Margarita Ruano, Obras Dramáti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS:

BAILE DEL JUEGO DE VUELEN PAJARITOS,


BAILE DE VENENO DE LOS SENTIDOS,
BAILE DE LOS TÍTULOS DE COMEDIAS

Juana Escabias
Dramaturga
escabiasjuana@gmail.com

Resumen

En este artículo editamos tres obras desconocidas de Margarita Ruano, dramaturga


del siglo XVII. Los manuscritos se descubrieron durante una investigación en la que se
buscaban los datos biográficos básicos sobre esta escritora, acerca de la que no poseía-
mos informaciones de ningún tipo.

Palabras clave: Ruano. Teatro Siglo Oro. Dramaturga española. Baile.

Abstract

In this article we published three works unknown of Margarita Ruano, playwright


seventeenth century. The manuscripts were discovered during an investigation that sought
basic biographical data on this writer, about which we did not have information of any kind.

Key words: Ruano. Golden Century Theatre. Spanish playwright. Dance.

No sabemos nada acerca de Margarita Ruano. Su nombre aparece recogido por


Miguel Herrero García, historiador, periodista y crítico literario que nació en Málaga

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


444 JUANA ESCABIAS

en el año 1895 y pasó la mayoría de su vida en Madrid, donde falleció en 1961. Herrero
publicó numerosos libros y trabajos relacionados con el Siglo de Oro, entre ellos una
colección de artículos en los que compilaba diversas piezas teatrales de autores de esa
época protagonizadas por enclaves de Madrid (plazas, calles, fuentes, edificios, etc.) La
colección fue publicada de forma fragmentada en la Revista de Archivos Bibliotecas
y Museos del Ayuntamiento de Madrid entre 1925 y 1929. Una de las piezas seleccio-
nadas fue el Baile de las posadas de Madrid, firmado por Margarita Ruano, sobre la
que el autor no aportaba ni una sola información. El manual Autoras en la Historia del
Teatro Español se hizo eco de esa publicación, y citó el Baile de las posadas de Madrid
y a su autora, añadiendo que «no ha sido posible encontrar ningún dato de esta autora,
excepto su nombre en ese manuscrito. Ignoramos por tanto si es autora de otras obras
teatrales». (Hormigón, 1996, 595-596) El nombre Margarita Ruano no aparece recogido
por Manuel Serrano y Sanz, ni por Nicolás Antonio, ni por Cayetano de La Barrera… Ni
uno solo de los especialistas dedicados a la historia de la literatura femenina o al teatro
antiguo la mencionan en sus manuales. La circunstancia nos hizo sospechar. ¿Se trataba
de un pseudónimo? ¿Podía ser un error?
Un manuscrito fechado en 1692 que pudimos localizar y cotejar y que contenía
el Baile de las posadas de Madrid aparecía atribuido, efectivamente, a Margarita
Ruano. Emprendimos una investigación en busca de datos biográficos sobre la autora
que de momento no ha cosechado frutos, pero en ese trabajo de indagación hallamos
tres piezas dramáticas firmadas por Margarita Ruano que no habían sido mencionadas
anteriormente por ningún otro investigador. Esas obras eran: Baile del Juego de Buelen
Pajaritos (de 1692), Baile de beneno de los sentidos (de 1700) y Vayle de los títulos de
comedias (de 1690).
La aparición de estos tres manuscritos nos permite hablar ya con propiedad de la
existencia de Margarita Ruano como personaje histórico y de su actividad continuada
como dramaturga (el Baile del Juego de Buelen Pajaritos está fechado el mismo año
que el Baile de las posadas de Madrid), actividad extendida como mínimo a lo largo
de diez años. Su quehacer aparece concentrado en la ciudad de Madrid y vinculado de
manera firme a la escena madrileña de la época: tanto el manuscrito del Baile de las
posadas de Madrid como el del Vayle de títulos de comedias poseen los correspondien-
tes permisos de la Censura para ser representados. En la primera pieza ese permiso se
otorga sin condiciones, en la segunda se exige que sean eliminados varios versos. Son
pocos datos sobre este personaje, pero bastante más de lo que conocíamos antes del des-
cubrimiento de las tres piezas. Mientras continuamos la investigación biográfica sobre
Margarita Ruano, publicamos estos tres bailes en verso polimétrico, considerando el
valor que poseen como hallazgo para la historia de los estudios sobre literatura española
en su vertiente dramática.
Nuestra edición ha modernizado la grafía, adaptándola a nuestra época. Por cues-
tiones de espacio no nos extenderemos en explicaciones sobre la naturaleza y caracte-
rísticas de esa forma de teatro breve que es el baile. En la transcripción se ha respetado
la estructura rítmica original de los manuscritos.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 445

BAILE DEL JUEGO DE VUELEN PAJARITOS


Margarita Ruano. Madrid, 1692.

