Fichero 8° D. Internacional Privado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Carrera: Licenciado en Derecho


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Semestre: Octavo
Nivel: Informativo

Datos generales de la asignatura:


Horas teoría: 5 Créditos: 10
Horas práctica: Fecha de elaboración: Julio, 2000
Toral horas semana: 5 Fecha de última modificación: Julio, 2000
Duración de las sesiones: 1 hora

Objetivo general:
Al concluir el curso, el alumno analizará y relacionará el objeto y contenido del Derecho
Internacional Privado, las fuentes nacionales e internacionales del Derecho, de conflicto de
leyes, en el manejo técnico-práctico de las relaciones jurídicas que rebasan el ámbito
nacional de contenido privatista, para estar en aptitud de discriminar y resolver toda relación
jurídica donde esté presente un elemento extranacional, así como el tribunal y ley aplicable a
cada caso concreto en el Derecho Internacional Privado.

Unidades temáticas:
TEMA 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Concepto y naturaleza de sus normas.


2. Contenido temático y su explicación.
3. Causas de su resurgimiento actual. La globalización, internacionalización e
interdependencia y migración.
4. Objeto y cita de métodos para resolver problemas de tráfico jurídico internacional.
5. Su terminología.
TEMA 2. CONTINUACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Principios fundamentales de esta materia.


2. Estatuto personal.
3. Estatuto real
4. Estatuto de los actos jurídicos.
5. En que consisten.
6. Situación actual de las relaciones jurídicas privadas internacionales con las personas y las
relaciones familiares.
7. Diferencia formal entre el derecho interno y el derecho internacional público y el derecho
internacional privado (criterio subjetivo y objetivo).
TEMA 3. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

1. Antecedentes históricos del derecho internacional privado en México.


2. Concepción moderna del derecho internacional privado, donde surge y con que escuela,
comentarios.
3. Otros antecedentes, pluralidad de leyes.
4. Personalidad de leyes.
5. Territorialismo de leyes.
6. Escuela francesa y holandesa de los siglos XVI y XVII.
7. Época moderna y contemporánea (tendencias según José Yanguas Messia).
TEMA 4. FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN MEXICO.

1. Qué es la fuente de derecho.


2. Cómo se clasifican y en que consisten.
3. Fuentes formales en nuestra materia, nacionales e internacionales y su explicación en cada
una de ellas, así como ejemplos.
4. Problemática para encontrar e identificar las normas de derecho internacional privado en
nuestro sistema jurídico.
TEMA 5. DERECHO DE LA NACIONALIDAD.

1. Supuestos que se deben conocer, concepto de nación (Alemania, judíos y gitanos), estado
y nacionalidad, varios autores.
2. Diferentes enfoques del concepto de nación y estado según J.J. Rousseau. Manuel García
Morente. Estanislao Mancini; Krader; J. Bluntschilui; R. Howie y H. Kelsen.
3. Cuáles son los elementos persistentes de toda nacionalidad y su explicación.
4. Qué es un apatrida y casos que se puedan presentar.
5. Qué es la organización mínima de la nacionalidad. La sociedad de las naciones y la
Organización de las Naciones Unidas.
6. Principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos del Hombre en materia
de nacionalidad y sus excepciones.
TEMA 6. LA NACIONALIDAD MEXICANA: PARTE I.

1. Antecedentes históricos.
2. Adquisición de la nacionalidad mexicana según el artículo 30 constitucional, incisos a y b;
casos, supuestos, sistemas, vías y requisitos en los artículo 19 al 26 de la Ley de
Nacionalidad vigente.
3. Qué es el derecho de opción artículo 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad, comentarios,
crítica y constitucionalidad.
4. Qué es el reglamento para la expedición de certificados de nacionalidad mexicana,
vigencia legal de acuerdo a la anterior Ley de Nacionalidad, quien la expide y bajo que
requisitos.
5.-La doble nacionalidad y su fundamento en el artículo 37, inciso a y artículo 32 de la
Constitución, comentarios de su origen político, criticas y defectos.
TEMA 7.-LA NACIONALIDAD MEXICANA. PARTE II.

