Plantilla Guia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE

TABLEROS ELÉCTRICOS.

PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE TABLEROS ELÉCTRICOS.

1. OBJETIVO.

Establecer un procedimiento para la instalación de tableros eléctricos en planta y mina en la


compañía Caldas Gold Marmato, previniendo daños a personas, procesos, equipos y medio
ambiente, minimizando costos e incrementando la productividad.

2. ALCANCE.

Aplica para todas las labores en Planta y Mina de la empresa donde se requiera desarrollar la
instalación de tableros eléctricos.

3. RESPONSABILIDADES.

 R: Responsable del desarrollo de la actividad y/o Proceso


 S: Supervisa o aprueba la actividad y/o proceso
 C: Persona consultada durante el desarrollo de la actividad y/o proceso
 I: Personas que están informadas de la actividad y/o proceso

Cargo R S C I
Gerente de Mantenimiento X X X
Superintendente de Mantenimiento de Planta/Mina X X X
Jefe de Mantenimiento Eléctrico de Planta/Mina X X X
Planeador de Mantenimiento Eléctrico de Planta/Mina X X X
Inspector de Mantenimiento Eléctrico de Planta/Mina X X X
Supervisor de Mantenimiento Eléctrico de Planta/Mina X X X
Técnico de Mantenimiento Eléctrico de Planta/Mina X X
Supervisor Q&HS de Planta/Mina X X X X

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de Caldas Gold Corporation.


 Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
 Norma técnica colombiana NTC - 2050.
 Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE.
 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP.
 Norma NFPA 70E.

5. DEFINICIONES.

Las definiciones están establecidas de acuerdo con las normas del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas (RETIE).

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 1 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

ARTÍCULO 18º. TRABAJOS EN REDES DESENERGIZADAS

Un accidente eléctrico es casi siempre previsible y por tanto evitable. Los métodos básicos de
trabajo son en redes desenergizadas o en tensión. Para garantizar la seguridad del operario, en
ningún caso el mismo operario debe alternar trabajos en tensión con trabajos en redes
desenergizadas.

18.1 REGLAS DE ORO

Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizadas, deben cumplir las
siguientes “Reglas de oro”:

1. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y


seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad de su cierre intempestivo. En aquellos
aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el
corte sea efectivo.

2. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en el mando de


los aparatos indicando “No energizar” o “prohibido maniobrar” y retirar los portafusibles de los
cortacircuitos. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al conjunto de
operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en una posición
determinada.

3. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de tensión
apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el cual debe probarse antes y después de cada
utilización.

4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan
en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí todas las fases de una instalación,
mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a
tierra.

En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes del circuito se
consideran como si estuvieran energizados a su tensión nominal.

Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas aisladas, conservando las
distancias de seguridad respecto a los conductores, en tanto no se complete la instalación.

Para su instalación, el equipo se conecta primero a tierra y después a los conductores que van a
ser puestos a tierra, para su desconexión se procede a la inversa.

Los conectores se deben colocar firmemente, evitando que puedan desprenderse o aflojarse
durante el desarrollo del trabajo.

Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o puntos que
puedan adquirir potencial durante el trabajo.

Cuando la estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a ésta. Cuando vaya a
“abrirse” un conductor o circuito, se colocarán tierras en ambos lados.

Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de las mismas líneas o
equipo, serán responsables de coordinar la colocación y retiro de los equipos de puesta a tierra
en sus lugares de trabajo correspondientes.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 2 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

5. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar mediante carteles con


frases o símbolos el mensaje que debe cumplirse para prevenir el riesgo de accidente.

El área de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los trabajos
nocturnos se deben utilizar conos o vallas fluorescentes y además señales luminosas.

Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el bloqueo del tránsito, se debe parquear el
vehículo de la cuadrilla atrás del área de trabajo y señalizar en ambos lados de la vía.

18.2 MANIOBRAS

Por la seguridad de los trabajadores y del sistema, se debe disponer de un procedimiento que sea
lógico, claro y preciso para la adecuada programación, ejecución, reporte y control de maniobras,
esto con el fin de asegurar que las líneas y los equipos no sean energizados o desenergizadas por
error, un accidente o sin advertencia. Se prohíbe la apertura de cortacircuitos con cargas que
puedan exponer al operario o al equipo a un arco eléctrico, salvo que se emplee un equipo que
extinga el arco.

