Internacional Privado Ucalp Rapallini Docx 87652
Internacional Privado Ucalp Rapallini Docx 87652
Internacional Privado Ucalp Rapallini Docx 87652
FACULTAD DE DERECHO
Profesor Titular
o Rapallini Liliana Etel
Profesor Asociado
o Petrazzini Oscar
Profesores Adjuntos
o Lombardi Dolores Silvana
o Mattessich Andrea
o Delucchi Alessia Paola
o Mendoza Peña Alfredo Martin
1
METODOLOGIA – PAUTAS DE TRABAJO
I) DESCRIPCION DE LA DISCIPLINA
La misma cuenta con una Parte General, propia y específica del Derecho
Internacional Privado y con una Especial que consiste en la aplicación de los
principios vertidos en la primera a las distintas áreas del derecho (civil,
comercial, penal). Su nutrimento normativo se compone de fuente interna como
convencional internacional adquiriendo hoy día, y en nuestro país, especial
relevancia por la inserción constitucional del Derecho Internacional tanto
Público como Privado. Este entorno adquiere su marco de efectividad de los
decisorios nacionales en el extranjero a través de la cooperación o auxilio
jurisdiccional internacional.
AREA I:
2
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
AREAII:
A)Principios Generales:
1.Caracterización y Ubicación del Derecho Internacional Privado.
2.Objeto y Finalidad de la Disciplina. Teorías. Visión Actual de su contenido.
3.Propuestas sobre el método aplicable al Derecho Internacional Privado; tendencias
tradicionales y actuales.
4.Fuentes Normativas e Informativas del Derecho Internacional Privado.
5.Diversas vertientes de la Codificación. Tendencias hacia la Uniformidad Normativa.
6.Basamentos y estructura del Código de Derecho Internacional Privado de Bustamante
y Sirvén, de las reuniones preparatorias de los Tratados de Montevideo, de los Tratados
de Montevideo de 1889 y de 1940, de las Conferencias de La Haya y de las
Conferencias Especializadas Interamericanas de la OEA (CIDIP).
3
1.Generación del Derecho Constitucional Transnacional. Inserción del Derecho
Internacional Privado en la Constitución Nacional Argentina. Contenido del art. 75
inc.22 y concomitantes. Las cuestiones de incumbencia constitucional: jerarquía,
supremacía, operatividad, adecuación, cuestión federal. Análisis de Jurisprudencia.
2.El Derecho Internacional Privado y su relación con el Derecho Comunitario Derivado.
3.Responsabilidad del Estado por Incumplimiento u Omisión en la Aplicación de
normas que hacen al Derecho Internacional Privado como al Comunitario Derivado.
A)Calificaciones:
1.Concepto y Aplicación del Instituto.
2.Teorías en materia de Calificaciones: dependientes e independientes; otras vertientes.
Recepción en el derecho positivo de fuente interna y convencional internacional.
3.Análisis de Jurisprudencia:
- Caso “Anton c/ Bartholo” o caso de la “viuda Maltesa”(jurisprudencia francesa de
lectura en obras de la materia).
- Caso del “Establecimiento Vitivinícola Sulim-Melman S.A.” del 4-10-63 en E.D. T*
7-pág.751.
- Caso “Gómez, Carlos L. s. Sucesión” en L.L. del 9-2-87 y en L.L. del 28-7-87.
- Caso “Bayaud, Enrique s. Sucesión” en E.D. T* 94-pág.605
B)Cuestión Previa, Preliminar o Incidental:
1.Concepto. Elementos. Diferencias con la problemática de las calificaciones.
2.Teorías con relación al tema en cuanto a criterios empleados para diferenciar
cuestiones como a los implementados para dirimir ley aplicable.
3.Solución dada por la Convención Interamericana sobre Normas Generales del
Derecho Internacional Privado ratificada por ley 22.921 en su artículo 8.
4.Análisis de Jurisprudencia:
- Caso “Ponnoucannamalle c. Nadimoutoupolle” (jurisprudencia francesa de
conocimiento en obras de la disciplina).
