Vásquez LLA-Vilca CJN-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Resiliencia en mujeres víctimas de violencia en Latinoamérica:


Una revisión sistemática

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Psicología

AUTORAS:
Vásquez López, Luz Amélida (ORCID: 0000-0003-2519-1264)
Vilca Calderón, Jacqueline Noemí (ORCID: 0000-0001-8632-859X)

ASESORA:
Dra. Guzmán Rodríguez, Natalia Mávila (ORCID: 0000-0002-1381-8261)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

TRUJILLO – PERÚ

2020
Dedicatoria

Dedico esta investigación a mi papá Dios,


por su amor infinito, sabiduría y fortaleza
que me dio en cada momento de mi
formación profesional. A mi madre Fidelia
que desde el cielo me guía y protege,
Asimismo, a mi familia por haber
demostrado que confían en mí y en especial
a mis hermanas Fredesvinda y Esperanza
por su apoyo incondicional y ser mi principal
soporte en la consecución de mis metas. A
mi madre Isolina por su gran amor y mi
padrino Oscar por ser parte de este
hermoso sueño hecho realidad.

LUZ

Dedicado a Dios por ser mi guía y mi


fortaleza en este largo camino, de la misma
forma a todas aquellas personas que
confiaron en mí y nunca dejaron de
animarme cuando quería desfallecer, a mi
esposo por ser parte de este proyecto y a
Javier por apoyarme sin condiciones.

JACQUELINE

ii
Agradecimiento

Agradecemos a Dios todopoderoso por


habernos iluminado y descubrir nuestra
vocación, darnos la fortaleza para
perseverar y alcanzar la meta anhelada, la
cual permitirá ayudar a descubrir el sentido
auténtico de la vida desde una dimensión
psicológica.

A nuestra docente y asesora Dra. Natalia


Guzmán Rodríguez por su orientación,
paciencia y conocimiento para lograr el
éxito de esta investigación, asimismo a las
personas que, desde que se inició este gran
reto han formado parte de él.

LUZ & JACQUELINE

iii
Índice de contenidos

Carátula .................................................................................................................... i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Agradecimiento ...................................................................................................... iii
Índice de contenidos .............................................................................................. iv
Índice de figuras y tablas ......................................................................................... v
Resumen ................................................................................................................ vi
Abstract ................................................................................................................. vii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................4
III. METODOLOGÍA .................................................................................................8
3.1. Tipo y diseño de investigación .....................................................................8
3.2. Población .....................................................................................................8
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................9
3.4. Método de análisis de la información ...........................................................9
3.5. Procedimiento ..............................................................................................9
3.6. Aspectos éticos......................................................................................... 10
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 12
V. DISCUCIÓN ...................................................................................................... 18
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 23
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 24
REFERENCIAS………………………………………………………………………25
ANEXOS………………………………………………………………...…………… 30

iv
Índice de figuras y tablas

Figura 1 Diagrama de flujo de selección de estudios primario 12

Tabla 2 Características de la unidad de análisis respecto a la revista 14


de publicación, diseños de investigación, muestra,
instrumentos, puntos de cortes y variables asociadas.

v
Resumen

El presente estudio analizó a través de una revisión sistemática las


investigaciones realizadas sobre resiliencia en mujeres víctimas de violencia
en Latinoamérica de la última década. El estudio estuvo enmarcado en un
tipo de investigación teórica. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos
en la base de datos de Redalyc, Scielo, Revista Iberoamericana, Gale
Academic Onefile, Base y Renati. La técnica utilizada fue el análisis
documental. Se incluyeron 10 artículos para la revisión, encontrando que el
diseño que prevalece es descriptivo y en su gran mayoría un muestreo no
probabilístico. Asimismo, se encontraron vínculos con variables asociadas
como estrategias de afrontamiento, estrés postraumático, estilos de apego,
acoso relacional y autoconcepto. Se concluye que los estudios publicados
entre los años 2010 y 2020, la resiliencia es abordada tanto por sus niveles,
características, incidencia, validación, medio o como factor asociado que
genera el empoderamiento, crecimiento personal y lazos afectivos donde,
dar y recibir afecto, genera conductas de afrontamiento en mujeres víctimas
de violencia.

Palabras clave: resiliencia, violencia en mujeres, adultas, Latinoamérica,


revisión sistemática

vi
Abstract

The present study analyzed through a systematic review the research


carried out on resilience in women victims of violence in Latin America in the
last decade. The study was framed in a type of theoretical investigation. To
do so, an article search was performed in the Redalyc, Scielo, Revista
Iberoamericana, Gale Academic Onefile, Base and Renati databases. The
technique used was documentary analysis. 10 articles were included for the
review, finding that the prevailing design is descriptive and the majority of
them a non-probability sampling. Likewise, links were found with associated
variables such as coping strategies, post-traumatic stress, attachment styles,
relational bullying and self-concept. It is concluded that the studies published
between the years 2010 and 2020, resilience is addressed both by its levels,
characteristics, incidence, validation, environment or as an associated factor
that generates empowerment, personal growth and affective ties where,
giving and receiving affection, generates coping behaviors in women victims
of violence.

Key words: resilience, violence against women, adults, Latin America,


systematic review

vii
I. INTRODUCCIÓN

En la última década se viene considerando como violencia hacia la mujer,


las acciones o conductas que ocasionan dolencia corporal, sexual,
psicológico o muerte; se trata del ejercicio de poder de una persona sobre
otra, basada en su condición de género; esto fue estudiado por diferentes
instituciones y organismos internacionales, como una vulneración a la
integridad de la mujer; ellos buscan comprender el porqué de la situación,
esto trajo consigo, prestarle más atención, desde una perspectiva judicial,
psicológica, académico y salud pública, esta última como única responsable
de la previsión de la agresión femenina (Higar &Valdez, 2008).
Ante ello la Organización de Naciones Unidas Mujeres (2019) sostiene
que las desigualdades y discriminación de género conllevan al incremento
de la violencia contra la mujer ya sea de forma interpersonal, con la pareja,
laboral o social, limitando así su crecimiento personal y psicosocial, por ello
han tomado la gran iniciativa de fomentar acciones que fortalezcan las leyes
y las atención psicosociales, así como promover nuevas normas para
aminorar y erradicar la violencia contra la mujer, sin embargo los resultados
reflejan que no hay una reducción del índice de agresiones.
De la misma forma la Organización Panamericana de la Salud &
Organización Mundial de la Salud (2018) en un estudio realizado en las
Américas, sostuvieron que la violencia contra la mujer sigue siendo una
violación a los derechos humanos y un problema de salud pública que cada
día va creciendo desmedidamente, pero varía según el país, ya que en
algunos afecta en un 15%, mientas que otros llegan hasta un 60%, siendo
la violencia que más prevalece, la física y sexual en países como Argentina,
Colombia, Costa Rica, Ecuador Haití, Honduras, Jamaica, República
dominicana Bolivia, Brasil y Trinidad y Tobago y Perú. En este último la
Organización Panamericana de la Salud (2018) hizo un análisis por
departamento, reflejando que el alto índice de mujeres violentadas por su
pareja se encontraba en Apurímac con un 82.7% y cuzco 80.6%.
Asimismo, el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad
(2019) en el estudio sobre la violencia contra la mujer en el Perú, realizado
entre los años 2015-2018 de acuerdo a la edad y tipo de agresión, indica