1. Determinación de la nacionalidad mexicana por naturalización. Citar vías y excepciones a


esta determinación.
2. Momento de adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización (artículo 20,
última parte de la Ley de Nacionalidad).
3. Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad mexicana por la naturalización.
4. Prueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento y por naturalización. A nivel externo e
interno según el artículo 3 de la Ley de Nacionalidad, explicando cada una de ellas.
5. Qué es la cedula de identificación ciudadana según la Ley General de Población.
6. Pruebas supletorias de la nacionalidad.
TEMA 8. PERDIDA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.

1. Casos de pérdida según el artículo 37 inciso b y 26 de la Ley de Nacionalidad.


2. Cuando no se pierde la nacionalidad mexicana.
3. Comentarios sobre el tema de pérdida.
4. Consecuencia y efectos de la pérdida de la nacionalidad.
5. Qué es el Reglamento de Pasaportes, sus clases y quienes pueden usarlos.
TEMA 9. NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES.

1. Qué es una persona moral.


2. Quiénes son personas morales de acuerdo a la ley.
3. Teorías acerca de la nacionalidad de personas morales (doctrina clásica y moderna).
4. Diversos criterios para la determinación de la nacionalidad de las sociedades.
5. Qué criterios se aplican, y quienes son en nuestro derecho personas morales e
nacionalidad mexicana de acuerdo al artículo 8 de la Ley de Nacionalidad.
6. Cómo y qué leyes determinan la nacionalidad de las embarcaciones y aeronaves en el
sistema jurídico mexicano.
TEMA 10. CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN MEXICO.

1. Historia sucinta de este tema. El patronaje y otras instituciones. Jus gentium y peregrinos,
personalidad de las leyes, territorialismo de las leyes, omnis peregrini y cartas de
naturaleza, igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros, movimientos que
favorecen a los extranjeros y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
2. Breve nota sobre la evolución histórica de la condición jurídica de los extranjeros en
México.
3. El extranjero conforme a los artículos 1 y 33 constitucionales, y el artículo 2 de la Ley de
Nacionalidad.
4. Restricciones y limitaciones del extranjero en distintas áreas.
TEMA 11. CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN MEXICO.
INTERNACION Y ESTANCIA DEL EXTRANJERO.
1. Secretaria del Estado, organismo público y ley que lo regula.
2. Calidades migratorias del extranjero: no inmigrante, inmigrante, inmigrado, concepto y
clases de cada una de esas calidades de acuerdo a la ley general de población vigente.
3. Obligaciones y limitaciones para cada una de estas calidades.
4. Modalidades de la emigración e inmigración.
5. Breves comentarios de la ley general de población.
TEMA 12. REGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN
MEXICO.

1. Principales disposiciones de este régimen.


2. Regulación del régimen de la propiedad inmueble del extranjero en México,
principalmente el artículo 27 constitucional y 66 de la ley general de Población.
3. Cuestiones relativas al régimen de la inversión extranjera: antecedentes, clases, posición
favorable y desfavorable, actitudes que ha asumido México en esta materia.
4. Cuando es aceptada la inversión extranjera en México.
5. Sociedades extranjeras en México.
6. Breve análisis de a inversión extranjera vigente.
TEMA 13. METODOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL TRAFICO
JURIDICO INTERNACIONAL.

1. Conceptos preliminares y métodos.


2. Diferentes métodos en que consisten y ejemplos: Sistema conflictual tradicional, normas
de aplicación inmediata, normas materiales, la lex mercatoria, derecho uniforme y
conflictos de competencia judicial.
TEMA 14. TENDENCIAS DEL SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL.

1. Planteamiento en general.
2. Dos diferentes tendencias y en que consisten brevemente: Corriente supranacionalista
(internacionalista y universalista), internista o territorialista (Latinoamérica y México),
autónoma o autonómica.
3. Origen de las tendencias modernas según Federico C. de Savigny y su planteamiento.
TEMA 15. PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL SISTEMA CONFLICTUAL
TRADICIONAL: PARTE I.

1. Algunos problemas específicos y su planteamiento general.


2. Distinción y objeto entre normas del sistema, sustantivas o materiales y las de conflicto o
formales.
3. Clases de normas conflictuales según Hans Lewals y ejemplos en nuestro derecho.
4. El proceso de calificación, en que consiste y sus clases, lex fori, lex causae, el método
comparativo y ejemplos.
5. El punto de contacto, concepto y ejemplo.
6. El reenvío, concepto y ejemplo.
7. La cuestión previa, concepto y ejemplo.
8. Concepto de orden publico y ejemplo.
9. Fraude a la ley, concepto y ejemplo.
10. Aplicación de normas extranjeras, concepto, sistemas, sus puntos de vista teóricos y
practicos (Italia, Inglaterra, Alemania y México) y formas de como se puede obtener
información acerca del derecho extranjero.
TEMA 16. TECNICAS O SISTEMAS PARA RESOLVER PROBLEMAS. PARTE II.
CONCEPTO, EXPLICACION Y EJEMPLOS.