18.3 VERIFICACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO

El supervisor y/o inspector de grupo debe realizar una inspección detenida con base en lo
siguiente:

a. Que los equipos sean de la clase de tensión de la red.

b. Que los operarios tengan puesto su equipo de protección individual.

c. Que los operarios se despojen de todos los objetos metálicos.

d. Cuando se utilice camión canasta, verificar el correcto funcionamiento tanto de los controles en
la canasta como los inferiores.

e. Que se efectúe una inspección de los guantes.

f. Que los operarios se encuentren en perfectas condiciones técnicas, físicas y síquicas para el
desempeño de la labor encomendada.

g. Que los espacios de trabajo tengan las dimensiones adecuadas y no presenten obstáculos que
pongan en riesgo al trabajador.

6.3 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES.

Con el objeto de evitar accidentes por errónea interpretación del nivel de tensión y tipo de sistema
utilizado, se debe cumplir el código de colores para conductores aislados de potencia, establecido
en las Tablas 6.5 y 6.6 según corresponda. Se tomará como válido para determinar este requisito
el color propio del acabado exterior del conductor o una marcación clara en las partes visibles, con
pintura, con cinta o rótulos adhesivos del color respectivo. Este requisito igualmente aplica a
conductores desnudos, que actúen como barrajes en instalaciones interiores y no para los
conductores utilizados en instalaciones a la intemperie diferentes a la acometida.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 3 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

En sistemas con tensión superior a 380 V, adicional a los colores, debe fijarse en los tableros y en
puntos accesibles de conductores, una leyenda con el aviso del nivel de tensión respectivo.

En circuitos monofásicos derivados de sistemas trifásicos, el conductor de la fase debe ser


marcado de color asignado a la fase en el sistema trifásico donde se derive. Igual tratamiento debe
darse a sistemas monofásicos derivados de 2 fases. Si la acometida es monofásica derivada de
sistema trifásico, una fase también podrá identificarse con negro.

En todos los casos el neutro debe ser de color blanco o marcado con blanco en todas las partes
visibles y la tierra de protección color verde o marcada con franja verde. No se debe utilizar el
blanco ni el verde para las fases.

Los tableros procedentes del exterior para uso en Colombia también deben marcarse según los
colores establecidos en el RETIE.

20.23 TABLEROS ELÉCTRICOS Y CELDAS.

Para efectos del reglamento (RETIE), los productos llamados tableros, cuadros, gabinetes,
paneles, o celdas, se denominarán tableros cuando sean de baja tensión y celdas cuando sean de
media tensión. Se considera tablero principal, si contiene la protección principal y el puente
equipotencial principal. Deben cumplir los requisitos exigidos en esta sección, según le apliquen.

20.23.1 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN.

Los tableros de baja tensión se clasifican según la Tabla 20.12 y de acuerdo con su tipo deben
cumplir los requisitos que le apliquen, los cuales fueron adaptados de las normas relacionadas.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 4 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

Los tableros de distribución pueden contener interruptores automáticos enchufables (Plug in) o tipo
atornillable (Bolt on).

20.23.1.1 Condiciones de la envolvente o encerramiento (también llamado gabinete


o armario)

Los encerramientos destinados a tableros deben cumplir los siguientes requisitos adaptados de
normas tales como IEC 60529, IEC 60695-2-11, IEC 60695-2-5, IEC 61439-1, IEC 62208, IEC
62262, UL 50, UL 65, NTC 1156, ANSI/NEMA-250 o ASTM 117.

a. Los tableros deben fabricarse de tal manera que las partes energizadas peligrosas no deben
ser accesibles y las partes energizadas accesibles no deben ser peligrosas, tanto en
operación normal como en caso de falla.

b. Tanto la envolvente como la tapa de un tablero, debe ser construido en lámina de acero, cuyo
espesor y acabado debe resistir los esfuerzos mecánicos, eléctricos y térmicos, para los que
fue diseñado.

c. El encerramiento del tablero de distribución, accesible sólo desde el frente; cuando sea
metálico debe fabricarse en lámina de acero de espesor mínimo 0,9 mm para tableros hasta
de 12 circuitos y en lámina de acero de espesor mínimo 1,2 mm para tableros desde 13 hasta
42 circuitos.

d. Los encerramientos deben tener un grado de protección contra sólidos no mayores de 12,5
mm, líquidos de acuerdo con el lugar de operación y contacto directo, mínimo IP 2XC o su
equivalente NEMA.

e. Los encerramientos de los tableros deben resistir los efectos de la humedad y la corrosión,
verificados mediante pruebas bajo condiciones de rayado en ambiente salino, durante mínimo
240 horas, sin que la progresión de la corrosión en la raya sea mayor a 2 mm. Para ambientes
corrosivos la duración de la prueba no podrá ser menor a las 400 horas. El productor debe
indicar cual tipo de prueba realizó.

f. Los encerramientos deben ser resistentes a impactos mecánicos externos mínimo grado IK
05.

g. Los compuestos químicos utilizados en la elaboración de las pinturas para aplicar en los
tableros no deben contener TGIC (Isocianurato de Triglicidilo).