1
que el 87% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad que tuvieron una
pareja, fueron víctimas de agresión verbal, corporal, sexual o psicológica
en algún momento de su vida, de manera que la violencia contra la mujer
no es un hecho aislado sino global y se da de distintas formas.
Las consecuencias que se generan y marcan a las mujeres violentadas
fueron de índole física, psicológica y conductual, manifestándose a través
del estrés postraumático, depresión, ansiedad, angustia, trastornos
psicosomáticos, abuso de alcohol, baja autoestima, sentimientos de
culpabilidad, miedo, vergüenza y critica a su existencia, esto a nivel familiar,
y social, sin importar su edad, condición social, económica, nivel cultural,
ideología política o religión (Caudillo, Hernández & Flores, 2017).
Sin embargo, esta violencia no solo afecta a la mujer en sí, sino también
a la relación con su grupo y tiene sus raíces en la desigualdad y el
sometimiento que experimentan de su entorno social, es así que a causa de
esta problemática se generaron diversas investigaciones que buscaban
identificar y analizar el porqué del maltrato a la mujer y como se da el
proceso de resiliencia en un momento de crisis emocional (Águila,
Hernández & Hernández, 2016).
Las investigaciones que se encontraron en referencia a la violencia contra
la mujer fueron hechas desde un punto de vista psicosocial a través de:
programas, terapias, talleres y charlas; los cuales buscaban reconstruir la
salud mental, retroalimentar las acciones positivas y fomentar el
empoderamiento; esto mediante tres etapas: primero, en el manejo de la
situación, segundo en la superación de la experiencia y tercero de forma
individual para potencializar el autocontrol, autoestima, autoconfianza,
perseverancia y reafirmar su dimensión espiritual; sin embargo este proceso
solo sería posible, si la mujer tomara conciencia de su situación de
violentada (Ospina, Jaramillo & Uribe, 2005).
En Latinoamérica también se realizaron algunas investigaciones sobre
dicha temática y se dio a través de intervenciones y aplicación de test
psicológicos, en las intervenciones se utilizaron técnicas de consejería y
terapia: individual y grupal, cognitiva, de exposición, educativa y comunitaria;
todas orientadas analizar la transformación de una mujer violentada en su

2
condición de sometimiento a una de empoderamiento (Hijar &Valdez, 2008).
Después de hacer una revisión sobre las investigaciones realizadas y al
no encontrar estudios sobre resiliencia y mujeres violentadas como revisión
sistemática es que surge la necesidad de hacer este tipo investigaciones
para identificar el papel que tiene la resiliencia en las en mujeres violentada
como medio para lograr el fortalecimiento de su identidad a nivel personal,
familiar y social. Para ello se hizo la pregunta ¿Cómo se ha investigado la
resiliencia en mujeres víctimas de violencia en Latinoamérica en la última
década?
Por lo expuesto anteriormente esta investigación busca hacer un análisis
de los estudios que se hicieron sobre resiliencia en mujeres violentadas,
para contribuir y ampliar la información sobre los recursos que se utilizaron
de forma responsable, creativa, positiva y lograr un cambio de sometimiento
psicosocial a uno de empoderamiento bajo procesos psicológicos y sociales,
ya que la investigación nace a raíz de la experiencia que la mujer afronta en
su condición violentada y cómo es que se da el proceso de resiliencia.
Finalmente, se busca que este trabajo pueda servir de base en futuras
investigaciones que traten de ampliar el estudio y puedan ofrecer
alternativas que ayuden a profundizar sobre la resiliencia en mujeres
violentadas como medio para alcanzar su equilibrio psicosocial. Por ello el
objetivo de esta investigación es analizar a través de una revisión
sistemática las investigaciones realizadas sobre resiliencia en mujeres
víctimas de violencia de Latinoamérica en la última década, e identificar las
variables asociadas al fenómeno y su evaluación.

3
II. MARCO TEÓRICO

La resiliencia se relaciona directamente con la psicología positiva y en la


actualidad se ha convertido en un tema de gran interés tanto en el ámbito
científico, profesional, familiar y cotidiano; ya que, si hay una capacidad que
se debería desarrollar y llevar a la práctica durante el transcurso de vida de
todas las personas sería sin duda la resiliencia, debido a que está
relacionado con la salud mental, el bienestar, así como a los mecanismos de
adaptación que tiene el ser humano para responder a la realidad y
modificarla. Esto se denota cuando al enfrentar momentos críticos la persona
lo hace con optimismo y confianza, al saber superar los retos, resistir y salir
fortalecido de situaciones de alto riesgo (Ortunio & Guevara, 2016).
La resiliencia es definida por Grotberg (2006) como la capacidad que tiene
ser humano para enfrentarse, superarse e incluso ser cambiado y fortalecido
por las experiencias hostiles vividas, todo esto dentro de la interacción
dinámica de cuatro fuentes: yo tengo, yo puedo, yo soy y yo estoy.
Constituyéndose como parte del proceso evolutivo de la persona.
Según Breton, Zurita & Cepero (2016) mencionan que la resiliencia es
adquirida durante el desarrollo de la persona más no es un aspecto que nace
con el sujeto. Por lo tanto, es entendida como una relación mutua entre el
ser humano y su entorno, donde se va fortaleciendo sus características para
transformarse, crecer y desarrollar al máximo todo su potencial frente a las
adversidades.
En palabras de Forés & Grané (2008) refiere que la resiliencia no es un
elemento terminado, concluido, más bien es una obra de tejedora donde se
combinan los hilos de las capacidades personales, afectivas y sociales en
un proceso inacabado para propiciar la transformación de la persona
traumatizada. Es decir, es un proceso activo y dinámico tal como lo
confirman García, García, López & Dias (2016) la resiliencia a temprana
edad, se desarrolla de manera fructífera, pero promover su desarrollo y
potenciarla a cualquier edad prepara una tierra favorable para el surgimiento
de la resiliencia en tres direcciones como son: superar la adversidad, estar

4
preparado para afrontar las adversidades venideras y aprender de las
vicisitudes.
En la misma línea Cyrulnik (2002) menciona se construye mediante una
red donde confluyen factores como los lazos afectivos y el entorno, dentro
de los lazos afectivos encontramos actitudes de amor y cooperación, dar y
recibir afecto. Asimismo, nos dice que puede ser algo innata pero su
crecimiento se dará en la medida de la adquisición de experiencias exitosas;
entonces trasciende la genética y el contexto situándose en la libertad y la
creatividad.
Por otro lado, Wagnild & Young (1993) menciona a la resiliencia como la
capacidad para afrontar con éxito el cambio o la desgracia. También es
entendida como característica o particularidad de la personalidad que mitiga
el efecto negativo del estrés y promueve la adaptación.
En cuanto a las características que presentan las personas resilientes se
hace énfasis en las siguientes: habilidad, baja susceptibilidad,
enfrentamiento efectivo, capacidad, resistencia a la destrucción, también se
hace hincapié en las conductas visuales positivas, temperamento especial y
por último las habilidades cognitivas; estás características desplegadas en
su conjunto hacen frente a situaciones amenazantes permitiendo superarlas
(García & Domínguez, 2013).
A partir de lo desarrollado se describen los pilares de la resiliencia, el
primero hace referencia a contar con personas que atiendan nuestras
necesidades afectivas, así como el fortalecimiento de una autoestima
saludable que se manifiesta con la afirmación y valoración del individuo, por
otro lado están las habilidades sociales y el experimentar donde podemos
ser competentes, eficaces y capaces de reconocer los recursos que tenemos
para alcanzar los fines propuestos, luego tenemos el percibir y explicar las
cosas en clave optimista lo cual nos conlleva a destacar lo positivo de una
situación y el último pilar hace referencia a tener motivos personales que
doten de sentido a la vida con un propósito (Rincón, 2016).
Con respecto a los instrumentos que miden las dimensiones de la
resiliencia tanto originales como adaptados se tiene: el Inventario de
resiliencia de Gaxiola el cual contiene 7 dimensiones, luego está el

