Castillo Benitez Estefania Alejandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TÌTULO DE ARQUITECTO

Arquitectura y museografía: puesta en valor del museo del Ministerio de Cultura de


la ciudad de Loja

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTOR: Castillo Benítez, Estefanía Alejandra

DIRECTOR: Monteros Cueva, Karina, Mg

LOJA – ECUADOR

2015
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister.

Karina Monteros Cueva.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Arquitectura y museografía: puesta en valor del museo del
Ministerio De Cultura de la ciudad de Loja realizado por Castillo Benítez Estefanía
Alejandra, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la
presentación del mismo.

Loja, mayo de 2015

f). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Castillo Benítez Estefanía Alejandra declaro ser autor (a) del presente trabajo de
titulación: Arquitectura y museografía: puesta en valor del museo del Ministerio de Cultura
de la ciudad de Loja, del Tìtulo de Arquitecto, siendo Mg. Karina Monteros Cueva director (a)
del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas,
conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi
exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la
Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman
parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos
científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f ..............................................................
Autor: Castillo Benítez Estefanía Alejandra
Cédula: 1103466825

iii
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padres José y Hedna, quienes son parte de mis pilares
fundamentales en mi vida y el ejemplo a seguir por su amor, constancia y perseverancia, a mis
hermanos Kevin y José David por su apoyo en los años de mi carrera universitaria y a mi
abuelita Lira por ser mi guía en los estudios.

iv
AGRADECIMIENTO

- Agradezco a Dios por dame salud para poder culminar este proyecto de fin de carrera.
- A mis padres, hermanos, abuelita y mi enamorado por su apoyo, guía y cariño
incondicional que me han brindado durante este camino.
- A mi directora de proyecto de fin de carrera, Mg. Karina Monteros, por su dirección en el
presente trabajo de investigación.
- A la Lic. Patricia Peña, coordinadora del Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de
Loja, por su disponibilidad de tiempo y colaboración de información.
- Especial gratitud a mis profesores de la Escuela de Arquitectura, por sus valiosos
conocimientos que me fueron impartidos durante mi estancia en esta carrera.
- A todos los profesionales que me brindaron su disponibilidad de tiempo para entrevistas
y colaboraron con información.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA……………………………………………………………………………………………....…i
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN……..…...…………...ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………...……………..….iii
DEDICATORÍA……………………………………………………………………………………..….....iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………..….....v
ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………….............….....vi
RESUMEN……………..……………………………………………………………..……………...........1
ABSTRACT………………………………………………………………………….…………….……....2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…………..……….....3

CAPITULO I
MARCO TEÒRICO

1.1. Marco Teórico………………………………………………….....................................................9


1.1.1. Teorías de Restauración………………………………..……………....9
1.1.2. Cartas: Atenas, Venecia, Cracovia y Quito…………………............13
1.1.3. La Restauración Arquitectónica, Científica y Crítica………………..15

1.2. Fundamento Conceptual…………………………………………………………………………..16


1.2.1. Cultura……………………………………………………….................16
1.2.2. Identidad Cultural…………………………………….. …………….....17
1.2.3. Patrimonio Cultural…………………………………...........................18
1.2.4. Antecedentes Museográficos………………………………………....19
1.2.5. Museología………………………………………………………….......20
1.2.6. Museografía…………………………………………………………..…21

1.3. Planificación y Rehabilitación de los Museos…………………………………………………...30


1.3.1. Normativas (normas básicas)………………………………………... 30
1.3.2. Criterios de Planificación…………………………………………..…. 33
CAPITULO II
HISTORIA DE LA EDIFICACION

2.1. Aspectos Históricos del Centro Histórico de la ciudad de Loja…………………………….35

2.2. Aspectos Históricos del Museo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de


Loja…………………………………………………………………………………………….....41

2.3. Sistemas Constructivos en la Edificación……..…………………………………………......51

2.4. Tipología Funcional y formal de la vivienda colonial………………………………………..57

CAPITULO III
DIAGNÒSTICO Y ESTADO ACTUAL

3.1. Análisis Actual del Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de


Loja……………………………………………………………………………………………….64

3.1.1 Levantamiento Estado Actual.…….……………………………..….64


3.1.2 Recopilación Fotográfica…………………………………………......69
3.1.3 Análisis Arquitectónico de estado actual del inmueble………….....70
3.1.4 Planos de Materiales………………………………………………......73
3.1.5 Planos de Patologías……………………………………..…………...81

3.2. Análisis de Casos Análogos de


intervención…..………………………………………………………………………………….90

3.2.1. Descripción de Casos Análogos


Nacionales..………………………………………………………………........90
3.2.2. Descripción de Casos Análogos
Internacionales………........................................................................……94
CAPITULO IV
REHABILITACIÓN DEL MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA
CIUDAD DE LOJA.

4.1. Fundamentación de la propuesta...……….…………………………………………….........98


4.1.2. Principios para la propuesta.…………………………………………98

4.1.2. Acciones de restauración………………………………………......101

4.2. Propuesta…………………………….………………………….…………………….………..…104

4.2.1. Puesta en valor………………………………………………………..104

4.3. Planos de acciones……………………………….………………………………….………..106

4.4. Tecnologìas en domótica aplicadas a museos……………………………………………..115


4.4.1. Selección de los tipos de tecnología domótica a implementarse en
la propuesta………………………………………………………………………………………….....115
4.5. Plan de necesidades…………………………………….……………………………………..118
4.6. Presentación de propuesta de Rehabilitación del museo.……………………………........121
4.6.1 Técnicas y procedimientos de restauración………………..……..131
4.6.2 Planos Iluminación………………………………………………..….134
4.6.3 Estado actual en iluminación del museo………………..…………139
4.6.4 Iluminación propuesta para cada área………………………..…...139
4.6.5 Planos de Automatización……………………………………..……142
4.6.6 Renders………………………………..………………………..…….147
4.7. Presupuesto de acuerdo a los planos de patologías y acciones en el
Museo……………………………………………………………………………………………..…….157
4.7.1. Especificaciones de rubros de acuerdo al presupuesto…..…….158

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………...172
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………..174
BIBLIOGRAFÍA……………………………….………………………………………………………...175
ANEXOS……………………………………….………………………………………………………..178
RESUMEN

Con el siguiente trabajo de titulación se pretende plantear la rehabilitación del Museo del
Ministerio de Cultura de la ciudad de Loja, a fin de resaltar la imagen primigenia de esta
edificación patrimonial.

El proyecto propone vitalizar al edificio, aprovechando tecnologías contemporáneas, usando


técnicas de restauración apropiadas así como estudios de domótica: procedimientos no
invasivos cuya aplicación resalte atributos espaciales del museo, dotando diferentes tipos de
iluminación y sensorización a cada área. Adicionalmente, se tendrá control del inmueble
mediante automatización centralizada que proponga fluidez dinámica de recorrido, evitando así
monotonía visual a usuarios. La aplicación de iluminación automatizada busca guiar recorridos,
despertar sentidos (visuales, auditivos, táctiles y olfativos) de los visitantes, a fin de facilitar un
proceso de comprensión, generando interés colectivo hacia lo expuesto en el museo, de modo
que esta vivencia perdure en el recuerdo, así como la información adquirida a través de dicha
experiencia.

La propuesta busca generar mayor afluencia de personas al lugar, suscitando curiosidad y


expectativa a la vez, procurando visitas asiduas del público a este tradicional centro de cultura,
mediante espacios joviales y renovados.

PALABRAS CLAVES: Rehabilitación, restauración, tecnologías, domótica, automatización.

1
ABSTRACT

With the next job is to raise qualifications rehabilitation of the Museum of the Ministry of Culture
of the city of Loja, to highlight the primordial image of this heritage building.

The project intends to revitalize the building, using contemporary technologies, using well as
studies of automation appropriate restoration techniques: noninvasive procedures spatial
attributes whose application highlight of the museum, providing different types of lighting and
sensing each area. Additionally, you will have control of the property through centralized
automation to propose dynamic fluidity of travel, thus avoiding visual monotony users. The
application of automated lighting seeks to guide tours, awakening senses (visual, auditory,
tactile and olfactory) of visitors, to facilitate a process of understanding, generating collective
interest to the museum grounds, so that this experience endure in the memory, and the
information gained through this experience.

The proposal seeks to generate greater influx of people to the place, raising curiosity and
expectation at the same time ensuring public assiduous visits to this traditional center of culture,
by jovial and renovated spaces.

KEYWORDS: Rehabilitation, restoration, technologies, home automation, automation.

2
INTRODUCCIÓN

El Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Loja, anteriormente conocido como Museo
del Banco Central del Ecuador, cambió su denominación en 2010; sin embargo su uso es el
mismo, se caracteriza por exposiciones de artesanías, pintura y aspectos relacionados con el
quehacer intelectual de los lojanos.

Al observar las diferentes exposiciones y muestras artísticas que nos brindan los museos, se
puede deducir que, al ser construidos en tiempos pasados, brindaban una utilidad propia de ese
espacio temporal. Sin embargo, en la actualidad, los museos no solamente exponen muestras
artísticas, sino también arqueológicas e históricas de personajes ilustres que han enriquecido el
acervo cultural de los pueblos. En vista de ello, en nuestra contemporaneidad, estos espacios
resultan mínimos para poder brindar una adecuada fluidez de uso y una apropiada exhibición
de obras de arte en general.

El presente proyecto propone una visión renovada de los espacios, a fin de promover una mejor
imagen, la cual a su vez facilite una mejor comprensión y conocimiento de la evolución cultural
de nuestra historia.

En el presente trabajo se detalla esta nueva propuesta de diseño en la rehabilitación del museo,
donde la aplicación de nuevas tecnologías en domótica y automatización, combinadas, no
afectarán la originalidad y funcionalidad del inmueble, por el contrario, de este modo se brindará
un nuevo giro en su estética, atrayendo a nuevos visitantes y coadyuvando al rejuvenecimiento
de este patrimonio histórico.

El presente trabajo se divide en 4 capítulos que profundizan en el tema mencionado. Así se


tiene entonces:

Capítulo I

Comprende una recopilación básica de información en fundamentos conceptuales y teóricos


enfocados a la restauración, tanto como postulados, cartas de Atenas, Venecia y Quito, donde
tomamos a su vez como referencia la situación actual museográfica del Ecuador.

3
Capítulo II

En esta parte se aborda el valor histórico colonial de la vivienda, todos los aspectos que
marcaron cambios arquitectónicos del inmueble y a su vez la renovación de la edificación de las
diferentes áreas que se realizaron en distintas épocas, y que actualmente se mantienen, con los
sistemas constructivos de las mismas. La importancia de este capítulo radica en la información
histórica que posee, desde quienes habitaron en un inicio esta vivienda, hasta finalmente pasar
a convertirse en un museo, tal como es su desempeño actual.

Capítulo III

En esta parte se expone el estado actual del museo. Comprende levantamientos de plantas,
detalles, recopilación fotográfica actual, análisis de los materiales que han sido utilizados para la
construcción y una valoración de las patologías que el inmueble presenta por el paso de los
años. Asimismo, se realiza un análisis de casos análogos, tanto de museos nacionales como
internacionales, para tener una guía de cómo se está empleando la nueva museografía y
museología en los lugares mencionados, y de esta manera aplicar lo más conveniente para este
proyecto.

Capítulo IV

En esta última parte se presenta el proyecto para la rehabilitación del museo, todo ello de la
mano de las nuevas tendencias en domótica de las que se dispone en la actualidad,
conjuntamente con un estudio para el planteamiento de una nueva iluminación con los
estándares que hoy en día se utilizan para el ahorro de energía.

La meta importante de esta investigación es la valoración cultural que presenta este inmueble
para jóvenes y adultos de la ciudad de Loja, con la finalidad de que incite a ser visitado con más
frecuencia, y de que cada usuario se lleve de regreso a casa diferentes impresiones, que
variarán de acuerdo con la sensibilidad de cada individuo y de la manera en cómo éstos vivan
su experiencia en el museo.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Loja, está ubicado en las calles 10 de
Agosto, entre Bernardo Valdivieso y Bolívar, es decir, dentro de los límites del Centro Histórico.
Al igual que muchos otros inmuebles de Valor Histórico, se observa la necesidad realzar los
espacios de este edificio, debido a que el museo se acopló a una distribución de vivienda
republicano. Actualmente estos espacios son subutilizado y, por ende, estas instalaciones no
permiten una multifuncionalidad que aporte espacios dinámicos para la comunidad en general.

Para esto, es importante realizar la propuesta de intervención sobre una base histórica,
arquitectónica y diagnóstico del estado actual, asì como en documentos y normativas que
ampare la propuesta, utilizando como aporte el uso de la domótica para iluminación de las
muestras museográficas.

5
OBJETIVOS

General:

- Elaborar un anteproyecto arquitectónico y museográfico Puesta en Valor del Museo del


Ministerio de Cultura de la Ciudad de Loja.

Específicos:

- Contribuir al conocimiento de la ciudadanía, haciendo un estudio del contexto histórico,


natural y social del Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Loja, con el fin de que la
rehabilitación se haga en forma integrada y en su entorno real.

- Estudiar criterios de tecnologías en domótica aplicadas a la museografía.

- Establecer una propuesta arquitectónica de restauración y rehabilitación que permita


armonizar su distribución espacial.

HIPÓTESIS

Al combinar tecnologías de domótica y procesos de restauración adecuados, se va a conseguir


un proyecto funcional y dinámico que satisfaga las necesidades de la población, sin alterar la
forma original de la edificación.

6
METODOLOGÍA

La metodología a emplearse en el siguiente proyecto investigativo se basará en la aplicación de


4 métodos:

Primeramente, se iniciará con el método histórico, que consiste en conocer la trayectoria


cronológica del Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Loja, para así comprender las
diferentes etapas en las cuales se realizaron intervenciones a nivel arquitectónico.

Continuando, se aplicará el método bibliográfico para extraer información de libros, revistas y


páginas confiables de Internet para la realización del marco teórico.

Seguidamente, el método analítico-sintético proporcionará la extracción de las particularidades


que presenta el proyecto a lo largo de la investigación, para de esta manera comprender mejor
su problemática integral, y realizar un análisis concreto de cada sección, para finalmente
sintetizar la información obtenida, de tal modo que aporte los parámetros de propuesta
arquitectónica.

Finalmente, el método técnico permitirá plasmar en conjunto lo anteriormente recopilado por los
métodos histórico y analítico-sintético. La propuesta de rehabilitación arquitectónica del museo
se basará en las conclusiones previamente analizadas y en las justificaciones respectivas del
proyecto.

7
CAPÌTULO I

MARCO TEÒRICO
1.1. Marco teórico
1.1.1. Teorías de restauración.

Cuando se habla sobre las Teorías de Restauración, se debe mencionar lo que abarca el
término teoría que, según su definición “es una serie de leyes que sirven para relacionar
determinado orden de fenómenos”.1

Las Teorías de Restauración son postulados que fueron escritos por arquitectos teóricos,
con criterios muy marcados que defendieron su posición con respecto a sus corrientes en
cuanto a la restauración arquitectónica. A continuación las citaremos en un cuadro
comparativo:

TEORÍAS DE RESTAURACIÓN
 EUGENE VIOLLET LE DUC.  JOHN RUSKIN.
Postulado:
-Restauración es la más completa
Postulado:
destrucción que puede sufrir un edificio,
-Restaurar un edificio no es mantenerlo,
acompañado de una falsa descripción del
repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un
objeto destruido.
estado completo que quizás no haya existido
Preservar como el objeto más precioso, la
nunca.
arquitectura de épocas pasadas.
Características:
-Su obra defiende la autenticidad
Características:
histórica.
-Entender el espíritu de la obra.
-La vida de un edificio como ser humano
-Unidad de Estilo.
que; nace vive y muere.
-Restauración manteniendo el estilo.
-Define tres momentos: Proyecto, Función
y Uso.
Obras: Obras:
-Restauraciones en la catedral de Notre -Pintores modernos, Las siete lámparas

1
Definición de Teoría. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 25. Editores, S.A. Barcelona. Pág. 3523.
9
Dame (París), Magdalena de Vézelay, de la arquitectura, Las piedras de
Catedral de Amiens, Castillo de Carcassone. Venecia, Economía política del arte.2

Figura 1. catedral notre dame. Figura 3. las siete lámparas de la


Fuente: [Online]. Disponible en: arquitectura.
http://www.vuelosalmundo.es/wp- Fuente: [Online]. Disponible en:
content/uploads/shutterstock_32983771.jpg http://image.casadellibro.com/a/l/t2/54/978048626
1454.jpg

Figura 2. magdalena de vézelay. Figura 4. las piedras de venecia.


Fuente: [Online]. Disponible en: Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.greatarchaeology.com/Archa http://www.laie.es/foto/muestraPortad
eological_Places/Vezelay.jpg a.php?id=9788489882133&size=big

 CAMILO BOITO.  GUSTAVO GIOVANNONI


Postulado: Postulado:
-El reconocimiento del doble valor que tiene -Restauración científica o restauro
el monumento arquitectónico como obra de científico. Afirma lo que mencionaba
arte y como documento histórico. Boito.
Características: Características:
-Fija su criterio en ocho puntos básicos, -Sin exageraciones de renovación,
honradez y respeto por lo auténtico. considerando la esencia y autenticidad de

2
Obras de John Ruskin. [Online]. Disponible en:
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1681/John%20Ruskin Fecha de Búsqueda:
Domingo 9 de Marzo del 2014. Hora: 20:19 pm.
10
las estructuras.
-Respetar obras artísticas.
Obras: Obras:
-Museo de Padua, Palacio de la Debite, -Compendio de Restauración Científica,
Basílica de San Antonio de Padua.3 Participación en Carta de Atenas 1931 y
Carta Italiana del Restauro 1932. 4

Figura 5. palacio de la debite.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.epdlp.com/fotos/pv848.jpg

Figura 6. basílica de san antonio de padua.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://3.bp.blogspot.com/_A5o_7MeL6MI/SflaVBWfXR
I/AAAAAAAABKM/EOn93Pb-F-I/s320/100_0761.jpg

 ALOÏS RIEGL.  MAX DVORÁK.


Postulado: Postulado:
-El culto moderno a los monumentos. -Alude a las falsas restauraciones, esto
Carácter y Origen. es, las restauraciones en estilos.
Características:
-Guía para la conservación, la
Características: Katechismus der Denkmalpflege
-Profunda reflexión de los monumentos (Catecismo para la conservación de los

3
Obras de Camilo Boito. [Online]. Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=boito-
camilo. Fecha de Búsqueda: Domingo 9 de Marzo del 2014. Hora: 20:17 pm.
44
Obras de Gustavo Giovannoni. [Online]. Disponible en:
http://es.teoriadelarestauracion.wikia.com/wiki/Los_or%C3%ADgenes_de_la_restauraci%C3%B3n . Fecha de
Búsqueda: Domingo 9 de Marzo del 2014. Hora: 20:17 pm.
11
históricos. monumentos).
-Distingue tres valores: -Antigüedad – -Metodología basada en el formalismo.
Histórico y –Rememorativo. -Su obra se basa en cuatro puntos o
agresiones: -Destrucción, -Alteración, -
Daños y –Destrucción.
Obras: Obras:
-El culto moderno de los monumentos, su -El idealismo y el naturalismo en la
carácter y sus orígenes, El inicio del arte escultura gótica y la pintura, La historia
barroco en Roma, Los retratos de grupo del arte y la historia de las ideas, Historia
holandeses. del arte italiano en la era del
Renacimiento.5

Figura 7. el culto moderno de los Figura 8. la historia del arte y la historia de


monumentos. Fuente: [Online]. las ideas.
Disponible en: http://4.bp.blogspot.com/- Fuente: [Online]. Disponible en: http://ecx.images-
Oa6EukwCrDo/UHsuIBmflyI/AAAAAAAAF amazon.com/images/I/41gShN5VlwL._SY300_.jp
P4/FHJ2I50clto/s1600/9782747551274.jpg g

 CESARE BRANDI
Postulado:
-“Afirma la relación entre restauración y estética. Toda intervención sobre una obra de arte
puede llevar a una concepción de arte vigente en un monumento dado de modo que
cuando en un tiempo una restauración puede ser válida, años después puede resultar
obsoleta.”6
Características:
-La obra de arte es diferente de los demás objetos y por resultado su restauración ha de

5
Max Dvorák. [Online]. Disponible en: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=8783 Fecha de Búsqueda:
Martes 4 de Marzo del 2014. Hora: 20:10 pm.
6
Cesare Brandi. [Online]. Disponible en:
http://es.teoriadelarestauracion.wikia.com/wiki/Los_or%C3%ADgenes_de_la_restauraci%C3%B3n Fecha de
Búsqueda: Martes 4 de Marzo del 2014. Hora: 20:10 pm.
12
ser distinta, y debe reconocerla como tal en su materia y en su doble polaridad de historia
y lo estético, para transmitirlo al futuro.
Obras:
-Creo el Reggio Instituto Central del Restauro.

Figura 9. reggio instituto central del


restauro.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://3.bp.blogspot.com/_0HhVWdZW00c/
S6totQeoCSI/AAAAAAAABEM/l0Frb0JNIU
Y/s320/url.htm

1.1.2. Cartas internacionales y nacionales.

De las cartas nacionales e internacionales de protección de patrimonio, se han considerado


algunos enunciados y artículos tomados de las Cartas Internacionales (Atenas, Venecia y
Cracovia) y Nacionales (Carta de Quito) que en el transcurso de la investigación serán
aplicados para una guía en el proceso de planteamiento del diseño.

CARTA DE ATENAS
1931

2. La conferencia escuchó la exposición de los principios generales y de las teorías


concernientes a la protección de monumentos. Observa que, a pesar de la diversidad de
casos especiales en los que se pueden adoptar soluciones específicas, predomina en los
diferentes Estados presentados, la tendencia general a abandonar las restituciones
integrales y a evitar sus riesgos mediante la institución de obras de mantenimiento regular y
permanente, aptos para asegurar la conservación de los edificios.

13
En los casos en los que la restauración aparezca indispensable después de degradaciones
o destrucciones, recomienda respetar la obra histórica y artística del pasado, sin
menospreciar el estilo de ninguna época.
La Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible, la ocupación de los monumentos
que les aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que
respete el carácter histórico y artístico.7

CARTA DE VENECIA
1964

Conservación
Art. 4
La conservación de los monumentos impone ante todo un mantenimiento sistemático.
Art. 6
La conservación de un monumento implica la de sus condiciones ambientales. Cuando
subsista un ambiente tradicional, éste será conservado; por el contrario, deberá rechazarse
cualquier nueva construcción, destrucción y utilización que pueda alterar las relaciones de
los volúmenes y los colores.

Restauración
Art. 10
Cuando las técnicas tradicionales se manifiesten inadecuadas, la consolidación de un
monumento puede ser asegurada mediante el auxilio de todos los medios más modernos de
construcción y de conservación, cuya eficacia haya sido demostrada por datos científicos y
garantizada por la experiencia.
Art. 12
Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten deben integrarse
armoniosamente en el conjunto, pero distinguiéndose a su vez de las partes originales, a fin
de que la restauración no falsifique el monumento, tanto en su aspecto artístico como
histórico.

CARTA DE CRACOVIA
2000

Objetivos y Métodos

7
Carta de Atenas, 1931.
14
2. El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de conservación
del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación
sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible
deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas.

Diferentes clases de patrimonio edificado


6. La intención de la conservación de edificios históricos y monumentos, estén estos en
contextos rurales o urbanos, es mantener su autenticidad e integridad, incluyendo los
espacios internos, mobiliario y decoración de acuerdo con su conformación original.
Semejante conservación requiere un apropiado “proyecto de restauración” que defina los
métodos y los objetivos. En muchos casos, esto además requiere un uso apropiado,
compatible con el espacio y significado existente. Las obras en edificios históricos deben
prestar una atención total a todos los periodos históricos presentes.8

CARTA DE QUITO
1967

VI. LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL


2. Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo de las condiciones
objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y
permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en
función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo
económico de la región.

4. En síntesis, la puesta en valor del patrimonio monumental y artístico implica una acción
sistemática, eminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes
conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta
colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados.9

1.1.3. La restauración arquitectónica, científica y crítica.

8
Carta de Cracovia, 2000. [Online] Disponible en: http://ipce.mcu.es/pdfs/2000_Carta_Cracovia.pdf Fecha de
Búsqueda: 28 Abril del 2015. Hora: 17:50 pm.
9
Carta de Quito, 1967. [Online] Disponible en: http://www.sedpgym.es/descargas/doc-patrimonio/1967-
normas-de-quito.pdf. Fecha de Búsqueda: 8 Junio del 2014. Hora: 16:00 pm.
15
Restauración según su definición en la Carta de Venecia (1964) menciona en su artículo 9°
“La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin
conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el
respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos.”10

En el ámbito Arquitectónico “debe tenerse presente que la Restauración de los edificios


históricos es una intervención que busca ante todo la recuperación respetuosa de dicho
patrimonio cultural, por lo que requiere de especialistas en la materia para la elaboración de
los proyectos, la realización de las investigaciones pertinentes y de los análisis necesarios,
la dirección y supervisión de la obra, con el fin de que las intervenciones propuestas en el
11
proyecto se apliquen en la obra de manera correcta.” Dentro del proyecto de restauración
se contempla la solución de los diferentes problemas y alteraciones que se presentan en el
monumento arquitectónico, incluyendo en éstos la elección de materiales, tratamientos y
técnicas más viables y adecuados para su restauración.

Cuando se trata de la Restauración Científica, como su nombre lo indica se basa en


aspectos científicos, los cuales implica procesos de técnicas, de la mano en la elección y
empleo de materiales. Así mismo, Giovannoni desprende esta restauración, defendiendo la
preservación y articulación entrelazando éstas con las necesidades del modernismo.

