DM 17
DM 17
COAR – APURIMAC
ÁREA: BIOLOGIA
Docentes:
MAXIMILIANO CRUZ JARA
GARI ESCOBEDO LOZANO
PA 2020
GE
Apellidos y nombres: Grupo:
DMpA N° 17
CAMPO TEMÁTICO
En esta sesión
aprenderemos los
3.1 Especie, Comunidad, y Ecosistema
siguientes temas…
https://www.pngitem.com
Idea fundamental: La supervivencia continuada de organismos vivos, entre ellos los seres humanos, depende de la existencia de
comunidades sustentables
▪ Los ecólogos tratan de organizar el conocimiento humano acerca de las interacciones que se presentan en la naturaleza y desarrollan
modelos que simplifican la realidad determinando las variables que parecen ser claves en una situación dada. Una buena teoría o modelo,
integra en forma consistente y ordenada varias referencias separadas. Los modelos pueden ser gráficos, verbales y los más elaborados
basados en fórmulas matemáticas o estadísticas. El desarrollo de modelos ¿Permitirá a los científicos hacer predicciones sobre el futuro?
PA
GE
NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS
Actividad 1: Observa, lee y contesta el procedimiento sobre las Reservas Nacionales de Pampa Galeras (Ayacucho) y la Reserva
Salinas y Aguada Blanca (Arequipa):
La Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D'Achille (Ayacucho) alberga la población de vicuñas más grande del mundo. La
vicuña, que estuvo en peligro de extinción por varias décadas, tiene mucha importancia para la economía nacional, porque su fibra
es muy apreciada internacionalmente. Cada año, a fines de junio, cientos de vicuñas son esquiladas en la fiesta del chaco, donde,
además, se aprovecha para cortarles el pelo, detectar enfermedades y conocer un poco más sobre su población.
La población de vicuñas peruanas vive dispersa en los Andes y por eso es sumamente complicado elaborar planes de manejo en
ambientes silvestres. Para obtener un beneficio sostenible, se requiere conocer la población a fondo, a fin de maximizar la
producción y beneficiar a todos los pobladores de la región.
Transportistas y pasajeros arrojan basura y ponen en riesgo el hábitat de las vicuñas. El mundo entero se conmovió por el hallazgo
de una ballena muerta en la costa de Italia y que tenía 22 kilos de basura en el estómago. Era la evidencia clara de la falta de
conciencia del hombre sobre el impacto de sus acciones en el ambiente.
Un escenario similar se presenta en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, que ocupa territorios de Arequipa y Moquegua, donde
los cúmulos de residuos sólidos arrojados por pasajeros de transporte interprovincial, carga pesada y movilidad turística, ponen en
riesgo el hábitat de las vicuñas protegidas por el Estado, las que suelen comer los desperdicios.
Por la zona cruzan 78 kilómetros del quinto tramo de la carretera Interoceánica, una vía de alto tránsito para quienes se trasladan
entre Arequipa, Puno y Cusco.
IMPACTO
Estos residuos tienen dos efectos, el primero es que estos son consumidos por especies silvestres y domésticas de la reserva, y el
segundo es que su descomposición resultaría nociva porque contamina fuentes hídricas y la flora.
COMPLICACIONES
Una de las trabas que complica aún más la situación es que, de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la carretera
aprobado en 1998, la empresa concesionaria Covisur está obligada a garantizar la limpieza solo a 10 metros de distancia desde su
garita de peaje, a ambos lados de la carretera.
PA
GE
CAMBIO
Diversos grupos de jóvenes suelen acudir al lugar para llevar a cabo campañas de limpieza, uno de estos es la Red Ambiental de
Jóvenes Universitarios - RAJU que en noviembre de 2018 cumplieron trabajo voluntario, dejaron letreros y subieron a los buses
para concientizar a los viajeros.
En los años 60, Gaylord Nelson, senador norteamericano, fue uno de los más entusiastas en cuanto se refería a la protección del
medio ambiente. Es así que organizó el 21 de abril de 1970 una manifestación en contra del mal manejo ambiental por parte de la
administración gubernamental. Millones de personas apoyaron su iniciativa por el planeta.
INDAGAMOS Y CONTRASTAMOS
Actividad 2: Contexto inicial o de partida, para ello leemos, respondemos y reflexionamos con:
Pregunta de TdC:
Los ecólogos tratan de organizar el conocimiento humano acerca de las interacciones que se presentan en la
naturaleza y desarrollan modelos que simplifican la realidad determinando las variables que parecen ser claves
en una situación dada. Una buena teoría o modelo, integra en forma consistente y ordenada varias referencias
https://illustoon.com/es/? separadas. Los modelos pueden ser gráficos, verbales y los más elaborados basados en fórmulas matemáticas o
id=4290 estadísticas. El desarrollo de modelos ¿Permitirá a los científicos hacer predicciones sobre el futuro?
……………………………………………………………………………………………………………………….
………....................................................................................................................................................................................
............................
