Preparacion Psicologica Ante Procederes Invasivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA ANTE PROCEDERES INVASIVOS

Autora Lic Ana Tuesta Gonzales

INTRODUCCIÓN
Las personas que deben someterse a procederes invasivos, ya sean diagnósticos o
terapéuticos como las intervenciones quirúrgicas, experimentan sentimientos
ambivalentes ante estos; por una parte la operación representa la posibilidad de
recuperar la salud y por otra, constituye una fuente generadora de miedo e
incertidumbre ante las posibilidades de complicaciones y mutilaciones.
Los procederes diagnósticos y el acto quirúrgico condiciona con frecuencia la
presencia de niveles elevados de ansiedad y depresión, que a veces imposibilita la
realización de la intervención.
Desde el punto de vista subjetivo, muchas de estas intervenciones pueden vivirse
como agresiones aunque técnicamente no se consideren como tales, por lo que se
convierten en situaciones generadoras de un elevado nivel de estrés con todo el
posible acompañamiento sintomático de este. Para esto no solo debe atenderse a
lo que verbaliza el paciente como sus propios temores y preocupaciones, quejas de
malestares estomacales, excesivo frío de la habitación, etc. si no también a
manifestaciones no verbales que nos transmita entre ellas, expresiones de la cara,
la mirada, sudoraciones, temblor, intranquilidad. Además de lo detectado en la
vigilancia de enfermería de aquellos cambios fisiológicos que puede presentar el
paciente como, alteración de la frecuencia cardiaca, variación de la tensión arterial,
sensación de disnea u opresión precordial no justificada, nauseas, cefaleas,
insomnio, pesadillas, etc.
A esto podemos sumarle la incertidumbre derivada del desconocimiento de a qué
se someterá, lo que puede propiciar representaciones distorsionadas o exageradas
que aumenta la posibilidad de síntomas de ansiedad, depresión, ira, y que se
manifiesten mecanismos ineficientes de autorregulación de la persona. Por tanto
existen determinados elementos que nos indican de riesgos quirúrgicos de origen
psicológico, que precisan la intervención siendo objetivos centrales en nuestro
trabajo.
Estos son, elevada ansiedad preoperatorio como en el momento previo al proceder
diagnóstico que no disminuye a pesar de la información que se le ha brindado al
paciente por los distintos especialistas implicados en el acto. Están implicados
también los antecedentes vivenciados negativamente por el paciente, a los que no
pudo adaptarse en acciones similares con anterioridad, así como características de
personalidad que entorpezcan la pronta adaptación o aceptación al acto quirúrgico
o intervención diagnostica cruenta dado el caso. Y a parecen como un alto riesgo
psicológico las cirugías mutilantes o pos-operatorios muy difíciles.(1,3)
En la preparación psicológica para el acto quirúrgico también están las situaciones
quirúrgicas especiales, estas precisan de una intervención muy puntual con
técnicas creadas para estos momentos. Nos referimos aquellas donde no se puede
hacer una preparación previa, para evaluar la ansiedad o temores del paciente, ni
tampoco buscar el momento más adecuado u oportuno para la intervención. Estas
situaciones pueden ser dadas por accidente u otras causas de urgencia quirúrgica,
fundamentalmente las cirugías mutilantes.
En estos casos el proceder seria evaluarlas y tratarlas como un hecho traumático
con sus síntomas muy específicos y propios de este, apareciendo un aumento de la
ansiedad confucional y además pueden aparecer conductas desordenadas. Para
estos casos el actuar del psicólogo esta marcado posteriormente al acto quirúrgico
de forma inmediata y continua.
El objetivo fundamental del trabajo psicológico con este tipo de pacientes es
garantizar la estabilidad emocional requerida y la cooperación activa, de modo
que, estados emocionales agudos no impidan una intervención oportuna y un
adecuado diagnóstico y/o rehabilitación.
El desarrollo del protocolo de intervención permite que el psicólogo conozca cuales
son las manifestaciones más frecuentes en los pacientes ante la posible
intervención cruenta tanto la de tipo quirúrgica como de diagnostico, facilitando y
enriqueciendo siempre la transmisión de experiencia anecdóticamente en cada
nueva sesión que se desarrolle.
De estas intervenciones se conocen entre los síntomas más frecuentes aparecen
los miedos y temores, referidos a la muerte, a la anestesia, al dolor, al diagnostico
y al futuro, además aparece ansiedad, angustias, estados de negación y
preocupaciones, estas ultimas las más frecuentes están dirigidas a consecuencias
individuales, familiares, económicas, laborales situacionales. Las preocupaciones
centradas en el futuro se relacionan más con el diagnostico que tenga el paciente
de su enfermedad, que con el acto quirúrgico o diagnóstico como tal, esto se ve
con mayor frecuencia en aquellas intervenciones en pacientes con patología
oncológica y las cirugías mutilantes.
Podemos concluir que es de vital importancia la intervención directa y oportuna del
psicólogo de la salud en todo este proceso por el que atravesara el paciente
tributario de una intervención cruenta, así como los familiares de estos pacientes,
detectando y evitando complicaciones en las etapas prequirúgica y de recuperación
del paciente así como de procederes diagnósticos; propiciando que la estadía
hospitalaria sea lo más breve posible. De igual manera es mantener una vigilancia
de la relación entre paciente/familia con el equipo de salud para facilitar una
comunicación adecuada, donde el equipo de salud pueda comprender con claridad
las preocupaciones, reacciones, conductas así como las emociones y sentimientos
que aparecen en el paciente y su familia.
OBJETIVOS
Los objetivos que persigue la realización de una preparación psicológica en
procederes invasivos incluyendo la cirugía son:
 Lograr que el paciente conozca su estado y la necesidad del proceder o
intervención, para que se convierta en un colaborador activo durante el
proceso.
 Brindar conocimientos al paciente y su familia acerca del proceder y de la
recuperación posterior a este.
 Garantizar la estabilidad emocional necesaria para la realización efectiva del
proceder indicado.
 Lograr una adecuada adherencia terapéutica.
 Promover estrategias de afrontamiento individuales eficaces que incluyan el
sentido de control personal.
DESARROLLO