4
- Caso “Barazal de Prieto, Rufina c. Rivada de Barazal, María” en J.A. 1963 IV p. 91.
- Caso “Grimaldi, Miguel s. Sucesión” en E.D. T* 94 p. 605.
C)Reenvío:
1.Concepto.Grados.Existencia del envío e inoperancia del reenvío.
2.Elementos que permiten la existencia del envío.
3.Supuestos fácticos y jurídicos de límites al reenvío.
4.Análisis y crítica al caso “Franz Xavier Forgo” (jurisprudencia francesa de acceso
bibliográfico).
5
como del Convenio Argentino- Uruguayo sobre Aplicación del Derecho
Extranjero(ratificado por ley 22.411).
3.El Derecho Extranjero en los Bloques de Integración.
E)Movilidad del derecho:
1.El Reenvío: Remisión a U.T. II apartado C) de ésta área.
6
5. Incapacidades: a) Sistemas de ley aplicable. Posiciones al respecto; b) Territorialidad
de las Incapacidades Específicas: art. 9 del C.C.A. y 1 - última parte - del T.D.C.I.M. de
1940; c) Toma de medidas urgentes; d) Incapacidad Derivada de la declaración de
Ausencia y de Muerte Presunta (art. 16 de la ley 14.394; 10 y 51 del T.D.C.I.M. de
1889; 12 y 51 de 1940).
6. Validez extraterritorial de las Representaciones: a) Régimen de la patria potestad en el
C.C.A. y en los T.D.C.I.M. de 1889 y de 1940; b) al igual, de la tutela y de la curaela.
7. Jurisdicción Internacional en la materia: art. 5 del Código Procesal Civil; 24 y 58 a 64
del T.D.C.I.M. de 1889 y 30 y 58 a 61 del de 1940.
8. Protección Internacional de las Personas Físicas:
a) C.I.D.I.P. sobre cumplimiento de Medidas Cautelares (arts. 1, 2 y 3).
b) Convención sobre los Derechos del Niño (ratif. por ley 23.849). Sus principios
fundamentales.
c) Convenio Argentino-Uruguayo sobre Protección Internacional de Menores ratificado
por ley 22.546.
d) Convenio de La Haya sobre Sustracción Internacional de Menores ratificada por ley
23.857.
e) Convenio Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores - C.I.D.I.P. V -
Montevideo, 1989.
f) Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores - C.I.D.I.P. V -
México, 1994.
g) Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 - incorporada por
Decreto-Ley 7672/63, arts. 22 inc. 1,29 y 31.
9. Nombre de las Personas Físicas. Remisión a Área II. Unidad Temática III. Punto 3.
7
c) Sistema adoptado, ley aplicable y juez competente en materia de divorcio dentro de
los T.D.C.I.M. de 1889 y de 1940.
d)Análisis del caso “Solá, Vicente s. Sucesión” fallo de la CSJN del 12 de noviembre
de 1996.
8
- caso "Fibraca Constructora" C.S. causa F 493 XXIII.
Caso "Manauta" C.S. causa M - 817 XXV.
- Es Estado como persona jurídica en los T.D.C.I.M. de 1889 y de 1940 (art. 3 de
ambos).
5. Análisis del art. 8 de la Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad
de las Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado - C.I.D.I.P. III - La Paz,
1984.
9
3. Sistema calificatorio y de ley aplicable contenido en el T.D.C.I.M. de 1940 y la
solución dada a:
a) prescripción adquisitiva y extintiva,
b) mutación de cosa mueble;
c) mutacion de cosa mueble litigosa;
d) localización de derechos creditorios.
A) Consideraciones Generales:
1. Concepto de Propiedad Inmaterial. Su Extensión y Contenido.
2. Sistemas de ley aplicable a la misma.
3. Su participación en el Derecho Administrativo Internacional.
10
1. Su vínculo con los derechos intelectuales. Diversas cláusulas y formas de
contratación empleadas.
