Guía de Práctica Clínica - 2020
Guía de Práctica Clínica - 2020
Guía de Práctica Clínica - 2020
Facultad de Medicina
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN
ASIGNATURA: INTERNADO
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN
CURSO: FISIOPATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN
1. Ectoscopía
2. Filiación
3. Enfermedad actual: signos y síntomas actuales
4. Relato de la Enfermedad: como empezó
5. Funciones Biológicas
6. Antecedentes generales
Fisiológicos
Patológicos
Familiares
Quirúrgicos
7. Exámenes Auxiliares
8. Tratamiento farmacológico
9. Diagnóstico por síndromes
10. Diagnóstico Presuntivo
11. Diagnóstico Nutricional global y por compartimientos
2
UNIVERSIADAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
EAP NUTRICION
HISTORIA CLINICA (HC)
Ectoscopia:
Sala:___________ Nº Cama:___________ Fecha HC:__________
Signos destacados:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Anamnesis:
Filiación:
Nombre y apellidos:_______________________________________________
Edad:__________ Sexo: (M) (F) Raza:___________
Lugar de Nacimiento: ____________________
Lugar de Procedencia: _____________________
Tiempo de Residencia: _____________________
Grado de Instrucción: _____________________
Ocupación: ____________________________________
Estado Civil: ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Conviviente
Religión:________________ Teléfono:___________________
Observación:_____________________________________________________
_______________________________________________________________
Enfermedad Actual:
Fecha de Ingreso: _____________Estancia Hospitalaria: _________________
Fecha de Inicio de la enfermedad: ________________________
Forma de Inicio: Insidioso ( ) Brusco ( )
Relato de la Enfermedad:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Funciones Biológicas:
Sed ( ) Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentada
Apetito ( ) Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentado
Sueño ( ) Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentado
Deposiciones ( ) Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentada
Orina ( ) Disminuido ( ) Normal ( ) Aumentada
3
Funciones Vitales:
Frecuencia Respiratoria: ___________________________________________
Presión Arterial: __________________________________________________
Temperatura: ____________________________________________________
Pulso: __________________________________________________________
Antecedentes Generales.:
Material de Vivienda:
( ) Material Noble ( ) Quincha ( ) Estera ( ) Otros
Servicios:
( ) Agua ( ) Desagüe ( ) Luz ( ) Teléfono
Informe Socioeconómico:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Hábitos Alimentarios:
Alimentación:
( ) Uno al día ( ) Dos al día ( ) Tres al día ( ) Mas de tres al día
Alergia Alimentaria: ( ) Si ( ) No
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Intolerancia Alimentaria ( ) Si ( ) No
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Hábitos Nocivos:
( ) Tabaco ( ) Café ( ) Alcohol
( ) Droga ( ) Te ( ) Gaseosas ( ) Frituras
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Antecedentes Fisiológicos:
Nacimiento: ( ) Parto Normal ( ) Prematuro
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4
En mujeres:
Menarquia: ______________________________________________________
Régimen Catamenial (RC): _________________________________________
F.U.R.:__________________________________________________________
Menopausia: ( ) Si ( ) No
Número de Hijos: _________________________________________________
Número de Abortos: _______________________________________________
Número de Gestaciones: ___________________________________________
Actividad Sexual: ( ) Si ( ) No
Inicio de Relaciones Sexuales: ______________________________________
Antecedentes Patológicos
( ) Diabetes Mellitus ( ) TBC ( ) HTA ( ) Quirurgicos
Antecededentes Familiares
Padres __________________________________________
Esposa __________________________________________
Hijos __________________________________________
Tratamiento Farmacológico:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Fundamento Fisiopatológico:
Órgano (s) afectado (s)
Compromiso en todos los sistemas.
Compromiso en las etapas de la Nutrición como proceso:
Alimentación, Metabolismo, Excreción.
Nutrientes que se verán afectados
5
Exámenes Auxiliares: (Que se requiere en las patologías)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Bibliografía:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6
Anexo
7
GUÍA PRÁCTICA PARA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL
PACIENTE HOSPITALIZADO ADULTO
INTRODUCCCIÓN
La evaluación nutricional es muy importante, dado que para aplicar una prescripción
debe definirse en primer lugar el estado del paciente o persona: normal, mal nutrido o
en riesgo de cualquier forma de mal nutrición.
Asimismo, la historia clínica pone énfasis especial en ciertos elementos de los
antecedentes médicos y sociales, el profesional que atiende la admisión obtienen una
historia dietética inicial, pero la valoración más extensa requiere la atención del
nutricionista, por lo que es necesario que maneje indicadores de valoración que son
más utilizados en la practica diaria y de acuerdo a la realidad.