5
Cuestionario de resiliencia del Gonzáles-Arratia allí se plantean tres
dimensiones, sigue la Escala de resiliencia de Connor & Davidson
presentando cuatro factores y finalmente está el instrumento de adaptación
de la escala de resiliencia de Wagnild & Young propuesto en su modelo
multifuncional, la cual permite la identificación del grado de resiliencia como
un rasgo positivo de la persona (Piña, 2015).
En cuanto a la violencia contra mujer, está se refiere a todo acto de
violencia hacía el sexo femenino con o sin consecuencias de un daño o
sufrimiento sexual, físico o psicológico, también se hace hincapié en las
intimidaciones de tales actos y la amenaza tanto en la vida privada como
pública (Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, 2016).
Según López (2015) refiere en su estudio que la violencia hacia la mujer
“es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación
contra la mujer” (p. 118). Por lo tanto, se perjudica su salud y se ve limitada
su participación en la sociedad. Asimismo, Álvarez et al. (2016) menciona
que procede de la disparidad entre hombres y mujeres, siendo este el
resultado de la creencia, nutrida por la mayoría de las culturas, donde se ve
al hombre frente a la mujer como superior, por lo tanto, es posesión suya.
Los tipos de violencia hacia las mujeres, según las Naciones Unidas
Asamblea General (2006) son las siguientes: violencia de la mujer en el
ámbito de la pareja o también llamada violencia doméstica, esta incluye la
violencia física, sexual y psicológica, luego tenemos la violencia de la mujer
dentro de la familia, se da por uno de sus miembros hacia otro, otro punto
es la violencia que se da en la comunidad contra la mujer, está comprende
el feminicidio, violencia y acoso sexual, violencia en el trabajo, entre otras,
también tenemos violencia del estado hacia la mujer, se manifiesta con la
privación de libertad y la esterilización forzada. Finalmente, la violencia hacia
la mujer en conflictos armados referida, al reclutamiento forzado, asesinatos,
torturas, violaciones, esclavitud sexual entre otras.
Otro punto importante alude a las consecuencias que trae consigo la
violencia hacia la mujer, en el aspecto físico se presentan lesiones que
pueden conllevar a una discapacidad, síndrome de dolor crónico y
feminicidio; en el aspecto sexual y reproductivo tenemos embarazo no

6
planificado, aborto, infección de transmisión sexual, relaciones sexuales
dolorosas, entre otras, en el área mental está la depresión, trastorno de
sueño o de hábitos alimenticios, estrés, trastornos de ansiedad y baja
autoestima; por último mencionamos al aspecto conductual, que se
manifiesta en el uso perjudicial de alcohol u otras sustancias, vinculación de
parejas maltratadoras y/o abusivas (OPS/OMS, 2013).

7
III. MÉTODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


La investigación está enmarcada dentro del tipo de investigación
básica, al respecto CONCYTEC (2018) afirma que, “está dirigida a un
conocimiento más completo a través de la comprensión de los
aspectos fundamentales de los fenómenos, de los hechos
observables o de las relaciones que establecen los entes” (p.1). Por
consiguiente, un estudio básico se enfoca en buscar y aumentar el
conocimiento científico de una determinada realidad basada en
ciertos principios y leyes, siendo así su contexto netamente teórico.
Así mismo, la investigación corresponde a un diseño de
investigación no experimental de tipo teórico, donde se hace hincapié
en aquellos estudios que reúnen los avances de una determinada
teoría referente a una temática en sí. Dicho diseño de investigación
se enfocó directamente en la revisión sistemática, donde el
investigador hace la revisión de trabajos originales o primarios de la
variable de estudio tomando en cuenta criterios de exclusión (Ato,
López & Benavente, 2013).

3.2. Población
En la presente investigación, la población lo conforman los estudios
primarios de acuerdo a la variable a investigar, los cuales han sido
seleccionados de seis bases de datos como: Redalyc, Scielo, Revista
Iberoamericana, Gale Academic Onefile, Base y Renati. Así mismo,
se consideró los siguientes criterios de selección como son:
 Idioma, se ha considerado publicaciones en español e inglés
 Fecha de publicación, se ha tomado en cuenta desde el 2010
hasta la actualidad.
 Sexo, dentro de los estudios primarios se considera solo aquellos
que están estudiados con mujeres
 Edad, se considera en este grupo a los adultos y como país
estudios latinoamericanos.

8
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica utilizada para la recolección de datos en la presente
investigación es el análisis documental. Según Dulzaides & Molina
(2004) menciona que es “una forma de investigación técnica, un
conjunto de operaciones intelectuales que buscan describir y
representar los documentos de forma unificada sistemática para
facilitar su recuperación. Además, comprende el proceso analítico –
sintético que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general
de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción,
traducción y la confección de reseñas” (p. 2). En el mencionado
estudio se hizo el análisis documental de artículos indexados dentro
del ámbito Latinoamericano en relación a la resiliencia de mujeres
violentadas y los criterios de inclusión considerados.
En referencia al instrumento empleado para la recolección de datos
fue la hoja de extracción de datos, tomando en consideración algunos
criterios de la declaración Prisma.

3.4. Método de análisis de la información


En mención al análisis de la información de la presente
investigación se generó una hoja de cálculo con las siguientes
categorías: título, autor, lugar y fecha, variable de estudio, población,
objetivo, método, instrumentos utilizados, resultados y conclusiones.
Así mismo se aplicó la síntesis cualitativa mediante el método
inductivo y deductivo, según refiere Dávila (2006) la deducción
permite establecer una relación de unión entre teoría y observación,
lo que permite deducir a partir de la teoría los fenómenos objeto de
observación y con respecto a la inducción conlleva a acumular
conocimientos e informaciones aisladas.

