2023 Guía Vega "Pulseando"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Laura Robledo Gonzá lez

Españ ol Bá sico 1
Universidad de Puerto Rico en Bayamó n
Españ ol bá sico l
ESPA 3101
Dra. Laura Robledo Gonzá lez

Guía de preguntas: Ana Lydia Vega, "Pulseando con el difícil", del libro Esperando a
Loló y otros delirios generacionales, Edit. UPR, 1994

I. La autora e introducció n a su obra


A. Escritora puertorriqueñ a de narraciones y ensayos
B. Sobre "Pulseando con el difícil"
1. Su género de ensayo, cró nica, memorias
2. El título metafó rico, ¿forma verbal, adjetivo, nombre?
3. La estructura y epígrafe, ¿a quiénes dirige la dedicatoria?

II. 1er round ¿vencedor? Detalles de los pá rrafos


A. primer pá rrafo: introducció n: reflexió n histó rica
Primera oració n al publicar el ensayo en su libro Esperando a Loló y otros delirios
generacionales
"En 1952, ondeó por primera vez en cielo boricua nuestra querida
monoestrellada".
Repasa sobre datos de la historia de Borinquen:
1. Describe la bandera de Puerto Rico y habla de las fechas de ambas
revuluciones, primero, la bordada por Mariana Bracetti en el Grito de Lares, y la
segunda, enarbolarda en la Insurrecció n de Jayuya por Blanca Canales.
2. Distingue el nombre y su pueblo, de la poeta y autora del himno de Puerto Rico.
Distingue el nombre y su pueblo, de un gran líder de Lares, abolicionista,
antillanista, médico y escritor. Distingue el nombre y su pueblo, del gran líder
nacionalista, abogado, físico, inventor y gran orador.
Laura Robledo Gonzá lez
Españ ol Bá sico 1
Universidad de Puerto Rico en Bayamó n
3. Estudia el vocabulario en este contexto del pá rrafo y algunos eufemismos:
ondeó , acompañ adita, supongo, lares, criollos, nacionalistas, independentistas,
justa revancha, non grata, endilgaron, monoestrellada, pecosa, Old Glory

B. En los pá rrafos 2do, 3er, 4to y 5to:


1.Comentar sobre el ingreso a la escuela de la autora y comenta sobre el
crecimiento de la niñ a al seguir "los mandatos pavlovianos" de las monjas
irlandesas cuyo objetivo era convertirlas en buenas americanitas.
2. Explica la relació n de amor-odio, la doble escala de valores
3. Estudia el vocabulario y los eufemismos: masó n, anticlerical, goletamente,
anatema, lagunas léxicas, insidioso, pavlovianos
Velá zquez revisado el difícil, "boarding pass para ir al cielo"

C. Los pá rrafos 6to, 7mo, 8vo:


1. Repasa y comenta algunos referentes del cine mexicano
Cantinflas, Chachita, Tintá n, Pedro Infante, Dolores del Río, Viruta y Capulina.
2. Ve otros referentes de mú sica: Elvis Presley, Chubby Checkers, Tito Lara,
boleros de Disdier, Felipe Rodríguez, Paul Anka.
3. Otros referentes de tv estadounidense y de Puerto Rico: Lassie, I Love Lucy,
Teenagers Matinée.
4. Comenta el vocabulario: kitsch americano, savoir faire

D. Los pá rrafos 9no, 10mo, 11mo, 12mo:


1. La colonizació n lingü ística, el intento de abilinguarnos, las grietas y el
patriotismo irlandés, "For the strangers came and tried to teach us their ways"
2. Explica lo siguiente, casualmente unas maestras de españ ol de su colegio, se
llaman Betances y Palés ¿cuá l asociació n o relació n pueden tener con algunos
personajes de la historia de Puerto Rico?
3. ¿Cuá les son los versos del poeta Gautier Benítez que recuerda la autora
relacionado al patriotismo boricua?
Laura Robledo Gonzá lez
Españ ol Bá sico 1
Universidad de Puerto Rico en Bayamó n
4. Comenta el vocabulario: Spanglish, code switching, square, nerd, "violenta
experiencia despuertorriqueñadizadora", ultranza

