Margarita Ruano, Obras Dramáti
Margarita Ruano, Obras Dramáti
Margarita Ruano, Obras Dramáti
Juana Escabias
Dramaturga
escabiasjuana@gmail.com
Resumen
Abstract
en el año 1895 y pasó la mayoría de su vida en Madrid, donde falleció en 1961. Herrero
publicó numerosos libros y trabajos relacionados con el Siglo de Oro, entre ellos una
colección de artículos en los que compilaba diversas piezas teatrales de autores de esa
época protagonizadas por enclaves de Madrid (plazas, calles, fuentes, edificios, etc.) La
colección fue publicada de forma fragmentada en la Revista de Archivos Bibliotecas
y Museos del Ayuntamiento de Madrid entre 1925 y 1929. Una de las piezas seleccio-
nadas fue el Baile de las posadas de Madrid, firmado por Margarita Ruano, sobre la
que el autor no aportaba ni una sola información. El manual Autoras en la Historia del
Teatro Español se hizo eco de esa publicación, y citó el Baile de las posadas de Madrid
y a su autora, añadiendo que «no ha sido posible encontrar ningún dato de esta autora,
excepto su nombre en ese manuscrito. Ignoramos por tanto si es autora de otras obras
teatrales». (Hormigón, 1996, 595-596) El nombre Margarita Ruano no aparece recogido
por Manuel Serrano y Sanz, ni por Nicolás Antonio, ni por Cayetano de La Barrera… Ni
uno solo de los especialistas dedicados a la historia de la literatura femenina o al teatro
antiguo la mencionan en sus manuales. La circunstancia nos hizo sospechar. ¿Se trataba
de un pseudónimo? ¿Podía ser un error?
Un manuscrito fechado en 1692 que pudimos localizar y cotejar y que contenía
el Baile de las posadas de Madrid aparecía atribuido, efectivamente, a Margarita
Ruano. Emprendimos una investigación en busca de datos biográficos sobre la autora
que de momento no ha cosechado frutos, pero en ese trabajo de indagación hallamos
tres piezas dramáticas firmadas por Margarita Ruano que no habían sido mencionadas
anteriormente por ningún otro investigador. Esas obras eran: Baile del Juego de Buelen
Pajaritos (de 1692), Baile de beneno de los sentidos (de 1700) y Vayle de los títulos de
comedias (de 1690).
La aparición de estos tres manuscritos nos permite hablar ya con propiedad de la
existencia de Margarita Ruano como personaje histórico y de su actividad continuada
como dramaturga (el Baile del Juego de Buelen Pajaritos está fechado el mismo año
que el Baile de las posadas de Madrid), actividad extendida como mínimo a lo largo
de diez años. Su quehacer aparece concentrado en la ciudad de Madrid y vinculado de
manera firme a la escena madrileña de la época: tanto el manuscrito del Baile de las
posadas de Madrid como el del Vayle de títulos de comedias poseen los correspondien-
tes permisos de la Censura para ser representados. En la primera pieza ese permiso se
otorga sin condiciones, en la segunda se exige que sean eliminados varios versos. Son
pocos datos sobre este personaje, pero bastante más de lo que conocíamos antes del des-
cubrimiento de las tres piezas. Mientras continuamos la investigación biográfica sobre
Margarita Ruano, publicamos estos tres bailes en verso polimétrico, considerando el
valor que poseen como hallazgo para la historia de los estudios sobre literatura española
en su vertiente dramática.
Nuestra edición ha modernizado la grafía, adaptándola a nuestra época. Por cues-
tiones de espacio no nos extenderemos en explicaciones sobre la naturaleza y caracte-
rísticas de esa forma de teatro breve que es el baile. En la transcripción se ha respetado
la estructura rítmica original de los manuscritos.
Todos ala.
EL RESPETO y
LA INGRATITUD.– Nadie ha caído esta vez,
diversión.
LA DIVERSIÓN.– Pues avisoos
para en adelante, que
ahora no fue mucho.
TODOS.– ¿Por qué no?
LA DIVERSIÓN.– (Canta.)