PERSONAJES: La Diversión. La Desconfianza. El Respeto. La Libertad. El Amor.


La Ingratitud. La Sinrazón. El Favor. El Olvido.

Sale LA DIVERSIÓN cantando.

LA DIVERSIÓN.– Pues he de representar


el primer día hoy, venía
para que dé al tiempo,
víctimas, la adoración.
Yo os llamo, yo os busco; venid a mi voz.
De cuantos juegos compone
la alegre, festiva, curiosa invención,
he elegido yo
alguno en que pueda el chiste
unirse a la diversión.
Yo os llamo, os busco, venid a mi voz.
Entretenga el artificio
la vaga memoria del próximo horror,
y no pueda, no,
malquistar la vecindad
aplausos de la razón.
Yo os llamo, yo os busco, venid a mi voz.
LA DESCONFIANZA.– ¿Quién diremos?
EL RESPETO.– El respeto.
LA LIBERTAD.– Sepamos quién es.
EL AMOR.– Amor.
LA DIVERSIÓN.– Diga el nombre.
LA INGRATITUD.– Ingratitud.
LA DIVERSIÓN.– ¿Qué gente?
LA SINRAZÓN.– La sinrazón.
LA DIVERSIÓN.– ¿Quién es?
LA DESCONFIANZA.– La desconfianza.
LA DIVERSIÓN.– Descubra el rostro.
EL FAVOR.– El favor.
LA DIVERSIÓN.– ¿Quién va allá?
EL OLVIDO.– El olvido.
LA DIVERSIÓN.– ¿Hay más?
TODOS.– No, que para tu intención...
EL RESPETO.– ... basta un respeto que viste
su afecto de su temor.
EL AMOR.– Un amor a quien le encienden
soplos de la inclinación.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


446 JUANA ESCABIAS

LA DESCONFIANZA.– Una desconfianza aleve,


comunera del amor.
LA INGRATITUD.– Una ingratitud esmalte
propio de la perfección.
EL OLVIDO.– Un olvido contrapuesto
carámbano de su ardor.
LA SINRAZÓN.– Una sinrazón castigo
de su misma sinrazón.
EL FAVOR.– Un favor, hijo bastardo
de la villa donde son
los primores, solo ser
antípodas del primor.
LA DIVERSIÓN.– Y aun sobra, que no lo diré
por tanto. Y pues a mi voz
vinisteis a divertir
la entretenida estación
del día, sabed que os tengo
prevenido un ruego, por
que despierte a la alabanza
el mundo de la invención.
TODOS.– ¿Cuál es?
LA DIVERSIÓN.– Aquel, aquel idioma
de los muchachos llamo,
el de vuelen pajaritos.
EL AMOR.– Refiérenos, diversión,
en qué consiste.
LA DIVERSIÓN.– En que cuando
cantando dijere yo
que vuele cosa de quien
se apropia el volar, veloz
cada uno ha de levantar
los brazos para la acción
del vuelo. Y cuando no pueda
volar lo nombrado, no;
pagare una prenda quien
sin ocasión levantó
los brazos, o no los supo
levantar con ocasión.
TODOS.– Está bien. Vamos jugando.
LA DIVERSIÓN.– Pues porque se logre con
más vista, juéguese en pie,
entreteniendo el primor
de los lazos con la dulce
lisonja de la canción.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 447

TODOS.– Vamos de esta.


OTROS.– Y quien cayere
entregue prenda.
LA DIVERSIÓN.– A eso voy.
TODOS.– Cuidado, que todo es
menester donde hay amor.

Todos ala.

LA DIVERSIÓN.– Es este rapaz vendado


tormento tan no entendido,
que en las sombras del olvido
arde otro nuevo cuidado.
Y pues, airado,
escarmentar no saben
mis devaneos…
Vuelen, vuelen.
LOS CUATRO.– Que vuelan.
LA DIVERSIÓN.– ¡Vuelen deseos!

Levantan todos los brazos.