Ahora bien, cuando se refiere a Restauración Crítica, esta demuestra un proceso crítico-
creativo y analítico como recurso para poder salvar al monumento, manteniendo el valor que
la sociedad le otorgaba en la historia y cultura de un pueblo.
Las destrucciones ocasionadas en tiempos pasados hicieron imposible la aplicación de
métodos de restauración científica ya que los daños ocasionados, dieron lugar a problemas
inusitados dejando a un lado los principios de la Carta de Atenas.

1.2. Fundamento conceptual


1.2.1. Cultura.

10
Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964).
Restauración. Art.9°.
11
Véase José Antonio Terán Bonilla. “Restauración y reciclaje del Ex- Real Hospital de San Pedro de la ciudad de
Puebla, México, en Imprimatura, Revista de Restauración. México. Número 14. tercer cuatrimestre de 1996. p.
40 [Online]. Disponible en: http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda:
Miércoles 8 de enero del 2014. Hora: 10: 27 am.
16
Cultura es la agrupación, tanto de la información heredada por los antepasados, así como
de las habilidades que posee un individuo.

Cultura según su definición, “es el conjunto de materiales e inmateriales (lengua, ciencias,


técnicas, costumbres, tradiciones, valores y modelos de comportamiento) que socialmente
transmitidos y asimilados, caracterizan a un determinado grupo humano con respecto a los
otros.” 12

Carlos Chanfón en su libro Fundamentos Teóricos de la Restauración resume la definición


de cultura de esta manera: “La cultura no se puede tocar con las manos. No se pueden
guardar en un museo los sistemas políticos o las creencias religiosas o el lenguaje. Pero la
conducta política, las prácticas religiosas o el empleo de la lengua, afectan objetos que el
arqueólogo puede desenterrar, que el historiador puede analizar y que el restaurador puede
proteger del deterioro; son pruebas tangibles de la existencia de esa política, religión, o
lengua, pues son reflejo material de esquemas que las produjeron…Cultura, pues, es un
sistema exclusivamente humano, de hábitos y costumbres que se adquieren por medio de
un proceso extra somático realizado por el hombre en una sociedad, como recurso
fundamental para adaptarse al medio ambiente” 13

1.2.2. Identidad cultural.

La Unesco, define la Cultura como:

El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que


caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,
los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias."14
Para hablar de Identidad Cultural, primeramente se debe comprender qué encierra la
palabra Identidad concebida como un conjunto de propiedades por las cuales se caracteriza
e identifica ya sea un individuo, o una ciudad.

12
Definición de Cultura. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 8. Editores, S.A. Barcelona. Pág.
1105.
13
Santa María Tonantzintla. Patrimonio Cultural de un México Barroco. [Online]. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/sanchez_m_n/capitulo-1.pdf Pág. 1 . Fecha de
Búsqueda: Jueves 2 de Enero del 2014. Hora: 13:34 pm.
14
Definición de Cultura por UNESCO. [Online]. Disponible en:
http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicin-de-cultura-segn-la-unesco.html. Fecha de Búsqueda: 6 Junio
del 2014. Hora: 16:00 pm.
17
La Identidad según su definición “es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de
una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.” 15

En relación con este último, cuando se habla de Identidad Cultural se refiere al Patrimonio
Cultural que caracteriza a una sociedad que fundamenta su esencia de estilo de vida, tanto
en su historia, tradiciones, cultura y al propio desenvolvimiento de las diferentes
generaciones.

Deduciendo, la Identidad Arquitectónica, trata de las características, de estructuras, de


lineamientos y más aspectos que puedan demostrar que esta ciencia trata de engranar en
las necesidades evolutivas de la cultura humana.

De la misma manera es necesario sustentarse en el aspecto legal, de acuerdo a la


Constitución de la República del Ecuador, en la sección Quinta de Cultura, tomando en
cuenta el Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la
identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;
incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes
y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza
el ejercicio pleno de los derechos culturales.16

1.2.3. Patrimonio cultural.

Patrimonio según su definición “es el conjunto de bienes que una persona hereda de sus
ascendientes”. 17

El termino Patrimonio Cultural, según Alberto García Gil lo menciona como: “Todas las
realizaciones del hombre a lo largo de las generaciones sucesivas, trazadas a través de la

15
Definición de Identidad. [Online]. Disponible en: http://definicion.de/identidad/ . Fecha de Búsqueda: Jueves
2 de Enero del 2014. Hora: 18:24 pm.
16
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. [Online]. Disponible en:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf . Fecha de Búsqueda:
Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora: 00:01 am.
17
Definición de Patrimonio. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 21. Salvat Editores, S.A.
Barcelona. Pág. 2907.
18
relación del hombre con su medio físico y sus semejantes, con intención de hacer el mundo
habitable, y por su necesidad de comunicarse con sus semejantes” 18

En consecuencia, Patrimonio Cultural, es la herencia que adquiere una sociedad de sus


antepasados tanto de manera tangible o intangible y que es transmitida de generación en
generación, promoviendo así, la perduración de su valor en el tiempo.

En igual forma, es necesario sustentarse en el aspecto legal, de acuerdo a la Constitución


de la República del Ecuador, en la sección Quinta de Cultura, tomando en cuenta el Art.
379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e
identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:
1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones
culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.
2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos,
jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan
valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor
histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales
del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho
de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su
protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.19

1.2.4. Antecedentes museográficos.

Al observar las diferentes exposiciones y muestras artísticas múltiples que brindan los
museos, se conoce que al ser construidos en tiempos pasados brindaron una utilidad propia
de ese espacio temporal; pero hoy en la actualidad tienen otro uso, no solamente se
exponen en estos museos muestras artísticas, sino también objetos arqueológicos y
recuerdos de la historia de los personajes ilustres que brindaron sus pensamientos y
acciones enriqueciendo a su paso la cultura de un pueblo.

18
Alberto García Gil, “ El patrimonio Cultural”, en I Jornadas del Patrimonio Histórico-Artístico, Soria, 1980.
Macarrón Miguel, Ana M. Gonzáles Mozo, Ana. “La Conservación y la Restauración en el siglo XX”. 1998.
Editorial Tecnos, S.A. Madrid. Pág. 21.
19
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. [Online]. Disponible en:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf . Fecha de Búsqueda:
Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora: 00:01 am.
19
Museo según su definición “es la Institución abierta al público para la adquisición,
conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del
hombre, o importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.” 20

El nombre del museo fue adoptado en la Florencia que contenía colecciones de códices y de
objetos suntuarios. El primer gran núcleo museístico fue constituido en 1753 al fundarse el
Museo Británico* de Londres; por la misma época se constituyó por iniciativa de Clemente
XIV, el Museo Vaticano*. En Francia, la revolución nacionalizó las obras propiedad de la
corona y de los monasterios, que fueron trasladadas al Louvre (1791). En Berlín se fundó en
1797 el Museo del Emperador Federico Guillermo; en 1781 se inauguró el museo vienés del
Belvedere. En Holanda se fundaron Rijksmuseum* (1808) y el Museo de la Haya (1880). La
Gliptoteca de Munich abrió sus puertas en colecciones reales, y en San Petersburgo se
constituyó el Ermitage* en 1852. En los EE.UU destacan por su importancia el Metropolitan*
Museum, el Museo de Gugenheim y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 21

Para la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la


Cultura), los museos favorecen un enfoque integrado del patrimonio cultural, así como de los
vínculos de continuidad entre creación y patrimonio, y permiten a sus públicos, en particular
las comunidades locales y los grupos desfavorecidos, reanudar los lazos con sus propias
raíces y abordar la cultura de los otros.22

1.2.5. Museología.

Museología según su definición “es la ciencia que trata del museo, su historia, su influjo en
la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación.” 23

Existen tres componentes en la museología actual: la escala íntima del contacto personal y
privado con los objetos (contenido) de colección del museo; la experiencia espacial interna

20
Definición de Museo. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 19. Salvat Editores, S.A. Barcelona.
Pág. 2636.
21
Historia del Museo. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 19. Salvat Editores, S.A. Barcelona. Pág.
2636.
22
Definición de Museo. [Online]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/museums/ .
Fecha de Búsqueda: Jueves 2 de Enero del 2014. Hora: 18:15 pm.
23
Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 19. Salvat Editores, S.A. Barcelona. Pág. 2636.
20
(continente); y, finalmente, la imagen pública del edificio y su situación como tal, un
elemento dominante, ya que es la generadora de una composición urbana particular.
El creciente interés de los museos por integrarse a la sociedad y explotar sus posibilidades
educativas impulsó la creación de un lenguaje propio, en el que los objetos ya no aparecen
aislados, sino acompañados de distintos documentos e innovadores progresos técnicos
(fotografías, paneles, audiovisuales, etcétera).
Ello debe ir unido a una organización racional del espacio, luminosidad suficiente y una serie
de señalizaciones y textos explicativos, que sirvan de orientación al público.
Las más innovadoras tendencias museológicas tienden a convertir al espectador en un ente
activo que puede ver, hacer y tocar.
Este nuevo concepto representa estrategias de planificación basadas en un conocimiento
analítico y físico de las condiciones sociales del ambiente, así como un inventario
sistemático de los materiales existentes y una clara evaluación de los medios disponibles
24
tanto en lo que se refiere a los recursos humanos como logísticos.

1.2.6. Museografía.

Museografía según su definición “es el estudio de la construcción, organización,


catalogación e instalación de los museos.” 25

Museografía es actividad artística, cuyo dominio supone un poder creador, aparte de cultura
e inventiva visuales y de conocimientos históricos y teóricos- artísticos, en ella se considera
que el museo debe ser una unidad viva y un instrumento para la popularización de la
cultura, que el museo debe salir al encuentro del público, convirtiéndose en centro dinámico
de la vida de la comunidad.
La museografía significa clasificar obras, adquirirlas, conservarlas y exhibirlas; su misión
principal es formar parte activa de la cultura de un país determinado.
Es un arte que se desarrolla con el fin de exaltar los valores artísticos y educar la
sensibilidad y la imaginación del espectador para que esté en condiciones de disfrutar y
recrear el arte. Así, la museografía convierte el legado artístico en participación popular.

24
Definición de Museología. Enciclopedia de Arquitectura Plazola. 1999. Volúmen 8. Plazola Editores, S.A. DE
C.V. México. Pág. 323.
25
Definición de Museografía. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 19. Salvat Editores, S.A.
Barcelona. Pág. 2636.
21
La museografía, por medio de los recursos estéticos, debe crear plataformas valorativas
para confrontar al espectador con la obra de arte y posibilitar la vivencia artística,
plenamente. 26
El Ministerio de Cultura del Ecuador, como ente rector de la política cultural, dirige el
proceso de creación y consolidación del Sistema Ecuatoriano de Museos (SIEM) que es un
órgano integrador y consultivo de planes, programas y proyectos relacionados al sector
museístico y de su Red de Museos Nacionales, garantizando la participación colectiva en la
construcción de la política de museos, su ejecución y su continuidad.
Los catorce museos administrativos por el Ministerio de Cultura del Ecuador, que se
presenta a continuación, se constituyen en la “columna vertebral” del sistema, como
instituciones que prestan apoyo técnico en las distintas necesidades conceptuales,
pedagógicas y tecnológicas canalizadas a través de apoyos interinstitucionales y, a su vez,
sirven de núcleos de asesoría y acompañamiento en la gestión de redes de museos
integrados al sistema.27

Figura 10. localización de museos alrededor del país.


Fuente: [Online]. Disponible en:
https://dl.dropboxusercontent.com/u/4356705/Folleto%20Red.pdf

26
Museografía. Enciclopedia de Arquitectura Plazola. 1999. Volúmen 8. Plazola Editores, S.A. DE C.V. México.
Pág. 323.
27
Red de Museos Nacionales. [Online]. Disponible en:
https://dl.dropboxusercontent.com/u/4356705/Folleto%20Red.pdf Fecha de Búsqueda: Martes 4 de Marzo del
2014. Hora: 21:00 pm.
22
Actualmente el Ministerio de Cultura cuenta con veintiún museos nacionales. La situación de
estos museos, es la única que se mantiene actualizada y denota una dinámica de gestión
interrelacionada en función de una “red nacional” razón por la que se determina la utilización
de esa experiencia como articuladora de nuestro Sistema. Una de las necesidades
primordiales que se advirtió en el encuentro fue la de contar con una línea de base sobre la
que se puedan establecer parámetros comparativos del estado en el que se encuentran los
museos, cuántos de ellos están en funcionamiento y cuáles sus requerimientos. Es por esto
que el Ministerio de Cultura, a través de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, inició el
Primer Catastro Nacional de Museos con un diagnóstico pormenorizado, temáticas, oferta
cultural, tipos de museo, infraestructura, acceso, número de colecciones, administración,
presupuestos y recurso humano que trabaja en ellos.

a) El Diagnóstico de 1981: Cabe destacar que se contaba con un diagnóstico de museos del
Ecuador levantado por el Arq. Alfonso Ortiz Crespo (ASEM) y Mónica Aparicio (UNESCO)
en el año de 1981, donde está realizado en tres fases y se registró la siguiente información:

La primera fase arrancó en febrero de 1981y se estableció un aproximado de hasta 170


museos a partir de la investigación realizada a las instituciones vinculadas al campo
museal: ASEM, Ministerio de la Cultura Ecuatoriana, Conferencia Episcopal Ecuatoriana y
otras órdenes religiosas. La elaboración del cuestionario se realizó sobre la base de
modelos de Venezuela y Colombia con modificaciones y una diferencia metodológica
sustancial en la aplicación de las encuestas ya que en los países mencionados éstas se
habían ejecutado por correo y en el caso ecuatoriano se desarrollaron en campo.

La segunda fase inició el 27 de Abril de 1981 en la ciudad de Quito y se extendió al resto del
país para concluir el 26 de Julio. En total se recorrió más de sesenta y cinco ciudades en
diecisiete de las veinte provincias del país y se constató un total de 166 museos y 132
colecciones privadas. La encuesta se aplicó a los directores o encargados del museo.

La tercera fase se realizó desde el 27 de Julio hasta el 27 de Agosto de 1981 e implicó el


análisis del material obtenido en campo, del que se desprendieron los siguientes resultados:

• Para 1981 se identificaron en el Ecuador 166 museos, de los cuales se pudo obtener
alguna información solo de 127.
• De estos 127 solo pudieron ser encuestados 83 museos (65,4%)

23
• La provincia de Pichincha poseía 45 museos (27,1%) y de ellos, 35 establecidos en Quito
(22,8% del total nacional).
• En lo que respecta a la propiedad de los museos, el 34,9% eran estatales, el 26,5% para-
estatales y el 38,6% privados.
• Los museos pertenecientes al área cultural del Banco Central del Ecuador eran los mejor
atendidos del grupo, no tenían problemas económicos, contaban con personal preparado,
etc. Sin embargo, su percepción era negativa en cuanto a la dependencia que tenían
respecto a la matriz que evidenciaba una falta de autonomía.
• Con relación al acceso ciudadano, el 60,2% estaban abiertos permanentemente, 28,9%
abiertos ocasionalmente y 10,8% cerrados por diversas razones.28
La situación actual de los museos en Ecuador, se realizó en base de un Catastro
Ecuatoriano de Museos 2011, este fue una iniciativa del Ministerio de Cultura del Ecuador
que tenía como objetivo el obtener una línea base de la totalidad de instituciones
museísticas del país, sobre la cual se pudiera establecer parámetros comparativos y
actualizados de su estado y sus servicios. Este Catastro es el insumo fundamental para
pensar la construcción del SIEM porque evidencia las áreas que deberían reforzarse y
permite evaluar las características de los museos que se integren voluntariamente al
Sistema.

El Catastro se realizó entre los meses de enero y julio y estuvo a cargo de un equipo
interdisciplinar de profesionales que levantó información pormenorizada de los museos en
funcionamiento. El trabajo incluyó una recolección de datos y su posterior verificación. Se
partió de una lista preliminar de 230 museos con la información. En la fase de recolección de
datos se identificaron nuevos nombres de museos y el universo a ser investigado subió a
279.

De este grupo se identificó las características de funcionamiento actuales considerando la


definición internacional de museo establecida por el ICOM y la diferencia fundamental con
otros espacios similares como centros culturales y galerías que, a pesar de desarrollar una
labor de difusión cultural, no poseen colecciones permanentes sobre las cuales generar
actividades de preservación, investigación y educación. Adicionalmente se detectó la
duplicidad en ciertos nombres, aquellos que ya no existían (54), no estaban en
funcionamiento (17), estaban en proyecto de creación (3), en restructuración (4), en

28
Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por la Subsecretaría de
Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Museos y Sitios
Arqueológicos. Mayo 2012. Pág.5. [Online]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/SIEM-SIN-ANEXOS-
II-PARTE.pdf Fecha de Búsqueda: Lunes 4 de Marzo del 2014. Hora: 21:00 pm.
24
construcción (7) o que no eran museos (8). De este modo, se registró información completa
de 186 museos sobre cuarenta y nueve aspectos divididos en 4 categorías: información
general, información específica (colecciones y salas), información administrativa e
información presupuestaria. 29

GRÀFICO 1: Universo de Museos Catastrados 2011


4 7 3
17
8 en funcionameinto

no existen

no son museos
54
cerrados

en reestructuraciòn

186 en construcciòn

en creaciòn

Figura 11. sistema ecuatoriano de museos y catastro nacional de museos. – museos


catastrados 2011. pág. 56.
Fuente: catastro nacional de museos, ministerio de cultura 2011.

Hay una gran variedad de museos, pero la constante es que la mayoría expone piezas
arqueológicas. Por ello, muchos asumen una autodefinición mixta: arqueológicos y de
ciencias naturales, históricos y arqueológicos, arqueológicos etnográficos, arte
precolombino. En este cuadro, sin discriminar las clasificaciones dobles y más bien
duplicándolas, se muestran los tipos de museos. El total es superior a 186, por lo
anteriormente explicado.30

29
Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por la Subsecretaría de
Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Museos y Sitios
Arqueológicos. Mayo 2012. Pág. 52-53.
30
Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por la Subsecretaría de
Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Museos y Sitios
Arqueológicos. Mayo 2012. Pág.7-8. [Online]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/SIEM-SIN-
ANEXOS-II-PARTE.pdf Fecha de Búsqueda: Lunes 4 de Marzo del 2014. Hora: 21:00 pm.
25
GRÀFICO 7: Tipologìa de las colecciones en los museos
2011
arqueològico 52
arte contemporàneo 6
arte precolombino 3
arte religioso 22
artes decorativas 1
artes plàsticas, visuales o aplicadas 4
casa museo 8
ciencia y tecnologìa 4
de sitio 12
especializado 20
etnogràfico y/o antropològico 20
general 28
historia natural/ciencias naturales 15
històrico 14
otra 7
0 10 20 30 40 50 60

Figura 12. sistema ecuatoriano de museos y catastro nacional de museos. – museos


catastrados 2011. pág. 62.
Fuente: catastro nacional de museos, ministerio de cultura 2011.

104 museos son públicos (administrados por gobiernos locales y provinciales, ministerios,
instituciones públicas de cultura, patrimonio, salud o educación, entre otras), 71 privados, 9
comunitarios y 2 público - privados. En porcentajes casi iguales los museos son gratuitos o
no. En general, aquellos que cobran entrada pueden hacer excepciones cuando se trata de
pedidos formales (grupos de escolares), tienen días de gratuidad, etc. Cada uno maneja
políticas diferenciadas de precio que se muestran en la base de datos pero que, dada su
variedad, resulta complejo de graficar.31

31
Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por la Subsecretaría de
Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Museos y Sitios
Arqueológicos. Mayo 2012. Pág.8. [Online]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/SIEM-SIN-ANEXOS-
II-PARTE.pdf Fecha de Búsqueda: Lunes 4 de Marzo del 2014. Hora: 21:00 pm.
26
Figura 13. sistema ecuatoriano de museos y catastro nacional de museos. –
museos catastrados 2011. pág. 60-61.
Fuente: catastro nacional de museos, ministerio de cultura 2011.

De los museos públicos, 39 tienen costo de ingreso y 65 son gratuitos; 49 museos privados
son gratuitos, 23 no lo son; 8 museos comunitarios tienen costo de ingreso y 2 son gratuitos;
2 museos de administración mixta cobran tarifa de ingreso.
La ausencia de guías es problema de los museos: 61% cuentan con guías, sin embargo, en
la mitad de los casos se trata de pasantes que trabajan algunos meses y siempre durante el
periodo escolar. En vacaciones, la temporada de mayor afluencia de visitantes, los museos
se quedan sin guías o con muy pocos. Los pasantes hacen su trabajo en medios tiempos o
fines de semana, su número no es fijo: en un semestre pueden ser cuatro y en el siguiente
quince, o puede no haber. Un 10% de museos cuenta con una persona que hace las veces
de director, administrador y guía.32

32
Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por la Subsecretaría de
Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Museos y Sitios
Arqueológicos. Mayo 2012. Pág.9. [Online]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/SIEM-SIN-ANEXOS-
II-PARTE.pdf Fecha de Búsqueda: Lunes 4 de Marzo del 2014. Hora: 21:00 pm.
27
Figura 14. sistema ecuatoriano de museos y catastro nacional de museos. – museos
catastrados 2011. pág. 62-64.
Fuente: catastro nacional de museos, ministerio de cultura 2011.

c) Necesidades de los museos: Los museos identifican como sus principales necesidades:
1. Presupuesto: muchos de ellos carecen de una partida presupuestaria anual para
inversiones, es decir, se manejan únicamente con gasto corriente (pago de personal,
mantenimiento).
Esto limita las posibilidades de una adecuada y variada oferta cultural y la ejecución de
proyectos de investigación o pedagógicos para dar una mejor atención a los visitantes.
2. Difusión y promoción museal: es reducida la cantidad de museos que tienen posibilidades
de difundir las actividades que desarrollan así como de promocionarse en una página web
exclusiva. A esto se suma la falta de actualización tecnológica que impide el adecuado
procesamiento de información de las reservas y la incursión en páginas web y redes
sociales.
3. Infraestructura, seguridad y guardianía: es otra necesidad básica. Muchos de ellos
funcionan en espacios alquilados y carecen de planes de conservación preventiva, planes
de gestión y manejo de riesgos, personal de seguridad y guías especializados.33

33
Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por la Subsecretaría de
Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Museos y Sitios
Arqueológicos. Mayo 2012. Pág.11. [Online]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/SIEM-SIN-
ANEXOS-II-PARTE.pdf Fecha de Búsqueda: Lunes 4 de Marzo del 2014. Hora: 21:00 pm.
28
Gràfico 11: Necesidades de los Museos 2011
90

80 77%
70

60

50
40% 38%
40

30 26,45% 26,45%
20 15,87%
10

0
presupuesto difusiòn y infraestructura personal guìas seguridad
promociòn

Figura 15. sistema ecuatoriano de museos y catastro nacional de museos. – museos


catastrados 2011. pág. 65.
Fuente: catastro nacional de museos, ministerio de cultura 2011.

29
1.3. Planificación y rehabilitación de los museos
1.3.1. Normativas.

CONDICIONES GENERALES E ILUMINACIÓN

Salas: Las salas destinadas a exponer obras artísticas y científicas han de servir para:
1. Protegerlas de la humedad, de la sequedad, del sol, del polvo, de agresiones o
robos.
2. Mostrarlas bien iluminadas (en el sentido más amplio), lo cual se consigue una
clasificación de obras (fig. 16):

focos

Figura 16.esquema de correcta iluminación


en un museo.
Fuente: neufert “arte de proyectar en arquitectura”
vol.8. pág.528.

a). En obras destinadas a ser estudiadas (grabados, dibujos orientales) que se conservan en
carpetas guardadas en armarios (con cajones) de unos 80 cm de profundidad y 160 cm de
altura;
b). En obras exhibidas al público (óleos, frescos, exposiciones, itinerantes).

- Se debe situar cada grupo de cuadros en una única sala y cada cuadro en una
pared. Esto exige salas pequeñas.

30
- La proporción entre superficie en planta es mayor en las salas grandes necesarias
para colgar grandes cuadros ya que el tamaño de la sala depende del tamaño de los
cuadros.

- El ángulo visual del hombre es de 54°, o 27° hacia arriba desde el ojo del
espectador, lo cual implica que dada una distancia de contemplación de 10m, los
cuadros se han de colgar desde 4.90 m por encima del punto de vista hasta 70cm
por debajo. Solo los grandes cuadros superan estos límites por arriba y por abajo.
(Fig. 17 y 18).34

Figura 17. ángulos visuales en exposiciones.


Fuente: neufert “arte de proyectar en arquitectura” vol.8.
pág.528.

34
NEUFERT “Arte de proyectar en Arquitectura”. Volumen. 8. Pág. 528.
31
Figura 18. ángulos visuales en exposiciones.
Fuente: neufert “arte de proyectar en arquitectura”
vol.8. pág.528.

CIRCULACIONES

Las circulaciones en un museo deben manejarse de la siguiente manera:

- En el diseño de las circulaciones se debe prever el paso a las salas de exhibición o


galerías desde las circulaciones destinadas al público en general.
- La circulación depende de la forma del local y de los objetos de la exposición. Es
importante que el diseño de los recorridos no sea demasiado largo, para evitar el
aburrimiento o el cansancio por parte del visitante.35

INSTALACIONES

Según la Enciclopedia PLAZOLA, las instalaciones de un museo son de importancia ya que


el contenido que albergan aquellos debe ser con una colocación de forma precisa y oculta.

35
Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA. 1999. Volumen 8. Plazola Editores, S.A de C.V. México. Pág. 325.
32
- Se controlan mediante sistemas de cómputo todos los espacios y existe una extensa
red de tuberías, es importante prevenir cualquier robo o fuga, de líquido, gas o un
corto circuito.
- El mantenimiento del inmueble, sus instalaciones y acabados deben ser fáciles para
que las labores por realizar afecten menos posible a la museografía.36

1.3.2. Criterios de planificación.

- La elección de materiales está determinada por el estilo de la construcción.