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 5 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

h. Se admite la construcción de tableros de distribución con encerramientos plásticos o una


combinación metal-plástico, siempre que sean auto extinguibles. Las partes no portadoras de
corriente y que dan protección contra contacto directo deben probarse a hilo incandescente a
650 °C durante 30 segundos y las partes aislantes que soporten elementos metálicos con hilo
incandescente a 960 °C según.

20.23.1.2 Partes conductoras de corriente.

Las partes de los tableros destinadas a la conducción de corriente en régimen normal deben
cumplir los siguientes requisitos:

a. Las partes fijas deben ser construidas en plata, aleación de plata, cobre, aleación de cobre,
aluminio, u otro metal que se haya comprobado útil para esta aplicación, no se debe utilizar el
hierro o el acero en una parte que debe conducir corriente en régimen normal.

b. Los barrajes deben estar rígidamente sujetados a la estructura del encerramiento, sobre
materiales aislantes para la máxima tensión que pueda recibir. Para asegurar los conectores a
presión y los barrajes se deben utilizar tornillos y tuercas de acero con revestimiento que los
haga resistentes a la corrosión o de bronce. Los revestimientos deben ser de cadmio, cinc,
estaño o plata; el cobre y el latón no se aceptan como revestimientos para tornillos de soporte,
tuercas ni terminales de clavija de conexión. Todo terminal debe llevar tornillos de soporte de
acero en conexión con una placa terminal no ferrosa.

c. La capacidad de corriente de los barrajes de fase no debe ser menor que la máxima corriente
de carga proyectada o la capacidad de los conductores alimentadores del tablero, excepto si
tiene protección local incorporada. Todos los barrajes, incluido el del neutro y el de tierra
aislada, se deben montar sobre aisladores.

d. La disposición de las fases de los barrajes en los tableros trifásicos, debe ser A, B, C, tomada
desde el frente hasta la parte posterior; de la parte superior a la inferior, o de izquierda a
derecha, vista desde el frente del tablero.

e. Todas las partes externas del panel deben ser puestas sólidamente a tierra mediante
conductores de protección y sus terminales se deben identificar con el símbolo de puesta a
tierra.

f. Todos los elementos internos que soportan equipos eléctricos deben estar en condiciones de
resistir los esfuerzos electrodinámicos producidos por las corrientes de falla del sistema. Las
dimensiones, encerramientos y barreras deben permitir espacio suficiente para alojamiento de
los terminales y curvaturas de los cables.

g. Las partes fabricadas con materiales aislantes deben ser resistentes al calor, al fuego y a la
aparición de caminos de fuga. La puerta o barrera que cubre los interruptores automáticos
debe permitir su desmonte) solamente mediante el uso de una herramienta, puesto que su
retiro deja componentes energizados al alcance (contacto directo).

h. Las partes de los tableros destinadas a la conducción de corriente en régimen normal deben
garantizar que se mantengan las condiciones de los materiales usados en las muestras
sometidas a pruebas de certificación, para esto deben verificarse los siguientes parámetros:

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 6 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

 Contenido de cobre mínimo, o tipo de aleación de aluminio.


 Resistencia a la tracción (estado calibrado), mínima.
 Conductividad (estado calibrado), mínima.
 Dureza mínima.
 Angulo de doblado.
 Módulo de elasticidad o Módulo de Young.

