deformaciones que tendrían lugar bajo las cargas.
Para los encofrados que se encuentren en cavidades de difícil acceso, se preverán
orificios especiales que permitirán un acceso adecuado para su posterior
remoción.

Tratamiento de los elementos de


encofrado Limpieza
Las planchas de encofrado se limpiaran con el esmero debido y se acoplarán de
forma queno permitan perdidas de mortero, ni de agua.
En caso de que se vuelvan a emplear los tablones y tablas usadas, se ha de
proceder a unalimpieza detenida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.

Humedecimiento del encofrado de madera


Las planchas de madera se humedecerán lo suficiente por ambas caras, poco
antes de proceder al vaciado del hormigón. Se libraran de toda partícula suelta
y dañina, así comotambién de charcos de agua. El SUPERVISOR inspeccionara
el encofrado antes de cada vaciado de hormigón.
Desencofrado y reparación de
fallas Tiempos
Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por el elemento constructivo, por
las cargas existentes, por los soportes provisionales y por la calidad del hormigón
(Vea sus Normas DIN 1045). Sin embargo, no deberán ser inferiores a 3 días,
teniendo que ser fijados de conformidad con el SUPERVISOR y de acuerdo a las
condiciones prevalecientes.
El desencofrado de las estructuras de hormigón ya terminadas, solo podrían tener
lugar conla autorización o aprobación del SUPERVISOR.
Rellenos detrás de las estructuras no se harán antes de los 21 días de haber
vaciado el hormigón y reparación de la misma:
El CONTRATISTA deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal forma que el
hormigón no sufra deterioros. Para el caso de que no pudieran evitarse
deterioros, el CONTRATISTA corregirá por cuenta propia y a plena satisfacción del
SUPERVISOR todas las imperfecciones en la superficie del hormigón, debidas al
desencofrado, lo mismo que todos aquellos otrosdaños que no provengan de los
trabajos de desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado, han
de tener la propiedad de dejar en las superficies de hormigón agujeros lo mas
pequeños posibles. Las caras visibles de las estructuras se rasparan o someterán a
un tratamiento posterior, si hubieranecesidad de ello. Los alambres de amarre se
cortaran a 3 cm. de profundidad de la superficie exterior, revocando debidamente
los agujeros.
La superficie de hormigón expuesta a la vista (cara vista), deberá quedar libre de
manchasdesigualdades; las irregularidades de superficie no podrán exceder a 10mm.

ARMADURA
Las barras de hierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas
indicadas en los planos y las planillas de hierros, las mismas que deberán ser
verificadas por el Supervisor de Obra antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y
velocidad limitada, sin golpes ni choques.
Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Las barras de hierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

- Acero 4200 Kg/cm2 (fatiga de fluencia): 13 veces el


diámetro

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de


tracción, será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación.
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán
adecuadamente,mediante cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas,
pinturas y todo aquello quedisminuya la adherencia.
Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u
hormigón endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los
planos estructurales.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se
emplearán soportes de mortero (galletas) con ataduras metálicas que se
construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores
y resistencia adecuada. Se
colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas,
quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante
los recubrimientos mínimos especificados en los planos.
La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el
Contratista tendrá la obligación de construir caballetes en un número
conveniente pero no menor a 4piezas por m2.
La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales
en forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales
deberán agarrar las barras externas de ambos lados.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.
Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente
la armadura y autorizar mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado
del hormigón.

Empalmes en las barras


Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.
Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barrastengan menores solicitaciones.
En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un
empalme cadacinco barras.
La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que

tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda


su longitud de empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos
de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos
ganchos en armaduras sometidas a compresión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras
transversales suplementarias para mejorar las condiciones del
empalme.
c) Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados
cuando el Contratista demuestre satisfactoriamente mediante
ensayos, que el acero a soldar reúne las características necesarias y
su resistencia no se vea disminuida, debiendo recabar una
autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.

Toda recepción deberá ser autorizada por el SUPERVISOR.

Medición
La medición del hormigón armado corresponderá al volumen de material
colocado en metros cúbicos, comprendiendo el suministro de materiales,
equipos, mano de obra, colocación, instalación, remoción de los encofrados,
acero estructural y curado del
hormigón de acuerdo con las presentes especificaciones y en general todo gasto
necesariopara terminar el trabajo a entera satisfacción del SUPERVISOR.