2. Análisis de la ley 21.617 y 22.426.
11
B) El Sistema concursal instituido en Argentina:
1. Antecedentes.
2. Internacionalidad: amplitud y límite del principio de universalidad concursal. Quiebra
plural y Quiebra única con efectos extraterritoriales.
3. Legislación Nacional:
a) Régimen de la ley 19.551 reformada por la ley 22.917.
b) Modificación operada por la ley 24.522.
c) Similitud e Incorporaciones.
d) Distintos Presupuestos: Efectos de la apertura del concurso en el extranjero; derecho
de los acreedores; pluralidad de concursos; verificación del crédito pagadero en el
extranjero; categorías de acreedores desde la óptica del Derecho Internacional Privado
Argentino.
4. Jurisprudencia a analizar: caso "Concurso de la Cía. De Seguros sobre la Vida New
Life Insurance" en Fallos de la S.C. Tº 98, pág. 169.
caso "Compañía Swift de La Plata S.A. s. Quiebra" e "Incidente
Ingenio La Esperanza S.A." en E.D. Tº 43, pág. 129 y Tº 51, pág. 222.
12
d) Ejemplificación de otros Convenios firmados sobre el tema Bolivia (ley 11.692), con
España (ley 4.188), con Paraguay (ley 10.081), con Perú (ley 10.080) y con Uruguay
(ley 4.239).
5. Validez extraterritorial de Poderes: Pautas del Protocolo de Washington sobre
Uniformidad Legal de los Poderes; contenido de la C.I.D.I.P. sobre Régimen Legal de
los Poderes para ser utilizados en el extranjero aprobada por ley 22.550.
6. Validez Extraterritorial de los Testamentos: remisión a la U.T. del Area V, Apartado
B), punto 3).
13
- caso "Alonso, Gregorio c. Haras Los Cardos S.A." en L.L. Tº XVII - p. 877
- caso "Traby, Karl c. Sarrasani, Hans Storch" en J.A. Tº 62, p. 580.
- caso "Lepage, Roberto c. Air France S.A. en L.L. Tº 19, p. 1053.
- caso "Kalafatakis, Cristo c. Counmataros, Juan" en J.A. 1956 - III, pág. 105.
- caso "Eiras Pérez, Leonardo c. Techint Engneering Company S.A." Derecho del
Trabajo -XLVIII - B- p. 1770.
- caso "Adano, Juan O. c. Dresser Atlas Argentina" en Revista del Derecho de Trabajo,
Tº XLIII - A p. 392.
f) El Contrato de Ajuste como vínculo laboral del personal de a bordo. Autonomía de
tratamiento normativo. Solución de Juez Competente y de Ley Aplicable contenida en la
ley de Navegación 20.094 (arts. 610 y 616), en el Tratado de Derecho Comercial
Internacional de Montevideo de 1889 (arts. 19 y 20) y en el Tratado de Derecho de la
Navegación Comercial Internacional de Montevideo de 1940 (arts. 20 a 24).
14
1. Contenido de los arts. 36 a 39 del Tratado de Derecho Comercial Terrestre
Internacional de Montevideo de 1940.
D) Factura de Crédito. Su operatoria Internacional. previsiones de la ley 24.760.
15
a) Convención de La Haya sobre ley aplicable a los contratos de intermediación y
representación incorporada por ley 23.964 en sus arts. 1 a 10.
b) Convención de Nueva York sobre Prescripción en materia de Compraventa
Internacional de Mercaderías aprobada por ley 22.488 en sus arts. 1 a 10.
c) Convención de Viena sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
incorporada por ley 22.965.
d) Proyecciones de la Convención de La Haya sobre ley aplicable a los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías aprobada por ley 23.916.
A) Principios Generales:
1. Jurisdicción Internacional. Su determinación. Distinción con competencia
Internacional. Jurisdicción contenciosa y voluntaria.