Procedimientos y herramientas de trabajo.


Universo
Pacientes tributarios de procederes diagnósticos invasivos y/o procederes
quirúrgicos, hospitalizados en el centro o ambulatorios.
Procedencia
Los pacientes tratados en los diferentes protocolos de actuación que requieran de
procederes diagnósticos invasivos y/o procederes quirúrgicos, hospitalizados en el
centro o ambulatorios.
Criterio de admisibilidad
Los pacientes hospitalizados que serán tributarios de procederes invasivos que
requiera preparación psicológica y sean remitidos por su equipo de salud.
Estructura asistencial
Se realizará preferentemente de forma grupal, en el área de hospitalización. Previa
coordinación con los médicos de asistencia, se reunirán los pacientes que se
realizarán procederes invasivos en la semana para su preparación. De ser
necesario se realizará individualmente.
Recursos humanos
Psicólogos y psicometristas.
Recursos materiales
Local con capacidad para varios pacientes sentados, que reúna condiciones
adecuadas de privacidad, iluminación y temperatura.
Participación de cada uno
 Psicólogo/a: realizará la preparación psicológica.
 Psicometrista: será un colaborador durante el proceso, puede realizar
explicaciones sobre determinados procederes y qué debe hacer el paciente
durante su realización y posteriormente.
Procederes a realizar
Se reúne el grupo de pacientes que se realizaran intervenciones invasivas en el
curso de la semana. No deben ser más de 20. Si es solicitado por el paciente se
incluye un familiar acompañante.
Fase inicial
 Explorar miedos, preocupaciones ante la realización del proceder, molestias
que se derivan, dolor; ante anestesia, ante pérdida de control, por posibles
daños corporales o discapacidad funcional; a los efectos posteriores
fundamentalmente en caso de cirugía: dolor, malestar, reducida capacidad
para actividad física y deambulación, incapacidad para reasumir roles
sociales habituales, aspectos asociados a la condición médica a largo plazo,
perspectivas futuras.
 Conocer disposición para realización del proceder.
 Explorar estados emocionales presentes y habituales.
 Evaluar conocimientos que tienen sobre enfermedad y proceder, así como
expectativas con su realización.
 Diferenciar y diagnosticar la comorbilidad con otras patologías psiquiátricas.
Desarrollo
 Explicación adecuada a las necesidades de los pacientes sobre el proceder
(utilizando de ser posible material didáctico).
 Información de qué esperar: molestias, dolor, etc. durante y posterior al
proceder.
 Información acerca de posibles reacciones emocionales por las que puede
pasar.
 Brindar estrategias de afrontamiento específicas:
 Orientadas al problema: entrenamiento en respiración, relajación,
movilización.
 Centrada en emociones: visualización, distracción cognitiva,
interpretación positiva, de sensaciones, autoinstrucciones de control.
 Crear expectativas positivas para la colaboración durante todo el proceso,
asumiendo un rol activo el paciente.
 Atender especialmente aquellas intervenciones quirúrgicas que deriven en
mutilaciones de órganos o partes del cuerpo.
 Posterior a la realización del proceder se verificará con el paciente su estado
durante la realización del mismo y en ese momento, para evaluar y ajustar la
preparación efectuada.
 En el caso de intervenciones de mayor envergadura (como las citadas
intervenciones que deriven en mutilaciones) se mantiene la intervención
psicológica posterior a dicho acto.
Cuando el proceder invasivo es quirúrgico se hace intervención en la
fase pos quirúrgica
 Mantener la información sobre el estado actualizado, siempre que lo permita el
nivel de conciencia del paciente, incluyendo la exposición gradual a los
resultados de la intervención.
 Brindar apoyo emocional al paciente y su familiar.
 Permitir la verbalización de sensaciones, y estados emocionales, así como de
dudas y temores con respecto al resultado del proceder.
 Uso de la reestructuración cognitiva y la relajación en los casos que lo
requieran.
Esta fase se realizará a pie de la cama del paciente durante su recuperación
hospitalaria, y se efectuará consulta de seguimiento posterior al alta de ser
necesario.
Si se mantuvieran síntomas y signos que denoten la necesidad de continuar la
atención psicológica (o aparecieran otros nuevos), se incorpora a la guía de actua-
ción psicológica que le corresponda acorde a su patología o se remite al psicólogo
de su área de salud, para propiciar un seguimiento más efectivo y sistemático.
Indicadores
EVALUACION de estructura
Y CONTROL Plan % Regul Ma
ar lo
Bueno
Recurs Personal que compone el
95 95 -- <
os grupo de trabajo asistencial
80
human
os
Aseguramiento instrumental y
95 95 -- <
equipos médicos según PA
80
Recurso
Disponer de los
s 95 95 -- <
medicamentos expuestos en
material 80
el PA
es
Disponer de los recursos para
95 95 -- <
la
aplicación de investigaciones 80
Organiza Planilla recogida datos del PA 10 10 - <1
- tivos 0 0 00
Base de datos electrónica 10 10 - <1
0 0 00
Indicadores de proceso Plan Bue Regul Ma
% no ar lo
% pacientes bajo tratamiento que cumplen
semestral para los que se encuentren de
alta
% pacientes que cumplimentan las
sugeren- cias terapéuticas ≥ ≥ 90- <
95 95 94 90
Indicadores de Plan Bue Regul Ma
resultados % no ar lo
% pacientes con respuesta satisfactoria
≥ ≥ 70- <
al tratamiento
80 80 79 70