3.5. Procedimiento
El presente estudio se inició con el planteamiento de la pregunta
de investigación, luego se pasó a revisar los artículos indexados

9
durante los meses de abril y mayo del 2020 en distintas bases de
datos como: Redalyc, Scielo, Revista Iberoamericana, Gale Academic
Onefile, Base y Renati. Para evidenciar investigaciones sobre el
proceso teórico y evolutivo de la resiliencia en mujeres víctima de
violencia. En cuanto a la selección de los artículos se usó los
siguientes descriptores: resiliencia, características resilientes,
mujeres violentadas, mujeres maltratadas, mujeres agredidas.
En relación a la estrategia de búsqueda se utilizó expresiones
acompañados de los operadores boleanos (AND y OR), las cuales se
formularon de la siguiente manera ((“resiliencia” OR “características
resilientes”) AND (“mujeres violentadas” OR “mujeres maltratadas”
OR “mujeres agredidas”)) ((“resilience” OR “resilient characteristics”)
AND (“rapid women” OR “abused women” OR “assaulted women”)).
Luego de haber identificado los estudios se procedió al retiro aquellos
artículos duplicados. Así mismo, se determinó la relevancia de los
estudios tomando en cuenta el título, resumen, las palabras claves
relacionadas con la temática y seleccionando aquellos artículos que
cumplen con los criterios de inclusión y exclusión.
También, se consideró como herramienta de revisión a dos
revisores ciegos, dicha función lo cumplieron las autoras de la
investigación quienes analizaron cada uno de los artículos. Con
respecto a la extracción de datos de los diferentes artículos
seleccionados se consignaron los siguientes datos: título, autor (es),
url. lugar y año, base de datos, resumen, variable de interés,
población, objetivos, método, tipo de investigación, instrumentos
utilizados, resultados y conclusión.

3.6. Aspectos éticos


En mención a los aspectos éticos de dicha investigación subyace
el rigor científico, donde toda la información recolectada no ha sido
adulterada, ni falsificada y que se han respetado las normas
internacionales para citar autores, respetar su aporte y autoría.
Además, se ha recurrido a fuentes internacionales reconocidas y

10
fiables del dentro de campo investigativo, asimismo mencionamos
que no existe conflicto de interés por parte de los autores ya que el
presente estudio busca dar a conocer la información que se obtenga
después de haber recolectado, seleccionado y analizado (American
Psychological Association, 2010).

11
IV. RESULTADOS

Búsqueda inicial: 71
Redalyc, Scielo, Revista Iberoamericana,
Gale Academic Onefile, Base, Renati

39 estudios (tras excluir duplicados-triplicados)


Redalyc: 17 Scielo: 2, Revista Iberoamericana: 1,
Gale Academic Onefile: 1, Base: 18, Renati: 0

Revisión de títulos y resúmenes N= 12


elegibles

20 elegibles

Revisión de texto completo. N= 20


4 estudios mayores a 10 años
6 estudios con método cualitativo

Estudios seleccionados 10

Figura 1. Diagrama de flujo de selección de estudios primario

12
En referencia a la búsqueda de artículos en las diversas bases de datos
dio como resultado un total de 71 estudio, los cuales fueron distribuidos de
la siguiente manera: Redalyc, 27 estudios; Scielo, 6 estudios; Revista
Iberoamericana, 3 estudios; Gale Academic Onefile, 5 estudios; Base, 20
estudios y Renati con 10 estudios. Teniendo en cuenta el conjunto total de
estudios se procedió a eliminar los artículos duplicados y triplicados que en
suma fueron 39, quedando al final con 32 estudios originales. Además, se
aplicaron los criterios de inclusión y exclusión considerados en la presente
investigación que al concluir arrojó una cantidad final de 10 artículos
seleccionados que serán tomados en cuenta en la presentación de los
resultados. Así mismo, a partir de los 10 artículos elegidos se procedió a
identificar los tipos de investigaciones en referencia a la variable de estudio
presentados en la figura 1.

13
Tabla 1

Características de la unidad de análisis respecto a la revista de publicación, diseños de investigación, muestra, instrumentos,
puntos de cortes y variables asociadas.

Autores y Área de la Diseño Muestra Instrumento Puntos Variables asociadas


año de revista Diseño Report Suste Muestreo N Lugar de Instrumento Confiab de corte Socio- Psicológic
publicación (indexació de la e del nto (sustento proceden (adaptación) ilidad (sustent demográficas as
n) investigaci diseño del bibliográfico cia o
ón diseño ) bibliográ
fico)
Amar, Utria, Psicológica Psicométri No No Intencional 113 Colombia Escala de factores Si(α) Reporta Sexo, Víctimas de
Abelló, (Gale co (No) personales de (Si) condición y desplazami
Begonia & Academic resiliencia (FPR-1) ubicación ento
Martínez Onefile) (propia) geográfica forzado
(2014)

Pérez & Psicológica, Descriptiv No No No 504 México Escala de Resiliencia Si(α) Reporta Sexo, edad y Contacto
Sánchez Ciencia y o Probabilístico (Pérez & (No) educación. mediado
(2015) Tecnología (No) SanchezAragon,2014)
(Revista (Propia)
Iberoameric
ana)

Aguilar & Psicológica Correlacio No No No 319 Perú Test de resiliencia Si(α) Reporta Sexo, edad , Actitudes
Rodríguez (Base) nal Probabilístico (Propia) (No) tiempo frente a la
(2015) (No) violencia
conyugal

Cordero & Científica Descriptiv Si Si No 159 Venezuela Instrumento Si(α) Reporta Sexo, Violencia
Teyes (Redalyc) o no Probabilístico cuestionario (Si) edad y centros doméstica
(2016) experimen (No) “CORDERO” de atención
tal (Propia)

Hewitt, ed. al. Psicológica Descriptiv No No Probabilístico 677 Colombia Escala de Resiliencia Si(α) Externo Sexo, edad , Afecciones
(2016) (Scielo) o (No) de Adultos (Wagnild & (Si) educación, psicológicas
Young, 1993). ,estado civil, , estrategias
(Ninguna) tiempo, de
situación laboral afrontamien
y voluntarios to

14
Tabla 1
Características de la unidad de análisis respecto a la revista de publicación, diseños de investigación, muestra, instrumentos,
puntos de cortes y variables asociadas.

Autores y Área de la Diseño Muestra Instrumento Puntos Variables asociadas


año de revista Diseño Report Suste Muestreo N Lugar de Instrumento Confiab de corte Socio- Psicológic
publicación (indexació de la e del nto (sustento proceden (adaptación) ilidad (sustent demográficas as
n) investigaci diseño del bibliográfico cia o
ón diseño ) bibliográ
fico)
Pigatto et al. Psiquiatría Transvers No No Por 66 Brasil Escala de resiliencia Si(α) Externo Sexo, edad, Estrés
(2017) (Scielo) al conveniencia (Ninguna) (Si) tiempo y postraumáti
(No) ubicación co
geográfica

Pérez, Psicológica Instrument No No No 717 México Escala de Resiliencia Si(α) Reporta Sexo, edad, Síntomas
Jiménez & (Gale al probabilística ante el acoso (Si) educación y reactivos en
Sánchez Academic (Si) (Propia) nivel económico el acoso
(2018) Onefile) relacional

Begazo & Tesis Cuantitativ Si Si No 40 Perú Escala de Resiliencia Si(α) Externo Sexo, edad, Estilos de
Rodrigo (Renati) o probabilístico de Adultos (Wagnild & Si tiempo y apego
(2019) (Si) Young, 1993) ubicación
(Ninguna) geográfica

Meza Tesis No Si Si No 90 Perú Escala de Resiliencia Si(α) Externo Sexo, edad, Víctimas de
(2019) ( Renati) Experimen Probabilístico de Adultos (Wagnild & Si educación, violencia
tal – (Si) Young, 1993) tiempo, estado física y
Transvers (Ninguna) civil y ubicación psicológica
al - geográfica
comparati
vo

