Historia y Evolucion de La Administracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRINCIPIOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

DINA MARGARITA PEREZ GARAVITO 71120211020, CESAR STEVEN BONILLA

GONZALEZ 71120211033, JOHN FREDY CRESPO LOPEZ 71120211042, LUIS ALEJANDRO

VERA GÁFARO 71120211016, WILEINY ESAUDY CAICEDO JAIMES 71120211007.

HISTORIA Y EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION

UNIDAD II

JUAN CARLOS CATUMBA ARIAS

26/02/2021
2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1. EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION .................................................................................. 4
1.1. ERA PRIMITIVA ....................................................................................................................... 4

1.2. ERA AGRICOLA ....................................................................................................................... 5

1.3. ERA GROCOLATINA ................................................................................................................ 5

1.4. EPOCA FEUDA .......................................................................................................................... 5

1.5. REVOLUCION INDUSTRIAL ................................................................................................... 5

1.6. SIGLO XX ................................................................................................................................... 6

2. TEORIA CIENTIFICA.................................................................................................................... 6

3. TEORIA CLASICA ......................................................................................................................... 7

4. TEORIA BUROCRATICA Y ESTRUCTURALISTA ....................................................................... 8

5. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS ................................................................................ 8

6. TERORIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ......................................................... 9

6.1. TEORIA DE DOS FACTORES HERZBERG ................................................................................. 9

6.2. TEORIA X Y Y ............................................................................................................................. 9

7. TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ....................................................................... 9

8. TEORIA CIBERNETICA................................................................................................................ 10

9. TEORIA MATEMATICA ................................................................................................................ 10

9.1. TECNIAS ...................................................................................................................................... 11

10. TEORIA DE LOS SISTEMAS ....................................................................................................... 12

11. TEORIA SITUCIONAL .................................................................................................................. 13

12. AMBIENTE.................................................................................................................................... 14

13. TECNOLOGIA ............................................................................................................................... 15

13.1 REDES ......................................................................................................................................... 16

14. NIVELES ORGANIZACIONNALES............................................................................................. 16

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................18

REFERECIAS Y BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................... 19


3

INTRODUCCIÓN

Por medio este trabajo analítico, queremos que usted como lector conozca un poco acerca de

los principios, escuelas clásicas y procesos de la administración, que, así como el hombre ha

tenido una evolución, también ha ocurrido con esta. A reconocer e identificar las estructuras,

jerarquíasy condiciones de operación de una organización. A tener conocimiento de cómo en el

siglo XX las teorías de la administración empiezan a ser diferenciadas y aplicadas.

Los niveles organizacionales se conforman en tres estructuras. Dependiendo en su entorno

socialy se divide por: nivel gerencial básico (Nivel operativo), nivel gerencial medio (Nivel

intermedio), nivel gerencial superior (nivel estratégico). Por lo cual cada nivel gerencia se

expondrá a realizar diferentes labores. También hubieron dos grandes hechos históricos, la

revolución industrial y la invención de la computadora, esta teoría define a la empresa como un

sistema en el cual todas las partes internas trabajan de manera coordinada para alcanzar los

objetivos y las partes externas están para lograr el mejor funcionamiento.

Esta teoría se da a partir de los estudios e investigaciones de psicólogos con el objetivo de

estudiar al individuo en su entorno laboral, sus comportamientos, sentimientos y emociones los

cuales lo llevan a ser más o menos productivo.


4

1. EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION

Así, como el hombre ha tenido que vivenciar hechos que lo han transformado, la

administracióntambién.

1.1. Era Primitiva

Inicialmente los hombres eran nómadas, vivían en cuevas y se organizaban en pequeñas bandas

ogrupos. Sus herramientas y armas eran de piedra tallada. Sus esfuerzos para sobrevivir eran muy

grandes.

Por tal motivo, el hombre debió unirse a otros para formar un grupo mayor, de esta manera

se disminuye el esfuerzo al cazar o defenderse, estableciendo el primer principio

administrativo: Coordinación de esfuerzos.