Porque aunque más remiso
sea un afecto,
no hay acción tarda cuando
vuela el deseo.
Cruzado dobles.
LA DIVERSIÓN y
LA INGRATITUD.– (A dúo.)
Censura en los asuntos
de los sainetes,
algo a lo discursivo
supla lo estéril.
FINIS
Despierta LAURA.
y en acorde suspensión
de cláusulas se mejora,
perdonad, que por ahora
el baile acabe, diciendo el rumor
no chiste, el murmullo, si calla el clamor.
Y si es que apacibles llegamos a veros,
alegres diremos, a los mosqueteros,
silencio, señores, que el baile acabó.
FINIS
Sale BERNARDA.
Sale MANUELA.
MANUELA.– Quien
tiene enemigos no duerma.
BERNARDA.– Mentir o mudarse a un tiempo.
MANUELA.– Cautela contra cautela.
BERNARDA.– Escúcheme el caballero.
MANUELA.– ¿Qué quiere la hermosa fea?
BERNARDA.– Siempre es la fe en el ingrato
ofender con las finezas.
¡Que me siga!
MANUELA.– Allá dará el rayo.
La razón no quiere fuerza.
BERNARDA.– ¿Quién soy?
MANUELA.– Primero soy yo:
La cisma de Ingalaterra.
MARÍA.– Mece.
MANUELA.– Soy Pascual el ciego.
JOSÉ.– Ciego, es san Francisco de Sena.
Soy Roberto el Diablo.
TERESA.– Más
mal hay en el aldehuela.
BERNARDA.– Siendo Psiquis y Cupido,
seamos Dido y Eneas.
MANUELA.– Es el mayor imposible
oponerse a las estrellas.
La mentirosa verdad
parece la rica hembra.
BERNARDA.– La verdad en el engaño
adelgaza, más no quiebra.
MARÍA.– En mí hallara el pastor Fido
la serrana de la Vera.
MANUELA.– Y en mí el amor bandolero
el servir con mala estrella.
JOSÉ.– La señora y la criada…
amor y obligación muestran.
MANUELA.– Afectos de odio y amor
la ignorante y la discreta.
BERNARDA.– Estudiosa soy, Laura.
TERESA.– Yo la dama boba.
MANUELA.– Tenga
la cueva de Salamanca.
Usted, usted las Vatuecas.
BERNARDA.– Dineros son calidad.
MANUELA.– Pues pobreza no es vileza.
JOSÉ y TERESA.– Quien se muda Dios le ayuda.
MANUELA.– No hay mal que por bien no venga.
FINIS
Bibliografía
Manuscritos
Vayle de los títulos de comedias, de Margarita Ruano. Madrid, 30 de marzo de 1690. Manuscrito
de 4 hojas en 4º, de 1690. [En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14513/75]
Baile de las posadas de Madrid, de Margarita Ruano, 1692. Manuscrito de 7 hojas en 4º, de 1692.
[En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14513/72]
Baile del Juego de Buelen Pajaritos, de Margarita Ruano, 1692. Manuscrito de 5 hojas en 4º, de
1692. [En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14514/9]
Baile de beneno de los sentidos. Manuscrito de 3 hojas en 4º, letra del siglo XVII, fechado en
1700. [En la Biblioteca Nacional de España: MSS 14513/58]
Estudios y ediciones
Escabias, Juana. (2013) Dramaturgas del Siglo de Oro. Guía Básica. Madrid: Huerga y Fierro
Editores.
Ruano, Margarita. (1928) Baile de las posadas de Madrid (pp.4-9) en «El Madrid de Calderón»,
de Miguel Herrero García (ed.) Revista de la Biblioteca, Archivo y Museos, año V, n.º XVII.
Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1928, pp. 1-18.
Herrero García, Miguel. (1926) El Madrid de Calderón: textos y documentos. Madrid: Imprenta
Municipal, 1926.
Hormigón, Juan Antonio (dir.) (1996) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994).
Madrid: Asociación de Directores de Escena. Volumen I, pp. 595-596.