Castillo Tesis No Si Si No 50 Perú Escala de Resiliencia Si(α) Externo Sexo, edad, Autoconcep
(2019) (Renati) Experimen Probabilístico de Adultos (Wagnild & Si condición y to
tal (Si) Young, 1993) centro de
(Ninguna) atención

15
Revistas y publicaciones
De acuerdo a la revisión y a las características de los artículos
investigados y seleccionados se pudo delimitar que cinco son de del área
psicológica (50%), tres tesis de grado (30%), una del área científica (10%),
una de psiquiatría (10%). Luego para determinar según la indexación, se
observó que dos se encontraron en Scielo (20%), dos en Gale Academic
Onefile (20%), tres en Renati (30%), una en Revista Iberoamericana (10%),
una en Base (10%) y una en Redalyc (10%).
Según el tiempo de publicación, la revisión se hizo entre (2010-2020)
siendo los años 2015, 2016 y 2019, donde se centró la mayor cantidad de
investigaciones referente a la variable de estudio. Dichas publicaciones
fueron realizadas por psicólogos de profesión en un (80%) y por
profesionales en la salud (20%).

Diseño de las investigaciones


De los artículos revisados y seleccionados para la investigación se puede
concluir que presentan una naturaleza no experimental con un nivel de
estudio cuantitativo - mixto, con corte transversal – psicométrico –
instrumental, de alcance descriptivo-correlaciona (Tam, Vera & Oliveros,
2008; Behar, 2008 & Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

Muestreo y características de la Muestra


De acuerdo a la selección de los diez artículos, se denoto que siete son
investigaciones con un muestreo no probabilístico (70%), uno intencional
(10%), uno por conveniencia (10%) y uno es probabilístico (10%); Las
características de la muestra fueron variadas desde n= (40) hasta n= (717);
con edades promedio entre (18-65 años); siendo los lugares geográficos
donde se realizaron las investigaciones Perú con un (40%), México (20%),
Colombia (20%), Brasil (10%), Venezuela (10%).

Instrumentos
Los instrumentos que utilizaron las investigaciones hacen referencia a la
recolección de datos: cuestionario, test y escalas de medición tipo Likert

16
(Behar, 2008). De los cuales todos reflejan confiabilidad (100%), sin
embargo, tres no presentaron sustento bibliográfico (30%), a diferencia de
siete que sí presentaron (70%).

Puntos de Corte (sustento bibliográfico)


En la investigación de acuerdo al análisis de los artículos, se pudo
evidenciar que cuatro presentan un corte externo de investigación con
sustento bibliográfico y uno no presenta; tres demuestran punto de corte
reporta con sustento bibliográfico, mientras que dos no revelan sustento
bibliográfico.

Variables asociadas
Las investigaciones de acuerdo a sus análisis socio-demográfico y
teniendo en cuenta los criterios de inclusión, lo hicieron en base a sexo,
edad, educación, estado civil, situación laboral, voluntarios, condición
ubicación geográfica, tiempo, centros de atención y nivel económico.
En relación a la búsqueda de la variable de investigación, se encontró que
muestra relación con: actitudes frente a violencia conyugal, contacto
mediado, afecciones psicológicas y estrategias de afrontamiento, violencia
doméstica, estrés postraumático, estilos de apego, autoconcepto síntomas
reactivos en el acoso relacional, víctimas de desplazamiento forzado,
víctimas de violencia física y psicológica.

17
V. DISCUSIÓN
La resiliencia es vista como la capacidad para afrontar con éxito el cambio
o la desgracia y como característica de la personalidad que promueve la
adaptación, Wagnild & Young (1993) y que es adquirida durante el desarrollo
Breton, Zurita & Cepero (2016), así mismo es considerada como la
capacidad que tienen todas las personas para enfrentarse, superar y
fortalecerse ante situaciones hostiles (Grotberg, 2006).
La resiliencia a la vez no es una terminación sino una obra que se
desarrolla en base a capacidades afectivas personales y sociales (Forés &
Grané 2008) y que se relaciona con la salud mental, el bienestar, la
confianza, optimismo para superar retos y resistir saliendo fortalecida de
situaciones sin salida (Ortunio & Guevara, 2016). Además, es relacionada
con el empoderamiento, crecimiento personal y la transformación de
conductas de cada persona.
Al relacionar la resiliencia con mujeres violentadas, es profundizar sobre
un tema que viene siendo estudiado desde diferentes puntos de vista, tanto
desde el área jurídica, social como psicológica; ya que dicha violencia es
vista como una violación a los derechos humanos y una forma de
discriminación contra la mujer (López, 2015). Los hallazgos obtenidos son
diversos; sin embargo, cuando se trata de hacer un análisis sobre estudios
enfocados en la resiliencia como un medio de la mujer para transformar una
situación de sometimiento a empoderamiento, nos encontramos con que las
investigaciones son limitadas
Es así que, esta investigación tiene como objetivo identificar las variables
asociadas al fenómeno y su evaluación, para ello se realizó un análisis de
diez artículos desde el 2010 hasta el 2020; esta selección se realizó en seis
bases de datos. En los estudios se tienden a analizar la resiliencia como un
medio y proceso que la mujer violentada experimenta para poder lograr una
transformación cognitiva y de conducta en relación a la valoración de su
existencia.
De los artículos analizados se pudo denotar que, Aguilar y Rodríguez
(2015) en su investigación hacen referencia a que existe una relación
positiva entre la resiliencia y violencia conyugal, porque, a mayor resiliencia,

18
la mujer violentada refleja actitudes de rechazo ante la violencia impartida
por el cónyuge.
Ante ello, Cordero & Teyes (2016) también refiere que los factores que
promueven la resiliencia en mujeres víctimas de violencia doméstica, es
básico el apoyo externo de personas porque brindan confianza para afrontar
las adversidades y desarrollar una conducta optimista y respetuosa de sí
misma. Es decir, la resiliencia va acompañada de factores que fomentan el
desarrollo del individuo, fortaleciendo sus actitudes (García, García, López
& Días, 2016).
Mientras que Begazo & Rodrigo (2019) hace mención a los estilos de
apego como una forma de violencia impartida hacia la mujer por su pareja,
influyendo en la permanencia de la convivencia, en su investigación al
relacionarlo con el proceso de resiliencia arrojo que los niveles de resiliencia
eran altos coincidiendo con los de Cordero & Teyes (2016) quien manifiesta
que las mujeres muestran, conductas resilientes como resultado del apoyo
externo.
Meza (2019) en su estudio realizado en Perú, pudo evidenciar que existe
diferencia muy significativa en relación a los niveles de resiliencia en mujeres
que fueron víctimas de violencia física y psicológica por su pareja, los
hallazgos reportaron que Huancayo muestras niveles altos de resiliencia en
relación a las de Satipo. Esto tiene relación con lo planteado por Pigatto et
al. (2017) quien sostiene que las personas tienen capacidad para poder
resolver situaciones con valores personales que dan sentido a la vida y con
lo expuesto por Wagnild & Young (1993) quien menciona que las personas
son perseverantes y tienen la capacidad de no rendirse ante una situación
estresante.
De la misma forma Pérez & Sánchez (2015) analizó la resiliencia como un
medio para afrontar el acoso relacional, revelando que cuando mayor es el
acoso, las mujeres tienden a desarrollar capacidades para afrontar la
experiencia, recuperándose e incrementando una personalidad más
resistente y auto eficiente. Ante las consecuencias físicas y psicológicas de
carácter pública y privadas teniendo relación con lo encontrado por Aguilar
y Rodríguez (2015)

