Fichero 8° D. Internacional Privado
Fichero 8° D. Internacional Privado
Fichero 8° D. Internacional Privado
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Objetivo general:
Al concluir el curso, el alumno analizará y relacionará el objeto y contenido del Derecho
Internacional Privado, las fuentes nacionales e internacionales del Derecho, de conflicto de
leyes, en el manejo técnico-práctico de las relaciones jurídicas que rebasan el ámbito
nacional de contenido privatista, para estar en aptitud de discriminar y resolver toda relación
jurídica donde esté presente un elemento extranacional, así como el tribunal y ley aplicable a
cada caso concreto en el Derecho Internacional Privado.
Unidades temáticas:
TEMA 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
1. Supuestos que se deben conocer, concepto de nación (Alemania, judíos y gitanos), estado
y nacionalidad, varios autores.
2. Diferentes enfoques del concepto de nación y estado según J.J. Rousseau. Manuel García
Morente. Estanislao Mancini; Krader; J. Bluntschilui; R. Howie y H. Kelsen.
3. Cuáles son los elementos persistentes de toda nacionalidad y su explicación.
4. Qué es un apatrida y casos que se puedan presentar.
5. Qué es la organización mínima de la nacionalidad. La sociedad de las naciones y la
Organización de las Naciones Unidas.
6. Principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos del Hombre en materia
de nacionalidad y sus excepciones.
TEMA 6. LA NACIONALIDAD MEXICANA: PARTE I.
1. Antecedentes históricos.
2. Adquisición de la nacionalidad mexicana según el artículo 30 constitucional, incisos a y b;
casos, supuestos, sistemas, vías y requisitos en los artículo 19 al 26 de la Ley de
Nacionalidad vigente.
3. Qué es el derecho de opción artículo 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad, comentarios,
crítica y constitucionalidad.
4. Qué es el reglamento para la expedición de certificados de nacionalidad mexicana,
vigencia legal de acuerdo a la anterior Ley de Nacionalidad, quien la expide y bajo que
requisitos.
5.-La doble nacionalidad y su fundamento en el artículo 37, inciso a y artículo 32 de la
Constitución, comentarios de su origen político, criticas y defectos.
TEMA 7.-LA NACIONALIDAD MEXICANA. PARTE II.
1. Historia sucinta de este tema. El patronaje y otras instituciones. Jus gentium y peregrinos,
personalidad de las leyes, territorialismo de las leyes, omnis peregrini y cartas de
naturaleza, igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros, movimientos que
favorecen a los extranjeros y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
2. Breve nota sobre la evolución histórica de la condición jurídica de los extranjeros en
México.
3. El extranjero conforme a los artículos 1 y 33 constitucionales, y el artículo 2 de la Ley de
Nacionalidad.
4. Restricciones y limitaciones del extranjero en distintas áreas.
TEMA 11. CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN MEXICO.
INTERNACION Y ESTANCIA DEL EXTRANJERO.
1. Secretaria del Estado, organismo público y ley que lo regula.
2. Calidades migratorias del extranjero: no inmigrante, inmigrante, inmigrado, concepto y
clases de cada una de esas calidades de acuerdo a la ley general de población vigente.
3. Obligaciones y limitaciones para cada una de estas calidades.
4. Modalidades de la emigración e inmigración.
5. Breves comentarios de la ley general de población.
TEMA 12. REGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN
MEXICO.
1. Planteamiento en general.
2. Dos diferentes tendencias y en que consisten brevemente: Corriente supranacionalista
(internacionalista y universalista), internista o territorialista (Latinoamérica y México),
autónoma o autonómica.
3. Origen de las tendencias modernas según Federico C. de Savigny y su planteamiento.
TEMA 15. PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL SISTEMA CONFLICTUAL
TRADICIONAL: PARTE I.
1. Antecedentes.
2. Competencia judicial directa nacional e internacional. Ejemplos en artículos 24 Código
Federal de Procedimientos Civiles y 156 Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal (CPCDF).
3. Competencia indirecta nacional, artículo 121 constitucional y 599 al 607 CPCDF.
4. Competencia indirecta internacional en su carácter probatorio, como cosa juzgada y en
cuanto a sus efectos ejecutorios.
5. Cooperación o ayuda judicial nacional e internacional, recordando que son las
notificaciones, emplazamientos, sentencia, cosa juzgada, exhorto o carta rogatoria y sus
vías para solicitarla.
TEMA 18. LA HOMOLOGACION EN EL DERECHO MEXICANO EN EL CODIGO
FEDERAL DE PROCDIMIENTOS CIVILES Y CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.
1. Concepto.
2. Sistemas existentes y el adoptado por México.
3. Diferencia entre reconocimiento de validez y ejecución en las resoluciones extranjeras.
4. Cuales conllevan ejecución.
5. El procedimiento de homologación.
6. Requisitos, efectos y ejecución de la sentencia.
TEMA 19. EL ARBITRAJE Y SU LAUDO.
1. Concepto.
2. Naturaleza.
3. Ventajas.
4. Figuras afines.
5. Cómo se clasifica y se sub-clasifica el arbitraje.
6. Su estructura, que debemos entender por cada uno y como se divide.
7. Su constitucionalidad.
8. Ejemplos de tratados en materia de arbitraje nacional e internacional.
TEMA 20. LA EXTRADICION EN MEXICO.
1. Definición.
2. Su relación con otras ramas del derecho.
3. Fundamentos constitucionales (artículos 15 y 119).
4. Requisitos generales.
5. Procedimiento.
6. Requisitos específicos.
7. Tratados celebrados por México en esta materia.
8. Comentarios sobre la Ley Federal de Extradición Internacional de 1975.
TEMA 21. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO POSITIVO EN MEXICO.
1. Que es un tratado.
2. Sus clases.
3. Fundamento constitucional.
4. Su jerarquía y dirección constitucional.
5. Tratados y convenciones en materia de derecho internacional privado siendo participante
México.
6. Breves comentarios y citas sobre tratados de libre comercio aprobados y ratificados por
México.
Recursos didácticos:
Exposición por parte del maestro.
Clases expositivas por los alumnos.
Lecturas dirigidas.
Disertaciones de los estudiantes.
Temas de investigación.
Bibliografía básica:
Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México.
Contreras Vaca, Francisco José. Derecho Internacional Privado. Parte General. Editorial
Oxford. México.
Niboyet, J. P. Principios de Derecho Internacional Privado. Editorial Reus.
Pereznieto, Leonel. Derecho Internacional Privado. Editorial Harla.
Silva, Jorge Alberto. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México.