2. El conflicto de Jurisdicción al punto 3 del Apartado C) de la U.T. I del Area II.
Consecuencias: supuestos de declinatoria e inhibitoria.
3. Empleo de puntos de conexión en el tema. Teoría del paralelismo (arts. 56 a 64 del
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940). Especies de normas:
exclusivas, concurrestes, alternativas; ejemplificación en el Derecho Positivo.
4. Prórroga de Jurisdicción: procedencia. Art. 1 del Código Procesal Civil de la Nación;
art. 5 del Protocolo a los Tratados de Montevideo de 1940 y 621 de la ley 20.094.
5. Inmunidades en el proceso: a) el extranjero en el proceso; análisis del art. 12 inc. 4 de
la ley 48.
b) inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero: remisión
a Apartado A) de la U.T. I del Area IV).
6. Proyecciones de la Convención Interamericana sobre competencia en la esfera
internacional para la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras, arts. 1 a 4.
16
2. Caracteres del Auxilio Jurídico Internacional. Sus constantes. Su vínculo con el
Derecho Constitucional Transnacional (remisión a Ap. B) U.T. I del Area II).
3. Expresiones del Auxilio Jurídico Internacional a nivel de fuente convencional
internacional y conforme a su objeto:
a. sobre Aplicación del Derecho Extranjero: remisión a Ap. D) de la U.T. III del Area II.
b. sobre toma de medidas Cautelares: sobre personas y sobre bienes: C.I.D.I.P. sobre
Cumplimiento de Medidas Cautelares ratificada por ley 22.921, contenido sobre el tema
del Tratado de Derecho Procesal Civil Internacional de Montevideo de 1940.
c. sobre Documentos en el Proceso: remisión a puntos 4 y 5 de la U.T. I del Area VI.
d. sobre Exhortos y Rogatorias: remisión al punto 4 y 5 de la U.T. I de ésta Area.
e. sobre Protección Internacional de las Personas Físicas: remisión a punto 8 de la U.T. I
del Area III y a los puntos 1, 2 y 3 de la U. T. IV del Area III.
f. sobre reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales: diferenciación
entre reconocimiento involucrado y no involucrado o eficacia acertativa y ejecutoria.
Propuesta de la Convención Interamericana sobre Competencia en la esfera
internacional para la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras en su art. 6.
Análisis de:
- arts. 516 in fine del Código Procesal Civil de la Nación.
- arts. 5 a 10 del Tratado de Derecho Procesal Civil Internacional de Montevideo de
1940.
- de la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las sentencias y
laudos arbitrales incorporada por ley 22.921.
- de la Convención de Nueva York sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras incorporadas por ley 23.619.
- de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional ratificada
por ley 24.322.
1. Concepto y Especies.
2. Principales fuentes Normativas Internacionales.
A) Sistemas Penales:
1. Clasificación de los sistemas penales. Análisis del art. 1 del Código Penal Argentino.
2. Caracterización y recepción en el ordenamiento de los sistemas penales:
a) Sistema Territorialista: extensión y exenciones de la territorialidad penal.
Aplicaciones a personas, buques y aeronaves emergentes del Código Penal Argentino,
del Código Procesal Penal Argentino, del Tratado de Derecho Penal Internacional de
Montevideo de 1889, de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (decr.
Ley 7672/63) en sus arts. 22, 29 y 31, y específico del Código Aeronáutico Argentino
(arts. 1, 199, 200 y 201) así como de la ley de Navegación 20.094 (arts. 6 y 7).
17
b) Sistema extraterritorialista, universal o cosmopolita: caracterización de los delitos
"iuris gentium" o de "lessa humanidad". Conferencias y Tratados Internacionales;
tipicidad delictiva contenidos en ellos, características comunes sobre calidad del delito,
pena. Labor de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos sobre la
codificación en el tema. Derecho Internacional de los Derechos Humanos: remisión a la
Unidad Temática I Apartado B).
c) Sistema Personal basado en la Calidad Funcional: Art. 1 inc. 2 del Código Penal
Argentino, arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional. Remisión al punto 2 a) de la
U.T. I de ésta Area.
d) Sistema real, objetivo o de la defensa: contenido en el art. 1 del Código Penal
Argentino y de los arts. 2 y 3 del Tratado de Derecho Penal Internacional de
Montevideo de 1889 así como 2 y 3 de su igual de 1940.