19
Sin embargo, Hewitt, et al. (2016) reporto en su investigación, que los
niveles de resiliencia en esta población son de moderados a altos, ya que
indica que si bien está expuesta a hechos traumáticos, las características
resilientes como capacidad y resistencia les ha permitido tomar conciencia,
reestructurar sus vida, sobrellevar la situación y adaptarse progresivamente;
relacionándose con lo encontrado por Pigatto et al. (2017) quien sostiene
que las personas que experimentan un trauma, pero no desarrollan TEPT
sino que tienen la capacidad para poder resolver situaciones con valores
personales que promueven la resiliencia, coincidiendo a la vez con lo
expuesto por (García & Domínguez, 2013)
A la vez Pérez, Jiménez & Sánchez (2018) validó las escalas de síntoma
ante el acoso y resiliencia, donde resalto que una experiencia de acoso tiene
repercusiones graves en la salud de las víctimas, pero fortalecen sus
capacidades resilientes, esto se relaciona con la investigación que hicieron
(Pérez & Sánchez, 2015) quienes sostuvieron que la mujer violentada refleja
actitudes de rechazo ante la violencia impartida.
Sin embargo Amar, Utria, Abelló, Begonia & Martínez (2014), su
investigación estuvo orientada a desarrollar la escala para medir la
resiliencia FPR-1 y conocer las actitudes de las mujeres víctimas de
desplazamiento forzado, si bien no tubo medición rigurosa y además tuvieron
problemas en la validación, la escala permitió identificar los factores que se
asocian a la resiliencia, ya que las mujeres desarrollan una adaptación y
capacidad para afrontar eventos estresantes, teniendo relación con el
estudio realizado por Hewitt, et al. (2016) quienes manifestaron que las
características resilientes permite tomar conciencia y reestructurar sus vidas
y con Grotberg (2006) quien sostiene que todo ser humano tiene la
capacidad para enfrentarse, superarse, ser cambiado y fortalecido por las
experiencias hostiles.
Finalmente, Castillo (2019) en sus investigaciones resaltó que existe una
relación significativa entre resiliencia y auto concepto, porque las mujeres
violentadas tienden a generar capacidades de autonomía y resiliencia, tal
como lo afirma (Cordero, 2016; Hewitt, et al. 2016; Amar, Utria, Abelló,
Begonia & Martínez 2014). siendo dos factores los que determinan la

20
resiliencia: el conocimiento de nuestras potencialidades y la valoración que
se hace de sí mismo (Wagnild & Young, 1993).
Por lo expuesto anteriormente, los estudios fueron abordadas desde
diferentes puntos de vista: conyugal, acoso, conflicto armado, validación o
creación de escalas que miden el nivel de resiliencia en mujeres violentadas;
los aportes fueron significativos, porque dichas investigaciones eran
confiables presentando de forma clara su método de estudio e instrumento;
la muestra en la mayoría esta explicita y refleja sustento teórico tanto en su
diseño como en su instrumento. Sus estudios sobre resiliencia lo realizaron
en poblaciones con un alto índice de violencia hacia la mujer.
Las limitaciones que se manifestaron en el proceso de la investigación,
estuvieron sujetas a los escasos estudios confiables en Latinoamérica, aun
cuando la violencia contra la mujer sea un tema de coyuntura. Tal es así que
se hizo la búsqueda en diferente base de datos que contaban con rigor
científico. Sin embargo, la información se encontró solo en seis de ellas, pero
no vinculada directamente a la variable de investigación sino a otras
variables asociadas.
Otra limitación que se presentó, es en cuanto al diseño, la mayoría de
artículos seleccionados presentaban un diseño cualitativo, el cual contiene
características de investigación flexible y donde el investigador puedo
aportar sus percepciones u opiniones. Es por ello que no se tomaron en
cuenta dichos artículos porque la investigación requirió de estudios
cuantitativos, con propiedades consistentes, objetivos y con mediciones
controladas, precisas con validez externa y resultados confirmatorios en
base a datos sólidos y repetibles. (Cadena, et al.2017).
En cuanto a las fortalezas, se encontró artículos con diseños de corte
descriptivo, donde se describen las características de las variables,
correlacional, aquí se buscaba la relación estadística e inferencia entre
variables (Navarro, Jiménez, Rappoport & Thoilliez, 2017), no experimental,
los investigadores no manipularon las variables y tampoco crearon estímulos
que alteran la investigación, mixto, con validación interna cualitativa y
validación externa cuantitativa (Hernández, Fernández & Baptista, 2014),
instrumental, cuyo objetivo es analizar las propiedades psicométricas de los

21
instrumentos y transversal, los estudios se dieron en un tiempo determinado
(Ato, López y Benavente, 2013), las cuales están enmarcadas en una
investigación cuantitativa
En referencia a la muestra, la que más prevaleció en los estudios fue la
no probabilística, ya que permitió seleccionar a la población con las
características que se requería para la investigación, tomando en cuenta su
participación voluntaria, sin embargo, las desventajas que se pudo observar
en algunos estudios que la muestra seleccionada fue muy pequeña por lo
cual no era representativa (Otzen & Manterola, 2017).
En relación al instrumento que utilizaron las investigaciones
seleccionadas fueron de tipo escala, lo cual garantizo que los resultados
obtenidos fueras válidos, confiables y referentes para nuestra investigación
(Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Por lo tanto, las investigaciones realizadas en relación a la resiliencia en
mujeres víctimas de violencia, se centraron en diferentes tipos de violencia;
sin embargo todos coinciden que, para que se dé el proceso de resiliencia,
la persona tiene que estar consciente de su condición violentada y tiene que
hacer un análisis introspectivo sobre el valor de la existencia, además de la
importancia de contar con un entorno social referente para poder adaptarse
y establecer una nueva forma de vida.
Por último, nuestra investigación se centró en la recopilación, selección y
análisis minucioso de la información referente a la variable de estudio y está
servirá como referente para profundizar sobre la resiliencia y la importancia
que tienen en la trasformación de pensamientos, sentimientos y
comportamientos en la mujer violentada a nivel personal y psicosocial en la
búsqueda de su empoderamiento.