Forma de pago.
Estas actividades serán pagadas en su totalidad al contratista en los ítems:

Sobrecimiento de HºAº Fck=250kg/cm2 ................................. m3


Zapata de HºAº fck=250kg/cm2 ........................................ m3
Losa maciza de HºAº fck=250kg/cm2… ...........................................m3
Columna de HºAº fck=250kg/cm2… ................................................ m3
Viga de HºAº fck=250kg/cm2 ........................................... m3
Dinteles de HºAº Fck=250kg/cm2…………….…...................,. ..... ml
HORMIGON CICLOPEO 1:2:3 (50% PD)

Definición de la actividad
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación,
protección y curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser
empleadas para los diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los
formularios de presentación de propuestas y/o planos.
Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
- Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución
de este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y
aprobación del SUPERVISOR.
- Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna
entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida
de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en
el país la obligatoriedad dela certificación de calidad, todos los materiales
que se utilice deberán contar con sucorrespondiente certificado.

Procedimiento para la ejecución


- Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los
cómputos métricos, con las dimensiones y en los sitios indicados previa
verificación yaprobación del SUPERVISOR.
- La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia,
debiendoestar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto.
- El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro,
cuidando que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún
contacto con el encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las
piedras deben estar previamente lavadas y humedecidas al momento de
ser colocadas en la obra, deberán descansar en toda su superficie de
asiento, cuidando de dar la máxima compacidad posible y que la mezcla
de dosificación 1:2:3 rellene completamente todos los huecos.
- El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en
probetas cilíndricas de 160 Kg/cm2 a los 28 días.
Se empleará Cemento Portland, agregado fino, agregado grueso y piedra
desplazadora en un 50% del volumen total, con las especificaciones dadas.
El equipo y herramientas deberán ser autorizados por el Supervisor.

Dosificación
La dosificación para el hormigón ciclópeo será de 1:2:3 con más la inclusión del
50% de piedra desplazadora sobre el volumen total de la mezcla. La cantidad
mínima de cementoa emplear será de 140 kg por metro cúbico de hormigón
ciclópeo para las dosificaciones respectivas.
Vaciado del hormigón
El vaciado será por capas no mayores a 30 cm de espesor, dentro de las cuales
se colocarán las piedras desplazadoras ocupando un volumen igual al 50% del
volumen total,cuidando de que entre piedra y piedra haya suficiente espacio
para que éstas sean cubiertas por el hormigón. El hormigón Ciclópeo se
compactará a mano mediante barretas o varillas de hierro.
Curado
El contratista deberá presentar una cuidadosa atención al curado del hormigón,
durante elfraguado se procederá a humedecerlo durante un período no menor a
seis días, siendo responsabilidad del contratista por la protección del hormigón.
El contratista será enteramente responsable por la protección del hormigón con
cualquiercondición climatológica.

Aviso antes del vaciado


El Supervisor deberá tener conocimiento por escrito, antes del vaciado del
hormigón paradar su autorización correspondiente.

Encofrados
El contratista podrá usar encofrados de madera o metálicos según su elección,
excepto cuando se indique lo contrario. Todo encofrado estará sujeto a revisión
y aprobación por parte el Supervisor antes de ser utilizados.
Todo encofrado deberá ser fuerte, recto, fijo y sujetado adecuadamente. Sus
juntas deben tener el entrabe que permita el escurrimiento del mortero de
cemento. Los encofrados pueden volver a utilizarse solamente si guardan su forma
original y no están dañados.
Todo elemento de la estructura debe tener un acceso fácil y seguro para la etapa
de colocación del hormigón sin que esto signifique un costo adicional al presupuesto.
Se proveerá un chanfle de una pulgada en todas las esquinas y orillas interiores.

Desencofrado.
Para desencofrar una estructura, se lo extraerá con cuidado, evitando
vibraciones o cualquier movimiento mecánico que dañe la superficie del
hormigón.

Medición
Todos los tipos de hormigón serán medidos en metros cúbicos, considerando
solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del
CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las
instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de diseño.

Forma de pago.
El pago correspondiente se realizara bajo la siguiente denominación:

Hormigón ciclópeo 1:2:3 50% PD .............................. m3

También podría gustarte