B) Extradición:
1. Concepto, elementos y clases de extradición.
2. Condiciones Generales de Viabilidad de la Extradición en el Derecho Interno
Argentino en cuanto a: principios rectores, fuente, hecho, sujeto, punibilidad.
3. Intervención preextradicional de Interpol como organismo de interayuda penal
internacional.
4. El procedimiento de Extradición en la ley de Cooperación Penal Internacional
24.767. Caracteres del Instituto. Especies contempladas.
5. La extradición en la fuente convencional multilateral y bilateral:
a) caracteres y procedimiento contenidos en los Tratados de Derecho Penal
Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940.
b) idem en la Convención Interamericana sobre extradición de Montevideo de 1933.
c) notas comunes a la extradición en los tratados bilaterales.
d) fuentes generadoras de extradición: Convención Interamericana sobre Tráfico
Internacional de Menores - CIDIP V - México 1994.
e. Jurisprudencia ejemplificativa a analizar:
- caso "Bressano, Hugo s. Extradición" fallo de la C.N. Federal sala Criminal y
correccional del 26-3-65 en la Ley, Tº I pag. 1.
- caso "Sachs, Guillermo" fallos de la S.C., Tº 28, pág. 31.
18
- caso "Schwammberger, José" en E.D. del 27-11-89.
f) tendencias actuales en materia de extradición. Antecedentes Europeos y
Latinoamericanos.
g) formación, proyección y participación de la Policía Internacional.
19
3. Requerimiento de organización judicial propia. Sugerencias.
-------------------------------------------
b) Metodología:
El presente programa está estructurado sobre "Areas de Conocimiento" equivaliendo
cada área a "bolilla" de modo que cuenta con diez (X) áreas o bolillas, con temas
vinculados para permitir mayor ubicación y correlación de institutos
20
BIBLIOGRAFIA (Incluye obras y trabajos especializados)
21
-González Campos, Julio D.- Borrás Rodríguez, Alegría: Recopilación de Convenios de
la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. Marcial Pons Editor.
Madrid.1996.
-Kaller de Orchansky, Berta: Manual de Derecho Internacional Privado. Ed. Plus Ultra-
Bs.As.- 1993.
-Ortiz de la Torre, José Antonio Tomás: Legislaciones Nacionales de Derecho
Internacional Privado. Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid. 1995.
-Piombo, Horacio Daniel: Estructura Normativa del Derecho Internacional Privado- Ed.
Depalma- Bs.As.- 1984.
-Rapallini, Liliana Etel: Temática de Derecho Internacional Privado- Ed. Lex- La Plata-
1998.
-Rapallini, Liliana Etel: Integración y Desarrollo en Europa y en América- Visión
Iusprivatista- Ed. -Lex- La Plata- 1995.
-Rapallini, Liliana Etel: Arbitraje de Derecho Privado Comercial Internacional y
Regional. Ed. Lex. La Plata, 2000.
-Rapallini, Liliana Etel: La niñez en el Derecho Internacional Privado. Ed. Lex. La
Plata, 2004.
-Derecho Internacional Privado y de la Integración Regional- Ed. Zavalía- 1996-
Sistematización por Dreyzin de Klor y Uriondo de Martinoli.
-Wolff, Martín: obra citada.
*Adopción:
-Wilde, Zulema: La Adopción(Nacional e Internacional)- Abeledo Perrot- 1996.
*Alimentos:
-Rapallini, Liliana Etel: Cobro de Alimentos en el Extranjero- Cuadernos de Derecho
Internacional Privado- Universidad Católica de La Plata- N* 1/99.