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA
8
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Indicador Antropométrico
Interpretación: en relación a %
TABLA Nº 1
Interpretación de pérdida del peso en relación al tiempo.
Tiempo % Pérdida de peso Interpretación
1 semana 1-2% D. moderada
1 mes 5% D. moderada
3 meses 7-8% D. moderada
6 meses 10% D. moderada
6 mese a más > 10% D. Grave
TABLA Nº 2
9
Cálculo del peso ideal
Tipo Físico ó Contextura Sexo Masculino Sexo Femenino
Grande PI= (Altura -100) PI= (Altura - 100) x 0.95
Mediano PI=(Altura-100) x 0.95 PI= (Altura - 100) x 0.90
Pequeño PI=(Altura-100) x 0.90 PI= (Altura - 100) x 0.85
RIELLA MC. SOPORTE NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL (1993)
Estatura (cm)
Complexión= -----------------------------------------------------------------------
Circunferencia de la muñeca del brazo no dominante (cm)
*El peso del individuo antes de una determinada enfermedad o su peso habitual en
estado de salud, nos puede servir como valor normal o de referencia; y el peso actual,
efecto de su enfermedad.
TABLA Nº 3
Interpretación del IMC
IMC DEFINICION
< 15 Desnutrición muy severa
15-15.9 Desnutrición Severa
16-16.9 Desnutrición Moderada
17-18.4 Desnutrición leve
18.5 - 24.9 Normal
25-29.9 Sobrepeso
30-34.9 Obesidad I
35-39.9 Obesidad II
> 40 Obesidad III (MÓRBIDA)
DANIEL H. DE GIROLAMI (2003)
c. Pliegue Cutáneo del tríceps (P.C.T)
10
Única medición específica de la reserva energética, esta medición refleja en esencia el
panículo adiposo subcutáneo.
TABLA Nº 4
TABLA Nº 6
Circunferencias cintura, cadera (ICC),
ICC Hombre Mujer
Androide >1 > 0.90
Mixta 0.85-1 0.75-0.90
Ginecoide < 0.85 < 0.75
TABLA Nº 7
11
Perímetro Abdominal o Circunferencia de Cintura. Riesgo
Normal Aumentado Muy Aumentado
Hombre < 94 cm 94 - 101.9 cm > = 102cm
Mujer < 85 cm 86 – 107.9 cm > = 108cm
DANIEL DE GIROLAMI (2003)
RESULTADOS
Desnutrición leve 90-85%
Desnutrición Moderada 84-75%
Desnutrición Severa < 75%
SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL- MORA (2002)
El cálculo de estas medidas representa una aproximación a la evaluación de las
reservas proteicas corporales.
2. INDICADOR BIOQUÍMICO
a. Proteínas plasmáticas
Albúmina Sérica
> 3.5 g/dl Normal
3.0-3.4g/dl Depleción leve
2.5-2.9g/dl Depleción moderada
< 2.5g/dl Depleción Severa
Transferrina Sérica
> 200mg/dl Normal
12
199-100mg/dl Depleción leve
< 100mg/dl Depleción Severa
b. Índice Creatinina/Talla
Creatinina en Orina(mg) de 24 horas
100
ICT = Creatinina ideal para talla
c. Hemoglobina
Estado Nutricional Masculino Femenino
Normal >=14 >=12
Moderadamente 12-13.9 10-11.9
Gravemente reducido <12 < 10
d. Colesterol Sérico
Valores Normales: 150mg/dl
Menor, Esta relacionado con alteraciones inmunológicas y nutricionales.
(Dan., L. Waitzber 2000)
e. Balance Nitrogenado
BN= Nitrógeno Ingerido - Nitrógeno Excretado
Donde:
Nitrógeno ingerido= proteína ingerida (vía enteral o parenteral) / 6.25
Nitrógeno excretado= Nitrógeno urinario *(1) + pérdidas insensibles de nitrógeno *(2)
*(1) Nitrógeno urinario= Urea excretada en orina de 24 horas / 2.14
*(2) Pérdidas Insensibles:
Piel, heces = 4g
Diarrea = 2.5g
En fístula intestina l= 1g
MAC LEAN 1979
INTERPRETACIÓN:
BN con valor positivo = Anabólico proteico
13
BN con valor negativo = Catabólico proteico
BN con valor igual a cero = Equilibrio nitrogenado
Meta: Es encontrar un balance de N positivo entre 2 y 4g de N al día durante la fase de
repleción. Según Blackbunn el catabolismo se puede medir con la excreción de
nitrógeno.