Generalmente, los que se emplean en la fachada deben ser duraderos y de fácil
mantenimiento, como los materiales pétreos o prefabricados.
- Los pisos de las plazas de acceso pueden ser de materiales pétreos y
antiderrapantes, como baldosas, adoquín, concreto natural y coloreado. Los pisos de
interiores son de materiales resistentes al paso, como mármol, granito, barro y
madera.
- En las salas de exposición se deben crear espacios cerrados herméticamente para
evitar el polvo y considerar que pueden causar daño los rayos solares, así como el
agua proveniente de las cubiertas humedecidas por capilaridad por el agua del
subsuelo.
- La altura libre de los espacios debe ser como mínimo de 3 m, considerando el ángulo
de iluminación de la obra que es de 60°.
- Los sistemas artesanales e industriales se combinan para que el edificio no pierda su
carácter de obra monumental.
- La planeación del inmueble debe permitir la instalación adecuada de sistemas de
seguridad, como detectores de presencia física (intrusión) en áreas interiores del
museo, en especial en las que se guardan o exponen colecciones, así como
detectores de humo y circuito cerrado de televisión y de radiocomunicación para
monitorear las diferentes secciones del museo. Su ubicación debe ser
estratégicamente secreta, pero de fácil y rápido acceso desde cualquier punto del
museo para casos de urgencia. Se protegerá el perímetro con alarmas ubicadas en
puertas, ventanas y tragaluces.37

36
Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA. 1999. Volumen 8. Plazola Editores, S.A de C.V. México. Pág. 335.
37
Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA. 1999. Volumen 8. Plazola Editores, S.A de C.V. México. Pág. 338.
33
CAPÌTULO II

HISTORIA DE LA EDIFICACIÒN
2.1. Aspectos históricos del centro histórico de la ciudad de Loja

Históricamente, en el centro de la ciudad de Loja se encontraban viviendas amplias con


características rústicas y mezclas coloniales, las mismas que utilizaban materiales
autóctonos del medio o del entorno, como tapia, adobe, bahareque y teja. Estas casas
ofrecían una comodidad a huéspedes o posantes, ya que los solares brindaban espacios
grandes para edificar casas con dos o tres patios internos, los mismos que eran cubiertos de
piedra, incluyendo los graderíos que se utilizaban para ascender al piso inmediato superior.
Algunas de estas casas subsisten principalmente en las calles Sucre, Bolívar y Colón, casas
de familias lojanas de antigua tradición y raigambre, en las que eran comunes estos jardines
interiores con sus andenes de piedra patinada por el tiempo, y donde ya es raro encontrar
fuentes o piletas adornadas de querubes “pichilones”, como antiguamente, así como otras
esculturas talladas con la sensibilidad artística de esos tiempos.

Figura 1.esquema de la plaza mayor en 1900.


solares y propietarios.
Fuente: documento investigación histórica previa a la
restauración de la casa para el museo del banco
central del ecuador. sucursal loja. (documento se
encuentra bajo administración de la coordinación del
museo).

35
Para hacer una breve descripción del Centro Histórico en la Colonia, partiremos desde la
plaza central, la misma que:

• Estaba constituida por un trazado geométrico cuadrado, a partir del cual se trazó la
ciudad en damero, como exigían las normas de la Nueva Ley de Indias. Más tarde, en la
Época Republicana, la plaza central sería cercada por los cuatro lados, con elementos
volumétricos que provenían de un estilo Neoclásico, entrelazados por un cerramiento de
hierro forjado. La plaza estaba constituida por cuatro ingresos que daban a la parte media
de cada lado de la cuadra.

Entre los edificios principales se presentan:

• La iglesia matriz o Catedral

• El convento de las Madres Concepcionistas.

• La Casa del Cabildo, que estaba ubicada en las calles 10 de Agosto y Bolívar,
esquina.

• El Convento de los Franciscanos, el convento e iglesia de Santo Domingo, y la


iglesia de San Sebastián.1

1
Tesis de Titulación UTPL. NUESTRA ARQUITECTURA. Historia de la Arquitectura Lojana desde la Colonia hasta
1950. 2006. Autoras: Alexandra Silva y Betty Moreno. Págs. 40-41.
36
Figura 2. esquema del plano de loja en la colonia. nuestra arquitectura. historia de la
arquitectura lojana desde la colonia hasta 1950.
Fuente: Autoras: Arqs. Alexandra Silva y Betty Moreno.

Figura 3. fotografía de la plaza mayor.


Fuente: Autor: Reinaldo Vaca. Año: 1936.

37
Figura 4. fotografía de la calle
bolívar y 10 de agosto.
Fuente: Autor: Reinaldo Vaca. Año:
1942.

Para esta época, ya sobresalen 2 edificaciones de 3 pisos, una en el centro y otra por San
Sebastián. Junto a algunas construcciones significativas, entre las cuales estaban el cuartel
y la cárcel (ubicadas en la calle Imbabura, entre Bolívar y Bernardo Valdivieso) estaba
también el mercado, que daba abasto a la parte central de la ciudad, lugar que
anteriormente era conocido como el Camal municipal.2

2
Tesis de Titulación UTPL. NUESTRA ARQUITECTURA. Historia de la Arquitectura Lojana desde la Colonia hasta
1950. 2006. Autoras: Alexandra Silva y Betty Moreno. Págs. 41.
38
Figura 5. fotografía de la plaza mayor- catedral.
Fuente: Reinaldo Vaca. Año: 1938.

Los sectores antes comprendidos en la delimitación principal del núcleo central de la ciudad,
caracterizada por su trazado en cuadricula, se sustenta en el Art. 5.03 del Plan de
Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Loja. El mismo que en su texto referencial indica las
zonas delimitadas en su primer orden de la siguiente manera:

Norte: partiendo de la intersección de las calles Sucre y José Félix de Valdivieso, por esta al
costado sur, hasta la intersección con la calle Quito; por esta en dirección Este hasta la
intersección con la calle Bernardo Valdivieso; por esta en dirección sur incluyendo todas las
edificaciones del costado Oriental hasta la calle Colón; por la calle Colón en dirección Este
incluyendo la edificación del costado Norte hasta la intersección con la calle Olmedo; por la
calle Olmedo en dirección Sur, incluyendo todas las edificaciones del costado Oriental, hasta
la intersección con la calle José Antonio Eguiguren; por la calle José Antonio Eguiguren en
dirección Este, incluyendo todas las edificaciones del costado Norte, hasta la intersección
con la calle Juan José Peña; por ésta hacia el Sur hasta la intersección con la calle
Rocafuerte costado Occidental; por la calle Rocafuerte en dirección Oeste excluyendo las
edificaciones del costado Sur hasta la altura del Teatro Universitario Bolívar, que se incluye;
hasta la intersección con la calle Bernardo Valdivieso; por la calle Bernardo Valdivieso en

39
dirección Sur; incluyendo todas las edificaciones del costado Este, hasta la intersección con
la calle Lourdes; por la calle Lourdes en dirección Oeste incluyendo la edificación del
costado sur hasta la intersección con la calle Bolívar; por la calle Bolívar en dirección Sur
incluyendo la edificación del costado oeste hasta la intersección con la calle Cariamanga;
por la calle Cariamanga en dirección Oeste incluyendo la edificación del costado sur hasta la
intersección con la calle Sucre; por la calle Sucre en dirección Norte incluyendo la
edificación del costado Oeste hasta la intersección de la calle Rocafuerte; por la calle
Rocafuerte excluyendo la edificación del costado sur hasta la intersección con la calle 18 de
Noviembre; por la calle 18 de Noviembre en dirección Norte excluyendo las edificaciones del
costado oeste hasta la intersección con la calle Colón; por la calle Colón dirección este,
excluyendo las edificaciones del costado norte hasta la intersección con la calle Sucre; por
la calle Sucre en dirección norte incluyendo la edificación del costado oeste hasta el punto
de partida.3

Figura 6. plano de loja- áreas de primer orden y áreas de respeto.


Fuente: Departamento de Planificación-Municipio de Loja.

3
Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Loja. 2008. CAPÍTULO V. Del control y Administración del
Centro Histórico de la Ciudad de Loja. Delimitación del Centro Histórico. Art. 5.03.
40
2.2. Aspectos históricos del museo del ministerio de cultura de la ciudad de Loja

Los diferentes comentarios de personajes, notas y documentos históricos que reposan en el


archivo del Museo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Loja, permiten conocer y
exponer la historia del inmueble donde funcionan las instalaciones del Museo.

Muchos de aquellos documentos históricos los relata el Dr. Pio Jaramillo Alvarado en su
obra Historia de Loja y su Provincia, quien expresa lo siguiente: ¿Quienes asistieron a la
fundación de Loja en 1548, quiénes se avecindaron hasta finalizar el siglo XVI, es decir a los
52 años finales de este siglo, y quiénes fueron los corregidores de este siglo? Es preciso
dejar expresa constancia que así el acta de fundación, como el expedientillo relativo al
reparto de solares, el autor de esta obra ha comprobado que existen en los Archivos de
Lima, pero toda diligencia para conseguir una copia resultó infructuosa. Así es que, para
llenar este vacío, ha sido preciso acudir a nuestros propios archivos, para encontrar en ellos
esta información primordial” 4

LA CASA EN LA HISTORIA
DATO HISTÓRICO DESCRIPCIÓN
Según La Real Provisión de Carlos III, se avecindó viviendo allí
Enero 28 de 1789 Don Bernardo Valdivieso y Gonzáles de las Heras, ya que él
sirvió en la función de Regidor Executor Perpetuo en ese tiempo.5
Para definir el proyecto de la restauración se basan en esta
etapa, que marca el momento de la renovación arquitectónica y
1900-1919 decorativa del edificio, momento fundamental que ha trascendido
pruebas y testimonios que deben ser considerados como
capitales primarios.6
Se arrienda la casa por cinco años al Señor Alberto Hidalgo
1930 Jarrin. En éste tiempo la casa abre sus grandes aposentos y los
convierte en bodegas.7
Diciembre 17 de1932 Comparecen como vendedores de este inmueble los esposos Dr.

4
HISTORIA DE LOJA Y SU PROVINCIA. Pío Jaramillo Alvarado. 1982 Pág. 75. Documento Investigación Histórica
Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se
encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo).
5
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo).Pág. 47.
6
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág. 52.
7
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág. 54.
41
Ricardo Arias Castro y Sra. María Julia Eguiguren de Arias y
como comprador Don Daniel Álvarez Burneo.8
El amor a los seres desamparados de la ciudad y medio rural,
motivan el espíritu de solidaridad y benefactor a Don Daniel
Julio 28 de 1936 Álvarez Burneo, el 28 de Julio de 1936 deja sus bienes para la
fundación de uno o más establecimientos de educación y
Cultura.9
LA CASA PATRIMONIO CULTURAL
• Antes que la casa pase a propiedad del Banco Central del Ecuador, su
funcionamiento fue para la Corte Superior de Justicia, hasta el año de 1976.10
• El director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Rodrigo Palladares
Zaldumbide, mediante Ofc. N° 144-Pc, fechado en Quito, a 4 de Junio de 1981 y debido a
los informes emitidos se determina que el inmueble, pese a su deterioro, reúne méritos
artísticos y arquitectónicos que lo incluyen dentro del Patrimonio Cultural del Estado y que
por lo tanto debe ser protegido, restaurado en forma urgente y de acuerdo con la ley.11
• El 12 de Abril de 1982, el Banco Central del Ecuador da los primeros pasos
necesarios en orden a conseguir la compra de la casa antes mencionada.12
• El 17 de Junio de 1982, autoriza el Banco Central para que proceda a la
adquisición y restauración de la casa de la fundación Álvarez para destinarla a Museo de
la Institución de la ciudad de Loja. 13

8
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág.55.
9
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág.57.
10
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág.92.
11
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág. 94.
12
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág. 94.
13
Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo del Banco Central del
Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del Museo). Pág.95.
42
Figura 7. hipótesis de planta baja original- museo del ministerio de cultura de
la ciudad de loja.
Fuente: (hipótesis original: moscoso-navas, en residencia vernácula lojana, tesis
profesional de arquitectura, universidad de cuenca, 1977). documento investigación
histórica previa a la restauración de la casa para el museo del banco central del
ecuador. sucursal loja. (documento se encuentra bajo administración de la coordinación
del museo). anexo 0-1. anexo 0-2.

CAMBIOS ARQUITECTONICOS DEL INMUEBLE


RENOVACIÓN
 El Señor Eguiguren Lequerica, poseedor ya de la querencia familiar para
entregársela a su descendencia los Eguiguren Palacio, planificó una verdadera
renovación donde aplicaría sus observaciones y particularidades estéticas que
las aprendió o las contempló en los centros urbanos donde estudió y vivió .

 La casa señorial y familiar se había constituido ya en el centro de interés


doméstico, social, político y religioso dentro de Loja, y en sus relaciones con la
nación del sur, por lo que su conservación será en base a ese entorno.

43
HIPOTESIS DE PLANTA BAJA Y ALTA
 El Señor Eguiguren Lequerica, para la presente construcción contrató al maestro
albañil quiteño Alejandro Quinzango y al maestro carpintero cuencano Miguel
Enríquez, junto a ellos puso a lo más selecto de los artesanos de Loja.
LA OBRA
Planta Baja Año: 1900
Colocación en el soportal que da a la calle, en toda su extensión,
esas grandes planchas de piedra blanca del Plateado, material
traído en rastras tiradas por yuntas de bueyes.
El zaguán de entrada enlucido de forma mixta, mediante tres
campos, dos laterales de las planchas de piedra blanca del
Plateado y el campo central empedrado con la piedra “lomo de
cerdo”, siguiendo guías con incrustaciones de hueso de ganado
vacuno (carpo) formando figuras geométricas en V invertida.
Los corredores del primer patio constan de ladrillos exagonales, en
los bordillos del acceso al primer patio predomina planchas de
piedra blanca del Plateado, puestas verticalmente.

El primer patio empedrado con la piedra “lomo de cerdo”, decorado


con grandes figuras geométricas y trabajadas de carpo de ganado.
El zaguán de acceso al patio de la caballeriza y el corredor con
PISOS ladrillos exagonales. El segundo patio sin empedrar y con la
excavación de una gran fosa en el sector sureste, destinada a
recibir todos los desechos de la casa.
Sustitución de los pisos de ladrillo con la infraestructura indicada
anteriormente por pisos de madera, a excepción de la parte alta del
fondo del primer patio, punto cardinal sur, en donde antes y
después de ese tramo de construcción, existían terrazas delantera
y posterior, la primera sobre columnas de ladrillo y pasamano de
ladrillo con balaustrada de cerámica al horno, piso de ladrillo
vidriado verde, donde se alojaban grandes maceteros con plantas
ornamentales.
La excepción del entablado va también para el corredor alto del
segundo patio donde era de ladrillo, la despensa, la cocina y
corredor alto del segundo patio era de ladrillo, la despensa, la
cocina y corredor del diario, era de baldosa de la fábrica del Sr.

44
José Miguel Eguiguren.
Dos son las gradas de acceso del primero al segundo piso. La una
en el primer patio, partiendo del corredor que recibe el zaguán de
entrada; y la otra, al terminar el corredor occidental que da al fin del
segundo patio.
La primera grada, al decir de nuestra informante comunicaba la
GRADAS parte terminal del corredor alto (occidente) con su similar del piso
bajo. Era una grada que soportaba la intemperie, su función
netamente doméstica.
La segunda grada, comunicaba la parte terminal del corredor alto
(occidente) con su similar del piso bajo, grada que soportaba la
intemperie y su función netamente doméstica.
LA RENOVACIÓN
Planta Baja Año: 1900
La renovación general buscaba hermanar lo afectivo de la propiedad con la familia y la
función. Para los doce pilares de aristas rebajadas de sustento, las piedras para las
bases se movilizaron desde punzará, de la finca familiar.

Las dos tiendas a la calle se mantuvieron como zona de comercio. De la habitación


destinada a la oficina, zona social baja, se agregó del despacho un local para servicio.

El aposento sureste del primer patio recibió una innovación, se dividió en dos dejando un
zaguán de por medio para dar acceso a las personas hacia el segundo patio.

Planta Alta

En los extremos oriental y occidental de la terraza se agregó a cada lado un cuarto


interponiendo división de bahareque y sus respectivas puertas. Con esta innovación se
redujo el balcón a la calle.
En el salón principal se interrumpió su extensión hacia el oriente y hacia el occidente
para agregar otro ambiente, a cada lado interponiendo pared de bahareque. Estos
tabiques independizan el paso del corredor hacia el balcón.
Los tumbados de los dos niveles fueron renovados según
costumbre de entonces, esto es de carrizo unido con bejuco,
recubierto de tierra cernida mezclada con guano de caballo y
TUMBADOS
finalmente la pintura elaborada de tierra blanca o de color diluida en
agua con una porción de leche, goma, sal y el tinturado a elección
con anilina.

45
Las paredes existentes de tapia y adobe se hacían de calzas con
PAREDES
piedra o ladrillo, donde la mezcla era de arena y cal.

Los techos convergen a los patios, confluyendo cuatro al primero y


dos el segundo. Su conformación es una verdadera estructura, en
CUBIERTA
donde no solo las partes, sino aún sus elementos juegan una
función, objeto de un estudio profesional de la construcción.
El renovador sustituyó algunas puertas y ventanas en ambos pisos,
PUERTAS Y
en otras se incrementaron seguridades y elementos decorativos e
VENTANAS
hizo nuevas para las entradas de creación.
LA CASA RENOVADA Y SU FUNCIÓN
El trabajo de renovación le copó parte del segundo lustro de 1900, la casa señorial
estaba a punto. El mundo de relación familiar, social y política quedó renovado también
en su renovado escenario físico, sus ambientes quedaron así.

PLANTA BAJA

ZONA DE Soportal amplio de líneas simples, cielo y pared blancos, apoyado


COMERCIO al sur en tapio y adobes, al norte en pilares de aristas rebajadas.

PLANTA ALTA

Al segundo nivel se dejó acceso por una amplía grada, donde


empieza la decoración de esta planta que llega al corredor superior.
El pasamano de la grada comienza por un pilar de torneado,
barandillas de hierro de 5/8; las gradas tienen huella y contrahuella
de tablón.
ESCALERA
Hay un descanso amplio que toma el cambio de dirección de
ascenso.
En la pared que da al descanso, es esa superficie el renovador
colocó un gran cuadro, una pintura con motivo familiar campestre,
obra de Berrú.
Las columnas del balcón están ricamente decoradas. En la parte
BLACÓN DE inferior, desde la solera del soportal, ochenta centímetros arriba van
ZONA SOCIAL forrados con tablillas que le dan una forma octogonal; sobre este
HACIA “PLAZA forro suben unas molduras de cedro, piezas cortas que le
MAYOR”, devuelven la forma circular y que sobresalen del pilar unos tres
CATEDRAL centímetros. Diez centímetros arriba del forro se acopla el
pasamano.

46
El pilar en la parte superior y tomando desde la solera recibe un
forro triangular de madera que cubre la zapata, a él se adhieren
molduras enclavadas de cedro. Al terminar este forro continua otro
semejante al descrito en la parte inferior, pero es menor tiene
treinta centímetros de longitud.
La solera va también forrada y lleva molduras de cedro.
De columna a columna sale en posición horizontal un pasamano
labrado, paralelamente a él una pieza longitudinal que se guía por
la parte inferior y con apoyo indirecto al piso; entre ellos sigue la
balaustrada que se interrumpe con los pilarotes, especie de
LA balaustre de mayor corporeidad. Esta es la balaustrada del balcón
BALAUSTRADA mayor hacia la plaza mayor.
El balcón de cada ventana circunscribe esas mismas notas y
características pero adaptándose a su fin y realidad, se agrega a
ellas una pequeña tabla que cubre su parte saliente inferior para
asegurarse adentro en la solera de soportal.
En la decoración de este piso púsose en juego y aplicación cuanta
influencia pudo asimilar el dueño de casa en sus visitas a otros
centros. A la época que nos ocupa las familias de Loja tenían salida
al mundo por la vía de Lima. Por este camino importó el propietario
CUARTOS DE LA el papel tapiz para las paredes, dorado para ciertas molduras de
ZONA SOCIAL puertas y ventanas, vidrio deslustrado para ventanas. Para cada
habitación seleccionó color delicado, y por él vino el nombre para
cada habitación. Por ejemplo, hacia el oriente, el que da a la calle
era el cuarto blanco; el que le sigue al sur, cuarto verde. Sala y
comedor social merecieron distinción especial.
Es notorio en esta casa, la ausencia de umbral inferior en algunas
de las puertas de la planta baja en cuyo caso, la vergüenza va
clavada al durmiente.
Las vergüenzas se acoplan al umbral superior e inferior en algunas
de las puertas de la planta baja, en cuyo caso, la vergüenza va
PUERTAS
clavada al durmiente.
Las vergüenzas se acoplan al umbral superior e inferior (en algunos
casos), por medio de caja y espiga. A estas se juntan el par de
montantes quiciales que corresponden a las dos hojas de la puerta,
cada uno, mediante un par de argollas, para permitir que la puerta
47
gire, en unas puertas, y en otras mediante bisagras ordinarias,
aseguradas por tornillos.
A este montante quicial, se acoplan desde la puerta superior, hacia
abajo, mediante caja y espiga, por una ranura existente en su canto
interior de la misma: cabio alto, espejo, peinazo, otro espejo,
peinazo, espejo y cabio bajo, a su vez estos se ensamblan al
montante batiente por la ranura que existe a todo lo largo de este
último, formando la caja.
En el caso de las puertas de la planta alta, la vergüenza va
acoplada al umbral superior, (soleras de pared a nivel de dintel) y
en su parte baja a las vigas de tumbado (a nivel de entrepiso);
además el vano de las puertas tiene una moldura denominada
arquitrabe, clavado al umbral (dintel) es superior a las vergüenzas
en sus partes laterales. Este continua en la parte baja de la pared
formando la barredera, la cual va sujeta a la pared, por medio de
clavo.

Figura 8. secciòn de sistema constructivo de puertas de planta


baja- museo del ministerio de cultura de la ciudad de loja.
Fuente: Autor: Dibujo Original: Moscoso- Navas. Año: 1977.

48
Constituida por su parte inferior de madera y en su parte superior
de vidrio, en su culminación existe un montaje de abanico y está
formado por las siguientes piezas: - montante quicial, que es el que
se abisagra a la vergüenza y al mismo que se acoplan desde arriba
hacia abajo: cabio alto, vidrio, peinazo, vidrio peinazo, espejo (
PUERTA-
cuarterón de base) y por último se acopla a todos estos, el montaje
VENTANA
batiente por el sistema de caja y espiga; cuando la puerta ventana
está colocada, se empotran a su vez los vidrios por delante de la
contrapuerta, y van sujetos mediante una moldura de forma
cuadrada. Es notoria una serie de diferenciaciones que se han
practicado en estos elementos.

Figura 9. puerta-ventana- museo del ministerio de cultura de la ciudad de loja.


Fuente: Autor: Dibujo Original: Moscoso- Navas. Año: 1977.

49
Las ventanas, en su parte exterior tienen un enrejado, el mismo que
se encuentra formado por un cabecero dos travesaños y una
peana en su parte baja, acoplados por el sistema de caja y espiga a
los cuatro marcos laterales, cada uno de estos elementos son
VENTANAS atravesados, previa a la realización de un orificio, por hierros 5/8,
todo este conjunto se encuentra clavado a las vergüenzas, dintel y
peana, por detrás de esta y en su parte interior existen dos hojas de
madera cuyo sistema constructivo es igual al de las puertas de
madera detalladas ya anteriormente.

Figura 10. ventanas- museo del ministerio de cultura de la ciudad de loja.


Fuente: Autor: Dibujo Original: Moscoso- Navas. Año: 1977.

Están formadas por marcos exteriores, los mismos que se hallan


clavados al dintel y a la peana, además está conformado por un
VENTANA DE
reticulado de baquetillas, espacios en cada uno de los cuales va
VIDRIO
colocado un vidrio sujeto a las baquetillas por medio de la moldura
clavada a las mismas.14

14
Moscoso-Navas, en Residencia Vernácula Lojana, Tesis Profesional de Arquitectura, Universidad de Cuenca,
(1977). Documento Investigaciòn Històrica Previa a la Restauraciòn de la Casa para el Museo del Banco Central
del Ecuador. Sucursal Loja. Pàg. 20-47. (Documento se encuentra bajo administración de la Coordinación del
Museo)
50
2.3. Sistemas constructivos en la edificación

En la época de la Colonia, los moradores, tenían un alto conocimiento del sistema


constructivo de aquel entonces, el cual, como todo tratamiento que se realice hoy en día,
conlleva diferentes materiales a emplearse, de origen natural, propios del entorno que les
rodea y asimismo, la elaboración de las herramientas que los pobladores diseñaban iban de
la mano de la existencia de aquella materia prima natural que se encontraba a su alrededor
para de esta manera ejecutar la técnica de construcción más adecuada a emplearse.
A continuación se realizará un cuadro explicativo tanto de: materiales que se utilizaban en la
edificación, como de su forma en que fueron aplicados.

TAPIAL DIMENSIONES ELABORACIÓN VENTAJAS Y


Muro que se La fabricación de la Previamente debe DESVENTAJAS
construye con una cimbra de madera disponerse de una -Este sistema
mezcla de arcillas, varía de acuerdo a la cimentación para constructivo es de
arenas y limo, a los región, no debe ser asentar el tapial. Una bajo costo.
cuales a veces se les demasiado grande. vez fabricado el -Resistencia a
adiciona algo de cal Sus medidas son de molde, se va sismos de baja
y cuyo procedimiento 1.26 m de largo x 84 vaciando la mezcla intensidad.
es similar a un cm de alto x 50 cm de lodo: grava y en -Alta resistencia
colado de concreto. de ancho ocasiones con cal, térmica confortable.
esto se va
compactando dentro -No posee una
del molde por medio buena resistencia
de un pinzón de con la humedad.
mano. Reposada
establemente la *15

sección, se cambia el
molde para así
seguir con el resto.

15
Prado Núñez, Ricardo, (2000) (reimp. 2010). Procedimientos de Restauración y Materiales Protección y
conservación de edificios artísticos e históricos (1era. Edición SS). México. Pág. 91.

51
Figura 11. ejecución de modulo con tapial.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.villafafila.net/palomares/tapial4.jpg

Figura 12. colocación de tapialera “l” en la segunda


hilada, con traba.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.itacab.org/adminpub/web/index.php?mod=ficha&fich
a_id=5http://www.villafafila.net/palomares/tapial4.jpg

Suelen ser
levantadas
mediante los
sistemas de
construcción:
adobe o tapial.
También en
ocasiones se
Paredes emplea en la
construcción de las
paredes el sistema
constructivo del
Bahareque que son
Figura 13. paredes.
divisiones hechas Fuente: tesis de titulación utpl. nuestra
arquitectura. historia de la arquitectura lojana
de carrizo y que
desde la colonia hasta 1950. Autoras: Arqs.
son amarrados con Alexandra Silva y Betty Moreno.

cabuya
52
Está hecha en
madera con
cobertura de teja o
paja.
Está compuesta por
piezas de madera
inclinadas llamados
PARES, los cuales
descansan sobre
las vigas de la
cumbrera, la
estructura de la
cubierta descansa
sobre piezas
horizontales
llamadas
Figura 14. cubierta.
SOLERAS de alero, Fuente: tesis de titulación utpl. nuestra
arquitectura. historia de la arquitectura lojana
que descansan
desde la colonia hasta 1950. Autoras: Arqs.
Cubierta sobre los muros, Alexandra Silva y Betty Moreno.

con lo que se logra


una buena
distribución de las
cargas de la
cubierta hacia el
suelo.
Sobre los pares
están colocadas de
manera
perpendicular las
CORREAS, a
continuación se
ubica una cama de
carrizo, que sirve
de soporte para
colocar un
embarrado sobre el

53
que se colocan las
tejas de arcilla; las
cuales están unidas
entre si con una
capa de barro. Las
faldas que
conforman la
cubierta, están
solucionadas de 2
aguas, facilitando la
evacuación de las
aguas lluvias.

Se construye en
carrizo con revoque
de barro, de la
siguiente manera:
Bajo las vigas
horizontales, (parte
de la estructura de
Figura 15. detalle armado cielo raso con
cubierta) se carrizo.
Fuente: tesis de titulación utpl. nuestra
procede a colocar
arquitectura. historia de la arquitectura lojana
la madera rolliza, desde la colonia hasta 1950. Autoras: Arqs.
Alexandra Silva y Betty Moreno.
amarrándola con
cabuya, luego se
Cielo Raso
coloca los carrizos
maestros en
sentido
perpendicular a la
madera rolliza,
igualmente sujeto Figura 16. detalle armado cielo raso con
duela.
con cabuya. Fuente: tesis de titulación utpl. nuestra
Finalmente la arquitectura. historia de la arquitectura lojana
desde la colonia hasta 1950. Autoras: Arqs.
estructura queda Alexandra Silva y Betty Moreno.

completa con el
tendido de una
cama de carrizo o

54
enchacleado. Para
su revestimiento se
hace un embarrado
seguido con el
empañetado, y por
último, se aplica un
encalado de cal y
pintura.
En esta planta
predomina el
adoquín de piedra o
ladrillo, y en el patio
tierra o cal, en los
cuartos se suele
Pisos Planta Baja colocar madera. En
Figura 17. detalle de colocación de tablón en
ocasiones la gente piso.
con dinero, Fuente: tesis de titulación utpl. nuestra
arquitectura. historia de la arquitectura lojana
colocaba piso de desde la colonia hasta 1950. Autoras: Arqs.
Alexandra Silva y Betty Moreno.
Hueso en los
Zaguanes de
entrada.

Son entrepisos de
madera, se suele
utilizar tablón o
Pisos Planta Alta tabloncillo, en
ocasiones, se
utiliza ladrillo, sobre
las vigas. Figura 18. detalle de huella en escalera. Fuente:
tesis de titulación utpl. nuestra arquitectura. historia de
la arquitectura lojana desde la colonia hasta 1950.
Autoras: Arqs. Alexandra Silva y Betty Moreno.

Construidas con
Puertas y Ventana marcos de madera

55
y vidrio, y en
épocas más Marcos son de madera
De diferentes dimensiones
avanzados con
hierro.

Puertas
De madera
Largo= 3,08 m.
Ancho=67 cm.
Espesor=5 cm.

Figura 19. detalle de puerta y ventana.


Fuente: Castillo, E.

Suelen ser
construidos en
madera al igual que
los canecillos y sus
formas pueden
variar de acuerdo al
maestro tallador de
estos, los
balaustres, pueden
Balaustres ser Calados,
Torneados o
Balaustres son de madera de forma curveada y
Tallados, en
lineal.
épocas posteriores,
Figura 20. detalle de balaustres.
se incrementan los Fuente: Castillo, E.

balaustres de hierro
forjado, formando
todo un balcón.

56
Son elementos
estructurales o
decorativos que
van bajo el alero de
Canecillos
la cubierta, suelen
ser de varias
dimensiones, Figura 21. canecillos.
Fuente: Castillo, E.
formas y diseños.

*16

1.4. Tipología funcional y formal de la vivienda colonial

La construcción de los primeros edificios en la ciudad de Loja en la época colonial, se


remonta a la real Audiencia, “al respecto, el Dr. Rumaldo Navarro, Oidor de la Audiencia de
Quito, envió en 1781 algunas informaciones sobre el Corregimiento de Loja, dando con ello
una visión de lo que fue la Ciudad de Loja en la época colonial, señala, entre otras cosas,
que del Obispado y Real Audiencia, Loja es hacia el sur, en su último corregimiento, cuya
capital es la ciudad de Loja, situada en las vertientes occidentales del río Zamora, esta se
gobierna por un cabildo, cuyo corregidor es también Gobernador de Yaguarzongo”. 17

En la época de la Colonia, predominó un estilo de vida más privado, espacios hacia el


interior, donde las personas preferían tener sus actividades cotidianas en un patio interno.
Esta tendencia se vio inspirada en los institutos monásticos, que eran construcciones
sencillas, con espacios internos abiertos, invitando a recogerse a una intimidad entre casa-
habitante, y por ende esto marco un estilo de vida en la gente de aquellos años.

16
Tesis de Titulación UTPL. NUESTRA ARQUITECTURA. Historia de la Arquitectura Lojana desde la Colonia hasta
1950. 2006. Autoras: Alexandra Silva y Belly Moreno. Págs. 84-89.
17
HISTORIA DE LOJA Y SU PROVINCIA. Pío Jaramillo Alvarado. 1982. Pág. 74.
57
Para comprender la tipología funcional de la vivienda colonial, se debe tomar en cuenta el
esquema espacial de las viviendas en la Antigua Grecia y Roma, que manejaban una
distribución similar a la que se expone en este tema.

EN LO FUNCIONAL

Las viviendas griegas mantenían una sola planta, donde el resto de las habitaciones se
ubicaban alrededor de un patio interno, el cual era abierto. En este espacio las mujeres
realizaban las actividades de hogar y también lo utilizaban para momentos de ocio con la
familia.

Figura 22. casa típica griega.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://cronocultural.blogspot.com/2010/07/grecia-
antigua.htmlFigura 8. sección de sistema

Continuando, en cambio, la vivienda romana (domus), por lo general mantenía una sola
planta dependiendo del poder económico de la familia, asimismo su distribución se
manejaba en torno a un patio interno con habitaciones a su alrededor. Su distribución era de
la siguiente manera: la entrada -fauces- da acceso a un pequeño pasillo -vestibulum-, tras el
cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o
depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae- se
despliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio,
las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el
triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones
circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la
58
domus. El segundo patio porticado -peristylium- es más grande y tiene un jardín central.
Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala
de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas
construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con un solo patio
porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de la construcción se abrían
puertas de acceso a cámaras -tabernae- que eran comercios, bien dependientes de la
domus o alquiladas a comerciantes externos.18

Figura 23. casa romana (domus).


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/dom
us.html

Ahora bien, la tipología de la vivienda en la Colonia de la ciudad, se manejaron los mismos


principios de construcción espacial como lo hicieron en Grecia con su casa tipo y de la
misma manera con Roma con su casa Domus.

A continuación, un ejemplo de distribución funcional de la casa de los propietarios herederos


Medina-Criollo. (Fig.24-25)

18
Vivienda Romana. [Online]. Disponible en: http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html
Fecha de Búsqueda: Jueves 13 de febrero del 2014. Hora: 12:14 am.
59
Figura 24. casa con patio interno-vista interna-
propietarios: herederos medina-criollo. dirección:
calle sucre entre catacocha.
Fuente: Castillo, E.

Figura 25. distribución espacial casa herederos medina-


criollo. dirección: calle sucre entre catacocha. escala:
gráfica.
Fuente: Castillo, E.

De esta manera, se observa el principio de establecer un patio interno como eje distribuidor
de todas las habitaciones restantes, como lo ejecutaron en las construcciones de las
viviendas en Grecia y Roma.

60
EN LO FORMAL

Las viviendas en Grecia formalmente mantenían una volumetría muy sencilla con materiales
como ladrillos de adobe, con techos tejados. (Fig.26)

Figura 26. vivienda- grecia.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://helade.wikispaces.com/Vivienda

De la misma manera, en Roma, la vivienda (Domus), establecía un orden volumétrico


mucho más elaborado, pasando su fabricación de piedra a estructura de madera con patios
porticados y cubiertas a dos aguas. Su vista frontal, mantenían vanos muy pequeños e
irregulares, por lo que las entradas de aire se aprovechaban por el patio interno. (Fig. 27)

Figura 27. vivienda- romana (domus).


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/antiquitasgl/la-casa-romana

61
En el caso de la vivienda colonial su elevación frontal, mantenía una sencillez en su
volumetría con el predominio de los vanos que se utilizaban como ventanales. Las
construcciones eran de adobe y tapial, el color que predominó en esta época era el blanco
debido a que no había todavía la amplia gama de selección que contamos hoy en día. En
cuanto a la cubierta, se fabricaban con estructura de madera a dos aguas y utilizaban la teja,
que daba una perfecta armonía con el blanco de las construcciones de aquel entonces.
(Fig.28)

Figura 28. plaza de san sebastián- bernardo


valdivieso y mercadillo (1934).
Fuente: Autor: Reinaldo Vaca. Año: 1934.

Figura 29. vivienda-


fachada- vista externa-
propietarios: herederos
medina-criollo. dirección:
calle sucre entre catacocha.
año de construcción: 1949.
Fuente: Castillo, E.

62
CAPÌTULO III

DIAGNÒSTICO Y ESTADO ACTUAL


3.1. Análisis actual del museo del ministerio de cultura de la ciudad de Loja

3.1.1. Levantamiento estado actual.

sala de
exposición sala de habitación
exposición guardia

escenario
sala de
exposición
camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino

auditorio

cocina

biblioteca

secretaria dirección baño baño musicoteca musicoteca


/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
balcón naturaleza

patio

arqueología
b

arqueología arqueología etnografía etnografía bodega bodega

PLANTA ALTA
64
planchas de zinc

P = 35 %

proyecciòn cubierta planta alta


linea de proyecciòn planta alta
calle 10 de agosto

proyecciòn cubierta planta alta

proyecciòn cubierta planta alta

P = 40 %
proyecciòn patio

proyecciòn pòrtico
P = 28 %

P = 28 %
P = 28 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 28 %

proyecciòn cubierta planta alta

proyecciòn patio proyecciòn pòrtico

P = 35 %

P = 35 % P = 35 %

Policarbonato
PLANTA CUBIERTA

ELEVACIÓN FRONTAL

65
N =+9.11 N =+9.11

N =+8.11
N =+7.96 N =+7.96

enchacleado

arte colonial arqueologìa


N =+3.51
N =+ 3.33 N =+ 3.33

sala de exposiciòn sala de exposiciòn biblioteca


N =+0.30 N =+0.30

desprendimiento del revestido

TAPIAL CORTE A-A`

balcòn sala de naturaleza sala de personajes ilustres

auditorio
camerinos
patio

TAPIAL CORTE B-B`

66
PUERTAS
De madera
largo = 3.08cm
ancho = 67 cm
espesor = 5cm

MARCOS
Son de madera de diferentes dimensiones

PASAMANOS
Los pasamanos son de madera de color verde
con una sección de:
l = 7,5cm
h = 5cm 0.075
0.119

BALAUSTRES
Los balaustres son de madera de forma
curveada y lineal.

0.177

67
GRADAS
Las gradas son de madera con un 0.3
54

huella = 27cm
contrahuella = 15cm 0.954

largo = 1,50cm

COLUMNAS
Las columnas son de madera con base de 2.845

hormigón. la sección es de 18cm y el alto


3.1m
0.496

0.273

DETALLES CARPINTERIA

68
3.1.2. Recopilación fotográfica.

Figura 1. museo del ministerio de cultura de la Figura 2. museo del ministerio de cultura de la
ciudad de loja. vista externa. ciudad de loja. fachada.
Fuente: Castillo, E. Año: 2014. Fuente: Castillo, E. Año: 2014.

Figura 3. museo del ministerio de cultura de la


ciudad de loja. vista interna-patio.
Fuente: Castillo, E. Año: 2014.

Figura 4. museo del ministerio de cultura de la


ciudad de loja. patio-corredor.
Fuente: Castillo, E. Año: 2014.

Figura 5. museo del ministerio de cultura de la


ciudad de loja. sala de exposición.
Fuente: Castillo, E. Año: 2014.

Figura 6. museo del ministerio de cultura de la


ciudad de loja. patio-piso.
Fuente: Castillo, E. Año: 2014.

69
3.1.3. Análisis arquitectónico de estado actual del inmueble.

El Museo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Loja, es una vivienda de la época la


República; su estructura está compuesta por dos plantas (baja y alta) con cubierta de teja y
muros de tapial.

La planta baja posee un patio con material de piedra natural en el piso, lo cual brinda una
estética rústica muy utilizada en este tipo de viviendas. Asimismo, sirve como eje central y
distribuidor de las diferentes salas que le rodean. Estas salas son los ambientes de exposición
de artes y oficinas de administración y archivos con los que cuenta actualmente el museo, y en
donde también funciona una biblioteca que ha sido adaptada al espacio del inmueble. Además
en este nivel se encuentra el auditorio, que sirve para exposiciones de carácter escénico, cuya
característica es un pórtico con columnas de madera, que se encuentran en buen estado, y las
salas de musicoteca, donde por el momento han sido habilitadas temporalmente las oficinas del
Ministerio de Cultura.

En cuanto al área de baños, estos se encuentran en mal estado, debido a que los materiales
empleados, tales como cerámica e iluminación, no van acordes con la estética del inmueble.

Los pisos empleados en la planta baja son madera y piedra natural. El primero, utilizado en
todos los espacios cubiertos, como son salas de exposición, biblioteca, archivo, oficinas de
administración, cocina, camerinos, musicoteca, bodega y escaleras de acceso a planta alta. El
segundo, aplicado en zonas de alto tráfico, como son corredores y auditorio. Estos dos
materiales actualmente se encuentran en buen estado, por lo que es recomendable continuar
con la limpieza y mantenimiento que han venido recibiendo hasta el momento.

En la planta alta, su distribución es alrededor del patio tal como la planta baja, a excepción que
posee salas más amplias para arqueología, arte colonial, personajes ilustres, etnografía y
naturaleza. Todas éstas presentan patologías en muros y cielo raso. En cuanto a los pisos de
madera, estos se encuentran en buen estado.

La fachada, en la parte baja, posee un pórtico con columnas de madera apoyadas en


basamentos de piedra, presentando alteraciones en la pintura. En planta alta hay un amplio
balcón; su cromática externa es verde combinado con beige en maderas y color blanco en
muros; estas áreas presentan manchas y desgaste por falta de mantenimiento.

70
Las puertas externas de fachada están desgastadas en las partes inferiores, por lo que su
pintura esta desvanecida. En cuanto a las internas, tanto en planta baja como en alta, están en
buen estado.

Con respecto a las ventanas, posee dos tipos: la primera es la puerta ventana, constituida de
dos cuerpos, en la parte inferior de madera y su parte superior de vidrio; por otra parte cuenta
en la parte superior con un acabado de abanico y su cromática es beige con verde obscuro. La
segunda, son las ventanas internas de planta baja y alta que se encuentran distribuidas en las
diferentes salas, tienen externamente un enrejado de hierro de 5/8 formado por un cabecero de
dos travesaños y una peana en su parte baja; por detrás de ésta y en su parte interior existen
dos hojas de madera que a su vez se abren para permitir la entrada de luz natural.

Posee cubierta de teja, la cual en ciertas áreas presenta vegetación debido a los agentes
ambientales. Por otra parte, el área del patio está protegida por una cubierta de policarbonato
que permite el ingreso de luz natural y que a su vez protege de las aguas lluvias.

La iluminación del inmueble es muy escasa debido a la falta de un estudio previo para la
colocación de luminarias. Anteriormente era justificable la aplicación de los tipos de luz con los
que cuenta hasta ahora este museo, ya que la tecnología que se encuentra actualmente no
estaba a disposición en aquel tiempo. En las salas de exposición de planta baja, hacia el norte,
se disponen de ventanales grandes de piso a techo, permitiendo la entrada de luz natural. Por
otro lado, las salas internas dispuestas alrededor del auditorio, carecen de entradas de luz
natural, por lo que necesitan el apoyo de iluminación artificial. En planta alta las salas cuentan
con este tipo de iluminación y un sensorizado básico, el cual funciona por medio de presencia
para encender la luminaria.

Continuando con la forma de iluminación de las salas, se aprecia visualmente en cielos rasos la
utilización de una estructura rectangular de aluminio, adaptándose al perímetro del espacio
dispuesto, en cuyas esquinas se han colocado reflectores para dirigir la luz a lo expuesto. En
algunas zonas se combinan dicroicos con reflectores.

Para los corredores, el tipo de luminaria es suspendida y presenta una mezcla de paneles de
vidrio color amarillo marrón y focos ahorradores de luz cálida. En las oficinas temporales que se
encuentran en el espacio de la musicoteca se han colocado paneles empotrables con tubos
fluorescentes de luz blanca, lo cual resulta impactante para la visión, debido a que en los

71
corredores la luz cálida no genera molestia para el ojo humano y el cambio brusco de un
ambiente a otro incómoda a los usuarios.

Los muebles de exposiciones, están iluminados internamente en su parte superior con tubos
fluorescentes para permitir la visualización del arte, pero que a su vez no representa la
sensación de curiosidad buscada para que el usuario al visitar estos espacios, dado que se
recomienda el uso de iluminación led en todo el museo para brindar mejor calidad de
luminosidad y tener ahorro energético, lo cual a la postre arroja un rendimiento de durabilidad
mucho mayor que con el que se está trabajando por el momento. Para dar por concluido este
análisis, en el capítulo 4 se profundiza este tema con un respectivo estudio de tipos de
luminarias propuestas para este proyecto.

72
3.1.4. Planos de materiales.

73
sala de TAPIAL e 52 cm
sala de
guardia
LADRILLO e 10cm

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino

auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
TAPIAL e 52 cm

arte arte arte arte


colonial colonial colonial colonial LADRILLO e 10cm

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
sala de
sala de ENCHACLEADO
guardia

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino
auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial ENCHACLEADO

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
PIEDRA

sala de MADERA
sala de
guardia
HORMIGON

escenario
sala de

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino

auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
PIEDRA

MADERA

arte arte arte arte


colonial colonial colonial colonial HORMIGON

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
TAPIAL e 52 cm

arte arte arte arte


colonial colonial colonial colonial LADRILLO e 10cm

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
sala de
sala de ENCHACLEADO
guardia

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino
auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial ENCHACLEADO

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
PIEDRA

sala de MADERA
sala de
guardia
HORMIGON

escenario
sala de

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino

auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
PIEDRA

MADERA

arte arte arte arte


colonial colonial colonial colonial HORMIGON

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
TEJA

POLICARBONATO

PLANCHA DE ZINC

P = 35 %
calle 10 de agosto

P = 40 %
P = 28 %

P = 28 %
P = 28 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 28 %

P = 35 %

P = 35 % P = 35 %

PLANTA CUBIERTA
3.1.5. Planos de patologías.

81
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
TAPIAL INTEMPERIE EFLORESCENCIAS
VEGETACION DESPRENDIMIENTOS
GOLPES GRIETAS

sala de 4 ALTERACIONES ABULTAMIENTO


1
3
4
sala de SISMOS MANCHAS
1
3 guardia HUMO

4
1 4
2 1
3
sala de
escenario
camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

4
1
patio camerino 3

auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
4 4
7
1 1
8
9 3 3
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
patol uros
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
TAPIAL INTEMPERIE EFLORESCENCIAS
VEGETACION DESPRENDIMIENTOS
GOLPES GRIETAS
4
1 ALTERACIONES ABULTAMIENTO
3 4
1 SISMOS MANCHAS
3
arte arte 4 arte arte HUMO
1
colonial colonial 3 colonial colonial

4 4
1 1
3 3
4 4
1 1
3 3
4
1
arte 3
calle 10 de agosto

colonial

personajes
ilustres
naturaleza
auditorio
patio 1
4
3

4
4 1
1 B 3
3 21
4 2 20
1 3 19
3 4 18
5 17
6 16
7 15 4
8 14 1
9 13 4 3
10 12 1
11 3
bodega bodega
4 4 4
1 1 1
3 3 3

PLANTA ALTA
patol uros
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
PIEDRA HUMEDAD AGRIETAMIENTO
DESPRENDIMIENTOS
MADERA
FILTRACIONES HUMEDAD
sala de HORMIGON DESGASTE EFLORECENCIAS
sala de ABANDONO MAL ASPECTO
guardia HONGOS

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino
auditorio

4
cocina 2 6

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
patol os
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
PIEDRA HUMEDAD AGRIETAMIENTO
DESPRENDIMIENTOS
MADERA
FILTRACIONES HUMEDAD
HORMIGON DESGASTE EFLORECENCIAS
ABANDONO MAL ASPECTO
arte arte arte arte
HONGOS
colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
patol os
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS

ENCHACLEADO HUMO DESPRENDIMIENTOS


GOTERAS HONGOS
HONGOS GRIETAS
6
1
sala de 6 ABANDONO FLUROSENCIA
sala de ALTERACIONES MANCHAS
guardia HUMEDAD

7
1
6 6
sala de 1 escenario
6

camerino
calle 10 de agosto

7
1
6
PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino
auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
patol
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS

ENCHACLEADO HUMO DESPRENDIMIENTOS


GOTERAS HONGOS
HONGOS GRIETAS
ABANDONO FLUROSENCIA
6
1
7 3 ALTERACIONES MANCHAS
arte arte 1 arte arte
6 HUMEDAD
colonial colonial colonial colonial

7
1
6

6
1
6
arte 6
calle 10 de agosto

colonial 1
6

personajes
auditorio
ilustres
6
naturaleza 1
6

patio 6
1
6
7
1
6

7
1
3
B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15 7
7 8 14 1
1 9 13 6
6 10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
patol elo raso
b

13-26 13-26 13-26 13-26 13-26

A A A A A C A D A A A A A A

Material -------- Revestido y pintura Elemento -------- Alambre


Causas
A Causas ----------- Humedad y humo vehicular -desgaste
C Efectos
Efectos ------------ Desprendimiento del material y pintura
ELE TAL
Material -------- Teja Elemento -------- Puertas

B Causas ----------- Humedad


Efectos ------------ Crecimiento de hongos y masa vegetal D Causas ----------- Humedad y polvo
Efectos ------------ Se ha desvanecido la laca y pintura
patolog as
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
TAPIAL INTEMPERIE EFLORESCENCIAS
VEGETACION DESPRENDIMIENTOS
GOLPES GRIETAS
4
1 ALTERACIONES ABULTAMIENTO
3 4
1 SISMOS MANCHAS
3
arte arte 4 arte arte HUMO
1
colonial colonial 3 colonial colonial

4 4
1 1
3 3
4 4
1 1
3 3
4
1
arte 3
calle 10 de agosto

colonial

personajes
ilustres
naturaleza
auditorio
patio 1
4
3

4
4 1
1 B 3
3 21
4 2 20
1 3 19
3 4 18
5 17
6 16
7 15 4
8 14 1
9 13 4 3
10 12 1
11 3
bodega bodega
4 4 4
1 1 1
3 3 3

PLANTA ALTA
patol uros
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
PIEDRA HUMEDAD AGRIETAMIENTO
DESPRENDIMIENTOS
MADERA
FILTRACIONES HUMEDAD
sala de HORMIGON DESGASTE EFLORECENCIAS
sala de ABANDONO MAL ASPECTO
guardia HONGOS

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino
auditorio

4
cocina 2 6

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
patol os
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS
PIEDRA HUMEDAD AGRIETAMIENTO
DESPRENDIMIENTOS
MADERA
FILTRACIONES HUMEDAD
HORMIGON DESGASTE EFLORECENCIAS
ABANDONO MAL ASPECTO
arte arte arte arte
HONGOS
colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
patol os
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS

ENCHACLEADO HUMO DESPRENDIMIENTOS


GOTERAS HONGOS
HONGOS GRIETAS
6
1
sala de 6 ABANDONO FLUROSENCIA
sala de ALTERACIONES MANCHAS
guardia HUMEDAD

7
1
6 6
sala de 1 escenario
6

camerino
calle 10 de agosto

7
1
6
PRINCIPAL
ACCESO
ACERA

patio camerino
auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
patol
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS

ENCHACLEADO HUMO DESPRENDIMIENTOS


GOTERAS HONGOS
HONGOS GRIETAS
ABANDONO FLUROSENCIA
6
1
7 3 ALTERACIONES MANCHAS
arte arte 1 arte arte
6 HUMEDAD
colonial colonial colonial colonial

7
1
6

6
1
6
arte 6
calle 10 de agosto

colonial 1
6

personajes
auditorio
ilustres
6
naturaleza 1
6

patio 6
1
6
7
1
6

7
1
3
B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15 7
7 8 14 1
1 9 13 6
6 10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
patol elo raso
SIMBOLOGIA

CAUSAS
CAUSAS EFECTOS
MATERIAL
EFECTOS

TEJA INTEMPERIE FALTANTES


EXCREMENTO PALOMAS GOTERAS
POLICARBONATO
FILTRACIONES
ALTERACIONES PANDEO
VIENTOS MAL ASPECTO
VEGETACION PARASITA

1
7 P = 35 %
6

7
1
6
calle 10 de agosto

P = 40 %
P = 28 %

P = 28 %
P = 28 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 28 %

7
1
6

7
1
6

P = 35 %

7
P = 35 % P = 35 % 1
6

PLANTA CUBIERTA
Plancha de zinc Policarbonato
patol bierta
b

13-26 13-26 13-26 13-26 13-26

A A A A A C A D A A A A A A

Material -------- Revestido y pintura Elemento -------- Alambre


Causas
A Causas ----------- Humedad y humo vehicular -desgaste
C Efectos
Efectos ------------ Desprendimiento del material y pintura
ELE TAL
Material -------- Teja Elemento -------- Puertas

B Causas ----------- Humedad


Efectos ------------ Crecimiento de hongos y masa vegetal D Causas ----------- Humedad y polvo
Efectos ------------ Se ha desvanecido la laca y pintura
patolog as
3.2. Análisis de casos análogos de intervención
3.2.1. Descripción casos análogos nacionales.

CASA DEL ALABADO -Museo de Arte Precolombino- (Quito)

Antecedentes: Inaugurado el 11 de Abril del año


2011.

Ubicación: Ubicado en pleno centro histórico de


la ciudad de Quito, entre los conventos y plazas
de San Francisco y Santa Clara. El museo ocupa
una construcción de una casa antigua colonial
Figura 1. casa del alabado-patio y cafetería.
que data del siglo XVII. Fuente: [Online]. Disponible en:
http://alabado.org/museo/la-casa-del-
alabado/patio-y-cafeter%C3%AD
Objetivo Principal: Difundir, conservar e
investigar el arte precolombino ecuatoriano.

Memoria Descriptiva: El concepto de este museo


parte de un recorrido desde el punto de la
cosmovisión del poblador andino, donde propone
un croquis cronológico tradicional, donde la
fluidez de la organización en la exhibición
permanente se dispone en tres espacios que Figura 2. casa del alabado-el jardín de
reflejan la tripartita división del mundo andino: pumamaki.
Fuente: [Online]. Disponible en:
Inframundo, Mediomundo y Supramundo. El http://alabado.org/museo/la-casa-del-alabado/el-
Inframundo es el espacio ritual en el cual moran jard%C3%ADn-del-pumamaki

los ancestrales, creadores del mundo y celosos guardianes de la sabiduría ancestral; en el


Mediomundo se encuentran todos los seres vivos y los materiales a partir de los cuales ellos
satisfacen sus necesidades mundanas y espirituales, mientras que en el Supramundo habitan
dioses y semidioses, impartiendo orden y justicia.

90
Algo muy característico de este museo es la
acción de la contemplación y reflexión en torno
a la obra expuesta, dado que se busca generar
una sensibilidad del espectador hacia el objeto
para que de esta manera su experiencia cultural
en el recorrido del museo sea enriquecedora y
se sumerja en un mundo, donde la principal
evocación es disfrutar el arte. Es así que la Figura 3. casa del alabado-el patio del higo.
Fuente: [Online]. Disponible en:
exposición de la obra de arte le envuelve un http://alabado.org/museo/la-casa-del-alabado/la-
colecci%C3%B3n-y-la-casa
entorno limpio, pulcro que emana una fluidez
espacial con un estilo minimalista y
vanguardista. Este enfoque permite admirar en
su total esplendor las obras de artistas
anónimos de hace más de 7000 años quienes
inspirados en el mundo en el que los rodean y
en sus propias ideas, mitos y creencias.1

Figura 4. casa del alabado-el patio del higo.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://alabado.org/museo/la-casa-del-
alabado/el-patio-del-higo

Figura 5. casa del alabado-las raíces del


inframundo.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://alabado.org/museo/la-casa-del-alabado/las-raices-
del-inframundo

Figura 6. casa del alabado-la casa por dentro.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://alabado.org/museo/la-casa-del-alabado/la-
casa-por-dentro

1
Museo de Arte Precolombino. Casa del Alabado. Disponible en: [ Online]: http://alabado.org/el-museo Fecha de
búsqueda: Martes 8 de Abril de 2014. Hora: 17:15 pm.
91
Museo Presley Norton-(Guayaquil)

Antecedentes: Mansión construida por Ismael


Pérez Pazmiño en el año de 1942. En los años
90, pasó al Banco Central del Ecuador, el cual
decidió finalmente instaurarla como sede de la
colección Presley Norton. Fue así como el
proceso de restauración de la construcción se
inició en la década del 2000, culminando en
2007, en el centro museográfico y cultural que
Figura 7. museo presley norton-fachada
puede ser admirado y visitado hoy en día.2
principal.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.museos.gob.ec/redmuseos/index.php/
Ubicación: Calles 9 de octubre y Carchi esquina. museos/itemlocales/itemmuseopresley

Objetivo Principal: Fomentar el respeto para los vestigios arqueológicos y de las culturas
ancestrales en la arqueología del Litoral.

Memoria Descriptiva: El Museo Presley Norton mantiene un estilo español californiano o


neocolonial. El diseño es atípico en la ciudad de Guayaquil. Comprende un balcón limeño
tallado de madera que es típico de la arquitectura colonial peruana. Así mismo mantiene el
planteamiento de los jardines internos típicos de las casas coloniales.3

2
Museo Presley Norton. Historia. Disponible en: [Online]: http://arqueologia-diplomacia-
ecuador.blogspot.com/2011/04/el-museo-presley-norton.html. Fecha de búsqueda: Martes 8 de Abril de 2014.
Hora: 17:15 pm.
3
Museo Presley Norton. Disponible en: [Online]:
http://belensalinascastro.blogspot.com/search/label/Museo%20Presley%20Norton%20-%20Guayaquil%20-
%20Ecuador%20Antiguo%20-%20Ismael%20P%C3%A9rez%20Pazmi%C3%B1o%20-%20Rosa%20Herlinda%20-
%20Av.%209%20de%20Octubre%20-%20BCE%20-%20Florencio%20Compte%20-
%20Joaqu%C3%ADn%20Pereznin%20de%20Cardona%20-%20Pablo%20Lee. Fecha de búsqueda: Martes 8 de abril
del 2014. Hora: 18:00 pm.
92
Figura 8. museo presley norton-vista interna-
exposiciones.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.iflytheworld.com/Destinations/South%20Americ
a/Guayaquil/Guayaquil%20activities/files/guayaquil-
presley-norton.jpg

Figura 9. museo presley norton-balcón.


Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/08/museos-presley-2012.jpg

Figura 10. museo presley norton-vista


exterior.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.carmaxrentacar.com/images/museo-
presley-norton-guayaquil.jpg

93
3.2.2. Descripción casos análogos internacionales.

Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)- (México)

Antecedentes: Inaugurado en 1992. El inmueble


fue adquirido en 1976, por el gobierno del
estado, y la declaración del centro histórico de
Oaxaca como sitio patrimonio de la humanidad
por parte de la UNESCO fue en 1987.

Ubicación: Macedonio Alcalá 202, esquina con,


Col. Oaxaca Centro, C.P. 68000, Oaxaca de
Figura 11. museo de arte contemporáneo de
Juárez, Oaxaca, México. oaxaca (maco)-vista exterior.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://www.milenio.com/cultura/asociacion-Amigos-
Objetivo Principal: Realizar una síntesis original,
MACO-denuncia-
armónica y de amplia significación comunitaria, subsidio_MILIMA20131120_0661_8.jpg

con elementos vigentes de las tradiciones


regionales y los logros de la cultura global
contemporánea.

Figura 12. museo de arte contemporáneo de Figura 13. museo de arte contemporáneo de
oaxaca (maco)-vista interior-exhibiciones. oaxaca (maco)-vista interior-patio.
Fuente: [Online]. Disponible en: Fuente: [Online]. Disponible en:
http://oaxaca.me/wp- http://438424cd093f86f0c7e0-
content/uploads/2013/11/MACO-OAXACA-1- 2cd4f1b3b970cf6c05d6a60490c230b4.r88.cf2.rack
660x330.jpg cdn.com/maco_211113_g.jpg

Memoria Descriptiva: Se puede decir que esta construcción es el resultado de la suma de la


sabiduría, experiencia y sentido común de constructores, artesanos, canteros, herreros y de
todos aquellos hombres y mujeres que supieron descifrar los retos y las oportunidades que su
medio y circunstancia les ofrecían. Por todo lo anterior, se debe apreciar esta casa como una

94
manifestación de manos virtuosas que, más allá de las convenciones academicistas de los
centros culturales que dictaban la norma estética, modelaron una obra de auténtica y emotiva
belleza, en armonía con las necesidades y aspiraciones de sus constructores y usuarios que,
hoy en día, ofrece una lección de contemporaneidad.4

Figura 14. museo de arte contemporáneo de


oaxaca (maco)-vista interior-exhibiciones.
Fuente: [Online]. Disponible en:
http://1.bp.blogspot.com/-
aYcsBVXzJj8/Un_TcZiGpqI/AAAAAAAACsM/L8hw
XpgIkIg/s1600/2Museo+de+Arte+Contemporaneo+
de+Oaxaca1.JPG

Museo Casa de la ciudad- (México)

Antecedentes: Se inauguró en el año 2004.

Ubicación: Porfirio Díaz 115 esq. Morelos,


esquina con, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
(México).

Figura 15. museo casa de la ciudad-vista


externa.
Fuente: [Online]. Disponible en: http://ciudadania-
express.com/wp-
content/uploads/2014/01/casacd9.jpg

4
Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)-. Disponible en: [Online]:
http://www.museomaco.com/museo/la-sede. Fecha de Búsqueda: Sábado 12 de Abril del 2014. Hora: 21:00 pm.
95
Objetivo Principal: Difundir los valores de la
arquitectura histórica, aunado a la búsqueda de
una participación más activa de la sociedad civil
en la protección y conservación de este
patrimonio con el ordenamiento, de la
clasificación y de la conservación de colecciones
particulares de fotografía histórica.5

Memoria Descriptiva: El museo funciona en un


edificio construido de adobe y cantera en el típico Figura 16. museo casa de la ciudad-vista
estilo y diseño local, popular, durante toda la interior-patio.
Fuente: [Online]. Disponible en: http://ciudadania-
Colonia y aún después en la antigua ciudad (hoy express.com/wp-
Centro Histórico) de Oaxaca. Maneja un juego de content/uploads/2014/01/casacd9.jpg

equilibrio entre sus cuerpos sólidos y espacios


abiertos. Consta de dos plantas, en la primera planta ocupa la Biblioteca Andrés Henestrosa,
con un acervo de aproximadamente 40 000 libros con un fuerte énfasis en la historia antigua de
México y en literatura latinoamericana, en la segunda planta funciona la Casa de la Ciudad , con
dos salas de exposición, un espacio donde se alberga el “fotopiso” donde se puede observar el
Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, así como el Taller de Arquitectura donde se llevan a
cabo la planeación de proyectos y la recopilación de diversos acervos relacionados con la
ciudad histórica, con temas diversos como: la ciudad, el urbanismo, la restauración de bienes
inmuebles y la conservación del patrimonio.6

Figura 17-18. vistas internas.


Fuente: [Online]. Disponible en: http://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/museos/casadelaciudad.htm)

5
Museo Casa de la Ciudad. Oaxaca. México. Disponible en: [Online]:http://www.oaxaca-
mio.com/atrac_turisticos/museosdeoaxaca.htm. Fecha de Búsqueda: Sábado 12 de Abril del 2014. Hora: 21:00
pm.
6
Museo Casa de la Ciudad. Oaxaca. México. Disponible en: [Online]:
http://www.oaxacamio.com/atrac_turisticos/museos/casadelaciudad.htm
96
CAPÌTULO IV

REHABILITACIÒN DEL MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURAL DE LA CIUDAD DE LOJA


4.1. Fundamentación de la propuesta
4.1.2. Principios para propuesta.

Para el proyecto de restauración y rehabilitación, se considera algunos artículos de la carta de


Venecia de 1964 sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos
histórico-artísticos, los cuales se enuncian a continuación:

Carta de Venecia de 1964

Conservación

Artículo 4º

Según el artículo 4 sobre la conservación manifiesta que debe existir una constancia en el
mantenimiento de los monumentos históricos, es por esto que debido a partes puntuales de
deterioro que presentan mal aspecto en ciertos espacios de la edificación es primordial dar
mantenimiento a los elementos compuestos por madera, ya que algunos son parte en la
estructura de la vivienda.

Y consecuentemente otro elemento que se encuentra con alteraciones es el enchacleado


revestido de barro del cielo raso. Además otro problema que presenta el inmueble es su
fachada principal donde se muestra alteraciones en las paredes causadas por la humedad,
exposición a la intemperie y factores tanto de contaminación natural y vehicular.

Artículo 6º

El artículo 6 remarca que cualquier intervención que se quiera realizar que pudiera alterar las
relaciones entre los volúmenes y los colores será desechada, de tal manera que se conserva la
cromática actual de la vivienda.

Restauración

Artículo 10º

En el artículo 10 se manifiesta que para la restauración podemos utilizar procedimientos


modernos que nos permitan la consolidación del monumento, es así, de la mano de técnicas
98
actuales como la utilización de materiales a base de tierra mejorados, la intervención a
realizarse en las áreas detectadas mantendrá la estética formal del inmueble y la incorporación
de domótica.

Artículo 12º

Según el artículo 12 las piezas que se debe que reemplazar deben integrarse de tal forma que
no se evidente la diferencia de materiales, pero siempre dejando constancia de los cambios
realizados.

En el caso de los cielos rasos se dará el mantenimiento con su respectivo proceso de


intervención.

En cuanto a los cables expuestos sobre todo en la fachada principal, se procederá a retíralos ya
que estos dan un mal aspecto, estos mismo serán canalizados y empotrados en las paredes si
así se lo requiere.

Los elementos formales de la vivienda se mantendrán íntegramente con la intención de


conservarlos.

Carta de Atenas de 1931

Según el enunciado 2 la Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible la ocupación


de los monumentos que les aseguren continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno
sea tal que respete el carácter histórico y artístico.

En el caso de la domótica empleada para el conjunto de la vivienda, su función será resaltar


cada espacio de acuerdo a la implementación de la tecnología para cada zona, sin alterar el
carácter histórico y artístico del inmueble.

Carta de Quito de 1967

Segùn el enunciado VI. LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL, numeral 2


manifiesta que poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo de las
condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus

99
características y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que
se realiza en función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al
desarrollo económico de la región.

4. En síntesis, la puesta en valor del patrimonio monumental y artístico implica una acción
sistemática, eminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes
conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta
colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados.

En el caso de los numerales 2 y 4 manifiesta que cualquier acción de intervención deberá


destacar y exaltar las características del inmueble, para esto la domótica que será empleada
cumple con los requisitos de destacar la belleza original de la vivienda.

Carta de Cracovia de 2000

En el numeral 2 el mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de


conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación
sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible
deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas.

En este caso, las personas que encargadas del funcionamiento del museo deberán estar
realizando inspecciones continuas para evitar deterioros en zonas problemáticas como cielos
rasos y muros, debido que este proceso va de la mano con la tecnología implementada en la
vivienda debe controlarse los espacios donde se existan luminarias y equipos que funcionarán
mediante un panel que efectuará la programación para la automatización de cada área.

En el enunciado 6 la intención de la conservación de edificios históricos y monumentos, estén


estos en contextos rurales o urbanos, es mantener su autenticidad e integridad, incluyendo los
espacios internos, mobiliario y decoración de acuerdo con su conformación original.

Para esta parte, la acción de consolidar interviene en su totalidad para cada espacio tanto en su
interior como su exterior del inmueble.

100
4.1.3. Acciones de restauración.

Las acciones a tomar en el proceso de restauración de esta edificación son las siguientes:
Consolidación, Liberación, Reintegración e Integración, las mismas que, con la ayuda de planos
temáticos, indicarán las áreas en donde se localiza cada tipo de intervención dentro la vivienda.

• En los muros de tapial se procederá a sellar las grietas existentes y se rellenarán los espacios
originados por desprendimientos de tierras; una vez finalizado este paso se procederá a
revestir.

Se debe acotar que la mayoría de acciones a intervenir en los muros son de mantenimiento
debido que en términos generales estos se encuentran en buen estado de conservación.

• En cuanto a los elementos de madera como son: puertas, pasamos y pilares, serán tratados
para contrarrestar los efectos destructivos originados por los insectos xilófagos con Merulex u
otros, y también se usará con este mismo fin aceite de linaza. En los casos donde la madera
presente agujeros o fisuras, se procederá a rellenarlos con masilla.

Acciones de consolidación

• Principalmente las puertas serán consolidadas para reintegrarlas una vez restauradas.

• El revestimiento de fachada será consolidado, para mantener el material característico.

Acciones de reintegración

• Todos los elementos que han sido liberados para ser posteriormente tratados para su
consolidación, serán colocados en su sitio dentro de la edificación.

Propuesta general y reorganización espacial.

El proyecto de intervención está encaminado a preservar la tipología tanto en forma como en


función, materiales de construcción y elementos estructurales. Para ello las acciones de
restauración están dirigidas a consolidar, liberar, integrar y reintegrar los elementos antes

101
mencionados.

Reorganización espacial.

En primer lugar se plantea la reorganización del espacio con el fin de generar ambientes más
amplios y de nuevos usos. Esto se realizará en la parte interna de la edificación.
En cuanto a la fachada, se ejecutarán acciones de liberación, consolidación, reintegración.
Principalmente la consolidación de las puertas que se encuentran en estado de deterioro en sus
partes inferiores.
La organización formal se mantiene. Por lo tanto, la tipología no será modificada ya que en ésta
se aprecian elementos que conservan características originales, como la estructura, la
cromática de la vivienda y la cubierta de teja.

La propuesta consiste en rehabilitar la vivienda de tal forma que brinde un nuevo aspecto
arquitectónico, donde sus espacios se armonicen mediante el uso de nuevas tecnologías
aplicadas en domótica, y de esta manera generar una conexión entre el usuario y la edificación.
Como resultado, se prevé que el visitante pueda sentir cada área de acuerdo a su percepción
de imágenes y sensaciones, creando recuerdos que solo en dicho museo serán
experimentados.

Para lo antes expuesto, también se realizaran las adecuaciones necesarias en cuanto al uso de
luminarias, de acuerdo a las condiciones generales de iluminación (capítulo 1) y a la
automatización que se especificará más adelante. Algunas puertas se consolidarán, lo mismo
que sus fachadas, en caso de que la madera se encuentre en buen estado, pero ciertas partes
específicas se liberarán para darles mantenimiento antes de ser reintegradas.

En cuanto a la distribución espacial, no se realizan cambios que afecten la estructura de la


vivienda.

102
Propuesta salas de arqueología.

Para estas salas, se plantea manejar un concepto de armonización para las piezas de
arqueología expuestas, mediante una iluminación enfocada que permitirá al usuario mantener
su atención y visualizar los detalles de cada elemento.

En cuanto a la iluminación planteada deberá ser cálida, debido que las obras que se encuentran
en la sala son de cromática en tonos tierra y de esta manera el resultado será un ambiente
relajado que inspire relajación y concentración para la admiración de las piezas.

Los muebles donde se encuentran las piezas expuestas, se reemplazarían por formas más
estilizadas de líneas puras en color negro, para de esta manera resaltar aún más las muestras
arqueológicas.

Se debe tomar en cuenta que para cada tipo de pieza expuesta, la información de su historia
deberá encontrarse al pie de la misma para de esta manera el visitante no pierda la atención
dirigiendo su vista a una redacción que se encuentre en una esquina de la sala.

La cromática en color blanco de muros se mantiene, debido que de esta manera las piezas
resaltaran y serán las protagonistas del entorno que las rodea.

Así mismo, manteniendo la automatización general del museo, para esta área, se plantea la
sensorizaciòn por presencia la cual será gradual en cuanto a la intensidad de iluminación
dirigida para cada pieza, de modo que a medida que el usuario se detenga admirar una obra la
iluminación de la misma se intensificará, resultando resaltar las obras de manera principal sin
que su entorno reste protagonismo a lo expuesto.

103
4.2. Propuesta

4.2.1. Puesta en valor.

El siguiente proyecto está enfocado en construir lazos entre el pasado, presente y futuro.
Demostrar que la historia permite recordar y proyectar las armonías que engendraron su belleza
arquitectónica, manteniendo la imagen y forma originales, resaltando el arquetipo inicial de la
edificación primera. El proyecto está enfocado también en engranar elementos antiguos con
elementos actuales, construyendo así los espacios internos que permitan una conexión del arte
con el público, con muestras de distinta índole, mediante una fluidez espacial. Así pues, se
motivará la sensibilidad hacia el pasado, para fusionarla con el avance artístico del presente.

La evolución del hombre y el avance de la tecnología permiten visualizar las necesidades que
presenta actualmente este edificio, denominado desde 2010 MUSEO DEL MINISTERIO DE
CULTURA DE LA CIUDAD DE LOJA y anteriormente conocido como Casa Museo del Banco
Central. Esto permite proponer un proyecto integral de nuevo uso del edificio, utilizando técnicas
apropiadas de restauración y tecnologías contemporáneas que no amenacen la originalidad del
inmueble.

CONDICIONES

 Primeramente, se plantea una reorganización de espacios en planta baja y alta, para así
mejorar su aspecto funcional y que su distribución espacial se armonice con las
necesidades del museo.
 En fachada se realizará la consolidación del material, tanto en revestimientos como en
pintura. En cuanto a los cables que se muestran expuestos, se ocultarán mediante
canaletas a fin de procurar una imagen visual más limpia para los usuarios.
 Para las puertas exteriores, serán consolidadas asimismo con la cromática que poseen
actualmente.
 De igual modo, en los baños de hombres y mujeres la liberación de piso y cielo raso
brindará una nueva integración de materiales en las áreas mencionadas, aportando una
nueva imagen, resultando así un espacio más limpio e iluminado sin dejar de lado la
estética buscada.

104
 En cuanto a la aplicación de domótica en el museo, se empleará en espacios
determinados como iluminación externa e interna, y pisos en planta baja como en el
exterior. Este tipo de intervención no afectará ni cambiará la tipología formal y
constructiva del inmueble.
 En áreas internas del museo donde la aplicación de domótica sea necesaria, se buscará
mantener la armonía del espacio a fin de éste se integre de manera estética entre lo
moderno y lo antiguo.
 De acuerdo a Neufert, con respecto a las condiciones generales en cuanto a iluminación
que se describen en el capítulo 1, manifiesta la importancia de la iluminación para
realzar las obras expuestas, mediante diferentes tipos de luminarias, planteando así una
guía para mejorar la visión, a fin de que el usuario aprecie con claridad lo expuesto.
 De la misma manera, en el capítulo 1, Plazola hace referencia a cuán importante es en
un museo el control mediante sistemas de cómputo. En este caso, se está tomando en
cuenta un sistema de automatización para facilitar el manejo de la iluminación, de la
mano de una sensorización programada y sonorización para todo el museo.
 Sobre el mantenimiento del inmueble, cabe recalcar los cambios propuestos para la
consolidación de las áreas afectadas, lo que brindará más tiempo de duración a las
mismas.
 En lo que se refiere a los criterios de planificación, los materiales utilizados en el museo
se mantendrán tal cual en su estado original. Los pisos de planta baja se conservan en
perfecto estado por ser materiales pétreos y antiderrapantes. En las áreas de pisos de
madera, se debe manejar un mantenimiento adecuado para mantener la vida útil de la
misma.

105
4.3. Planos de acciones

106
Liberar
Consolidar

sala de 4
1
3
4
sala de Reintegrar Consolidar
1
3 guardia

4
1 4
2 1
3
sala de
escenario
camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO

4
1
patio camerino 3

auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
4 4
7
1 1
8
9 3 3
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

PLANTA BAJA
acciones muros
Liberar
Consolidar

Liberar Consolidar
4
1
3 Reintegrar Integrar
arte arte 4 arte arte
1
colonial colonial 3 colonial colonial

4
1
3
4 4
1 1
3 3
4
1
arte 3
calle 10 de agosto

colonial

personajes
ilustres
naturaleza
auditorio
patio 4
1
3

4
4 1
1 B 3
3 21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15 4
8 14 1
9 13 4 3
10 12 1
11 3
bodega bodega
4 4 4
1 1
3 3 3

PLANTA ALTA
acciones muros
Liberar

Consolidar
sala de
sala de Integrar Baldosas
guardia CATWALK
Integrar

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO

patio camerino
auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

nueva

PLANTA BAJA
acciones pisos
Consolidar

arte arte arte arte Integrar


colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
acciones pisos
CIELO RASO
LIBERAR

Consolidar
sala de
sala de
guardia
Integrar

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

PRINCIPAL
ACCESO

patio camerino
auditorio

cocina

1
2
biblioteca 3
4
5
6
7
8
9
10
11 secretaria
musicoteca musicoteca
/archivo mujeres hombres

Integrar

PLANTA BAJA
acciones cielo raso
Consolidar

arte arte arte arte


colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

B
21
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 12
11
bodega bodega

PLANTA ALTA
acciones cielo raso
TEJA ANTIGUA
REINTEGRAR INTEGRAR

P = 35 %
calle 10 de agosto

P = 40 %
P = 28 %

P = 28 %
P = 28 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 28 %

P = 35 %

P = 35 % P = 35 %

PLANTA CUBIERTA
Plancha de zinc Policarbonato
acciones de cubierta
1

13-26 13-26 13-26 13-26 13-26

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ELE TAL
1 CONSOLIDAR
acciones
4.4. Tecnologías en domótica aplicadas a museos

4.4.1. Selección de los tipos de tecnología domótica a implementarse en la


propuesta.

CATWALK, Pavimento modular retroiluminado para exterior.

USO EN PROPUESTA: Acera de entrada y patio interno del museo.

Sistema modular de “baldosas”, especialmente


diseñadas para uso en exterior, con
retroiluminación led, que crea espectaculares
efectos allí donde se instala. Está disponible en
distintas medidas, permitiendo crear diversas
configuraciones modulares con el fin de adaptarse
a cualquier tipo de espacio. A su vez, incorpora un
sistema de autonivelado en cada módulo con el fin

Figura 1. baldosa, modulo, catwalk.


de facilitar la instalación en terrenos o superficies
Fuente: [Online]. no pavimentadas. Especialmente indicado para la
http://www.ledlightdeco.com/wp-
content/uploads/2013/04/Catwalk-2.jpg creación de caminos y accesos iluminados en
exterior, puede montarse sobre cualquier tipo de
superficie ya existente.1

Referencia CATWALK
Tamaño 60×60, 60×120, 120×120 cm
Colores disponibles Azul, Rojo, Multi color. Otros colores bajo
pedido.
Voltaje AC230v
Potencia 4.4W (120×120 cms)
Vida estimada 200.000 horas
Temperatura operativa -40º a +65ºC

1
CATWALK, modulo, baldosa. [Online] Disponible en: http://outsidebcn.com/catwalk-pavimento-modular-
retroiluminado-para-exterior/. Fecha de búsqueda: Miércoles 30 de junio del 2014. Hora: 09:00 am.
115
LUMINOUS TEXTILE- Philips

USO EN PROPUESTA: Pared de auditorio y fachada del museo.

LUMINOUS TEXTILE, integra leds multicolores, dentro de paneles de hermosas telas que
también suavizan el sonido. Esta opción brinda infinitas maneras de jugar con el color, el
movimiento, la textura y la luz. Su objetivo expresar emociones, añadir drama y traer espacios
vivos.

116
Figura 2. luminous textile- philips.
Fuente: [Online].
http://img.edilportale.com/products/prodotti-111095-
rel2c6b954efb4c4015ba1204a3c7d5cfa7.jpg

LUMINOUS TEXTILE ayuda a amortiguar el ruido y suavizar ecos. A diferencia de los


materiales duros como el vidrio, el hormigón y el acero que puede crear problemas acústicos.

Esto es gracias a la suave textura del hecho de que son paneles de múltiples capas.2

HDL- BUS KNX/EIB, Automatización.

USO EN PROPUESTA: Automatización del inmueble.

El sistema de automatización HDL, utiliza tecnología informática sofisticada, redes de


comunicación, tecnología electrónica y otros medios tecnológicos desarrollados por la marca.
Todo esto para controlar todo un sistema de iluminación, audio y video, dando como resultados
espacios inteligentes, que son controlados mediante un smartphone o tablet. El sistema HDL

2
Philips, LUMINOUS TEXTILE. [Online] Disponible
en.http://www.largeluminoussurfaces.com/content/productluminous-textile-panel : Fecha de búsqueda: Sábado
27 de diciembre del 2014. Hora: 11:45 am.
117
posee un diseño modular inteligente, lo que permite la instalación de los equipos de acuerdo al
requerimiento de los espacios a intervenir. El control del proyecto es muy flexible ya que puede
ser utilizado mediante panel LCD, panel con botón táctil, interruptores normales, pantalla táctil a
color, mando a distancia, lógica automática, programación temporizada, sistema telefónico y
otras formas de controlar los diferentes ambientes con la combinación de uno o varios
dispositivos. 3

Figura 3. hdl, panel multifunción.


Fuente: [Online]. http://www.hdl-
knx.gr/files/product/b354dbaaa95f033d7aa12c059ee5275d.png

4.5. Plan de necesidades

Para la propuesta, el plan de necesidades esta efectuado de acuerdo a lo analizado


previamente con Lic. Patricia Peña (Coordinadora Del Museo), que supo manifestar un claro

3
HDL- BUS KNX/EIB, Automatización. [Online] Disponible en:
http://hdlecuador.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=9:sistema-de-soluci%C3%B3n-de-
automatizaci%C3%B3n-para-el-hogar&Itemid=132 Fecha de búsqueda: Miércoles 30 de junio del 2014. Hora: 11:00
am.
118
énfasis espacios para el área administrativa y ciertas salas darles un nuevo enfoque para así
crear una espacialidad armónica.

ZONAS
Administrativa Servicio Exposición Biblioteca SSHH
Dirección Bodegas Sala de arte Archivos Mujeres
Secretaria Guardia Sala Música Sala Común Hombres
Archivos Sala Exposición
Sala Arqueología
Sala Naturaleza
Sala Colonial
Sala Etnografía
Personajes Ilustres
Auditorio

Figura 4. plan de necesidades.


Fuente: Castillo, E. Año: 2014.

119
Figura 5. hdl, automatización inteligente, diagrama.
Fuente: [Online]. http://www.hdlautomation.com/hdwebsys/iXs_Editor/uploadfile/20110617115406636.jpg

120
4.6. Presentación de propuesta de rehabilitación del museo

121
Cuando un inmueble presenta una falta de por parte de
los usuarios, provoca una falta de en visitar sus instalaciones y
esto un deficit para el surgiemiento de puntos culturales; por tanto el
concepto empleado se basa en transmitir la del museo
con un recorrido de todas sus salas en existencia de acuerdo a un
ordenamiento en el cual implica el uso de como factor
principal para brindar una global, dejando como
resultado una enfocada a la sensibilidad visual, olfativa,
y auditiva para que la visita a esta joya cultural lojana ayude a
despertar cada fuerza interior del visitante, logrando un crecimiento en

diNamiSmO eNfocaDo
a la SensIbiLidaD huMana PROPUESTA
sala de
sala de
guardia

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

ACCESO
ACERA

patio
patio
bodega

biblioteca

musicoteca musicoteca
mujeres hombres

Zona Tacto:
CATWALK,
baldosa
Zona Visual: Zona Olfativa:
Variedad de plantas
Texturas en
materiales,
Zona Auditiva:

centralizada
PROPUESTA
PLANTA BAJA
Marmo LIGHT con fragancia.
arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

secretaria
archivos bodega

Zona Tacto:
CATWALK,
baldosa
Zona Visual:

Marmo LIGHT
Zona Olfativa:
Variedad de plantas
con fragancia.
Texturas en
materiales,
Zona Auditiva:

centralizada
PROPUESTA
PLANTA ALTA
sala de
sala de
guardia

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

ACCESO
ACERA

auditorio
patio bodega

biblioteca

mujeres hombres

musicoteca musicoteca

TAPIAL PROPUESTA
PLANTA BAJA
arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

secretaria
archivos bodega

TAPIAL PROPUESTA
PLANTA ALTA
P = 35 %
calle 10 de agosto

P = 40 %
P = 28 %

P = 28 %
P = 28 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 35 %
P = 35 %

P = 28 %

P = 35 %

P = 35 % P = 35 %

Plancha de zinc Policarbonato PROPUESTA


PLANTA CUBIERTA
13-26 13-26 13-26 13-26 13-26

ELE TAL
propuesta
N=+9.11 N=+9.11

N=+8.11
N=+7.96 N=+7.96

enchacleado

arte colonial
N=+3.51
N=+ 3.33 N=+ 3.33

biblioteca
N=+0.30 N=+0.30

TAPIAL
CORTE A-A`
propuesta
sala de naturaleza sala de personajes ilustres

auditorio
camerinos
patio

TAPIAL

CORTE B-B`
propuesta
4.6.1. Técnicas y procedimientos de restauración.

MATERIAL DETERIOROS DIAGNOSTICO INTERVENCION IMAGEN

Debido a su Por efectos del 1.- Remoción de


exposición a la agua lluvia y las áreas
intemperie del los agentes afectadas de
tapial se atmosféricos tapial
observa un como el sol y deterioradas
desgaste de el viento para ser
su podemos ver reemplazadas
TIERRA: TAPIAL

revestimiento y que el tapial por otra en buen


Figura 1. pared fachada.
pintura. ha sufrido una estado. Fuente: Castillo, E. Año:
erosión y 2014.
desgaste. El
agua lluvia al
caer sobre el
tapial lava el
aglutinante o
arcilla y
disgrega el
material.

PROCEDIMIENTO 1A Los muros de tapial se pueden consolidar con agua


de cal. Esta se aplica por aspersor sobre la superficie disgregada, siempre
cuidando que esta se encuentre seca para asegurar una buena absorción.

PROCEDIMIENTO 2A Podemos utilizar un consolidante químico para


realizar las reparaciones en los muros de tapial, se amasa la arcilla que se
PROCEDIMIENTOS

va a utilizar para este fin, con agua a la que se le adiciona acetato de


polivinilo.

PROCEDIMIENTO 3A Aplicamos un biocida para evitar el crecimiento de la


vegetación parasita tanto exterior como interior de la pared: el cloro el bórax y
el agua oxigenada. Al hacer la aplicación debemos dosificar adecuadamente
y la aplicación se la realiza con aspersores, para evitar humedecer
excesivamente el adobe y causar su disgregación.

PROCEDIMINETO 4A Se aplica mediante aspersor una solución


premezclada de agua y baba de nopal para evitar posteriores efervescencias.

131
MATERIAL DETERIOROS DIAGNOSTICO INTERVENCION IMAGEN

Este Falta de 1.- Liberar las


revestimiento mantenimiento áreas que se
TIERRA: REVESTIMINETO-

de barro del encuentran en


presenta revestimiento estado de
desprendimie en paredes y desprendimient
ntos en en cielo raso. o, para luego
PAÑETE

paredes, iniciar la acción


ocasionando de consolidar.
daños en su
pintura y
resultando Figura 2. cielo raso.
Fuente: Castillo, E. Año:
mal aspecto.
2014.
PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO 1A Se mezcla 2 partes de tierra, 1 parte de guano de


asno y 1 parte de agua. Se deja secar 10 minutos hasta conseguir una
mezcla pastosa, para finalmente colocarlo sobre la pared y cielo raso.

PROCEDIMIENTO 2A Finalmente una vez secado al 100%, se coloca la


mezcla de pintura que consta de 2 partes de cal, 1 parte de cola plástica y 3
partes de leche.

132
MATERIAL DETERIOROS DIAGNOSTICO INTERVENCION IMAGEN

Vegetación Daños en la Desmontar las


parasita en el estructura de tejas y la
área de la la cubierta por estructura de la
cubierta, en el paso de la cubierta.
especial humedad por
existe la la existenciaLimpieza y
presencia de de goteras. consolidación de
hongos. la estructura de
La falta de madera que se
ARCILLA: TEJA

mantenimiento puede recuperar.


de la cubierta Figura 3. cubierta- teja.
ha provocado Impermeabilizaci Fuente: Castillo, E. Año:
2014.
que el cielo ón de la cubierta
raso presente con materiales
alteraciones modernos como
de manchas la capa asfáltica.
producidas por Sustitución de las
humedad. piezas de arcilla
que se
encuentran en un
alto grado de
deterioro.

PROCEDIMIENTO 1A Desmontamos toda la teja y el tendido de carrizo


mediante la utilización de una espátula o cincel de acuerdo a la dureza del
material de unión de las piezas.
PROCEDIMIENTOS

Limpieza de la estructura de madera con cepillo de cerdas suaves y la


eliminación de elementos en mal estado. Además los elementos de la
estructura que se van a conservar se van ser curadas con un aditivo
inmunizante de madera llamado Merulex que se debe aplicar en una o dos
capas.

Una vez colocada la estructura se ubicaran las nuevas piezas de arcilla las
mismas que deben ser tratadas con sikafill para evitar las filtraciones.

133
4.6.2. Planos iluminación.

134
sala de
sala de Luminous
guardia textile-Philips

sala de escenario

camerino
calle 10 de agosto

ACCESO
ACERA

auditorio
patio bodega

biblioteca

mujeres hombres

musicoteca musicoteca

PROPUESTA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


PLANTA BAJA
.
BALDOSA MODULO CATWALK
LED BPS640.

4,4w
Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

Panel Textil Luminoso .


nivel de piso y pared
Luminous
textile-Philips
arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

secretaria
archivos bodega

PROPUESTA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


PLANTA ALTA
.
BALDOSA MODULO CATWALK
LED BPS640.

4,4w
Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

Panel Textil Luminoso .


nivel de piso y pared
guardia
smartbalance, celino led
recessed bps680 arano led bps640

escenario
calle 10 de agosto

camerino
ACCESO
ACERA

patio
patio

bodega

s.s.h.h s.s.h.h
mujeres hombres
biblioteca musicoteca musicoteca

PROPUESTA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


PLANTA BAJA
.
BALDOSA MODULO CATWALK
LED BPS640.

4,4w
Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

Panel Textil Luminoso .


nivel de cielo raso
arte
rotaris tps740 c extra narrow
beam spot

arte colonial colonial


arte
colonial

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres

naturaleza

secretaria archivos bodega

PROPUESTA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


PLANTA ALTA
.
BALDOSA MODULO CATWALK
LED BPS640.

4,4w
Reflector dirigible LED extra narrow beam spot

Panel Textil Luminoso .


nivel de cielo raso
4.6.3. Estado actual en iluminación del museo.

Actualmente, la iluminación del museo presenta una falta de planificación en su mantenimiento,


lo cual brinda un mal aspecto para el visitante en ciertas áreas, provocando una sensación de
indiferencia a lo expuesto. En cuanto a la revisión de información sobre planos del sistema
eléctrico del inmueble, no posee, debido a su antigüedad.

A continuación, se plantea una nueva propuesta de iluminación, utilizando tecnología led,


debido a las ventajas que posee en comparación con la actual iluminación tradicional instalada.
Las ventajas se las puede analizar con detalle en un estudio hecho por la empresa lojana M&R
LED TECHNOLOGY, donde se hace una comparación en cuanto a consumo energético y
ahorro monetario entre la iluminación existente y una iluminación led. Adicionalmente se
presenta una propuesta en cuanto a automatización de iluminación, con sus tipos de luminarias,
y a zonificación de audio para el MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE
LOJA. Toda esta información se encuentra detalla en el anexo del Capítulo 4.

4.6.4. Iluminación propuesta para cada área.

Planta: Planta Baja.

Nivel: Nivel de Piso.

Áreas: Acera, acceso y patio interno.

139
Descripción:

En las áreas de acceso principal y en el patio (que es el foco distribuidor del museo), se
propone brindar al usuario una sensación de contemplación del inmueble. Se empleará para
ello un tipo de luminaria led a través de baldosas inteligentes CATWALK, las mismas que
sugerirán nuevos recorridos para el usuario, dando como resultado sensaciones de grata
sorpresa al ser accionadas por los mismos visitantes, provocando efectos de barrido de luz.
Esto excitará la percepción sensorial mediante la intervención de los distintos sentidos, donde el
efecto variará de persona en persona, dependiendo de la información mental que posea tanto
en experiencias e imágenes del espacio circundante como del recorrido realizado.

Planta: Planta Baja.

Nivel: Nivel de Piso.

Áreas: Auditorio y fachada.

Descripción:

En esta área del auditorio se propone resaltar su espacio, mediante la innovación de un textil
luminoso- LUMINOUS TEXTIL- Philips. Esta tecnología tiene la particularidad de acoplarse a
cualquier superficie y dimensiones, creando así efectos de colores mediante luz. La intención de
colocar este tipo de iluminación es crear una mejor acústica de la mano de la sensibilidad visual

140
del usuario. Es así que la programación que recibirían estos paneles textiles, será para que
vayan creando diferentes formas con colores de acuerdo al sonido emitido durante las
presentaciones artísticas, o a su vez de los diferentes tipos de eventos que se realicen en el
auditorio.

Planta: Planta Baja.

Nivel: Nivel de cielo raso.

Áreas: Salas del museo y pasillos.

Descripción:

La iluminación planteada para los siguientes espacios tiene como finalidad que su función vaya
de la mano con lo estético, sin dejar de lado el ahorro energético. Para ello se ha considerado
cambiar a iluminación led. Las luminarias led planteadas para este proyecto son de luz cálida,
éstas brindarán una sensación de acogimiento y a su vez dotarán de protagonismo mediante
dimerización a las obras expuestas. Igualmente, serán colocadas siguiendo un diseño que
permita jugar con la estética clásica, creando un dinamismo que resulte más jovial para atraer
visitantes jóvenes al inmueble. Las mismas serán controladas mediante la automatización que
se propone, creando un resultado eficaz de rendimiento y optimización de mano de obra, ya que
mediante el panel de funciones de HDL- BUS KNX/EIB se tendría el 100% de control de
iluminación del museo. Toda la información de automatización se encuentra detallada en el
anexo del Capítulo 4.

141
4.6.5. Planos de automatización.

142
16

17
sala de
sala de
18
guardia
19

20

21
1 1

22
sala de escenario
23
camerino
calle 10 de agosto

24 8 13
2

25 1 1 1
7 12
ACCESO
ACERA

1 1
1 1 1
26 1 1

27
3
patio 14

1 1

1 1 1 1 1 auditorio
28
6 11
bodega
1 1
1
29

4 15
10

30
1 1 1

31
1 1 1 1 1

s
32 1 1

1 1 1 1 1

33

biblioteca
34

35

36
mujeres hombres
37

musicoteca musicoteca
38

39

PLANTA BAJA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


nivel de piso y pared
Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

BALDOSA MODULO CATWALK 4,4w Panel Textil Luminoso .


arte arte arte arte
colonial colonial colonial colonial
63

arte
calle 10 de agosto

colonial

personajes
auditorio
ilustres
naturaleza

patio

64 64 64 64 64

b 64 64 64
64 64

63

secretaria bodega
archivos

63

PLANTA ALTA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


nivel de piso y pared
Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

BALDOSA MODULO CATWALK 4,4w Panel Textil Luminoso .


CANTIDAD CANTIDAD

TECHO 6 UNI BOTONERA TOUCH 1 PARED 1 UNI


CABLE UTP CAT6

PARLANTES EMPOTRADOS TECHO 14 UNI PARED 3 UNI


CABLE DE AUDIO BOTONERA TOUCH 2
44 44 44

46 46 46 47

43 43 43
CAJA CAJA PARED 1 UNI INTERFAZ INTELIGENTE DLP PARED 1 UNI
DIMENSIONES: 120X60X30 cm
45 45 45

44 44 44
guardia
46 46 46
47

DLP

42
41 41

41
42
41
48 48 48
escenario
50 50 50
calle 10 de agosto

48
42
48
41 41
58

camerino
ACCESO
ACERA

48
58
48

48 patio 48

49 49 49 patio
58

bodega 48

40 40 40
58 58 58
48

48

48 48
48

s 48 48 48 48

40 40 40

55 55
54 54 54 53 53 53 61 61 61 62 62 62
CAJA DE

54 53
56 57
51 51 51 52 52 52 60
59 59 59 60 60
40 40 40 54 53 s.s.h.h s.s.h.h
54 54 54 53 53 53 mujeres hombres 61 61 61 62 62 62

56 57
biblioteca musicoteca musicoteca

PLANTA BAJA
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w


nivel de cielo raso
Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

BALDOSA MODULO CATWALK 4,4w Panel Textil Luminoso .


CANTIDAD

TECHO 10 UNI CABLE UTP CAT6

SENSOR DE MOVIMIENTO DE
PARED 53 UNI
CABLE DE AUDIO
92 103 103 104 104

91

98
126
126 127 127 128 132
arte 134

97
93 90 105 128 132 INTERFAZ INTELIGENTE DLP PARED 1 UNI
126

125 125 124

96 135
97
BOTONERA TOUCH 2 PARED 1 UNI

94 89 129 arte colonial 131 133

99 102
129 129
130 130
colonial
133 136
131
97

95 88 102

100 100 101 101 115 121


122 122

107 121
107 107
65 87 87 86 86
107
123
115

arte 83
calle 10 de agosto

123 114
colonial 107 107
120

84 84 85 85

personajes 120

116

ilustres 114
auditorio
120 107

82
107 107

naturaleza 123 119

117 114
123
119

80 80 79 79

107 107 107


118 118 119

81
114 114
114

65 81 78 107
77 107 107 107 107 107 107

81

b
77 77 78 78
66 67

DLP

66 67 72 76 76 109 110

CAJA DE

70 (Planta
baja)
71 108 111

113 113 113 113 113


69 75 112 112 112
68
71

109 110
71 106

68
69
73 74 74
75
secretaria archivos bodega

PLANTA ALTA
nivel de cielo raso
. h= 2,50 m. Kricket de piso LED de 6w.

Luminaria suspendida Rotaris TPS740 C.

LED PANEL empotrable en cielo raso 18w

Reflector dirigible LED StoreFit PROYECTOR de 35w.

BALDOSA MODULO CATWALK 4,4w Panel Textil Luminoso .


4.6.6. Renders.

147
PROPUESTA patio
PROPUESTA patio-nocturno
PROPUESTA pasillo
PROPUESTA pasillo-nocturno
PROPUESTA acceso-acera
PROPUESTA acceso-nocturno
PROPUESTA salas de exposiciones
PROPUESTA auditorio
PROPUESTA auditorio
4.7. Presupuesto de acuerdo a los planos de patologías y acciones en el museo

PRECIO PRECIO
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
0 OBRAS PRELIMINARES
$ $
5476 Desmontaje de puertas de madera u 6,00 4,04 24,24
$ $
1580 Desmontaje de cielo raso m2 24,00 1,27 30,58
$ $
5479 desmontaje de lavamanos u 2,00 7,53 15,05
$ $
5477 desmontaje de inodoros u 2,00 10,03 20,07
RESTAURACION EN PAREDES Y
0 TUMBADO
$ $
7004 Restauración de grietas m2 60,00 131,25 7.875,00
$ $
7005 Pintura de restauracion m2 60,00 76,25 4.575,00
RESTAURACION EN PUERTAS,
0 VENTANAS Y OTROS
$ $
564 Reparación de puertas madera exist. u 27,00 88,38 2.386,13
$ $
7017 Colocación o montaje de puertas u 27,00 152,38 4.114,29
0 RESTAURACIONES INTERNAS
$ $
7007 Restauracion de papel tapiz m2 8,00 157,50 1.260,00
Reparacion y curado de pasamanos $ $
7008 de madera ml 36,00 39,38 1.417,50
0 CUBIERTA
$ $
7006 Limpieza de cubierta de teja m2 788,46 15,83 12.480,53
$ $
7015 Impermeabilización de cubierta m2 788,46 79,68 62.826,86
0 PISOS
Encerado y limpieza en pisos de $ $
7016 madera m2 1310,98 13,68 17.934,21
0 OBRA NUEVA A INTERVENIR
0 BAÑOS HOMBRES Y MUJERES
$ $
547 Cielo raso de gypsum m2 20,00 15,70 313,92
$ $
7009 Porcelanato en paredes y pisos m2 60,00 58,46 3.507,54
$ $
627 Dispensadores para inodoros u 2,00 25,36 50,72
$ $
386 Inodoro tipo tanque u 2,00 119,04 238,09
$ $
7010 Mueble de madera + Lavabo Moderno u 2,00 769,13 1.538,26

157
0 INSTALACIONES ESPECIALES
Iluminación propuesta especial y $ $
0 domótica glb 1,00 26.842,96 26.842,96
$
Total $ 147.450,93

PRECIO TOTAL DE LA OFERTA: DOS CIENTOS MIL OCHO CIENTOS OCHENTA Y TRES
dólares con OCHENTA Y CINCO centavos

4.7.1. Especificación de rubros de acuerdo al presupuesto.

RUBRO: DESMONTAJE DE PUERTAS DE MADERA

Alguna vez, habremos tenido que sacar una puerta de la casa, bien para pintarla o por alguna
reparación y nos encontramos con que no hay forma de quitarla.
Esto puede convertirse en un trabajo peligroso cuando no se piensa en las consecuencias que
ello podría acarrearnos.
Lo más corriente es que metamos los dedos en la guillotina que forma la puerta con el marco y
al hacer un movimiento de vaivén e intentar levantarla, lo más posible es que nos encontremos
con 4 de nuestros dedos aprisionados (en el mejor de los casos, será solo un moretón) y jamás
intentar meter el pie por debajo para ayudar.
Hay una manera muy simple (como todo en la vida, cuando se sabe) de desmontar una puerta
de la casa cuando ésta, está muy engarrotada; se abre la puerta totalmente hasta que el
tapajuntas superior no moleste cuando la hagamos subir, metemos por debajo lo más pegado
posible al lado donde están las bisagras, un destornillador grueso, a unos 10 cm de la puerta le
ponemos un punto de apoyo que puede ser un pequeño trozo de madera de 3 cm de alto,
ahora tenemos una palanca debajo de la puerta, lo único que falta hacer es pisar en el mango
del destornillador y veremos cómo lentamente esta comienza a subir sin esfuerzo.
En caso de que la palanca no fuera suficiente como para sacarla totalmente de las bisagras,
repetiremos la operación pero moviendo el punto de apoyo más adelante, IMPORTANTE: Nada
de niños alrededor, a ser posible, que otra persona nos ayude a sujetar la puerta, ya que al
quedar libre, se nos podría caer encima.
Antes de volver a montarla, lubricar bien los pernos que están fijos en el marco y mucho
cuidado con las manos cuando pongamos la puerta nuevamente en su sitio, lo más seguro es
poner la mano abierta con los dedos hacia arriba en el lado de las bisagras y que sea la palma

158
lo que apoyemos en el canto, de esta manera, si al montarla cayera de golpe, nuestros dedos
estarán siempre a salvo pudiendo contar hasta 5 cuando acabemos nuestro trabajo.
En ocasiones, las bisagras no están correctamente alineadas y nos podemos encontrar con que
solo 2 de ellas entran y la 3ª siempre se nos queda fuera, ahí es donde nos devanamos los
sesos pensando, cómo es posible que saliera y ahora no encaja, pues bien, si sucediera esto,
aflojaremos los tornillos de la bisagra central (siempre la que está en el marco), haciendo que
se apunten las 2 de los extremos y guiando la 3ª hacia su pareja en la puerta, cuando la misma
baja y cae en su sitio, simplemente volvemos a apretar los tornillos.
RUBRO: DESMONTAJE DE CIELO RASO

Se trata de quitar la parte dañada del tumbado en este caso de gypsum o estuco.
Para su correcto desmontaje se utilizará herramienta menor y de una a dos personas.
Se procederá a cortar con una cuchilla y una espátula desde el exterior del área a ser removida
hacia la parte dañada o la parte que se desee quitar.
A medida que van cortando el perímetro también tienen que ir quitando los alambres o
sujetadores con que la plancha de gypsum o estuco están amarradas a la estructura del
tumbado.
Una vez quitadas todas las áreas innecesarias, se procederá a su desalojo.

RUBRO: DESMONTAJE DE LAVAMANOS E INODOROS

Desmontaje de inodoro o lavabo con pedestal, grifería y accesorios, con medios manuales,
previa desconexión de las redes de agua y evacuación, sin afectar a la estabilidad de los
elementos constructivos a los que pueda estar sujeto. Incluye también el sellado,
limpieza, acopio, retirada y carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

RUBRO: RESTAURACION EN GRIETAS Y PINTURAS DE RESTAURACION

TIERRA: TAPIAL
DETERIOROS
Debido a su exposición a la intemperie del tapial se observa un desgaste de su revestimiento y
pintura.
159
DIAGNOSTICO
Por efectos del agua lluvia y los agentes atmosféricos como el sol y el viento podemos ver que
el tapial ha sufrido una erosión y desgaste. El agua lluvia al caer sobre el tapial lava el
aglutinante o arcilla y disgrega el material.
INTERVENCION
1.- Remoción de las áreas afectadas de tapial deterioradas para ser reemplazadas por otras en
buen estado.
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTO 1A Los muros de tapial se pueden consolidar con agua de cal. Esta se
aplica por aspersor sobre la superficie disgregada, siempre cuidando que ésta se encuentre
seca para asegurar una buena absorción.
PROCEDIMIENTO 2A Podemos utilizar un consolidante químico para realizar las reparaciones
en los muros de tapial; se amasa la arcilla que se va a utilizar para este fin, con agua a la que
se le adiciona acetato de polivinilo.
PROCEDIMIENTO 3A Aplicamos un biocida para evitar el crecimiento de la vegetación
parasita tanto exterior como interior de la pared: el cloro, el bórax y el agua oxigenada. Al hacer
la aplicación debemos dosificar adecuadamente y la aplicación se la realiza con aspersores,
para evitar humedecer excesivamente el adobe y causar su disgregación.
PROCEDIMINETO 4A Se aplica mediante aspersor una solución premezclada de agua y baba
de nopal para evitar posteriores efervescencias.

TIERRA: REVESTIMINETO-PAÑETE
DETERIOROS
Este revestimiento de barro presenta desprendimientos en paredes, ocasionando daños en su
pintura y resultando mal aspecto.
DIAGNOSTICO
Falta de mantenimiento del revestimiento en paredes y en cielo raso.
INTERVENCION
1.- Liberar las áreas que se encuentran en estado de desprendimiento, para luego iniciar la
acción de consolidar.
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTO 1A Se mezcla 2 partes de tierra, 1 parte de guano de asno y 1 parte de
agua. Se deja secar 10 minutos hasta conseguir una mezcla pastosa, para finalmente colocarlo
sobre la pared y cielo raso.
160
PROCEDIMIENTO 2A Finalmente una vez secado al 100%, se coloca la mezcla de pintura
que consta de 2 partes de cal, 1 parte de cola plástica y 3 partes leche.

RUBRO: RESTAURACION EN PUERTAS, VENTANAS Y PASAMANOS

ACCIONES DE RESTAURACIÓN
Las acciones a tomar en el proceso de restauración de esta edificación son las siguientes:
Consolidación, Liberación, Reintegración e Integración, las mismas que con la ayuda de planos
temáticos se explicaran las áreas donde se localizan cada tipo de intervención dentro la
vivienda.
• En los muros de tapial se procederá a sellar las grietas existentes y se rellenaran los espacios
originados por desprendimientos de tierras, una vez finalizado este paso se procederá a
revestir.
• En cuanto a los elementos de madera como son: puertas, pasamos y pilares, serán tratados
para contrarrestar los efectos destructivos originados por los insectos xilófagos con Merulex u
otros, y también se usara con este mismo fin de conservación aceite de linaza. En los casos
donde la madera presente agujeros o fisuras y se procederá a rellenarlos con masilla.

ACCIONES DE CONSOLIDACIÒN
• Principalmente las puertas serán consolidadas para reintegrarlas una vez restauradas.
• El revestimiento de fachada será consolidado, para mantener el material característico.

ACCIONES DE REINTEGRACIÓN
• Todos los elementos que han sido liberados para ser posteriormente tratados para su
consolidación serán colocados en su sitio dentro de la edificación.

RUBRO: LIMPIEZA DE TEJAS

ARCILLA: TEJA
DETERIOROS
Vegetación parasita en el área de la cubierta, en especial existe la presencia de hongos.
DIAGNOSTICO
161
Daños en la estructura de la cubierta por el paso de la humedad por la existencia de goteras.
La falta de mantenimiento de la cubierta ha provocado que el cielo raso presente alteraciones
de manchas producidas por humedad.

INTERVENCION
Desmontar las tejas y la estructura de la cubierta.
Limpieza y consolidación de la estructura de madera que se puede recuperar.
Impermeabilización de la cubierta con materiales modernos como la capa asfáltica.
Sustitución de las piezas de arcilla que se encuentran en un alto grado de deterioro.

PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTO 1A Desmontamos toda la teja y el tendido de carrizo mediante la utilización
de una espátula o cincel de acuerdo a la dureza del material de unión de las piezas.
Limpieza de la estructura de madera con cepillo de cerdas suaves y la eliminación de elementos
en mal estado. Además los elementos de la estructura que se van a conservar se van ser
curadas con un aditivo inmunizante de madera llamado Merulex que se debe aplicar en una o
dos capas.
Una vez colocada la estructura se ubicaran las nuevas piezas de arcilla las mismas que deben
ser tratadas con sika-fill para evitar las filtraciones.

RUBRO: RESTAURACION DE PAPEL TAPIZ

1. Eliminar cualquier suciedad o película que pueda haber en la pared por restaurar. Para
hacerlo, bastará con utilizar un trapo limpio y un limpiador multipropósito. Dejar que la pared
se seque por un día antes de cubrirla. También se podría utilizar un jabón suave y agua.

2. Medir la altura de la pared desde el piso hasta el techo o lugar de intervención de la


restauración. Agregar 5 cm (2 pulgadas) más a la altura medida para tener un poco de
espacio adicional para maniobrar al colocar el papel tapiz. Esto es especialmente importante
para las paredes con formas extrañas y para aquellas que tienen ventanas.
También se medirá el ancho. Si se van a utilizar paneles, entonces esto será doblemente
importante, porque habrá que asegurarse de que el ancho de la pared no haga que el último

162
panel quede en una posición extraña; si lo hace, es posible que se necesite hacer unos
cuantos cortes para que encaje

3. Cortar la tela similar a la que se va a restaurar según la longitud calculada para crear un
panel. Hay dos opciones: un panel enorme que ocupe toda la pared o varios que se alineen
el uno con el otro. Si se opta por esto último, se hará coincidir todos los diseños de la tela a
fin de mantener un patrón regular antes de cortar el siguiente panel.
También se puede cortar la tela en paneles de modo que coincidan con el ancho de la
pared. La ventaja principal de esto es que trabajar con ellos es más fácil.

4. Verter almidón para tela en una cacerola limpia y comenzar en la parte superior de la pared.
Este es el material que convierte a la tela común en algo más rígido que se asemejará al
papel tapiz. Utilizar una esponja o un rodillo para aplicar el almidón en la mitad superior de
la pared. Una capa delgada y uniforme es la mejor opción. Procurar mantener el goteo al
mínimo.
Utilizar este método únicamente si se tiene tiempo para colocar los paneles inmediatamente
después.

5. Comenzar extendiendo de manera delicada la tela cortada sobre el almidón en la parte


superior de la pared. Esto es más fácil si se hace al menos con otra persona, donde uno
deberá colocar el tapiz mientras que el otro alisa las burbujas. Dejar unos 2,5 m (1 pulgada)
de tela superponiéndose en el techo. De momento, sostener la tela en su lugar utilizando
tachuelas mientras se seca.

6. Seguir aplicando el almidón y alisando la tela en la parte inferior de la pared. Una vez que
se haya terminado de colar la mitad superior, aplicar el almidón en la inferior y comenzar a
alisar la tela lentamente en un patrón de movimiento hacia abajo. Dejar 2,5 cm (1 pulgada)
de tela superponiéndose en el borde inferior de la pared.

7. Cepillar o alisar las arrugas y las burbujas en la tela a medida que se la coloca. Todas las
arrugas o burbujas que queden serán sumamente notorias y podrían arruinar la apariencia
del proyecto.

163
7. Esperar hasta que la tela se seque por completo. Cuando esté seca, recortar el exceso en la
parte superior e inferior de las paredes, y alrededor de puertas y ventanas, utizando un cúter
o una navaja de afeitar en lugar de tijeras.

RUBRO: CIELO RASO DE GYPSUM

DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura
metálica (perfiles de hierro galvanizado y planchas de yeso-cartón anti-humedad (gypsum).

Procedimiento:
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en
planos del proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de
desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior
del ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse
en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados y los
que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados.
Verificación de las planchas de yeso-cartón sean para humedad y deberán llegar a obra, en
embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las
planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se
inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de
colocación, mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde
se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del
ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el
nivel requerido. Se iniciará colocando el canal perimetral de borde, los que serán sujetos con
tornillos de acero de 1” cada 40 cm como máximo y siempre al final del canal o cuando haya
cambios de dirección de la mampostería.
164
Se coloca los tornillos tipo drywall cada 2.5 cm como máximo, en dirección longitudinal y
transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
En el caso de que el cielo raso sea suspendido el alambre galvanizado # 18 entorchado será
sujeto a los pernos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de
mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Cuando se
requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos
laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la
estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en
cielo raso, son de: 122 x 244 cm y sus componentes: perfiles te, canales, ángulos, tracks, etc.
En el caso de que el cielo raso vaya directo a la estructura, los perfiles irán sujetados con clavos
de impacto o pernos con tacos Fisher, directamente anclados al hormigón o a la estructura
metálica.
Instalación y colocación de las planchas de yeso-cartón, los remates y cortes especiales en
planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.
Luego de la instalación de la plancha se procederá a realizar los cortes para la colocación de
las lámparas o luces según diseño proporcionado para cada ambiente.
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería
que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que
queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas.
Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de
características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de
la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso.
Todos los trabajos de construcción deben estar terminados, la estructura de la edificación que
soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.
Se procederá a realizar el corchado de las juntas de los paneles con cintas de papel micro
perforado con masilla base, luego se lijara las rebabas que queden por efectos de la masilla y
se procederá al acabado final con el estucado y pintado del cielo raso.
Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de yeso-
cartón, Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
Colocación de lámparas, luminarias, y otros elementos (no son parte del rubro).
165
Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la
estructura es auto soportante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por
metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cielo raso de yeso-cartón anti-humedad (gypsum), perfil metálico (tes,
ángulos) y estuco; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, instalador, ayudante.

RUBRO: PORCELANATO DE PAREDES Y PISOS

RUBRO: Piso de porcelanato


CÓDIGO: 101
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento porcelánico sobre
los masillado de pisos en interiores o exteriores, con sus respectivas barrederas extraídas del
mismo material. El objetivo es la construcción de pisos de Porcelanato en diferentes formatos
según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección
arquitectónica y la fiscalización. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de
fiscalización de que el masillado de piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente
el Porcelanato, el material ingresado cerca del área de colocación es el adecuado, así como
terminadas y aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo
de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el Porcelanato. Con la revisión
de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de Porcelanato a
colocar en sus diferentes formatos. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen
y alineen la ubicación de las piezas, definiendo el inicio del replanteo. Sobre la superficie
166
previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme
del mortero pegante, para seguidamente colocar el Porcelanato, la que mediante golpes suaves
en su parte superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede totalmente asentada sobre el
mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. Las barrederas igualmente se
colocarán empezando por los extremos y coincidiendo con las juntas de las piezas del piso. Se
les colocará antes del emporado. La unión de las piezas tendrá una separación de 2 mm., la
que se mantendrá con las crucetas de PVC ó en su defecto clavos del diámetro indicado; la
pasta de cemento se limpiará de las losas antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la
retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior
emporado. Todos los cortes se deberán efectuar para mayor calidad y menos desperdicio con
una cortadora eléctrica especial para estos trabajos, o en su defecto una cortadora manual,
pero siempre, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas
exactas que se requiera en el proceso de colocación. Para proceder a emporar entre las piezas
se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el piso. El emporado se realizará
con material emporador según el color del piso; llenando las juntas con espátula plástica,
procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán
concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado.
Se limpiarán las manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos
químicos o similares que no afecten al Porcelanato. Fiscalización aprobará la ejecución parcial
o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro
concluido. Su calidad, diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización. Fiscalización
realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento de las disposiciones
emanadas y su correcta entrega.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Metro
Cuadrado (M2).
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Porcelanato para piso rectificado antideslizante 1 sola capa, mortero
pegante (tipo Bondex Premium con aditivo), emporador para juntas (color combinado con el
Porcelanato), barrederas en formato h=10cm 1 sola capa, cortadas en obra a partir del mismo
Porcelanato), crucetas plásticas 2 mm. Todo el Porcelanato será de primera calidad. En Color:
Beige - Clase A, de fabricación nacional.
Equipo mínimo: Herramienta Manual, cortadora manual, amoladora, piedra para pulir.
167
Mano de obra mínima calificada: (Peón); (Albañil); (Maestro de Obra).

RUBRO: DISPENSADORES PARA BAÑOS

Los complementos de baño mejoran la funcionalidad del espacio ampliando las prestaciones y
aumentando el confort del cuarto de baño.

Entre la gran variedad de espejos para el baño, podemos encontrar espejos con luz
incorporada, de aumento para cuidados estéticos, modelos combinados con madera o metal, e
innovaciones tecnológicas como los espejos con radio y televisión integradas.

La lista de accesorios de baño es casi infinita con toalleros, colgadores, portaobjetos y un sinfín
de pequeños elementos con un cuidado diseño que imprimen el carácter diferenciador a cada
cuarto de baño al tiempo que elevan el sentido práctico de este espacio.

RUBRO: INODORO TANQUE BAJO

RUBRO: Inodoro
CÓDIGO: 509

DESCRIPCION
Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las
llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la instalación
de los inodoros de tanque bajo y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen
en los planos y detalles del proyecto, las indicaciones de la fiscalización.

OBSERVACIONES
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros
servicios requeridos.
168
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de
servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para
una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto
a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una
junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio
en su interior y escurra el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar
perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se
taladran y colocan los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del
desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de
fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques,
y luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de
abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICION Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de inodoro instalado, con todo el sistema de fijación y
acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.
Unidad: Unidad (u).
169
Materiales mínimos: Inodoro color: blanco tipo FV de exportación, llave angular y tubería de
abasto, agua, cemento, arena y sello aislante, que cumplirán con el capítulo de especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV.
RUBRO: MUEBLE DE MADERA CON LAVABO

RUBRO: Lavamanos
CÓDIGO: 510

DESCRIPCION
Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las
llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo será la
provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su funcionamiento, que se
indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.

OBSERVACIONES
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros
servicios requeridos.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de
servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se
cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones
para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación
correcta. Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el
170
fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado
para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de
PVC de 32 mm. Que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan
las llaves de angulares y tubos de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se
asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un
sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la
mezcladora, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con
sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina,
para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICION Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus accesorios,
verificados en obra.
Unidad: unidad (U)
Materiales mínimos: Lavamanos empotrado, sifón FV de PVC 1 ¼ cada acople, llaves
angulares y tuberías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV.

171
CONCLUSIONES

- Sintetizando las teorías y postulados arquitectónicos a través de la historia, se concluye


que todos estos principios coinciden en que, tanto la restauración como la consolidación de un
bien patrimonial, deben basarse en datos ciertos y no en hipótesis ni teorías con respecto al
origen de dicho bien en cuestión; es decir, en su esencia misma. El presente proyecto no busca
cambiar la esencia del inmueble, ni su historia, ni pretende tampoco condicionar lo que podría
representar este edifico en el futuro. Lo único que se trata es de facilitar el goce estético,
despertar distintas sensaciones y emociones, a fin de que esta casa (hoy museo), sea
disfrutada sin desperdicio.

- De todo esto se desprende que, en el tiempo colonial, los habitantes de esta ciudad
poseían una personalidad reservada y muy pulcra, la misma que motivaba a construir patios
interiores, ya que sus vivencias las tenían puertas adentro. Las casas se parecían a conventos
en menor escala, porque también se construían espacios para capillas en su interior. De esta
forma se labró a través de los siglos la cultura de esta ciudad, sus tradiciones y su hablar, que
han llegado hasta nuestros días.

- En cuanto a la idea central del proyecto: plantear la combinación de domótica con los
procesos adecuados de restauración, resultará muy beneficioso para el museo, sus visitantes y
usuarios, ya que la intención de este estudio está enfocada en la interacción directa de los
visitantes con la vivienda. Despertar los sentidos de las personas mientras realizan los
recorridos de cada área, empleando para ello la tecnología descrita, ayudará a un mejor
aprendizaje e integración de los usuarios, lo cual a su vez redundará en la optimización del
museo en cuanto a todos los servicios que pueda ofrecer a la ciudadanía.

- Las tecnologías en domótica, hoy en día, resultan muy llamativas, ya que logran captar
la atención y mueven la sensibilidad de acuerdo a como sea su planteamiento en el espacio. En
el museo, su aplicación buscará incentivar la curiosidad de las personas mediante espacios que
respondan a una orden de cambios de iluminación, colores, dimerización y sonorización por
medio de la automatización propuesta. Esto cumplirá con la finalidad del inmueble, que ha

172
buscado siempre (como lo demuestra su historia) mantenerse en constante renovación y
superar airoso el paso de los siglos, manteniendo su atractivo para los visitantes y reviviendo
todos los recuerdos y emociones que este edificio es capaz de suscitar.

- El uso de la domótica adecuada en este tipo de inmuebles, no altera la forma


arquitectónica ni la funcionalidad; al contrario, ésta brinda un mejor aprovechamiento del
espacio, con el propósito es resaltar las áreas deseadas de acuerdo a la intención y función que
se desee proponer. La automatización brinda una ayuda en el control de recursos que puede
generar el museo, como también ahorro de luz y personal para mantenimiento de áreas.

173
RECOMENDACIONES

- Se recomienda no sobrecargar el museo con cualquier tipo de tecnología en domótica,


hay que tomar en cuenta que este inmueble posee un valor histórico arquitectónico, por lo que
si se plantean más novedades tecnológicas se perdería el deseo de curiosidad de los usuarios,
ya que si todo resultase muy fácil, no brindará ese atractivo de crear el factor sorpresa.

- Se recomienda hacer cambios mensuales en cuanto al juego de iluminación, cambio de


colores, para así jugar con la sensibilidad del usuario y para no caer en la monotonía. Esto
incentiva a las personas para que no solo vayan una vez al museo; cada vez debe haber
cambio de tema en exposiciones e iluminación.

- Por otra parte, en el museo se debe mantener un proceso de vigilancia en cuanto a su


estética externa como interna. Tener un registro de control de áreas que necesiten
mantenimiento para que de esta manera se pueda actuar inmediatamente y que la acción a
realizarse sea en el menor tiempo posible para evitar molestias a los visitantes.

- Conjuntamente, con la domótica, se recomienda realizar exposiciones en cuanto a la


historia del inmueble, esto llamará la atención del público y qué mejor que hacerlo con la
domótica. Una vez ya instalada la automatización, los programadores de esta área podrán
ajustar los cambios necesarios para reprogramación de los ambientes, jugando nuevamente
con la temática que se desee mostrar en los diferentes espacios del museo.

174
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

• Diccionario Enciclopédico Salvat. (1988). Volumen 8. Salvat Editores, S.A. Barcelona.

• Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 19. Salvat Editores, S.A. Barcelona.

• Diccionario Enciclopédico Salvat. (1988). Volumen 21. Salvat Editores, S.A. Barcelona.

• Diccionario Enciclopédico Salvat. (1988). Volumen 25. Salvat Editores, S.A. Barcelona.

• Enciclopedia de Arquitectura Plazola. (1999). Volúmen 8. Plazola Editores, S.A. DE C.V.


México.

• Jaramillo, Pío. (2002). Historia de Loja y su Provincia. Ediciones Seneferlder.

• Macarrón Miguel, Ana M. Gonzáles Mozo, Ana. La Conservación y la Restauración en el


siglo XX. (1998). Editorial Tecnos, S.A. Madrid.

• NEUFERT, Arte de proyectar en Arquitectura. Volumen. 8.

• Paladines, Félix. (2005). Identidad y Raíces I y II. Editorial UTPL-Loja.

• Prado Núñez, Ricardo. (2000) (reimp. 2010). Procedimientos de restauración t


conservación de edificios artísticos e históricos (1era. Edición SS). México.

• Russel Hitchcock,Henry, (1958,1968). Architecture: Nineteenth and Twentieth Centuries


(6ta. Edición). Fuenlabrada. Madrid.

• Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos. Trabajo Elaborador por


la Subsecretaría de Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de su
Dirección Nacional de Museos y Sitios Arqueológicos. Mayo 2012.

• Tesis de Titulación UTPL. NUESTRA ARQUITECTURA. Historia de la Arquitectura


Lojana desde la Colonia hasta 1950. 2006. Autoras: Alexandra Silva y Betty Moreno.

• Tesis Profesional de Arquitectura. Residencia Vernácula Lojana, Autor: Moscoso-Navas,


Universidad de Cuenca, (1977).

175
• VALDÉS SAGUÉS, María del Carmen. (Septiembre de 1999). La difusión cultural en el
museo: servicios destinados al gran público. Ediciones TREA, S.L.

REVISTAS

• Herreman, Yani. (2009). Arquitectura y Museología: del Moma al Guggenheim de Bilbao


o los inicios del museo moderno y su arquitectura. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal.

DOCUMENTOS

• Documento Investigación Histórica Previa a la Restauración de la Casa para el Museo


del Banco Central del Ecuador. Sucursal Loja. (Documento se encuentra bajo administración de
la Coordinación del Museo).

• «Definiciones de museos» (PDF). Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 9


de mayo de 2009.

• Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Loja. (2008). CAPÍTULO V. Del control y


Administración del Centro Histórico de la Ciudad de Loja. Delimitación del Centro Histórico.

PÀGINAS WEB

176
• Conservación y restauración de bienes Culturales, en mailxmail.com, fecha de
consulta: 5 de Noviembre de 2011. [Online]. Disponible en: (http://www.mailxmail.com/curso-
conservacion-restauracion-bienes-culturales/tipos-museos)

• Desvallées, André. Mairesse, Francois. (2010). Conceptos Claves de Museología.


[Online]. Disponible en: http://icom.museum/normas-profesionales/conceptos-claves-de-
museologia/L/1/

• UNESCO.org. Cultura. PATRIMONIO MUEBLE Y MUSEOS. [Online]. Disponible en:


http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-
URL_ID=35032&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

177
ANEXOS

178
CAPITULO 1

Referencias legales.

Legislación general sobre patrimonio cultural.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección quinta

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,


conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e
intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y
del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural
y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o


degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos
de difusión masiva.

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no


condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la
creación cultural y artística nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación


artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y
adolescentes.

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.

6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y medios
de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes


culturales, así como su difusión masiva.
179
8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural. 1

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL

(Decreto Supremo No. 3501)

Art. 40.- Los museos nacionales podrán excepcionalmente, ser autorizados por resolución del
Directorio del Instituto de Patrimonio Cultural; para canjear objetos nacionales o extranjeros del
Patrimonio Cultural del Estado, que posean similares características con otros bienes muebles
nacionales o extranjeros que se encuentren en el exterior.2

1
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. [Online]. Disponible en:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8
de Enero del 2014. Hora: 00:01 am.
2
LEY DE PATRIMONIO CULTURAL. [Online]. Disponible en:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ec_leypatrcult1979_spaorof.pdf . Fecha de
Búsqueda: Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora: 00:30 am.
180
Criterios de Intervención Arquitectónica.

Restauración.

Según la Carta de Venecia (1964), en el tema de la Restauración, cita en su artículo 9°. La


restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin
conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el
respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza
la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de
complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la
composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará
siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. 3

La definición de Paul Philippot expresa claramente este término: “Por restauración entendemos
la manera de mantener un contacto vivo con las obras de arte del pasado […] que no puede
hacerse en un renacimiento (y, en consecuencia, en reconstrucciones) […], sino sólo en un
acercamiento que reconozca al mismo tiempo la unidad de cada creación genuina del pasado y
la distancia desde la que en el presente se aprecia” 4

Conservación.

Según la Carta de Venecia (1964), en el tema de la Conservación, indica en sus artículos 4°.-
La conservación de los monumentos impone en primer lugar un cuidado permanente de los
mismos. Artículo 5°.- La conservación de los monumentos se beneficia siempre con la
dedicación de estos a una función útil a la sociedad; esta dedicación es pues deseable pero no
puede ni debe alterar la disposición o la decoración de los edificios. Dentro de estos límites se
deben concebir y autorizar todos los arreglos exigidos por la evolución del uso y las costumbres.
5

3
Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964).
Restauración. Art. 9°.
4
Macarrón Miguel, Ana M. Gonzáles Mozo, Ana. “La Conservación y la Restauración en el siglo XX”. 1998. Editorial
Tecnos, S.A. Madrid. Pág. 49.
5
Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964).
Conservación. Art.4°. Art. 5°.
181
Rehabilitación.

Rehabilitar según su definición “es habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa a su antiguo
estado.” 6

Al mencionar Rehabilitación, se hace referencia a un término que abarca la acción de


rehabilitar, el cual es dar un nuevo uso a un espacio donde se cumplía determinada actividad
para darle un nuevo aspecto que puede manifestarse, tanto en lo formal como en lo funcional.

- Actividades de la Restauración y Rehabilitación.

Las actividades de la restauración y rehabilitación parten de una serie de términos conceptuales


que se emplean el momento que se realiza una valoración del monumento u obra
arquitectónica. Atendiendo a lo expuesto, se hará un breve recuento sobre sus definiciones:

Liberación.

Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones, agregados y
material que no corresponde al bien inmueble original así como la “...supresión de elementos
agregados sin valor cultural o natural que [dañen, alteren, al bien cultural] afecten la
conservación o impidan el conocimiento del objeto”. 7

Consolidación.

“Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto detener las
alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da solidez” a un elemento que la ha
perdido o la está perdiendo” 8

Reestructuración.

6
Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 23. Salvat Editores, S.A. Barcelona. Pág. 3188.
7
Salvador Díaz-Berrio y Olga Orive B. “Terminología general en materia de Conservación del Patrimonio cultural
Prehispánico” en Cuadernos de arquitectura Mesoamericana. Nº13. México. División de Estudios de Posgrado,
Facultad de Arquitectura, UNAM. 1984. p. 7. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
8
Carlos Chanfón Olmos. Problemas Teóricos... op. cit. p. 3. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
182
“Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad pérdidas o deterioradas,
garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura arquitectónica.” 9

Reintegración.

Este término en la Restauración tiene diferentes acepciones10, sin embargo, en la restauración


arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver unidad a elementos
arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La forma teórica ideal de reintegración
es la llamada ANASTILOSIS, o reubicación de un elemento desplazado de su posición.” 11
La
“anastylosis” o reconstrucción mediante ensamblaje “... se aplica al proceso de reconstruir un
edificio que se ha demolido como resultado de causas accidentales o por un colapso debido a
negligencia y abandono” 12

Integración.

Esta intervención se ha definido como la “... aportación de elementos claramente nuevos y


visibles para asegurar la conservación del objeto ´ [es decir del monumento]” 13
y consiste en
“completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o similares a
los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad [visual] a la obra” 14

Reconstrucción.

9
Carlos Chanfón Olmos. Problemas Teóricos... op. cit. p. 4. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
10
Luz de Lourdes Velázquez Thierry, op. cit. p. 42-44. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
11
Carlos Chanfón Olmos. Problemas Teóricos... op. cit. p. 5. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
12
Piero Sampaolesi, “Conservation and restauration: operational techniques” en Preserving and restoring
monuments and historic buildings. París, UNESCO, 1972 (Museums and Monuments XIV). p. 160. [Online].
Disponible en: http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de Enero
del 2014. Hora: 10: 27 am.
13
Salvador Díaz-Berrio y Olga Orive B. op. cit. p. 7. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
14
Luz de Lourdes Velázquez Thierry, op. cit. pp. 41-42. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
183
“Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o perdidas [de
un monumento]. En la reintegración hablamos de elementos deteriorados o mutilados, en la
reconstrucción, de partes perdidas [...] La reconstrucción supone el empleo de materiales
nuevos y no la reutilización de elementos pertenecientes a la construcción original ya perdida.”
15

Mantenimiento.

Cuando se habla de Mantenimiento se menciona la acción que este término efectúa sobre su
verbo el cual es Mantener, y según el diccionario, “es conservar una cosa en su ser y estado;
darle vigor y permanencia” 16

Aplicando el término de Mantenimiento en la Restauración, es mantener en un estado óptimo a


la obra arquitectónica u escultura, logrando que su valor no se degrade a causa de los agentes
naturales de su entorno y así mismo por la actividad de los usuarios que frecuenten dicha obra.

CAPITULO 4

LUMINARIAS

Fichas técnicas de luminarias para propuesta de iluminación.

Arano LED BPS640

BPS640 LED24/840 PSD W15L125 LIN-PC SMS

BPS640 - LED Module 2400 lm - Power supply unit with DALI interface - Linear-lens array in
polycarbonate cover

15
Carlos Chanfón Olmos. Problemas Teóricos... op. cit. p. 5 y 6. [Online]. Disponible en:
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf . Fecha de Búsqueda: Miércoles 8 de Enero del 2014. Hora:
10: 27 am.
16
Diccionario Enciclopédico Salvat. 1988. Volumen 17. Salvat Editores, S.A. Barcelona. Pág. 2413.
184
Conjunto de suspensión simple, estándar

Arano es una gama de luminarias para lámparas TL5 y módulos de LED, combinadas con las
micro ópticas de Philips. Estas ópticas patentadas, con lamas en tres dimensiones, combinan
un diseño miniaturizado con un rendimiento óptimo en términos de flujo, uniformidad y
eficiencia. Y cumple con la normativa de alumbrado de oficinas (EN12464-1). Existen versiones
adosables, suspendidas, de pie y de aplique de pared, tanto con alumbrado directo como
directo/ indirecto, que permiten su integración y combinación en cualquier ambiente.17

17
Philips- Luminarias suspendidas- Arano. [Online]. Disponible en:
http://download.p4c.philips.com/l4b/9/910504076403_eu/910504076403_eu_pss_espes.pdf. Fecha de Búsqueda:
Sábado 27 Diciembre del 2014. Hora: 11: 15 am.
185
CELINO LED BPS680

BPS680 LED24/840 PSD W7L122 LIN-PC SM2

BPS680 - LED Module 2400 lm - Power supply unit with DALI interface - Linear-lens array in
polycarbonate cover

Conjunto de suspensión 2 cables

Celino es una completa gama de luminarias que refleja la tendencia del mercado hacia la
miniaturización y la integración arquitectónica, además de ofrecer una calidad luminotécnica de
186
última generación. Celino incorpora la novedosa óptica de microlamas tridimensionales de
aluminio de Philips, máxima garantía de confort visual y eficiencia conforme a la última norma
de alumbrado de oficinas (EN 12464-1). Fabricada de aluminio anodizado natural, la carcasa de
Celino mide tan sólo 71 mm de ancho y está rematada con tapas finales de fundición de
aluminio. Su diseño permite conectar varias luminarias en líneas. Celino está disponible en una
gama completa (montaje empotrado, suspendido, adosado, aplique de pared y luminaria de
suelo) para ofrecer la máxima libertad de aplicación.
18

18
Philips- Luminarias suspendidas- Celino. [Online]. Disponible en:
http://download.p4c.philips.com/l4b/9/910504075403_eu/910504075403_eu_pss_espes.pdf Fecha de Búsqueda:
Sábado 27 Diciembre del 2014. Hora: 11: 20 am.

187
EXTRA NARROW BEAM SPOT

ST390T 7xLXH8--2700 PSU 8 3C BK ST390T - 7 pcs - Unidad de la fuente de alimentación -

Angulo del haz 8º - Alimentación de 3 carriles

El objetivo en una tienda es crear escaparates atractivos destacando los productos con luz de
alta calidad y creación de contrastes y efectos. Nuestro proyector de haz estrecho (ENB), con
tecnología LED, proporciona una luz excelente y uniforme, por lo que resulta ideal para estas
aplicaciones. Además, se consigue un importante ahorro energético y se elimina la necesidad
de sustituir las lámparas, una clara ventaja sobre la iluminación halógena.
19

19
Philips- Luminarias suspendidas- Extra narrow beam spot . [Online]. Disponible en:
http://download.p4c.philips.com/l4b/9/910503569515_eu/910503569515_eu_pss_espes.pdf Fecha de Búsqueda:
Sábado 27 Diciembre del 2014. Hora: 11: 20 am.

188
189
SMARTBALANCE, RECESSED

RC480B LED35S/840 PSD W60L60 VPC W

LED Module, system flux 3500 lm - Power supply unit with DALI interface - Visible profile ceiling
version

La solución SmartBalance empotrable constituye un paso adelante en las luminarias


empotradas de superficie de luz para el mercado, ya que cumple todas las normas para oficinas
y tiene un bajo consumo energético. Gracias a la avanzada tecnología LED, no solo ofrece un
mayor ahorro energético en comparación con las luminarias fluorescentes, sino que además
ofrece un diseño discreto y atractivo. Para aquellos que busquen un magnífico elemento de
diseño, se ofrecen versiones con ocultamiento interior. SmartBalance también está disponible
en versiones de montaje en superficie, de montaje suspendido y de pie.20

20
Philips- Luminarias empotrables- Smartbalance, recessed . [Online]. Disponible en:
http://download.p4c.philips.com/l4b/9/910502022803_eu/910502022803_eu_pss_espes.pdf Fecha de Búsqueda:
Sábado 27 Diciembre del 2014. Hora: 11: 30 am.

190
191
Rotaris – the perfect form

Rotaris TPS740 C

La característica visual que define a la gama de productos Rotaris, que se basa en la lámpara
TL5 Circular, son sus círculos concéntricos. La pieza central de aluminio semi-alto brillo está
rodeada por un difusor opal o transparente, en cuyo interior se aloja una estructura prismática
también dispuesta en círculos concéntricos. Continuando hacia el exterior, la óptica
highreflectance está hecho de la misma de aluminio semi-alto brillo. Por último, la óptica
continúa en el borde exterior y la carcasa, ya que está hecha de una sola pieza de material. Con
la versión de superficie, algo de luz se dirige hacia el techo para crear una transición suave
entre el techo y la luminaria. Las versiones suspendidas ofrecen una opción de distribución de
luz directa o directa / indirecta. El deslumbramiento es controlado en todas las direcciones
visuales gracias a la tecnología de control omnidireccional de la luminancia. Dentro de la familia
Rotaris, una gama completa de luminarias y suspendido de montaje en superficie está
disponible.21

21
Philips- Luminarias suspendidas- Rotaris . [Online]. Disponible en:
http://download.p4c.philips.com/l4bt/3/343164/rotaris_tps740_c_343164_ffs_aen.pdf Fecha de Búsqueda:
Sábado 27 Diciembre del 2014. Hora: 11: 35 am.
192
193
PROPUESTA PARA AUTOMATIZACIÓN DEL
MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA
CIUDAD DE LOJA

1 INTRODUCCIÓN

M&R LED Technology es una empresa enfocada al mejoramiento del estilo de vida de la personas,
mediante la implementación tecnológica en las áreas de la domótica y sistemas de iluminación LED,
ofreciendo a sus clientes soluciones integrales para la optimización de costos, eficiencia energética, confort
y seguridad.

La presente propuesta abarca el análisis técnico con respecto al ahorro energético que se obtendría al
reemplazar el sistema de iluminación actual en la edificación del Museo del Ministerio de Cultura en la
ciudad de Loja, con el uso de iluminación LED. Así mismo se detalla la propuesta para un sistema
automatizado del museo que incluye sistema de zonificación de audio y automatización de iluminación
centralizada y sensorizada. En la presente propuesta de automatización se trabajó con las marca HDL los
cual tiene una garantía de 3 años antes defectos de fábrica y soporte técnico del todo el sistema de 24/7
durante seis meses.

2 ANÁLISIS TÉCNICO DE ILUMINACIÓN INSTALADA


La edificación actualmente tiene aproximadamente 682 lámparas, distribuidas de la siguiente manera:

o Planta Baja: 33 dicroicos de 50W, 29 cfl 23W y 12 tubos de 18W


o Planta Alta: 88 dicroicos de 50W, 33 CFL de 23W, 26 tubos fluorescentes de 18W y 3 reflectores de
150 W

En las tablas 1.1, 1.2 y 1.3, se describe las principales características técnicas de las lámparas instaladas
actualmente en la edificación y su homólogo en lámparas LED. Cabe aclarar que la homologación se realizó
en cuanto a los lúmenes producido por los diferentes tipos de iluminación.
Tabla 1.1 Características de Cinta LED y tubo fluorescente 18W
CARACTERÍSTICAS
CINTA LED TP-
Tubo fluorescente
BS
POTENCIA (W) 12,5 18
LUMENES 1368 1600
COLOR 4000 k 4000 k
TIEMPO DE VIDA (h) 50000 10000

Tabla 1.2 Características de Spot LED 12w y dicroico 50W


CARACTERÍSTICAS
LED Dicroico

POTENCIA (W) 12 50
LUMENES 646 490
COLOR 4000 k 4000 k
TIEMPO DE VIDA (h) 50000 6000

Tabla 1.3 Características de foco LED 10W y CFL 23W


CARACTERÍSTICAS
FOCO LED CFL

POTENCIA (W) 10 23
LUMENES 882 880
COLOR 4000 k 4000 k
TIEMPO DE VIDA (h) 50000 10000

A continuación se detalla el consumo eléctrico total en cuanto a iluminación planta por planta de las
lámparas instaladas, junto con el consumo que se obtendría con el uso de iluminación LED. Además se
detalla el porcentaje de ahorro al reemplazar por su homólogo en tecnología LED.
TABLA 1.4 COMPARATIVA DEL CONSUMO EN LA PLANTA BAJA DEL MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE LOJA

TABLA COMPARATIVA DE CONSUMO ENTRE ILUMINACIÓN INSTALADA E ILUMINACIÓN LED (Planta baja)

LED Tipo de iluminación instalada

CINTA LED Tubo


Spot LED FOCO LED Dicroico CFL
TP-BS fluorescente
Número de lámparas 12 33 29 12 33 29
Potencia 12,50 12,00 10,00 18,00 50,00 23,00
Kilowatios de electricidad por
0,60 1,58 2,32 0,86 6,60 5,34
día (KW/día)
Kilowatios de electricidad por
4,50 12,80
día planta baja (KW/día)
Kilowatios de electricidad por
135,12 384
mes planta baja (KW/mes)
Costo de electricidad por mes
11,13 31,64
planta baja ($0,0824xKWh)
Porcentaje de ahorro al mes
64,81
planta baja %
Costo de electricidad por año
133,61 379,70
planta baja ($)
AHORRO AL MES planta
20,51
baja($)
AHORRO AL AÑO planta baja
246,09
($)

TABLA 1.5 COMPARATIVA DEL CONSUMO EN LA PLANTA ALTA DEL MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE LOJA

TABLA COMPARATIVA DE CONSUMO ENTRE ILUMINACIÓN INSTALADA E ILUMINACIÓN LED (Planta alta)

LED Tipo de iluminación instalada

CINTA LED Tubo


Spot LED FOCO LED Dicroico CFL
TP-BS fluorescente
Número de lámparas 26 88 33 26 88 33
Potencia 12,50 12,00 10,00 18,00 50,00 23,00
Kilowatios de electricidad
1,30 4,22 2,64 1,87 17,60 6,07
por día (KW/día)
Kilowatios de electricidad
8,16 25,54
por día planta alta (KW/día)
Kilowatios de electricidad
por mes planta alta 244,92 766,32
(KW/mes)
Costo de electricidad por
mes planta alta 20,18 63,14
($0,0824xKWh)
Porcentaje de ahorro al mes
68,04
planta alta %
Costo de electricidad por
242,18 757,74
año planta alta ($)
AHORRO AL MES planta
42,96
alta($)
AHORRO AL AÑO planta alta
515,56
($)

En la tabla 1.6, se elabora una estimación del ahorro total en energía eléctrica en cuanto a iluminación de la
edificación. Como se evidencia, el ahorro a fin de mes sería aproximadamente de $63,47 lo que
representa el 33,04% de la factura mensual actual.
TABLA 1.6 COMPARATIVA DEL CONSUMO TOTAL EN ILUMINACIÓN DEL MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE
LOJA

TABLA COMPARATIVA DE CONSUMO ENTRE ILUMINACIÓN INSTALADA E ILUMINACIÓN LED

LED Tipo de iluminación instalada

CINTA LED Tubo


Spot LED FOCO LED Dicroico CFL
TP-BS fluorescente

Número de lámparas 38 121 62 38 121 62


Potencia 12,50 12,00 10,00 18,00 50,00 23,00
Kilowatios de electricidad por
1,90 5,81 4,96 2,74 24,20 11,41
día (KW/día)
Kilowatios de electricidad por
12,67 38,34
día (KW/día)
Kilowatios de electricidad por
380,04 1150,32
mes (KW/mes)
Costo de electricidad por mes
31,32 94,79
($0,0824xKWh)
Porcentaje de ahorro al mes 66,96
%
Costo de electricidad por año
375,78 1137,44
($)
AHORRO AL MES ($) 63,47
AHORRO AL AÑO ($) 761,65

En las Figuras 1 y 2, se representa gráficamente la diferencia de potencia consumida por iluminación y


facturación de la edificación en estudio.

Potencia consumida al mes


1150,32
1200
1000
Potencia en KW

800
600 380,04
400
200
0 Potencia consumida al mes KW
LED
Tipo de
iluminación
instalada

Tipo de
LED iluminación
instalada
Potencia consumida al mes KW 380,04 1150,32

Fig. 1. Potencia consumida por mes representada en KW.


Costo de electricidad al mes
100,00 94,79
90,00
Costo mensual ($)

80,00
70,00
60,00
50,00 31,32
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00 Costo de electricidad al mes ($)
LED
Tipo de
iluminación
instalada

Tipo de
LED iluminación
instalada
Costo de electricidad al mes ($) 31,32 94,79

Fig. 2. Costo de electricidad al mes.

En la tabla 1.5 se detalla características necesarias para obtener la amortización del alcance del proyecto la
cual se detalla en la tabla 1.6. Estás características son la inversión estimada de acuerdo al número de
lámparas existentes en la edificación, su vida útil y ahorro mensual por consumo si se reemplaza la
iluminación existente por iluminación LED.
Tabla 1.5 Inversión de iluminación instalada vs LED
INVERSIÓN ESTIMADA
Cinta Led TP- Foco LED FLUORESCENTE,
Spot LED
BS 10W DICROICOS Y CFL
PRECIO $ 8,18 13,79 15,00 6
Nro. de lámparas 38 62 121 221
Inversión de iluminación para
cumplir un tiempo de vida de 310,84 854,98 1815,00 8287,5
50000 horas
Vida útil (horas) 50000 50000 50000 8000
AHORRO AL MES ($) 33,56 0
Bombillas necesarias para
cumplir con las 50000 horas de - 6,3
vida útil
Costo de reemplazo por cada
bombilla para cumplir con las - 37,5
50000 horas de vida útil ($)

Tabla 1.6. Amortización

Inversión Inicial (I)


Ahorro mensual por consumo (P)
Precio por lámpara incandescente (b)
Número de lámparas por vida util (n)
Tiempo de vida de la lámpara (t)
6000
𝑡=
12 ∗ 30
Factor de ahorro por mantenimiento (k)
𝑏∗𝑛
k= 𝑡
Tiempo de amortización (x)
I=x(P+k)
𝐼
𝑥=
𝑃+𝑘

3 ANÁLISIS TÉCNICO DE ILUMINACIÓN PROPUESTA


En las tablas 3.1 y 3,2, se describe características técnicas tales como potencia consumida y tiempo de vida
de las lámparas instaladas actualmente en la edificación y la nueva propuesta de iluminación LED en este
proyecto.
Tabla 3.1. Características de iluminación LED instalada
CARACTERÍSTICAS
TUBO
CFL DICRÓICO
FLUORECENTE
POTENCIA (W) 23 18 50
TIEMPO DE VIDA (h) 10000 8000 6000
Tabla 3.2. Características de iluminación LED propuesta

En la tabla 3.3, se elabora una estimación del ahorro total en energía eléctrica en cuanto a iluminación de la
edificación. Como se evidencia, el ahorro a fin de mes sería aproximadamente de $63,47 lo que
representa el 33,04% de la factura mensual actual.

TABLA 3.3 COMPARATIVA DEL CONSUMO TOTAL EN ILUMINACIÓN DEL MUSEO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE
LOJA

En las Figuras 3 y 4, se representa gráficamente la diferencia de potencia consumida por iluminación y


facturación de la edificación en estudio.
Potencia consumida al mes
1150,32
1200
835,656
Potencia en KW

1000
800
600
400
200
0
LED Potencia consumida al mes KW
Tipo de
iluminación
instalada

Tipo de
LED iluminación
instalada
Potencia consumida al mes KW 835,656 1150,32

Fig. 3. Potencia consumida por mes representada en KW.

Costo de electricidad al mes


94,79
100,00 68,86
Costo mensual ($)

80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
LED Costo de electricidad al mes ($)
Tipo de
iluminación
instalada

Tipo de
LED iluminación
instalada
Costo de electricidad al mes ($) 68,86 94,79

Fig. 4. Potencia consumida por mes representada en KW.


4 PROPUESTA DE SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN

El sistema de automatización que se propone en este proyecto, tendrá las siguientes caracterísiticas
generales:

 Control centralizado de todo el sistema de iluminación de la edificicación desde 2 paneles DLP´s


propuestos.
 Capacidad de dimerización (control de intensidad luminosa) de los estantes de las diferentes áreas
del museo, activados cuando se detecte la presencia de una persona en el sector aledaño al estante
 Zonificacion de audio desde 2 areas diferentes, específicamente desde los DLP’s propuestos.
 Sensorización de pasillos y gradas del museo.
 Encendido automatico de luces decorativas en el museo especificamente las Catwalk con el
objetivo de crear diferentes temas en cuanto patrones de encendido/apagado y colores de cada
una de las baldosas

5 COTIZACIÓN

ZONIFICACIÓN DE AUDIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL
Parlantes de alta fidelidad HDL u 14 107,91 1510,74
Z audio u 2 518,62 1037,24
Fuente de poder Z audio u 2 85,84 171,68
SUBTOTAL 2719,66

AUTOMATIZACIÓN DE ILUMINACIÓN PLANTA BAJA


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL
Módulo Lógico HDL u 1 278,98 278,98
Interfaz IP u 1 203,88 203,88
DLP u 1 323 323
Interfaz de potencia u 1 53,65 53,65
Switch D-link 8 puertos u 1 47,62 47,62
UPS NT-501 u 1 70,18 70,18
Power supply 24V 2400mA u 1 278,98 278,98
Botonera touch de 2 servicios u 3 118,03 354,09
Botonera touch de 1 servicio u 1 88,77 88,77
Sensor ultrasónico HDL u 6 164,53 987,18
Módulo Dimmer 8 CH 3A u 1 450,13 450,13
Módulo de relé de 8 Ch 10A u 1 339,78 339,78
Módulo de relé de 12 Ch 10A u 4 486,43 1945,72
SUBTOTAL 5421,96

AUTOMATIZACIÓN DE ILUMINACIÓN PLANTA ALTA


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL
Sensor de movimiento PIR HDL u 53 107,3 5686,9
Módulo Dimmer 8 CH 3A u 7 450,13 3150,91
Interfaz de potencia u 2 53,65 107,3
Botonera touch de 2 servicios u 1 118,03 118,03
DLP u 1 323 323
Sensor ultrasónico HDL u 10 164,53 1645,3
Interfaz para conexión de sensor u 2 53,65 107,3
Módulo de relé de 12 Ch u 1 586,57 586,57
SUBTOTAL 11725,31

MANO DE OBRA AUTOMATIZACIÓN Y MATERIALES


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL
Caja de revisión (1,20x0,3x0,6 m) u 1 100 100
Cable utp categoría 6 (rollo) u 2 250 500
Materiales varios (Manguereado y cajetines) u 1 500 500
Instalación, programación y puesta en marcha de
todo el sistema de automatización (incluye soporte u 1 3000 3000
24/7 por un seis meses)
SUBTOTAL 4100

RESUMEN
SUBTOTAL SISTEMA DE ZONIFIACIÓN DE AUDIO 2719,66

5421,96
AUTOMATIZACIÓN DE ILUMINACIÓN PLANTA BAJA
AUTOMATIZACIÓN DE ILUMINACIÓN PRIMERA 11725,31
PLANTA ALTA
MANO DE OBRA Y MATERIALES 4100
SUBTOTAL 23966,93
IVA 12% 2876,03
TOTAL 26842,96
6 ANEXOS

BOTONERA TOUCH 2 BOTONES

DLP (INTERFAZ INTELIGENTE PANEL LCD)

También podría gustarte