22
VI. CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos la resiliencia es abordada tanto por
sus niveles, características, incidencia, validación, medio o como factor
asociado que genera el empoderamiento, crecimiento personal y lazos
afectivos donde, dar y recibir afecto genera conductas de afrontamiento en
mujeres víctimas de violencia. De la misma forma se pudo observar que la
población objeto de estudio son aquellas que están expuestas a violencia de
género, conyugal, doméstica y conflicto armado.
Las investigaciones reflejan la resiliencia como un proceso de
afrontamiento de análisis intrapersonal a nivel de valores, actitudes,
autonomía, adaptación y distanciamiento que las victimas adoptan, para
lograr una transformación a nivel personal y psicosocial, a la vez la enfocan
como un proceso transformador y potencializador de actitudes
empoderadas.
Los artículos analizados no se visualizan con variable de estudio
propiamente dicha, sino que se asocia a otras variables que cuentan con
análisis riguroso, de confiabilidad y aceptable. La metodología que se utilizó
para esta investigación estuvo centrada en la revisión sistemática de
artículos psicológicos y de salud que reflejaron resultados claros y con
aportes significativos a la investigación planteada
Finalmente, hubo limitada información en las diferentes base de datos
confiables ya que la mayoría de estudios son de corte cualitativo, por lo cual
no fueron tomadas en cuenta para el análisis, a esto se suma también que
en Latinoamérica los estudios son escasos relacionado a la variable; aún
más, no existe en la actualidad una revisión sistemática de acuerdo a la
variable planteada por lo que se infiere que nuestra investigación es la
primera dentro de este campo de estudio en relación a resiliencia en mujeres
víctimas de violencia en Latinoamérica.

23
VII. RECOMENDACIONES
En mención a los resultados obtenidos de la resiliencia en mujeres
víctimas de violencia se recomienda hacer una profunda investigación de
cómo se da la condición de resiliente frente a situaciones conflictivas, para
lo cual debería realizarse un trabajo en conjunto tanto de psicólogos como
de entidades gubernamentales mediante programas reales y personalizados
que garanticen la eficacia teniendo en cuenta las necesidades y la condición
sociocultural de la mujer violentada.
Los psicólogos como parte de los programas sociales o como guiadores
de terapias personalizadas deben tener como objetivo fomentar el proceso
de resiliencia en la mujer violentada, donde identifique y racionalice sobre su
situación actual para su trasformación y empoderamiento.
Las investigaciones visualizan a la resiliencia como un proceso de
afrontamiento, mas no como se desarrolla, por ello se recomienda hacer una
investigación sobre los factores que la generan para así determinarla la
intervención psicosocial adecuada.
Las futuras investigaciones deben presentar primero la prevalencia de la
resiliencia en las mujeres violentadas para luego hacer las asociaciones con
otras variables
La metodología a utilizar en las investigaciones debe de ser de corte
cuantitativo con mediciones controladas, precisas, validez externa y
resultados confirmatorios en base a datos sólidos y repetibles que garanticen
la eficacia del estudio.
Las investigaciones deben cumplir con la rigurosidad que exigen las
publicaciones científicas para garantizar su exposición como referente de
futuros estudios ampliando la información y acortando las limitaciones sobre
la búsqueda de la variable de estudio.

24
REFERENCIAS

Águila, G., Hernández, R. & Hernández, C. (2016). Las consecuencias de la


violencia de género para la salud y formación de los adolescentes.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n5/rme050516.pdf
Aguilar, P. & Rodríguez, P. (julio-diciembre, 2015). Resiliencia y actitudes
frente a la violencia conyugal en la Libertad. Revista Psicológica,
17(2), 30-35.
Álvarez, M., Sánchez, A., Bojó, P., Zelaiaran, K., Aseguinolaza, A., Azanza,
T. & Caballero, S. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas
de maltrato machista. Recuperado de:
https://www.cop.es/GT/Manual.pdf
Amar, J., Utria, L., Abello, R., Martínez, M. & Crespo, F. (julio-septiembre,
2014). Construcción de la escala de factores personales de resiliencia
(FPR-1) en mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia.
Universitas Psychologica, 13(3), 853-864.
American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the
American Psychological (6th ed.). Washington, DC: Autor.
Ato, M., López, J. & Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de
clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de
psicología, 29(3), 1038-1059.
Begazo, L. & Rodrigo, E. (2019). Relación de los estilos de apego con la
resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Arequipa, Perú.
Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. (2a ed.). SHALON
Breton, S., Zurita, F. & Cepero, M. (setiembre, 2016). La resiliencia como
factor determinante en el rendimiento deportivo. Revisión
bibliográfica. Revista de ciencias del deporte, 12(2), 79-88.
Cadena, P., Rendón R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, F, & Sangerman, D.
(2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación
en la investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista
de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

25
Castillo, W. (2019). Autoconcepto y resiliencia en mujeres víctimas de
violencia en un centro de salud mental comunitario de Nuevo Sullana-
provincia de Sullana-Piura 2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad
Nacional de Piura, Piura, Perú.
Caudillo, L., Hernández, M. & Flores, M. (2017). Análisis de los
determinantes sociales de la violencia de género. Revista científica,
13(2), 87-96
Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (2019). Feminicidios
y la violencia contra la mujer en el Perú. 2015-22018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1659/Libro.pdf
CONCYTEC. (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de
los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación e tecnológica-Reglamento RENACYT. Recuperado de:
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_v
ersion_final.pdf
Cordero, V. & Teyes, R. (mayo-agosto, 2016). Resiliencia de mujeres en
situación de violencia doméstica. Revista Omnia, (2), 107-118.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no
determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-
205. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: Dos
componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12 (2), 1-4.
Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200011
Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. (1a
ed.). Barcelona: Plataforma Editorial
García, J., García, A., López, C. & Dias, P. (2016). Conceptualización teórica
de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Revista Salud
y Drogas, 16 (1), 59-68. Recuperado de:

26
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006
García, M. & Domínguez, E. (enero-junio, 2013). Desarrollo teórico de la
Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión
analítica. Revista Latinoamericana, 11(1), 63-77.
Grotberg, H. (2006). ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿Cómo promoverla?
¿Cómo utilizarla? (La resiliencia en el mundo de hoy, como superar
las adversidades). Barcelona: Gedisa.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. (6a ed.). México: McGraw-Hill.
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. &
Vargas, M. (enero-junio, 2016). Afectaciones psicológicas, estrategias
de afrontamiento y niveles de resiliencia en adultos expuestos al
conflicto armado en colombiana. Revista Colombiana de Psicológica,
25(1), 125-140.
Hijar, M., & Valdez, R. (2008). Programas de intervención con mujeres
víctimas de violencia de pareja y con agresores. (1a ed.). México:
INSP
López, R. (junio, 2015). La violencia contra la mujer: evolución terminológica
en España. Clio &Crimen, n° 12, 109-124.
Meza, C. (2019). Niveles de resiliencia en mujeres atendidas en los centros
de emergencia mujer de las provincias de Huancayo y Satipo. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2016). Violencia basa en
género. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-
conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Naciones Unidas Asamblea General (2006). Informe del Secretario General.
Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
Recuperado de: http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1
/27401/InformeSecreGeneral.pdf, (consulta: 6/6/2014)
Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., & Thoilliez, R. (2017). Fundamentos
de la investigación y la innovación educativa. (1a ed.). ESPAÑA: UNIR
Organización de las Naciones Unidas Mujeres (2019). El mundo para las