A su vez, el hombre analizó y distribuyó el trabajo por edades y géneros, mejorando el nivel y

lacalidad de vida, se da el segundo principio denominado División natural del trabajo.

1.2. Era Agrícola

A través de la agricultura de pancoger, es decir, la cosecha que se generaba solo era para el

sostenimiento del clan. Por tal motivo, se genera la especialización en la producción y cosecha

de los procesos agrícolas. Estableciendo el tercer principio de la administración denominado

División del trabajo haciendo énfasis en la especialización.

Luego, el ser humano establece una organización jerárquica patriarcal que le permitió hacer

elcontrol efectivo de la población y sus procesos, reconociendo el establecimiento de un líder

como autoridad suprema del clan, apareciendo así el principio llamado Jerarquización

transmitida a través del linaje.


5

1.3. Era Grecolatina

Generaron aportes en la política con la conformación de la República, en lo económico la

utilización de la moneda y la comercialización y en lo social, la constitución de nuevas clases

sociales. Aparecen los grupos de esclavos que ayudan a realizar los procesos agrícolas; la

esclavitud era uno de los factores que desestabilizaba la sociedad de la época, razón por la cual

se generaron sistemas de supervisión directa que permitieran hacer control y orientación en los

procesos agrícolas, llegando así a fundamentar el principio de Supervisión directa como

herramienta de administración de personal.

1.4. Época Feudal

Se caracteriza por la existencia de la servidumbre, cuya administración estaba sujeta al Señor

Feudal, quien ejercía control y era dueño de la producción. El incremento desmesurado de los

tributos y el abuso en los costos de los medios de producción cobrados a los siervos por parte de

los feudales, hace que los siervos, se establezcan como trabajadores independientes, se agremien

y mejoren los modos de producción, los cuales fueron la fundamentación de los inventos que

dieron origen a la primera Revolución Industrial, apareciendo la agremiación como factor

preponderante y la evolución de la administración en sus procesos productivos.

1.5. Revolución Industrial

Se designa así porque diversos factores dieron origen a la industrialización; inicialmente en

Inglaterra, posteriormente en toda Europa, dándose aquí el origen del incremento comercial, la

acumulación de capitales originarios del crecimiento, el progreso de los talleres artesanales y la

aparición de los diferentes avances tecnológicos. Se afectó la calidad de vida a consecuencia de

la deshumanización de los trabajos y los correctivos laborales que se ejercían. Las asociaciones
6

protectoras lograron la disminución de las jornadas laborales que pasaron de 17 o 18 horas

diarias a 12 y se permitieron los descansos y contrataciones según sus capacidades.

1.6. Siglo XX

Se da un desarrollo desbordado de algunos países, especialmente de Europa y América del

Norte.Aparecen las organizaciones administrativas como estructuras, las asociaciones y

corporaciones que traspasaron fronteras. Posteriormente, la administración se consolida como

factor fundamental en la superación de las crisis, impulsando las industrias a alcanzar la máxima

eficiencia. En la segunda mitad del siglo XX se consolida el desarrollo de la administración a

través de los diferentes aportes de los teóricos de esta.

2. TEORIA CIENTIFICA

Es la época en la que nace el teórico Frederick Winslow Taylor (1856-1915), se vivía en los

Estados Unidos una división política en las elecciones presidenciales; algunos pensaban en

continuar con la esclavitud y los otros que debía votarse por el derecho a la libertad.

A partir de la Segunda Revolución Industrial, Taylor inició a trabajar como obrero en 1875 en

una empresa siderúrgica en Filadelfia. Ocupó el puesto de Jefe de Taller de Maquinaria y fue allí

donde observó el trabajo de los obreros y pensó “¿Cómo se puede mejorar la producción y evitar

el desperdicio?”. Descompuso el trabajo en tareas simples, las cronometró y redujo al mínimo los

tiempos muertos por desplazamiento, por cambio de herramientas y cambio de actividad de los

obreros.

La teoría se puede resumir en varios aspectos concluyentes así:

Análisis de los tiempos y movimientos, selección científica de los trabajadores, entrenar a los

trabajadores, estudio de la fatiga humana, división del trabajo y especialización del obrero,
7

diseñar científicamente cargos y tareas, incentivos salariales y premios por la producción,

hombre económico, condiciones ambientales del trabajo, racionalidad del trabajo,

estandarización de métodos y maquinarias, supervisión funcional.

Además, se concibieron cuatro principios: planeación, preparación, control, ejecución.

Esto revoluciono la época y estableció tres principios básicos: intensificación, economicidad,

productividad.

La teoría científica de la administración tuvo otros teóricos que hicieron sus respectivos aportes

yaplicaciones como lo fueron Henry Lawrence Gantt, Frank Gilbert y Harrington Emerson, entre

otros.

3. TEORIA CLASICA

El autor de la Teoría Clásica fue el ingeniero Henry Fayol. Durante su vida se presentaron dos

grandes hechos históricos, los cuales fueron la Revolución industrial y la Primera Guerra

mundial.

Fayol inicia su teoría clasificando las funciones básicas de la empresa en seis: funciones

administrativas, técnicas, comerciales, financieras, de seguridad y contables.

Las funciones del administrador descritas por Henry Fayol son: planeación, organización,

dirección, coordinación y control.

-Principios generales de la administración clásica

Fayol define 14 principios que considera básicos en la administración:

División del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de

dirección, subordinación de los intereses individuales o los generales, remuneración del personal,
8

centralización, cadena escalar, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, espíritu de

equipo.

4. TEORIA BUROCRARTICA Y ESTRUCTURALISTA

La teoría tiene su origen en 1950 y se da por la oposición que surgió entre las

teorías clásicas y las humaníst icas, ya que en las anteriores no se observaba la

organización como un todo y la relación que existían entre sus partes, por lo tanto,

no podían ser aplicadas a cualquier tipo de sociedad mercantil. Etapa de la

naturaleza, Etapa del trabajo, Etapa del capital, Etapa de la organización

5. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

El trabajador no era considerado parte fundamental en la producción y crecimiento de la

empresa, no se valoraba su trabajo ni se tenía en cuenta como un ser humano que tiene

sentimientos y necesidades; sin embargo, los teóricos humanísticos como: el ingeniero Frederick

Taylor y el psicólogo y sociólogo Elton Mayo lograron identificar que uno de los factores

principales en el crecimiento productivo en la empresa era el factor humano.

La motivación es parte fundamental en las labores diarias de un trabajador, largas jornadas de

trabajo y un salario que no es suficiente para satisfacer sus necesidades terminan por hacerlo

improductivo y que finalmente dure muy poco tiempo en la empresa. Los ambientes propicios

para que un trabajador este motivado es el espacio que se le dé como persona y miembro de una

sociedad, haciéndole partícipe de las actividades de la empresa y sienta que hace parte del

desarrollo de esta, que las actividades que realiza no son rutinarias y que termine por hacerlas
9

tediosas, si no que sienta pertenencia por el aporte que realiza en sus labores diarias, por tanto,

una de las premisas en esta teoría es ver al trabajador como persona, como un ser humano

emotivo que necesita ser valorado por lo que hace y como lo hace, sumado a la motivación por

parte de sus líderes y una retribución monetaria que le permita satisfacer sus necesidades.

6. TEORIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Nace a finales de 1940. Se conoce como la Teoría del Comportamiento

Organizacional. Jerarquía de las necesidades según Maslow La teoría se basa en la

conducta individual de las personas y en la motivación como un nivel generador de

productividad en la ejecución de las actividades laborales.

6.1. TEORÍA DOS FACTORES DE HERZBERG

Frederick Herzberg formuló su teoría identificando el comportamiento que posee

el empleado cuando se encuentra realizando su actividad laboral; para tal efecto,

hablóde dos factores.

6.2. TEORÍA X Y Y

Mc Gregor es el principal representante de la Teoría X y Y. La Teoría X se indicaba que el

empleado trabajaba por necesidad, la teoría Y indica que el trabajador disfruta realizar sus

actividades, que las hace con responsabilidad.

7. TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

La Teoría del desarrollo organizacional fue creada a partir de 1962 por un grupo de científicos

sociales y algunos asesores empresariales con el objetivo de aplicar los enfoques de la teoría del

comportamiento a la empresa en sí como un sistema complejo.


10

En esta teoría tenemos diferentes etapas, que son las siguientes:

Etapa pionera

Etapa de expansión

Etapa de reglamentación

Etapa de burocratización

8. TEORIA CIBERNETICA

El control de la información es parte fundamental en esta teoría, ya que dependiendo del tipo

de información que las empresas posean, pueden o no mantenerse en el medio. Chievanato

define lacibernética como la integración de los sistemas y la comunicación, esta integración

permite que los procesos que se lleven a cabo tengan una lógica y sean coherentes, que la

información que ingresa a cada uno de los sistemas que la componen sean analizados y que su

resultado cumpla con el objetivo sin que genere reprocesos lo cual permite minimizar el riesgo

en la toma de decisiones.

9. TEORIA MATEMATICA

Denominada también como IO (investigación de operaciones) permite la simulación de

diferentes escenarios a través de un enfoque cuantitativo y lógico, enfocado principalmente en

los procesos productivos y de servicios.

Las técnicas que esta teoría establece se derivan principalmente de:

-Del proceso: Define el problema, crear alternativas que permitan la toma de decisiones y

seleccionar la más adecuada

-Del problema: Su único fin es resolver el problema con una única solución eficiente.
11

9.1. TECNICAS

-Teoría de las colas: los modelos matemáticos están basados principalmente en optimizar el

TMA (tiempo medio de atención) en lugares de alto tráfico de clientes, que se pueden

congestionar en la prestación del servicio por ejemplo los puntos de pago de los supermercados o

la ventanilla en un banco, la teoría de las colas aplica el análisis a cada uno de los procesos y

ayuda a determinar cada situación en específico, como el tiempo de espera, la cantidad de

clientes en fila, el tiempo que tarda en la atención, con el fin de optimizar cada proceso y respetar

el tiempo del cliente.

-Teoría de los grafos: Técnica que se utiliza principalmente en la construcción de proyectos

civiles e industriales, enfocada especialmente en los recursos y su costo, permitiendo así la

ejecución de proyectos en tiempos más cortos y a menor costo.

-Teoría de los juegos: Johann Von Neuman y Oskar Morgenstern son los autores de esta

teoría aplicada a la resolución de conflictos (llamados juegos) que implica la disputa de intereses

entre dos o más partes. Por medio de modelos matemáticos cada uno de los interesados presenta

estrategias de juego para su beneficio, esta teoría es aplicada principalmente en el análisis de la

competencia en mercados competitivos, por ejemplo, la disputa por clientes o consumidores, la

disputa por recursos financieros en el mercado financiero o la disputa por recursos de producción

en el mercado de proveedores o de materias primas.


12

-Programación lineal: La programación lineal es la técnica de solución de un problema,

requierede la determinación de valores que permitan una decisión que optimice un objetivo. La

finalidadde esta teoría es minimizar los costos y maximizar los beneficios, por ejemplo,

determinar cuántas unidades se deben fabricar de varios productos teniendo en cuenta la

capacidad de diversos departamentos.

-Programación Dinámica: La programación dinámica se aplica a problemas en donde se

presentan varias fases interrelacionadas, en donde se debe tomar la mejor decisión para cada una

de estas, sin que se pierda el objetivo final.

-Probabilidad y análisis estadísticos: Esta teoría consiste en obtener la misma información,

con una menor cantidad de datos. La teoría estadística ofrece los medios para la selección de

muestras, estas muestras deben tener características especiales para que sean representativas en

medio de un universo de datos, y cuál es el riesgo en la decisión de aceptar o rechazar un lote de

datos, de acuerdo con las informaciones suministradas por el examen de la muestra.

10. TEORIA DE LOS SISTEMAS

En esta teoría se propone la integración entre las ciencias sociales y naturales, buscando

interrelacionar todos los elementos del universo entre sí.

Se fundamenta en tres principios:

Los subsistemas y los suprasistemas: Se refiere a que dentro de cada sistema existen otros

quelos complementan y que al final van a hacer parte de un sistema más grande.
13

Los sistemas son abiertos: Indica que cada sistema tiene una relación con el medio

ambiente enel cual se desenvuelve intercambiando energía e información.

Las funciones del sistema dependen de su estructura: Cada sistema cumple una función

estratégica dentro del sistema mayor.

Los sistemas se clasifican, dependiendo su constitución, en físicos y abstractos los primeros

son aquellos que se consideran tangibles y por ende se les conoce como hardware. Los segundos

sonlos intangibles y se denominan software.

Según su naturaleza, se clasifican en cerrados, que son aquellos que no se interrelacionan

directamente con el medio ambiente, por tal motivo no influyen, abiertos los cuales se

interrelacionan con el entorno por medio de las entradas y salidas que realizan, por tal motivo

influyen y se dejan influir por el sector externo.

11. TEORIA SITUCIONAL

Surge de la teoría de los sistemas haciendo énfasis en la importancia que tienen las

organizaciones en relación con el medio ambiente.

Chandler realiza un valioso aporte a la teoría a través de la realización de una investigación

enfocada a grandes empresas norteamericanas en la cual establece cuatro grandes etapas que las

empresas debieron afrontar en su momento:

- La acumulación de recursos

En esta etapa las organizaciones se dedican al aprovisionamiento de materias y primas y, en

general, a fortalecer el capital de trabajo.


14

- Racionalización de la utilización de los recursos

Aquí las empresas se dedican a realizar estrategias en las cuales puedan utilizar de mejor

formalos recursos que habían obtenido hasta el momento.

-Crecimiento

Donde las instituciones se dedican a disminuir los costos ampliando sus

utilidades.

La racionalización del uso de los recursos en expansión

En esta etapa la empresa busca mediante la implementación de estrategias mercadológicas el

crecimiento en líneas de productos y canales de distribución.

En conclusión, se puede identificar que las organizaciones son sistemas abiertos, por tal

motivodepende de la relación que se da con el medio ambiente.

Las relaciones de los subsistemas en la empresa son claves para el buen funcionamiento de la

misma.

Los factores ambientales son independientes, por eso su control es muy difícil de realizar,

mientras que los elementos empresariales son dependientes de los sucesos externos.

12. AMBIENTE

El ambiente se refiere al contexto en el cual el establecimiento comercial se desenvuelve en

busca del cumplimiento de sus objetivos.

La teoría situacional se basa en que para que las empresas tengan éxito y se desarrollen en el

sector que se desempeñan deben desdoblar el ambiente general y de tarea en el que se

encuentran:

El ambiente general es lo que se conoce como el macroambiente, el cual se forma por variables

tecnológicas, legales, políticas, económicas, demográficas, culturales y ecológicas.


15

El ambiente de tarea es el contexto más próximo en el que se encuentra el establecimiento

comercial. Corresponde a los proveedores, clientes, competidores, entidades gubernamentales,

entre otros.

Las empresas se encuentran expuestas a ambientes de tarea especialmente porque no pueden

contemplar el macroambiente, por tal motivo, la teoría clasifica los ambientes:

Por su estructura: se subclasifica en homogéneos y heterogéneos, los primeros se presentan

cuando el mercado no se encuentra muy segmentado o los target son muy similares; por el

contrario, los heterogéneos se dan cuando los mercados se encuentran muy segmentados

Por su dinámica: se subclasifican en estables e inestables, el primero se da cuando no existen

cambios o se dan muy pocos, el segundo cuando existe un sinnúmero de cambios generando

incertidumbre en la organización.

13. TECNOLOGIA

Se denomina como el uso de los departamentos funcionales y operativos usados en los 3

nivelesorganizacionales. En los cuales están denominados por unos grupos llamados figura

matricial yen esta figura se conforma: Órganos funcionales, director o gerente, producción de

productos, ventas, finanzas, RRHH, Órganos de productos y proyectos. En los cuales se

conforman por medio de grupo en los cuales se denominan grupo 1, grupo 2, grupo 3 etc.

Se denomina grupos de trabajo como la conformación de la estructura organizacional en una

escala operativa: operativos, lideres, supervisores jefes de proceso. Administrativas: auxiliares,

analistas, coordinadores, jefes operacionales y gerencia.


16

Figura 1. Relación entre los tipos de gerentes y sus diversas áreas. Bonilla C. (2021)

13.1. REDES

Las cuales les permite comunicarse ya sea para comercializar, intercambiar o realizar

publicidaden el producto. Esta red permite el crecimiento mundial de un producto mostrándose

por medio de internet y redes sociales logrando este crecimiento

14. NIVELES ORGANIZACIONALES

Los niveles organizacionales hacen como referencia a la estructura los cuales son: nivel

básicolos que trabajan los operarios, nivel medio (funcionarios de apoyo y control en la

compañía.

Nivel gerencial (los cuales tiene un control sobre el nivel medio el cual cumple las funciones

delas tomas de decisiones los cuales afectan la empresa de una manera considerable.
17

-Objetivos empresariales

Se denomina como objetivos empresariales como una necesidad a las metas que se pretende

llegar como compañía, Utilizando como objetivos visión misión y metas. Clasificados como:

entrada (como la recepción de dineros, insumos, materia prima. la tecnología (elementos los

cuales son utilizados para la fabricación o producción o operatividad de la empresa. Funciones

(grupo o niveles estructural en los cuales realizan una labor para alcanzar una meta). Salida (la

etapa final de la elaboración del producto y su distribución llevado al medio ambiente.

Adhocracia

Es una organización o grupo de personas las cuales cumplen unas ciertas funciones en la

organización. Su cantidad no se limita y sus funciones no son proporcionales (asincrónicas) para

cada integrante. Por lo cual tiende a tener una proyección versátil y hábil y en búsqueda de

mejoras en el proceso y tecnología.


18

CONCLUSIONES

-En este resumen se muestra los niveles organizacionales y sus derivando factores como el

persona su infraestructura, maquinaria los tipos de tecnologías, los objetivos empresariales. Con

este resumen se puede analizar y concluir a un conocimiento importante a nivel empresarial.

-Esta escuela logra crear un balance al interior de la empresa entre los intereses y objetivos de

laempresa contra los objetivos individuales de cada individuo, logrando así armonizar y crear

un ambiente laboral propicio para que se cumplan las dos funciones básicas de la empresa la

función económica y la función social

-La escuela sistémica adopta un enfoque sistemático donde quiere reunir todas las teorías a

travésde la cibernética y la tecnología de la información, ya que este conjunto ofrece un

desarrollo y operación de ideas, una de sus desventajas es que descuida el factor humano.

-La transformación y evolución del hombre trajo muchas cosas buenas, entre ellas que se
pensaran en cómo hacer para administrar mejor los recursos.
-Que el analizar y replantear una actividad nos lleva al mejoramiento de las cosas.
19

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIAS

 Universidad Uniagustiniana (2021) principios y procesos administrativos

recuperado de

http://eduvirtual2.uniagustiniana.edu.co/course/view.php?id=5&section=10

 "Objetivos organizacionales". Autor: María Estela Raffino. De:

Argentina Últimaedición: 14 de junio de 2020.

Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y

laboral de las personas trabajadoras http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l39-

1999.html.

La estructuración de las organizaciones de Henry Minzberg

 https://www.monografias.com/trabajos71/teoria-administracion-

matematica/teoria-administracion-matematica2.shtml

 https://www.gestiopolis.com/teorias-de-la-administracion/

También podría gustarte