20.23.1.3 Terminales de alambrado.

Los terminales de alambrado de los tableros deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Cada conductor que se instale en el tablero debe conectarse mediante terminal que puede
ser a presión o de sujeción por tornillo.

b. Se permiten conexiones en tableros mediante el sistema de peine, tanto para la parte de


potencia como para la de control, siempre y cuando los conductores y aislamientos cumplan
con los requisitos establecidos en el presente reglamento.

c. Cada circuito de derivación debe disponer de un terminal de salida para la conexión de los
conductores de neutro o tierra requeridos.

d. El tablero debe proveerse con barrajes aislados para los conductores de neutro y puesta a
tierra aislada, tanto del circuito alimentador como de los circuitos derivados y solo en el tablero
principal, se debe instalar el puente equipotencial principal.

e. El tablero debe tener un barraje para conexión a tierra del alimentador, con suficientes
terminales de salida para los circuitos derivados.

f. El alambrado del tablero debe cumplir el código de colores establecido en el presente


reglamento.

20.23.1.4 Rotulado e instructivos.

Un tablero debe tener adherida de manera clara, permanente y visible, mínimo la siguiente
información:

a. Tensión(es) nominal(es) de operación.


b. Corriente nominal de alimentación.
c. Número de fases.
d. Número de hilos (incluyendo tierras y neutros).
e. Razón social o marca registrada del productor, comercializador o importador.
f. El símbolo de riesgo eléctrico.
g. Cuadro para identificar los circuitos.
h. Indicar, de forma visible, la posición que deben tener las palancas de accionamiento de los
interruptores, al cerrar o abrir el circuito.
i. Todo tablero debe tener su respectivo diagrama unifilar actualizado.

Adicional al rotulado, el productor de tableros debe poner a disposición del usuario, mínimo la
siguiente información:

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 7 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

a. Grado de protección o tipo de encerramiento.


b. Diagrama unifilar original del tablero.
c. El tipo de ambiente para el que fue diseñado en caso de ser especial (corrosivo, intemperie o
áreas explosivas).
d. Instrucciones para instalación, operación y mantenimiento.

6. REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO.

 La actividad se debe llevar a cabo según lo indiquen los pasos expuestos en este documento.
 Todo incidente o accidente que ocurra debe ser reportado a su supervisor inmediatamente.
 Para el desarrollo de la labor es obligatorio el uso de los elementos de protección personal.
 Prohibido el uso de joyas, manillas, relojes y demás elementos susceptibles de enredarse y
generar atrapamientos en sistemas en movimiento.
 Prohibido el uso de celulares o elementos distractores.
 Quedo prohibido modificar las condiciones del equipo.
 Queda prohibido permitir que otra persona opere el equipo sin la previa autorización del jefe
inmediato.
 Observación preliminar del área donde se realizará la labor identificando posibles riesgos.
 Prohibido levantar personal en los elementos de levante del equipo.
 En caso de encontrar alguna condición de riesgo o subestándar en equipo o lugar de trabajo,
debe informar inmediatamente al jefe inmediato; No intervenga maquinaria y/o equipos, aislé la
zona hasta que se intervenga el riesgo.
 Cumplir con todas las normas de seguridad asociadas a cada proceso y/o área que se esté
inspeccionando.
 No presentarse a laborar bajo efectos de alcohol o trazas de drogas alucinógenas.
 No laborar enfermo.

7. PELIGROS EN LA LABOR.

 Falta de identificación de equipos y/o marcación deficiente.


 Mecanismo en movimiento (bobcat, polipasto, otros).
 Proyección de partículas (rocas, material particulado, otros).
 Equipos a presión (líquidos, aire, otros).
 Uso inadecuado de herramientas manuales.
 Caída de elementos (Piezas de la planta, herramientas, materiales, equipos, otros).
 Alta tensión, media tensión, baja tensión, electricidad estática.
 Contacto directo e indirecto con fuentes de energía eléctrica por falla en el sistema de
suministro eléctrico.
 Inhalación de polvo y partículas suspendidas en el aire.
 Contacto directo con líquidos e inhalación de vapores y gases.
 Contacto directo con superficies con bacterias, virus, hongos.
 Exposición a picaduras de insectos y mordeduras de animales.
 Exposición de ruido y falta de retroalimentación de comunicación verbal emisor – canal
receptor.
 Cambios de temperatura (temperatura alta y baja.)
 Conatos de incendio, explosiones.
 Sobre esfuerzo, posturas inadecuadas y/o prolongadas.
 Uso inapropiado de los implementos de seguridad para el trabajo.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 8 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

 Orden y aseo deficiente (tropiezo o caída por falta de orden y aseo).


 Superficies irregulares y/o deslizantes.

8. REQUISITOS GENERALES.

MATERIALES.

 Terminales de cobre.
 Trapo industrial.
 Cinta de señalización.

HERRAMIENTAS.

 Caja de herramientas menores de electricista.