EL RESPETO y
LA INGRATITUD.– Nadie ha caído esta vez,
diversión.
LA DIVERSIÓN.– Pues avisoos
para en adelante, que
ahora no fue mucho.
TODOS.– ¿Por qué no?
LA DIVERSIÓN.– (Canta.)
Porque aunque más remiso
sea un afecto,
no hay acción tarda cuando
vuela el deseo.

Juntanse ya las esquinas.

LA DESCONFIANZA.– Pues se han de alternar las coplas,


yo me sigo.
EL OLVIDO.– Sinrazón,
ojo alerta.
LA SINRAZÓN.– Cuanto diera
porque cayese el favor.
LA DESCONFIANZA.– (Canta.)
Quien desconfía es testigo
de cuánto ensalza al desdén,

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


448 JUANA ESCABIAS

que no se ha de atrever quien


aun no es digno del castigo;
pero mal digo,
que si dan osadía
causa rigores.
Vuelen, vuelen.
TODOS.– Que vuelan.
LA DESCONFIANZA.– ¡Vuelen temores!

Están quietos todos con los brazos menos LA SINRAZÓN.

EL RESPETO.– La sinrazón ha movido


los brazos.
LA DIVERSIÓN.– Sí, pues perdió.
LA INGRATITUD.– El respeto no es testigo
válido…
EL FAVOR.– … de la razón.
LA INGRATITUD.– (Canta.)
Porque, en amor, reñidos
sobre sus con qués
andan siempre respetos
y sinrazones.
LA DIVERSIÓN.– No obstante, ha de entregar prenda
en muestras de que perdió,
sinrazón que intenta un vuelo
a la vista de un temor.
LA SINRAZÓN.– Esta cinta celeste
por prenda entrego,
que no puede ser de otro
si dice celos.

Échanlos de en medio por de fuera, y dos alas.

LA INGRATITUD.– Lo ingrato, si sufre el ruego


es para doblar empresas,
pues estorba las pavesas
quien no deja arder el fuego;
pues si al despego
baja en polvos incendio
que sube en tiros.
Vuelen. Vuelen.
TODOS.– Que vuelan.
LA INGRATITUD.– Vuelen, suspiros.

Levantan todos los brazos menos LA DESCONFIANZA.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 449

EL FAVOR.– La desconfianza pierde,


pues siendo el suspiro voz
que vuela, no ha levantado
los brazos.
EL OLVIDO.– Dice el favor
muy bien.
LA DESCONFIANZA.– Que era
acción de volar, mas yo
pensé que ella lo había dicho
callando.
EL AMOR.– ¿De la razón?
LA DESCONFIANZA.– Porque, si yo soy madre
de los discretos,
ya se sabe que siempre
suspiro a tiempo.
EL AMOR.– En todo caso, de prenda…
LA DESCONFIANZA.– Este desengaño doy, que
traigo en el muelle.
LA DIVERSIÓN.– Venga,
por ser joya de valor.
(Canta.)
Y porque no hay quien sufra,
no siendo necio,
una desconfianza
puesta al espejo.

Cruzado dobles.

EL AMOR.– Vaya esta copla, no mas,


para ir dando prendas.
LA DIVERSIÓN.– Soy contenta.
EL OLVIDO.– Si salgo de esta, le doy
mil gracias a Dios.
LA SINRAZÓN.– Hizo amor a la belleza
mudable para más daños,
que no valen desengaños
si es hermosa una fineza.
Y pues empieza
así a alentar Cupido
las esperanzas,
vuelen, vuelen.
TODOS.– ¡Que vuela!

Levantan todos los brazos menos El RESPETO, EL AMOR y LA INGRATITUD.

LA SINRAZÓN.– Vuelen mudanzas.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


450 JUANA ESCABIAS

EL OLVIDO.– (Al RESPETO, EL AMOR y LA INGRATITUD.)