Evaluación impacto de resultados


 Disminución de síntomas: Se medirá a través del autoreporte.
 Estilos de afrontamiento: Se indicará el análisis transaccional de los
estilos de afrontamiento aplicados a situaciones específicas que el sujeto
debe enfrentar en su vida cotidiana reinsertado en su medio habitual y
familiar. Se medirá mediante la prueba Modos de Afrontamiento de Lazarus.
 Automanejo de la enfermedad: Se medirán conocimientos específicos
de los que el paciente debe disponer para un mejor manejo de su actuación
ante el proceder invasivo.
Información al paciente
 Se informará por escrito en la historia clínica de hospitalización sobre los
resultados llegados desde la intervención psicológica y las diferentes
acciones terapéuticas a seguir, así como orientación y recomendaciones
psicológicas.
 Se informará al paciente cada intervención asistencial que se realice en las
diferentes etapas, así como el diagnóstico y tratamiento psicológico a
seguir, ya que esto va a garantizar una mejor comunicación y relación del
equipo medico con los pacientes y sus familiares, realizando con éxito
nuestra intervención en el proceso salud enfermedad.
Bibliografía

1. Giacomantone, E. “Estrés quirúgico y Anciedad. Criterios para su manejo


terapéutico”
http://www.anestesiaweb.ens.uabc.mx/articulos/residentes/estrés_quirurgico_
ansiedad.htm-56k
2. Giacomantone, E. y Mejía, A.: Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El
impacto emocional de la cirugía. Buenos, Aires, Paidós, 1997.
3. González M, Rodríguez ME, De León L, Gutiérrez JM, Alonso ME. “Relación
entre el tipo de tratamiento quirúrgico y el bienestar psicológico en mujeres
con cáncer de mama””
http://www.psiquiatria.com/congreso/2005/psicosomatica/articulos/20404/
4. Mardarás, Plata. E. “Psicoprofilaxis quirúrgica. La preparación Psicológica para
las intervenciones quirúrgicas” 2ª edición. Ediciones Plo s.a. San Elías, 31-33.
08006 Barcelona 1990.
5. Rockwell, D. y Rockwell, F. P.: The emotional impact of surgery and the value
of informed consent. Med Clin N Amer, vol. 63, N' 6, 1979, págs. 1341-135 1.
6. Rodríguez ME “Implicaciones para el personal de salud de las situaciones
dilemáticas” http://www.psiquiatria.com/congreso/2005/etica/programa/
7. Rodríguez ME, de León LA, Alonso ME, González M, Gutiérrez JM
“Vulnerabilidad al estrés y burnout en enfermería”
http://www.psiquiatria.com/congreso/2005/estres/programa/
8. Rodríguez ME, González M, Sordo S, Cuspineda E “ Atención psicológica en
unidades de atención al grave”
http://www.psiquiatria.com/congreso/2005/otras/programa/
9. Rodríguez ME; González M. “Guía de actuación psicológica. Preparación
psicológica para procederes invasivos” Hospital Hermanos Ameijeiras. Manual
de procedimiento del servicio de psicología. 2004
10. Tercero QG, Hernández RA, Luque CM, Morales GP. “Psicoprofilaxis
quirúrgica(PPQ)” http://www.members.fortunecity.com/dverde/curie-
c- 98.html - 14k - Resultado Suplementario

También podría gustarte