PA
GE
INVESTIGAMOS, CONSTRUIMOS Y CONTRASTAMOS
ECOLOGÍA
LAS ESPECIES SON GRUPOS DE ORGANISMOS QUE PUEDEN REPRODUCIRSE POTENCIALMENTE ENTRE SI PARA
PRODUCIR DECENDENCIA FERTIL
PA
GE
Los miembros de una especie pueden quedar aislados reproductivamente en poblaciones
separadas
PA
GE
Para la nutrición, las especies utilizan un método autotrófico o un método heterotrófico
(un reducido número de especies disponen de ambos métodos)
PA
GE
Búsqueda de patrones, tendencias y discrepancias: las plantas y las algas son
mayoritariamente autotróficas, si bien algunas especies vegetales no lo son.
PA
GE
Los productores son organismos autótrofos que fabrican compuestos orgánicos a partir de compuestos
inorgánicos
Los consumidores son organismos heterótrofos que se alimentan de organismos vivos por
ingestión
PA
GE
Los detritívoros son organismos heterótrofos que obtienen los nutrientes orgánicos de los detritos
mediante digestión interna
Los saprótrofos son organismos heterótrofos que obtienen los nutrientes orgánicos de organismos
muertos mediante digestión externa
PA
GE
NUTRICIÓN
PA
GE
TRANSFERIMOS
PRUEBA 1
Actividad 4: Seleccione la respuesta que considere más apropiada para cada pregunta:
1.- ¿Qué grupo de organismos en el ciclo del carbono convierte el carbono en una forma que está disponible para los consumidores
primarios?
A. Descomponedores
B. Saprotrofos
C. Detritívoros
D. Productores
2.- Los mohos de limo (Acrasiomycota) son protistas. Se alimentan de materia orgánica en descomposición, bacterias y protozoos. ¿Cuál de los
términos describe su nutrición?
I. Detritívoro
II. Autótrofo
III. Heterótrofo
A. Sólo I
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. I, II y III
3.- El hongo de copa escarlata (Sarcoscypha coccinea) obtiene su nutrición de la madera en descomposición al liberar enzimas digestivas en la
madera y absorber los productos digeridos. ¿Cuál de los siguientes términos describe el hongo?
I. Autótrofo
II. Heterótrofo
III. Saprotrofo
A. III solamente
B. Sólo II y III
C. Sólo I y III
D. I, II y III
5.- ¿Cómo se denominan las especies que contribuyen a mantener una alta diversidad en la comunidad que habitan?
A. Especies trúncales
B. Especie nexo
C. Especie clave
6. Diferentes tipos de comunidades varía ampliamente en riqueza y diversidad de especies ¿Cuáles son las comunidades más diversas?
A. Las selvas tropicales lluviosas
B. Los arrecifes de coral
C. Los bosques subantárticos
D. Solo B y C son correctos
E. Sólo A y B son correctas
PA
GE
8. Los factores abióticos constituyen el espacio o medio físico habitado por los
seres vivos, algunos ejemplos de componentes abióticos son:
A. Temperatura agua y luz
B. Animales y Plantas
C. El ser humano
D. ninguna de las anteriores
09. El modo de vida que un organismo lleva y su rol en la cadena alimenticia constituyen su:
A) Hábitat
B) Ecosistema
C) Nicho ecológicos
D) Bioma
E) Biotopo
PA
GE
NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS
Ficha de Autoevaluación
Criterios Si No
BIBLIOGRAFÍA
✔ Alberts B. Bray D. Hopkin K. et.al. (2015) Introducción a la Biología celular (3ra. Ed.) Argentina, Buenos
Aires: Ed. Médica Panamericana.
✔ Allot, A.; Mindorff, D.; Azcue, J. (2015). Biología (1° ed.). Reino Unido, Oxford: University Press Oxford.
✔ Audesirk, T y Audesirk, G. (2003). La vida sobre la Tierra, 6ª edición – México – Ed. Prentice Hall..
✔ Brack, E. A.; Vargas, M. C. (2010). Ecología del Perú (3° ed.). Perú, Lima: Editorial Bruño.
✔ Campbell N., Reece J. (2005). Biología, 7ª edición. Buenos Aires – Ed. Médica Panamericana.
✔ Carabias, J.; Meave, J. A.; Valverde, Teresa.; Cano-Santana, Z. (2009). Ecología y medio ambiente en el
siglo XXI (1° ed.). México, Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
✔ Solomon E., Berg L., Martin D. (2008). Biología Ed. 8va , Editorial Mc Graw Hill, Mexico.
✔ Solomon, E.; Berg, L.; Martin, D. (2015). Biología (9° ed.). México, Santa Fe: Cengage Learning Editores
✔ Starr, Cecie.( 2008). Biología: La unidad y la diversidad de la vida . 11º Edición. Thomson.
✔ Organización del Bachillerato Internacional. (2016). Guía de Biologia
AUTORÍA
Maximiliano Cruz Jara (2020). Diseño metodológico para el aprendizaje N° 17: “Especie Comunidad y
Ecosistema”