Ustedes pierden.
LOS TRES.– ¿Por qué?
EL OLVIDO.– Porque ninguno cumplió
con la acción de volar.
EL RESPETO.– ¿Luego
vuelan mudanzas de amor?
EL FAVOR.– Sin respeto.
EL AMOR.– Tú te engañas.
UNOS.– Yo digo bien.
OTROS.– Yo mejor.
EL OLVIDO.– Pluma es cualquiera mudanza.
EL AMOR.– Qué importa eso, si en rigor
no puede cortar el aire
con el peso del arpón.
EL FAVOR.– Viento
es toda veleidad,
y prueba la conclusión
el que ella hace volar, sí,
pero que ella vuele, no.
LA DESCONFIANZA.– La mudanza, a quien alas
dan mis sollozos,
muda esfera al aliento
de cualquier soplo.
LA INGRATITUD.– Si es fija en ser mudable,
¿quién no asegura
que la firma el impulso
de quien la muda?
LA DIVERSIÓN.– La mudanza, aire y tierra
retrata a un tiempo,
pues por doblar engaños
muda elementos.
LA SINRAZÓN.– Señores, dense por buenos.
LA DIVERSIÓN.– Pues el cristal que me dio
la desconfianza, vuelva
a sus manos, y el listón
a las tuyas.
TODOS.– ¿Con qué pena?
LA DIVERSIÓN.– Con la que de su favor
alcance perdón, si hay
a tanto yerro perdón.
Fiaremos diciendo a un tiempo
lo dulce de nuestra voz.

Por de fuera, hay ala.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 451

LA DIVERSIÓN y
LA INGRATITUD.– (A dúo.)
Censura en los asuntos
de los sainetes,
algo a lo discursivo
supla lo estéril.

FINIS

BAILE DE VENENO DE LOS SENTIDOS


Margarita Ruano, año 1700.

PERSONAJES: Paula. Manuela. Laura. Fabio (Cisneros.) Silvio (Cabaña.)

Salen PAULA y MANUELA, cada una por su lado, cantando.

PAULA.– De Lisi, divina,


adoro el rigor
sin esperanzas.
Más tengo mi amor
con fe peregrina,
pues es noble afecto
arder mariposa
en tu sacro respeto.
MANUELA.– De Lisi, los rayos,
mi infeliz amor.
Qué sombra se ostenta
de su resplandor
en tristes desmayos.
Sigue mi fineza,
que en vivos desdenes
humilde tropieza.
(Repita.)
¿Mas, qué es lo que miro, penas?
PAULA.– ¿Qué es lo que miro, pesares?
MANUELA.– ¿No es Fabio el que allí he mirado?
PAULA.– ¿No es Silvio el que hacia esta parte
viene?
MANUELA.– Iras disimulemos.
PAULA.– Disimulemos pesares.
¿Dónde Silvio por aquí?
MANUELA.– Y mal sino, que nos trae
una misma causa a entrambos,

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


452 JUANA ESCABIAS

pues las luces celestiales


idolatramos de Lisi.
PAULA.– Mas, tan en vano, que el aire
solo escucha nuestra voces,
pues es roca incontrastable
de nuestra porfía al ruego.
Ya sí, compitiendo en balde
sin envidias de dichoso,
está nuestro duelo amante.
MANUELA.– Por esta selva me han dicho
de su estampa las señales
que ha pasado. Pues las flores
respiran olor fragante.
PAULA.– Y si no miente el deseo,
entre aquellos arrayanes
está en los brazos del sueño
cautivando libertades.

Descúbreselo. Sepa a LAURA en un peñasco.

MANUELA.– Divino. Imposible. Hermoso.


¿Es posible que descanses
de aprisionar albedríos
y sujetar voluntades?
PAULA.– ¿Quién no se llega a abrazar
en tus luces celestiales,
si el incendio con que hielas
es la nieve con que ardes?
MANUELA.– Pero publiquen mis ansias.
PAULA.– Digan mis ansias amantes.
A DÚO.– Hechizo de los sentidos,
que con lisonjas mortales
compones de tiranías
tus fingidas suavidades.
Lisonja del cautiverio,
en cuya dichosa cárcel
la libertad es prisión
y el albedrío es rescate.
No prosigas. Suspende tu curso.
Tus clausulas callen,
y al Imperio de quien obedeces
no respires, no alientes,
no inquietes el aire.

Despierta LAURA.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 453

LAURA.– ¿Quién de mi altivez? ¿Qué es esto?


¿Cómo aleves profanasteis
del sobio de mi respeto
los venerados umbrales?
PAULA.– Una fineza te enoja.
MANUELA.– Un afecto noble.
LAURA.– Baste,
que se quejará el oído
de que pudieron causarle
impresión de afecto indigno
vuestras lisonjas cobardes.

Salen CISNEROS y CABAÑA.

CISNEROS.– A los ecos de tus voces,


CABAÑA.– a los afectos que esparce
vuestra queja…
LOS DOS.– …hemos venido.
PAULA.– Yo cuando, sí, qué pesares.
MANUELA.– Pues yo, sí, tú, cuándo, ya.
LAURA.– Yo.
PAULA.– Apuntador, ¿qué hace
que no apunta?
MANUELA.– Denos versos.