 Llave de golpe.
 Llaves mixtas.
 Llaves de punta.
 Torquímetro.
 Juego de copas.
 Ponchadora manual.
 Marquilladora.
 Cizalla corta cable de cobre.

EQUIPOS.

 Tapete dieléctrico.
 Pértiga de rescate.
 Manto dieléctrico.
 Radio portátil.
 Detector de tensión.
 Medidor de aislamiento “megger”.
 Pinza voltiamperimetrica.
 Secuencimetro.
 Kit eléctrico de seguridad.
 Kit de bloqueo y etiquetado.
 Kit de sistema de puesta a tierra.
 Camila.
 Botiquín.
 Extintor.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

 Botas de caucho con puntera de seguridad dieléctrica.


 Guantes dieléctricos.
 Guantes de cuero.
 Guantes anticorte.
 Guantes de poliuretano.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 9 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

 Casco minero.
 Barbuquejo.
 Correa portalámpara.
 Uniforme (overol) de seguridad con cinta reflectiva.
 Protectores auditivos de inserción.
 Protectores auditivos de copa.
 Gafas de seguridad.
 Máscara media cara con filtros para gases y polvos.
 Lámpara de batería.
 Botas de cuero con puntera de seguridad dieléctrica.

9. PROCEDIMIENTO (tabla).

N° DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE


El técnico electricista y supervisor tendrán la orden clara impartida por el Planeador,
planeador. Inspector,
1. Supervisor,
Técnico
electricista.
Desplazamiento de personal desde el taller de mantenimiento eléctrico Inspector,
de planta al sitio de trabajo con traslado de materiales, herramientas y Supervisor,
2.
equipos. Técnico
electricista.
Verificar si tienen los EPP completos y en buen estado. Inspector,
Supervisor,
3.
Técnico
electricista.
Verificar la buena condición de materiales, herramientas y equipos. Inspector,
Supervisor,
4.
Técnico
electricista.
Verificar que las condiciones del lugar donde se realizará el trabajo sean Inspector,
las adecuadas. Supervisor,
5.
Técnico
electricista.
Divulgación del permiso de trabajo, análisis seguro de trabajo, Inspector,
procedimientos, otros. Supervisor,
6.
Técnico
electricista.
Inspección de elementos, equipos del sistema a intervenir. Inspector,
Supervisor,
7.
Técnico
electricista.
Apertura de puerta tablero de distribución. Supervisor,
8. Técnico
electricista.
Realizar corte visible o apertura de breaker disponible para el Supervisor,
9. conexionado. (Epp dieléctricos). Técnico
electricista.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 10 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

N° DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Bloqueo y etiquetado breaker identificado. (Kit de bloqueo y etiquetado). Supervisor,
10. Técnico
electricista.
Verificación de ausencia de tensión aguas abajo del breaker (Pinza Supervisor,
11. voltiamperimetrica). Técnico
electricista.
Instalación de puesta a tierra y cortocircuito de la acometida existente Supervisor,
12. aguas abajo del breaker. (Kit de puesta a tierra). Técnico
electricista.
Señalización de la zona de trabajo. (Paletas, conos, cintas). Supervisor,
13. Técnico
electricista.
Traslado de tablero eléctrico a zona de instalación. Supervisor,
14. Técnico
electricista.
Izaje de tablero eléctrico a zona de instalación. Supervisor,
15. Técnico
electricista.
Anclaje de tablero en base o soporte (pernos, perfil estructural y/o skid). Supervisor,
16. Técnico
electricista.
Aterrizaje de tablero eléctrico al sistema de puesta a tierra. Supervisor,
17. Técnico
electricista.
Adecuación de canalización de entrada y salida del tablero eléctrico. Supervisor,
18. (ductos, bandejas portacables, cárcamos, coraza flexible, otros). Técnico
electricista.
Tendido de acometidas eléctricas de entrada y salida del tablero Supervisor,
19. eléctrico. Técnico
electricista.
Ponchar y conectar acometidas de entrada y salida del tablero eléctrico. Supervisor,
20. Técnico
electricista.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Apertura de caja de borneras del motor. Supervisor,
31. Técnico
electricista.
Desconexionado de cable existente en bornera del motor. Supervisor,
32. Técnico
electricista.
Retiro de tuercas, arandelas y tornillos de punto de anclaje (pernos y/o Supervisor,
33. skid). Técnico
electricista.