-Rapallini, Liliana Etel: La niñez en el Derecho Internacional Privado. Ed. Lex. La
Plata, 2004.
-Santos Belandro, Rubén B: Convención Interamericana sobre Obligación Alimentaria.
Ed.Productora Gráfica- Uruguay- 1991.
22
-Oria Fernández de Munian, Román: La Quiebra Internacional en Revista de Derecho
Privado.Febrero/98- Editoras de Derecho Reunidas S.A.- Madrid, página 142 y
siguientes.
-Rivera, Julio César: Instituciones del Derecho Concursal- T* I Ed.Rubinzal Culzoni-
1996 (pág. 177 y siguientes ).
-Santos Belandro, Rubén B.: El Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales.
Fundación de Cultura Universitaria. 1996.
-Smith, Juan Carlos: El régimen internacional de los concursos en la ley 19551 en E.D.
105- 896.
-Sosa, Gualberto Lucas: Régimen Internacional de la Compraventa de Mercaderías: Ley
Aplicable- Revista Jus- N* 42- Ed.Platense.
-Uzal, María Elsa: Solución de Controversias en el Comercio Internacional- Ed. Ad-
Hoc- Bs.As.- 1992.
*Filiación:
-Sosa, Gualberto Lucas: El Régimen Internacional de la Filiación y las nuevas técnicas
genéticas en J.A. 1989 III- página 687.
*Inmunidades:
-Bombelli, Jorge: Inmunidad de Jurisdicción del Estado Extranjero- Revista de
Jurisprudencia del Colegio de Abogados de La Plata Número 52.
-Conforti, Benedetto: Derecho Internacional-Edición española revisada y anotada por
Raúl E. Vinuesa- Ed.Zavalía- 1995. (páginas 14 a 16,24 a 34 y 269 a 305).
-Remiro Brotóns, Antonio: Derecho Internacional – Editorial McGraw-Hill – Madrid,
1997.
*Integración y Comunitarismo
-Alonso García, Ricardo: Derecho Comunitario. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
Madrid. 1994.
-Block – Iglesias: Solución de Controversias en el MERCOSUR – Ed.Ad-Hoc –
Bs.As.1995.
-Diaz Jimenez,María del Carmen: Principios de Derecho Procesal Comunitario: Ed.
Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 1996.
-Dromi-Ekmekdjian-Rivera: Derecho Comunitario – Régimen del MERCOSUR – Ed.
Ciudad Argentina – 1995.
-Ekmekdjian, Miguel Angel: Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano.
Ed. Depalma. 1994.
-Freeland López Lecube, Alejandro: Manual de Derecho Comunitario. Ed.Ábaco. 1996.
-Lipovetzky, Jaime y Lipovetzky, Daniel: MERCOSUR – Estrategias para la
Integración- Ed. LTR- Sao Paulo, Brasil – 1994.
-Morello, Augusto: EL MERCOSUR – Ed.Platense – 1993 .Con la colaboración de
Albanese, Alvarez, Capón Filas, Corvo Dolcet, Dalla-Vía, López Alfonsín, Oteiza, Sosa,
Tempesta, Vaz Flores).
-Rapallini, Liliana Etel: La Responsabilidad del Estado por Incumplimiento u Omisión
del Derecho Comunitario en Revista del Colegio de Abogados de La Plata, N* 58.
23
*Penal Internacional y Procesal Penal Internacional.
-Diez Sanchez, Juan José: El Derecho Penal Internacional- Ámbito Espacial de la ley
penal- Ed.Colex-Madrid 1990.
-Piombo, Horacio Daniel: Extradición de Nacionales- Ed. Depalma- Bs.As. 1975.
-Piombo, Horacio Daniel: Tratado de la Extradición – Ed. Depalma- Bs.As. 1998.
-Rapallini, Liliana Etel: La extradición voluntaria y simplificada en la ley 24.767.
Revista del Colegio de Abogados de La Plata (en impresión).
24
25
26