Traumatismo Torácico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRAUMATISMO TORÁCICO.

Entidad importante, ya que como podemos saber el torax es quien ofrece protección a órganos tanto
respiratorios como cardiovasculares, diversas zonas:

 La pared ósea del tórax, pulmones, pleura, Corazón, grandes vasos y El diafragma
EPIDEMIOLOGIA
Una de las 3 primeras causas de morbimortalidad a nivel mundial, siendo la principal causa de muerte
en 25% de los fallecimientos traumáticos.
Causas:

 Los accidentes de tráfico son la causa de 40% de los TT.


 Caídas de más de 3 m de altura
 Agresiones
 Accidentes laborales
Clasificación:
Lo podemos clasificar en base al mecanismo, gravedad y letalidad del mismo.
1. Mecanismo:
a. Contuso: no hay una continuidad, es cuando el impacto llega a causar lesión
internamente
b. Penetrante: evidentemente existen diversos grados de perforación (arma de fuego,
objetos cortopunzantes, otro)
2. Gravedad:
a. Leves: no ameritan tto especializado, sino que se manejaran de manera conservadora.
(más frecuente)
i. Contusión: costal, esternal
ii. Fractura: costal y esternal
b. Graves: tto especializado y se asocian a inestabilidad respiratoria asi como
hemodinámica.
i. Tórax inestable
ii. Fractura – lesión pulmonar
iii. Hemotorax (a tensión / abierto)
iv. Neumotórax
v. Contusión miocárdica
vi. Lesión de vía aérea
vii. Lesión vascular
3. Letalidad: se diferencia en que las que amenazan la vida existen altas probabilidades de que el
paciente pueda llegar al hospital, mientras que las potencialmente letales son las que se les puede
ofrecer poco o nada al llegar al hospital y la gran mayoría morirá en el lugar del siniestro.
a. Lesiones que amenazan la vida:
i. Obstrucción de la vida aérea
ii. Neumotórax a tensión
iii. Neumotórax abierto
iv. Taponamiento cardiaco
v. Tórax inestable
b. Potencialmente letales:
i. Contusión: (pulmonar grave / cardiaca; miocardica)
ii. Ruptura: (aortica, diafragmática, traqueo bronquial, esofágica)
Patogenia.
Consiste en que la lesión de las estructuras afecta al proceso ventilatorio provocando:
1. Hipoxia: disminución de concentración de oxigeno
2. Hipercapnia: 2ria a def de ventilación ya que de la misma manera que no entra oxígeno al
organismo no puede ser expulsado del Co2.
3. Acidosis respiratoria
Evaluación inicial: consiste en anamnesis, exploración física y laboratorio.

 Anamnesis:
Se basa exclusivamente al traumatismo
o Dolor: no se correlaciona a la gravedad de la lesión
o Disnea: 2ria al mismo dolor si se acompaña de cianosis sería un indicador de gravedad
o Hemoptisis: dato de alerta en traumatismos
o Patología pulmonar previa: epoc o asma
o Uso de anticoagulantes: ya que incrementan riesgo de sangrado
 Exploración física
Siempre desnudar el tórax
o Soluciones de continuidad: que no existan heridas penetrantes
o Uso de la musculatura accesoria: se traduce en dificultad respiratoria
o Taquipnea: evaluar fr
o Ortopnea: dificultad respiratoria del paciente en decúbito
o Cianosis
o Ingurgitación yugular: aumento del diámetro de la carótida externa (en neumotórax a
tensión)
o Crepitación: oseas: fx y las subcutáneas: enfisema subcutáneo traduciéndose a
perforación condicionada por un neumotórax o neumomediastino
Estudios diagnosticos:
Si el paciente tuvo un traumatismo leve, no hay disnea, auscultación normal, NO PRECISA MÁS
ESTUDIOS, más que observación.
o Rx PA y lateral de tórax: marco óseo, tejidos y vísceras
o EKG: miocardio adecuadamente / ecocardiograma en caso de salir algo inusual
o GASA: confirmar datos de la dificultad resp; y también el estado metabólico
PARED TORACICA: FX COSTALES.
- 4 – 9 costilla (más frecuentes)
- 1 – 3 costilla: Lesiones en grandes vasos (traumatismo de alta energía)
- Ultimas 4 costillas: Lesiones a nivel de diafragma, órganos intraabdominales
- Clínica: dificultad respiratoria, dolor al respirar, crepitaciones óseas, dolor a la palpación y
equimosis en el lugar.
- Tto: analgesia + KNT respiratoria
- VENDAJE CONTRAINDICADO
- DX: RX
TORAX INESTABLE: fx de 3 o más costillas adyacentes en al menos dos porciones, acompañada
de respiración paradojal.

Ejemplo: a nivel de 4-7 existen dos rasgos de fx y son adyacentes, en este


plano se pierde la diferencia de presiones por lo que se desarrolla la
respiración paradojal, se evalua la hemodinamia y luego tto

NEUMOTORAX: presencia de aire en la cavidad pleural, que conlleva al colapso del parenquima
pulmonar
- Clínica: dolor pleurítico, disnea, taquipnea, MP disminuido, hipersonoridad a la percusión.
- DX: clínica + rx de torax
- Tto: Pleurostomia (tubo que se instala en el 4to o 5to EI entre línea axilar anterior y media)

NEUMOTORAX ABIERTO: defecto en la pared, continuación en cav pleural y exterior, se


mantiene una reentrada constante de aire. Puede generarse hipoventilación, alteración del
intercambio gaseoso, asfixia.
Clínica: dolor torácico agudo, herida en pared torácica
Tto: Vendaje de 3 puntas y posteriormente
pleurostomia
NEUMOTORAX A TENSION: su dx es clínico, no es necesario esperar a una rx, se basa en la
asociación de neumotórax a shock.
Clínica: neumotórax con hemitórax abombado, desviación contralateral de la tráquea y todos los
órganos intratoracicos, ingurgitación yugular
Manejo: descompresión inmediata con inserción de branula No.14 (aguja de descompresión
torácica) en el 2do o 3er espacio intercostal en la línea medioclavicular y posterior pleurostomia

HEMOTORAX: 2rio a fx costales, que dañan vasos venosos o parénquima pulmonas, se trata de
presencia de sangre en cavidad torácica.
Clínica: similar a neumotórax, al momento de auscultación encontraremos matidez
Dx: rx o eco
Tto: pleurostomia

Manejo general:
- Evaluación primaria, énfasis en A
- Reanimación
- Evaluación secundaria
Conclusiones:

 TT constituye una entidad con gran morbimortalidad, por lo que es importante saber el manejo
apropiado a cada patología.
 La principal imagen diagnostica es la Rx de tórax.
 Todo trauma torácico requiere manejo inicial con ABCD.

También podría gustarte