III. El 2do round ¿vencedor?

A. Pá rrafos 13ro, 14to, 15to, 16to:


1. Inicia el segundo round con Albert Memmi, el autor africano y la autora Vega
usa una cita indirecta de este libro Retrato del colonizado y dice "Cuando el
colonizado se mueve de su opresió n, se mueve hacia el extremo opuesto,
abrazando un nacionalismo defensivo que le permite afirmarse en lo propio".
¿Qué significa esta comparació n de su experiencia como puertorriqueñ a y la de
Memmi? ¿Podía haber unrechazo a los valores impuestos?
2. Reflexiona segú n Ana Lydia Vega que representa el nuevo conocimiento de la
literatura puertorriqueñ a para ella, la estudiante de primer añ o en la universidad,
la influencia del pensamiento albizuista, estudio de la literatura y cultura
puertorriqueñ a (René Marqués, Emilio Díaz Valcá rcel, Pedro Juan Soto, José Luis
Gonzá lez).
3. Para Ana Lydia Vega como estudiante de nuevo ingreso al llegar a la UPR y
estudiar las clases en españ ol era algo extrañ o y compartir con sus nuevos
amigos de otros lugares podía ser algo ajeno. Explica y comenta sobre sentirse en
ridículo, al no poder manejar el españ ol para chistes o divertirse con la lengua, o
recurrir al inglés para "vacilar".
4. En su nueva conciencia en desarrollo de su pensamiento crítico quería
enfrentar como la o el estudiante debe tener criterio propio, por ejemplo, en su
generació n no puede declararse apolítico solo por no pensar o asumir posició n.
Aunque había el tema del terror del fichaje, la persecució n, censura (carpetas
políticas)
vocabulario: péndulo dialéctico, grandes cataclismos políticos internacionales,
pasado estigmatizado
Laura Robledo Gonzá lez
Españ ol Bá sico 1
Universidad de Puerto Rico en Bayamó n
B. Los pá rrafos 17mo, 18vo, 19no.
1. La selecció n de la 3ra lengua, el francés, para despejar la tensió n lingü ística:
Viaje de estudios doctorales de ALV a Francia. De un lado, estudia a André Breton,
autor del Manifiesto surrealista, quien representa el pensamiento liberal. De otro
lado, descubre el universo antillano francohablante. (Tesis de ALV: Henri
Cristophe de la historia haitiana). El inglés del Caribe la devuelve a sus raíces,
igualmente a sus amigos nuyoricans expresió n puertorriqueñ a en los Estados
Unidos.
2. La reconciliació n con el inglés, es la lengua también de nuestras islas antillanas,
Jamaica, St Croix, St Thomas... Menciona otras nombres de otras islas caribeñ as
angló fonas.
3. Estudia el vocabulario en su contexto del ensayo: ¿qué quiere decir los
emigrados por necesidad a "las entrañ as del Imperio" cita de Manuel Maldonado
Denis?

IV. Empate por decisió n.

A. Los pá rrafos 20mo, 21ro, 22do, 23ro.


1. Explica el sentido de la autora como profesora de lenguas extranjeras por añ os, al
recomendar en nuestra educació n el declarar al inglés como lengua extranjera, para así
fortalecer el dominio del españ ol y del inglés a los puertorriqueñ os.

V. Ñ apa pugilística

A. El ú ltimo pá rrafo del ensayo.


1.Culmina con una voz que le habla a cada lengua, al españ ol y al inglés y su relació n
histó rica, cultural, social y política. Comenta.
2. Explica el comentario final que cito de forma indirecta, "aquí no terminan nuestras
peleas conyugales (complicidad, humor) no me arrepiento y soy hija orgullosa y
rebelde de esta isla amada".
Laura Robledo Gonzá lez
Españ ol Bá sico 1
Universidad de Puerto Rico en Bayamó n
 Pedro Albizu Campus es de Ponce
 Frants Fanon – (buscar de donde es)

También podría gustarte