Miran detrás de la cortina y no está el apuntador. Y hay en el suelo un papel en blanco.

LAURA.– Más qué es esto, aquí no hay nadie.


PAULA.– En el suelo está un papel.
CISNEROS.– Mira si acaso es el baile.
CABAÑA.– ¡Qué baile! que aquí no hay nada
escrito.
MANUELA.– Verlo es en balde,
que está en blanco.
PAULA.– Y el remedio,
en caso tan importante,
es que supla aquesta falta
(que hoy sin ejemplar se hace)
auditorio tan ilustre…
MANUELA.– Diciendo, por si obligarle
podemos a la piedad...
TODAS.– Como en las loas se hace.
A CUATRO VOCES.– Silencio, señores, escuchen por Dios
Quedito, pasito, no haya rumor
si la música sonora
divierte vuestra atención,

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


454 JUANA ESCABIAS

y en acorde suspensión
de cláusulas se mejora,
perdonad, que por ahora
el baile acabe, diciendo el rumor
no chiste, el murmullo, si calla el clamor.
Y si es que apacibles llegamos a veros,
alegres diremos, a los mosqueteros,
silencio, señores, que el baile acabó.

FINIS

BAILE DE LOS TÍTULOS DE COMEDIAS


Margarita Ruano. Madrid, 30 de marzo de 1690.

PERSONAJES: Muchacha. Bernarda. Manuela. María. José. Teresa.

MUCHACHA.– (Dice dentro, a la música.)


Con títulos conocidos
de muchas comedias viejas,
si no por nuevo, por otro,
un sainete se os presenta:
primera y segunda parte
hubo, y la tercera es esta;
o si fuera del contrato,
del contento la tercera.

Sale BERNARDA.

BERNARDA.– Pues en Madrid, por dentro,


cada loco con su tema
dice, al darnos ocasión,
industrias contra finezas.

Sale MANUELA.

MANUELA.– Pues veis lo que son, mujeres,


en los juegos de la aldea
obras con trampa, adelante:
el laberinto de Creta.
BERNARDA.– ¿Quién cegara al mentiroso?
MANUELA.– Los encantos de Medea.
¿…?.– A un encanto, otro mayor.
MANUELA.– La culpa busca la pena.
BERNARDA.– Pues abrir el ojo.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 455

MANUELA.– Quien
tiene enemigos no duerma.
BERNARDA.– Mentir o mudarse a un tiempo.
MANUELA.– Cautela contra cautela.
BERNARDA.– Escúcheme el caballero.
MANUELA.– ¿Qué quiere la hermosa fea?
BERNARDA.– Siempre es la fe en el ingrato
ofender con las finezas.
¡Que me siga!
MANUELA.– Allá dará el rayo.
La razón no quiere fuerza.
BERNARDA.– ¿Quién soy?
MANUELA.– Primero soy yo:
La cisma de Ingalaterra.
MARÍA.– Mece.
MANUELA.– Soy Pascual el ciego.
JOSÉ.– Ciego, es san Francisco de Sena.
Soy Roberto el Diablo.
TERESA.– Más
mal hay en el aldehuela.
BERNARDA.– Siendo Psiquis y Cupido,
seamos Dido y Eneas.
MANUELA.– Es el mayor imposible
oponerse a las estrellas.
La mentirosa verdad
parece la rica hembra.
BERNARDA.– La verdad en el engaño
adelgaza, más no quiebra.
MARÍA.– En mí hallara el pastor Fido
la serrana de la Vera.
MANUELA.– Y en mí el amor bandolero
el servir con mala estrella.
JOSÉ.– La señora y la criada…
amor y obligación muestran.
MANUELA.– Afectos de odio y amor
la ignorante y la discreta.
BERNARDA.– Estudiosa soy, Laura.
TERESA.– Yo la dama boba.
MANUELA.– Tenga
la cueva de Salamanca.
Usted, usted las Vatuecas.
BERNARDA.– Dineros son calidad.
MANUELA.– Pues pobreza no es vileza.
JOSÉ y TERESA.– Quien se muda Dios le ayuda.
MANUELA.– No hay mal que por bien no venga.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