3. INDICADOR INMUNOLÓGICO
a. Recuento de Linfocitos Totales (R.L.T.)
Indica depresión de inmunodeficiencia
14
>2000 Normal
1200-2000 Leve
800-1200 Moderado
<800 Severo
b. Pruebas Cutáneas
Medidas por el tamaño de induración
Normal, Induración cutánea >5mm 24-48horas
Interpretación de cinco pruebas cutáneas (PPD, Candida, Tricofitina)
15
GUIA ANEXA
EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA
Determinación de la talla
Talla hombres:
64.19 - (0.04 x edad en años) + (2.02 x altura rodilla en cm)
Talla mujeres:
84.88 - (0.24 x edad en años) + (1.83 x altura rodilla en cm)
16
d) Estimación del peso ideal en pacientes encamados o inmovilizados.
17
Proteína Plasmática Concentraciones bajas en: Concentraciones altas en:
18
Anorexia nerviosa Trastornos de motilidad del tracto GI
Ingesta Bulimia Hiperémesis
Alteración del nivel de conciencia Incapacidad de masticación y deglución
Obstrucción del tracto GI Restricciones dietéticas iatrogénicas y
Autoimpuestas.
Traumatismos Quemaduras
Sepsis Estados híper metabólicos
Fiebre
19
INDICADOR CLÍNICO – NUTRICIONAL
POSIBLE TRASTORNO O
ÁREA DE SIGNOS RELACIONADOS CON
CARENCIA DE SI NO OBSERVACIONES
EXAMEN ALTERACIONES NUTRICIONALES
NUTRIENTES
20
INDICADOR CLÍNICO – NUTRICIONAL
POSIBLE TRASTORNO O
ÁREA DE SIGNOS RELACIONADOS CON
CARENCIA DE SI NO OBSERVACIONES
EXAMEN ALTERACIONES NUTRICIONALES
NUTRIENTES
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
CONCLUSIONES
o Proteica :
Leve Moderada Severa
o Calórico:
Leve Moderada Severa
MORA 2002
21
Servicio…………………………………………….
Nombre del Paciente…………………………………………………………………………….
Diagnostico Clínico………………………………………………………………………………
A. HISTORIA
1. CAMBIO DE PESO
Perdida en los últimos seis meses Kg.………….… %...................
Cambio en últimas dos semanas Kg.……………. %...................
4. CAPACIDAD FUNCIONAL
Sin disfunción…………Disfunción…………Duración………….días……….
Tipo de disfunción
Trabajo incompleto……….Ambulatorio sin trabajar………En cama………….
B. EXAMEN FISICO
O= Normal 1= Déficit moderado 2= Déficit establecido
C. DIAGNOSTICO
A= Bien nutrido B= Sospecha o desnutrición moderada C= Desnutrición Severa
CRITERIOS A CONSIDERAR
BIEN NUTRIDOS
A Pacientes que no han experimentado perdida de peso y perdida de masa muscular
que actualmente reciben ingesta adecuada y ha ganado peso.
DESNUTRIDO SEVERO
C Enfermo con perdida de peso severa mayor del 10%, continua con ingesta de
nutrientes escasa, deterioro funcional progresivo y estrés que provoca la enfermedad
VALORACION NUTRICIONAL SUBJETIVA –ONCOLOGICA
22
23
VALORACION NUTRICIONAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE (2DO
FORMATO)
24
25
Instrucciones para uso de la Valoración Nutricional Oncológica( formato 2)
26
VALORACION NUTRICIONAL SUBJETIVA DEL ADULTO MAYOR
27
Pacientes con enfermedades renales
a) Antecedentes
1) Pérdida de peso (últimos 6 meses): ___ kg. Peso habitual:___ kg. Peso actual:
___kg.
Resultado: ninguno < 5% 5 - 10% 10 - 15% > 15%
1 2 3 4 5
2) Cambio de la ingesta alimentaría
Resultado: dieta solida dieta líquida dieta líquido
ninguno insuficien te o moderada hipocalórica ayuno
1 2 3 4 5
3) Síntomas gastrointestinales (presentes durante más de 2 semanas)
Resultado: vómitos o síntomas
ninguno nauseas moderados diarrea anorexia grave
1 2 3 4 5
5) Cormorbilidad
Resultado:
tiempo en diálisis tiempo en diálisis 2 - 4 a.
< 1 año y sin tiempo en diálisis 1 - 2 a. o edad > 75 a. o tiempo en diálisis > 4a. comorbilid ades
comorbilid ad o comorbilid ad leve cormobilid ad moderada o comorbilid ad grave graves y múltiples
1 2 3 4 5
Interpretación:
8 Adecuado
28
29