1. Normas de aplicación inmediata.


2. Normas materiales.
3. Derecho uniforme.
4. Lex mercatoria o jus mercatorum.
TEMA 17. CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL.

1. Antecedentes.
2. Competencia judicial directa nacional e internacional. Ejemplos en artículos 24 Código
Federal de Procedimientos Civiles y 156 Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal (CPCDF).
3. Competencia indirecta nacional, artículo 121 constitucional y 599 al 607 CPCDF.
4. Competencia indirecta internacional en su carácter probatorio, como cosa juzgada y en
cuanto a sus efectos ejecutorios.
5. Cooperación o ayuda judicial nacional e internacional, recordando que son las
notificaciones, emplazamientos, sentencia, cosa juzgada, exhorto o carta rogatoria y sus
vías para solicitarla.
TEMA 18. LA HOMOLOGACION EN EL DERECHO MEXICANO EN EL CODIGO
FEDERAL DE PROCDIMIENTOS CIVILES Y CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.

1. Concepto.
2. Sistemas existentes y el adoptado por México.
3. Diferencia entre reconocimiento de validez y ejecución en las resoluciones extranjeras.
4. Cuales conllevan ejecución.
5. El procedimiento de homologación.
6. Requisitos, efectos y ejecución de la sentencia.
TEMA 19. EL ARBITRAJE Y SU LAUDO.

1. Concepto.
2. Naturaleza.
3. Ventajas.
4. Figuras afines.
5. Cómo se clasifica y se sub-clasifica el arbitraje.
6. Su estructura, que debemos entender por cada uno y como se divide.
7. Su constitucionalidad.
8. Ejemplos de tratados en materia de arbitraje nacional e internacional.
TEMA 20. LA EXTRADICION EN MEXICO.

1. Definición.
2. Su relación con otras ramas del derecho.
3. Fundamentos constitucionales (artículos 15 y 119).
4. Requisitos generales.
5. Procedimiento.
6. Requisitos específicos.
7. Tratados celebrados por México en esta materia.
8. Comentarios sobre la Ley Federal de Extradición Internacional de 1975.
TEMA 21. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO POSITIVO EN MEXICO.

1. Derecho Internacional Privado sustantivo en México y sus antecedentes.


2. Aplicación general de las leyes mexicanas, articulo 12 del Código Civil del Distrito
Federal (CCDF).
3. Principio general de aplicación normativa, articulo 121 y 133 constitucionales.
4. Determinación del derecho aplicable, reglas de conflicto básicas en nuestro sistema
conforme al artículo 13 del (CCDF).
5. Aplicación del derecho extranjero y sus cinco criterios conforme al articulo 14 del
(CCDF) y artículo 15 en sus dos fracciones en materia del domicilio en nuestra materia:
concepto, clases, tanto en personas físicas como en personas morales.
6. Otros ordenamientos en materia de derecho internacional privado: sucesiones y títulos y
operaciones de crédito.
TEMA 22. MEXICO EN EL DERECHO CONVENCIONAL INTERNACIONAL.

1. Que es un tratado.
2. Sus clases.
3. Fundamento constitucional.
4. Su jerarquía y dirección constitucional.
5. Tratados y convenciones en materia de derecho internacional privado siendo participante
México.
6. Breves comentarios y citas sobre tratados de libre comercio aprobados y ratificados por
México.

Recursos didácticos:
Exposición por parte del maestro.
Clases expositivas por los alumnos.
Lecturas dirigidas.
Disertaciones de los estudiantes.
Temas de investigación.

Bibliografía básica:
Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México.
Contreras Vaca, Francisco José. Derecho Internacional Privado. Parte General. Editorial
Oxford. México.
Niboyet, J. P. Principios de Derecho Internacional Privado. Editorial Reus.
Pereznieto, Leonel. Derecho Internacional Privado. Editorial Harla.
Silva, Jorge Alberto. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México.

También podría gustarte