456 JUANA ESCABIAS

BERNARDA.– Amado y aborrecido


el desengaño a su tiempo
tendrá, con dar tiempo al tiempo,
el astrólogo fingido.
MANUELA.– Como soy el loco cuerdo,
fingir y amar no rehúso,
pues sé que el amor al uso
fue siempre el mejor acuerdo.
MARÍA.– Yo escojo del mal en menos;
la amistad vence al rigor,
que amor vencido de amor
me trae a servir a buenos.
MANUELA.– Travesuras de Roldán.
Dicen que no puede ser,
la más constante mujer,
la esclava de su galán.
JOSÉ.– Como amante y como honrada
los milagros del desprecio
siente en la dicha del necio
la más perfecta casada.
MANUELA.– Amor no es amor sin celos.
Bueno es guardar y guardarse,
que es casarse por vengarse
ser los novios de hornachuelos.
BERNARDA.– El melancólico pudo
engañar para reinar.
MANUELA.– Mi reina, vasta callar,
yo soy el amante mudo.
MARÍA.– A un tiempo rey y vasallo
fuera el príncipe constante.
MANUELA.– Soy el príncipe ignorante;
niña peor es orgullo.
JOSÉ.– La más dichosa venganza
del pan y del palo espere.
MANUELA.– Ha de ser lo que Dios quiere,
solo en Dios la confianza.
TERESA.– El negro del mejor amo
será siendo el Saladino.
MANUELA.– ¿Yo negro? Eso a Juan Latino,
que yo Lorenzo me llamo.
TERESA.– Al picarito en España
porfiando vence amor.
MANUELA.– Travesuras son valor;
soy el Hércules de Ocaña.
MARÍA.– De elegir al enemigo
lo que se usa nos escusa.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


MARGARITA RUANO, OBRAS DRAMÁTICAS INÉDITAS: BAILE ... 457

La misma conciencia acusa,


la traición busca el engaño.
BERNARDA.– Su yerro es el parecido
al yerro del entendido.
MANUELA.– Vencerse es mayor valor
de el acaso y el error.
JOSÉ.– Cargan de el galán sin dama
los desprecios en quien ama.
MANUELA.– Caer para levantar
es la gala del nadar…
TERESA.– Quiere amor enamorado
pedir justicia al culpado.
MANUELA.– En la fuerza de la Ley,
el mejor alcalde, el Rey.
MARÍA.– En la fuerza lastimosa
yo haré la prisión dichosa.
MANUELA.– Al poder de la amistad
siempre ayuda la verdad.
BERNARDA.– La presumida y la hermosa
logren la deshonra amorosa.
MANUELA.– Y Amar sin saber a quien
el desdén con el desdén.
TODAS.– Será el baile el encubierto.
MANUELA.– No siempre lo peor es cierto.
TODAS.– ¿Es bueno?
MANUELA.– A la sebera
TODAS.– ¿Y si es malo?
MANUELA.– Ello dirá.
TODOS.– ¿Es bueno? A la sebera,
y si es malo ello dirá.

FINIS

Bibliografía

Manuscritos
Vayle de los títulos de comedias, de Margarita Ruano. Madrid, 30 de marzo de 1690. Manuscrito
de 4 hojas en 4º, de 1690. [En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14513/75]
Baile de las posadas de Madrid, de Margarita Ruano, 1692. Manuscrito de 7 hojas en 4º, de 1692.
[En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14513/72]
Baile del Juego de Buelen Pajaritos, de Margarita Ruano, 1692. Manuscrito de 5 hojas en 4º, de
1692. [En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14514/9]
Baile de beneno de los sentidos. Manuscrito de 3 hojas en 4º, letra del siglo XVII, fechado en
1700. [En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14513/58]

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


458 JUANA ESCABIAS

Estudios y ediciones
Escabias, Juana. (2013) Dramaturgas del Siglo de Oro. Guía Básica. Madrid: Huerga y Fierro
Editores.
Ruano, Margarita. (1928) Baile de las posadas de Madrid (pp.4-9) en «El Madrid de Calderón»,
de Miguel Herrero García (ed.) Revista de la Biblioteca, Archivo y Museos, año V, n.º XVII.
Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1928, pp. 1-18.
Herrero García, Miguel. (1926) El Madrid de Calderón: textos y documentos. Madrid: Imprenta
Municipal, 1926.
Hormigón, Juan Antonio (dir.) (1996) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994).
Madrid: Asociación de Directores de Escena. Volumen I, pp. 595-596.

EPOS, XXIX (2013) págs. 443-458


Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte