Lorca y Bernarda Alba
Lorca y Bernarda Alba
Lorca y Bernarda Alba
de Bernarda Alba
M. Carmen García Argüelles 3. Un lenguaje rico
Agregaduría de Educación Para que los alumnos sean capaces de realizar la
Consulado de España, Nueva York actividad deben conocer las figuras literarias
presentadas. Si no es suficiente con la explicación que
Objetivos de la unidad: se da en la actividad, el profesor pondrá ejemplos fáciles
- Familiarizarse con la figura de García Lorca. de entender que les ayuden a distinguirlas. Se explica el
- Acercarse a una de sus obras teatrales más vocabulario desconocido de las citas. Respuestas: 1. B;
representativas: La casa de Bernarda Alba. 2. B; 3. D; 4. B; 5. A; 6. B; 7. B; 8. A; 9. C; 10. A.
- Analizar personajes y algunos rasgos del lenguaje
lorquiano. 4. Unos personajes llenos de fuerza
a. Los alumnos asocian los rasgos de personalidad que se
Nivel: les indican, u otros que se les ocurran, con personajes de
Grados 11 - 12. AP Literatura Española. la obra. Respuestas modelo: Bernarda: autoritaria,
dominante, tradicional, clasista, obsesionada por las
Procedimiento: apariencias, machista, maltratadora, mentirosa, etc.; Adela:
1. Un autor, una vida rebelde, deseosa de libertad, pasional, deseosa de ser feliz,
a. Antes de empezar el profesor coloca en la clase fotos de etc.; Poncia: perspicaz, realista, etc.; Martirio: envidiosa;
Lorca que puede conseguir en Internet. Los alumnos Mª Josefa: deseosa de libertad, deseosa de ser feliz, etc.
buscan los errores biográficos. Pueden consultar: b. Respuestas: A. Mª Josefa; B. Bernarda; C. Poncia;
http://www.los-poetas.com/a/biolorca.htm; D. Adela; E. Martirio.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_
lorca.htm. Se puede aclarar que los estudios de 5. Una escena
bachillerato no son estudios universitarios, sino de a. Los alumnos deben recrear los diálogos, teniendo en
secundaria. Respuestas: 2. Fuente Vaqueros no está en cuenta lo que va diciendo Adela. Se admitirán todas las
Galicia, sino en la provincia de Granada (Andalucía); respuestas que sean coherentes.
3. No estudia Matemáticas, sino Derecho; 4. No visita b. Cotejan sus respuestas con las de la obra.
Puerto Rico, sino Cuba; 5. Con “La Barraca” recorre los
pueblos de España, no los de Estados Unidos; 6. Lorca 6. Una representación
muere al comienzo de la Guerra Civil, en el año 1936, Se pide a los alumnos que lean o representen la obra
no en 1926. procurando entonar adecuadamente. Se puede representar
b. Investigan uno de los dos temas. Pueden consultar ante el colegio y los padres.
páginas como: http://jaserrano.com/glorca/biograf.htm;
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_ Materiales:
Lorca. - La obra La Casa de Bernarda Alba.
Federico González Lorca nace en Fuente Vaqueros, en la provincia de Galicia, en 1898, en el seno
de una familia acomodada. En su niñez entra en contacto con la naturaleza y, por influencia de las
En el curso 1929-1930, huyendo de una fuerte crisis personal, vive en Nueva York como becario. La
injusticia social y la deshumanización que percibe en el mundo neoyorkino dejan una huella decisiva
en su vida y en su obra. A partir de ahí su producción literaria tiene un acento social más marcado.
También visita Puerto Rico. Su estancia en este país le resulta muy grata.
En 1932 funda el grupo universitario “La Barraca”, que representa obras de teatro clásico por los
pueblos de Estados Unidos. Además, no deja de dar conferencias y sesiones de lectura. Su labor
poética y teatral le granjean la máxima admiración, pero también odios. Ante la inestabilidad política
se traslada de Madrid a Granada pensando que allí estaría más seguro, pero en agosto de 1926, al
comienzo de la Guerra Civil española es fusilado sin haber sido acusado de ningún delito ni haber
sido sometido a juicio alguno. ¿Por qué? ¿Por su fama? ¿Por su ideología? ¿O quizás por pensar o ser
diferente de quienes se sublevaron?
2 ………………………………………………………………………………………………………
3 ………………………………………………………………………………………………………
4 ………………………………………………………………………………………………………
5 ………………………………………………………………………………………………………
6 ………………………………………………………………………………………………………
b. Para conocer más a fondo la vida del autor y la época en la que vivió, investiga uno de estos dos temas:
• En el texto se menciona un íntimo malestar y un sentimiento de frustración. Busca más información al
respecto y formula en tu cuaderno una hipótesis sobre el motivo de este malestar. ¿A qué crees que puede
deberse?
• Al final del texto hay cuatro interrogantes respecto a su muerte: “¿Por qué? ¿Por su fama? ¿Por su
ideología? ¿O quizás por pensar o ser diferente de quienes se sublevaron?”. Investiga la relación entre la
situación política de la época y la vida y muerte de Lorca.
Sin embargo, una figura masculina, Pepe el Romano, que pretende a Angustias, la hija mayor de
Bernarda, fruto de su primer matrimonio, y que ha recibido una herencia mayor que el resto de las hijas,
viene a perturbar la estabilidad familiar.
Dividid la clase en tres grupos. Cada grupo lee un acto de La casa de Bernarda Alba y realiza el resumen del
mismo en su cuaderno. A continuación, un portavoz de cada grupo resume su acto al resto de la clase y entre
todos contestan a las preguntas que los demás grupos les planteen.
3. Un lenguaje rico
Uno de los mayores logros lorquianos es la mezcla del lenguaje popular con un lenguaje poético personal.
En su obra abundan recursos literarios como los siguientes:
A. Símil o comparación→Figura que consiste en comparar una cosa con otra con la que guarda cierta
relación o parecido. Suelen utilizarse términos como “como, igual que, parece…” (A es como B).
B. Metáfora→Consiste en la identificación de dos términos o la sustitución de un término por otro
con el que guarda alguna semejanza (A es B; B en lugar de A, etc.).
C. Hipérbole→Exageración.
D. Personificación→Atribución de cualidades humanas a cosas o animales.
En parejas leed las siguientes expresiones. Indicad al final de cada intervención qué recurso está utilizando
Lorca en cada caso:
1. Mujer 3ª: ¡Lengua de cuchillo! _____
2. Bernarda: (….) ¡Mala puñalada te den, mosca muerta! ¡Sembradura de vidrios! _____
3. Martirio: ¡Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van a juntar las paredes unas con otras
de vergüenza! _____
4. Bernarda: ¡Silencio digo! Yo veía la tormenta venir, pero no creía que estallara tan pronto.
¡Ay, qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón! _____
5. Martirio: ¡He visto cómo te abrazaba!
Adela: Yo no quería. He ido como arrastrada por una maroma. _____
6. Es un pozo de veneno. Ve que el Romano no es para ella y hundiría el mundo si estuviera en
su mano. _____
7. Pepe el Romano es un gigante. Todas lo queréis. Pero él os va a devorar. _____
8. Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Le quiero! _____
9. Adela: No a ti, que eres débil: a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la
fuerza de mi dedo meñique. _____
10. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. _____
Asocia ahora estos rasgos con alguno de los personajes principales y escríbelos en la columna. Puedes repetir
los adjetivos y añadir otros que se te ocurran.
b. Mira las siguientes intervenciones y escribe debajo de cada una de ellas quién crees que está hablando
en cada caso. No se pueden repetir los nombres.
Martirio:
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere.
Martirio:
Adela: Sabes (porque lo has visto) que me quiere a mí.
Martirio: (Desesperada.)
Adela: (Acercándose.) Me quiere a mí, me quiere a mí.
Martirio:
Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere. A mí, tampoco. Ya
puede estar cien años con Angustias, pero que me abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres también,
¡lo quieres!
Martirio: (Dramática.)
Adela: (En un arranque, y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa.
Martirio:
Adela: Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él
me lleva a los juncos de la orilla.
Martirio:
Adela: Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él
quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que
dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas
de algún hombre casado.
Martirio:
Adela: Sí, sí. (En voz baja.) Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias. Ya no me importa.
Pero yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera, cuando le venga en gana.
Martirio:
Adela: No a ti, que eres débil: a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi
dedo meñique.
b. Comparad ahora vuestras respuestas con las de la obra original. ¿Son muy diferentes?
6. Una representación
Los alumnos se dividen en grupos y se reparten los papeles del acto que han leido en la actividad 2 para poner
en escena La casa de Bernarda Alba. Tras ensayarla, la representan ante la clase y luego, entre todos, discuten
quién creen que representó mejor cada papel y por qué.