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 11 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

N° DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Izaje y retiro de motor existente de punto de anclaje (pernos y/o skid). Supervisor,
34. Técnico
electricista.
Traslado de motor a taller de mantenimiento eléctrico de planta y Supervisor,
35. superficie. Técnico
electricista.
Limpieza del motor en parte exterior. Supervisor,
36. Técnico
electricista.
Pruebas de aislamiento del motor. Supervisor,
37. Técnico
electricista.
Desarmar el motor por parte de posterior y frontal (caperuza, ventilador, Supervisor,
38. tapa trasera, tornillos de la parte delantera, trasera y el rotor del motor). Técnico
electricista.
Inspección de estado de componentes internos y externos del motor. Supervisor,
39. Técnico
electricista.
Identificación y verificación de repuestos del motor. Supervisor,
40. Técnico
electricista.
Montaje de motor en banco, para la extracción de rodamientos del Supervisor,
41. motor. Técnico
electricista.
Instalación de rodamientos nuevos (abiertos o cerrados), según se Supervisor,
42. requiera. Técnico
electricista.
Se realiza engrase rodamiento del motor. Supervisor,
43. Técnico
electricista.
Limpieza general al estator. Supervisor,
44. Técnico
electricista.
Ingreso de rotor al motor. Supervisor,
45. Técnico
electricista.
Armar el motor (tornillos de tapa delantera, tapa trasera, ventilador y Supervisor,
46. caperuza). Técnico
electricista.
Pruebas de banco al motor (medición de aislamiento, conexión del Supervisor,
47. motor y pruebas en vacío). Técnico
electricista.
Pintura exterior del motor. (proteger de pintura la placa de Supervisor,
48. características del motor). Técnico
electricista.
Traslado de motor de taller de mantenimiento eléctrico de planta y Supervisor,
49. superficie a sitio de operación. Técnico
electricista.
Izaje y instalación de motor nuevo en punto de anclaje (pernos y/o skid). Supervisor,
50. Técnico
electricista.
51. Instalación de tuercas, arandelas y tornillos de punto de anclaje (pernos Supervisor,

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 12 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

N° DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE


y/o skid). Técnico
electricista.
Acople y alineación de motor nuevo en punto de anclaje (pernos y/o Supervisor,
52. skid). Técnico
electricista.
Realizar conexionado de cable existente en bornera del motor de Supervisor,
53. acuerdo con el nivel de tensión requerido. Técnico
electricista.
Pruebas de continuidad, marquillado y etiquetado de acometida. Supervisor,
54. Técnico
electricista.
Cierre de caja de borneras del motor. Supervisor,
55. Técnico
electricista.
Retiro de sistema puesta a tierra y cortocircuito instalado. (Kit de puesta Supervisor,
56. a tierra). Técnico
electricista.
Retiro de bloqueo y etiquetado del breaker existente. (Kit de bloqueo y Supervisor,
57. etiquetado). Técnico
electricista.
Realizar cierre de breaker disponible para el conexionado. (Epp Supervisor,
58. dieléctricos). Técnico
electricista.
Puesta en marcha del motor conectado. Inspector,
Supervisor,
59.
Técnico
electricista.
Verificación de sentido de giro del motor. (Secuencimetro). Inspector,
Supervisor,
60.
Técnico
electricista.
Cierre de puerta tablero de distribución. Inspector,
Supervisor,
61.
Técnico
electricista.
Clasificación de residuos, orden y aseo. Inspector,
Supervisor,
62.
Técnico
electricista.
Entrega de trabajo realizado al supervisor y/o inspector a cargo del área. Inspector,
Supervisor,
63.
Técnico
electricista.

10. CONTROL DE CAMBIOS.

CONTROL DE CAMBIOS.
Versión Descripción y naturaleza del cambio Fecha

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 13 de 14


PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE
TABLEROS ELÉCTRICOS.

01 Procedimiento de Instalación de Tableros Eléctricos. 28/02/2021

Elaboró Revisó Aprobó

Cargo Cargo Cargo


Superintendente de
Planeador de Mantenimiento
Mantenimiento Eléctrico Planta Gerente de Mantenimiento.
Eléctrico Planta y Mina.
y Mina.
Firma Firma Firma

Fecha Fecha Fecha


 28/02/2021  28/02/2021  28/02/2021

PROCESO: Q&HS CÓDIGO: P-Q&HS-176 Versión: 01 (01/02/2021) Página 14 de 14

También podría gustarte