27
mujeres y las niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/-
/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/
un-women-annual-report-2019-2020-es.pdf?la=es&vs=5252
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la
Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.
Recuperado de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_1
2.37_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la
Salud. (2018). Violencia contra la mujer afecta a casi el 60% de las
mujeres en algunos países de las Américas. Recuperado de:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=4190:la-violencia-contra-la-mujer-afecta-a-casi-el-60-de-las-
mujeres-en-algunos-paises-de-las-americas&Itemid=1062
Organización Panamericana de la Salud. Perú. (2018). Violencia contra la
mujer según departamento. Recuperado de:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_joomlabook&view=t
opic&id=496
Ortunio, M. & Guevara, H. (julio-diciembre, 2016). Aproximación teórica al
constructo de resiliencia. Comunidad y Salud, 14(2), 96-105.
Ospina, D., Jaramillo, D & Uribe, T. (2005). La resiliencia en la promoción de
la salud de las mujeres. Revista de investigación y educativa en
enfermería 13(1), 78-79. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215401007
Ozten, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población
a estudio. Revista Biomédica, 35(1), 227-232. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
Pérez, A., Jiménez, B. & Sánchez, R. (abril, 2018). Sintomatología y
resiliencia ante el acoso relacional en México. Revista Psicológica y
Salud, 28(1), 99-109.
Pérez, A. & Sánchez, R. (diciembre, 2015). Efectos positivos y negativos del
contacto mediado en mujeres víctimas de acoso. Revista
Iberoamericana de Psicológica, 8(2), 99-109.

28
Pigatto, S., Sores, A., Goulart, R., Pinto, L., Larissa, K., Domingues, J.,
Hauck, S. & Freitas, L. (abril, 2017). Associacao entre resiliencia e
trastorno de estresse pos-traumático em vitimas de violence urbana
no Brasil: estudio transversal de caso e controle. Trends Psychiatry
Psychother, 39(2), 116-123.
Piña, J. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología.
Anales de psicología, 31(3), 751-758.
Rincón, B. (marzo, 2016). Resiliencia y educación social. Revista
Iberoamericana, 70(2), 79-94.
Tam, J., Vera, G. & Oliveros, R. (2008). Tipos métodos y estrategias de
Investigación científica. Pensamiento y Acción. 5(1), 145-154.
Wagnild, G. & Young, H. (1993). Development and Psychometric Evaluation
of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-
178, Recovered fron: file:///D:/Biblioteca2018/Downloads/1054-
wagnild_1993_resilience_scale_2%20(1).pdf

29
ANEXOS

AUTOR (es), BASE


VARIABLE POBLACIÓN/OBJETIV MÉTODO/D INSTRUMENTOS
TÍTULO LUGAR y DE URL RESULTADOS CONCLUSIONES
DE ESTUDIO O ISEÑO UTILIZADOS
FECHA DATOS
Construcción José Juan Amar Gale https://link.g Construcción 113 mujeres Corte La escala de factores Se encontró que las mujeres más resilientes Estos hallazgos dan cuenta de la presencia y
de la escala Amar, Leider Academi ale.com/ap de la escala Analizar los factores psicométric personales de son las adultas intermedias, seguidas de las ausencia de estos factores de resiliencia en relación
de factores Miguel Utria Utria, c Onefile ps/doc/A46 de factores personales de o. resiliencia FPR-1 mujeres mayores, mientras que las mujeres a los grupos de edad, de manera que los programas
jóvenes tienden a la inconsistencia. Se de intervención psicosocial ofrecidos en las entidades
personales Raimundo Abello 6051748/A personales de resiliencia en un grupo destaca que la presencia de actitudes que atienden a esta población podrían enfocar sus
de resiliencia Llanos, María ONE?u=uni resiliencia en de 113 mujeres resilientes es explicada especialmente en actividades más específicamente de acuerdo al
(FPR-1) en Begoña Martínez vcv&sid=A mujeres desplazadas por la relación con el altruismo y la apertura a los momento evolutivo, con énfasis en el desarrollo de
mujeres Gonzales ONE&xid=e víctimas de violencia en Colombia demás. habilidades sociales, la autorregulación emocional y
víctimas del Colombia/2014 8d6baef desplazamient la autodeterminación que estimulen una mejor
desplazamie o adaptación social en la comunidad receptora.
nto forzado
en Colombia
Efectos Alejandra Perez Revista https://revib
Efectos 504 mujeres Descriptivo Auto-Reporte de Subrayan que el vínculo más frecuente entre Las variables estudiadas influyen en el desarrollo de
positivos y Perez & Rozzana Iberoame eropsicologipositivos y Conocer el tipo de Victimización adaptado de acosador y víctima es de relación superficial la comprensión del acoso pueden tener implicaciones
negativos del Sánchez Aragón ricana a.ibero.edu.negativos del relación previa que la la “Encuesta de Intrusión (39%), por un lado, y que, por el otro, para muchas organizaciones dentro del contexto
Relacional Obsesiva” parecen existir fuertes asociaciones entre social, tales como la aplicación de la ley y programas
contacto México/2015 co/article/vi
contacto víctima mantenía con el (Spitzberg & Cupach, comportamientos de contacto mediado de protección de la violencia doméstica, en el que no
mediado en ew/rip.8209 mediado en acosador y la relación 2014). Escala de (desprestigio social y sexual, vigilancia) y solo pueden influir en la implementación de proyectos
mujeres mujeres entre contacto mediado, Resiliencia (Pérez & sintomatología, así como entre intensidad de para rehabilitar o brindar ayuda a las víctimas, sino
víctimas de víctimas de los síntomas que genera Sánchez Aragón, 2014) la experiencia y resiliencia también en la prevención y creación de leyes de
acoso acoso y la resiliencia ante la protección
situación
Resiliencia y Paquita Aguilar Base Doi: Relación entre 319 mujeres Correlacion Test de resiliencia y Los resultados evidencian que existe una Existe una correlación positiva de grado medio y
actitudes Lam & Patricia 10.18050/re la resiliencia y Determinar la relación al escala de actitudes correlación positiva, de grado medio y altamente significativa entre la resiliencia con las
frente a la Rodríguez vpsi.v17n2a las actitudes entre resiliencia y frente a la convivencia altamente significativa entre la resiliencia con actitudes frente a la violencia conyugal.
las actitudes frente a la violencia conyugal,
violencia Mendoza 2.2015 frente a la actitudes frente a la relacional con las actitudes frente a la pareja, al grupo
conyugal en Perú/2015 violencia violencia conyugal y a las normas sociales. Existe una
La Libertad conyugal correlación positiva, débil y altamente
significativa entre la resiliencia con la
autoestima.
Resiliencia de Virginia Cordero Redalyc https://www Resiliencia de 159 mujeres Descriptivo- Encuesta (Cordero) y Que el nivel de resiliencia de las mujeres Esta investigación permiten afirmar que las mujeres
mujeres en & Rosalva Teyes .redalyc.org mujeres en Analizar la Resiliencia no cuestionario víctimas de violencia domestica arroja una víctimas de violencia domestica a pesar de enfrentar
situación de Venezuela/2016 /articulo.oa situación de de mujeres en situación experiment media de 1,8, por lo que es posible afirmar adversidades en su vida de resiliencia que les permite
que las mujeres a pesar que tienden a afrontar y superar las dificultades que se les
violencia ?id=737498 violencia de violencia domestica al enfrentar adversidades y maltrato, poseen presentan llevando a cabo los elementos y factores
doméstica 21009 doméstica fuentes interactivas generadoras de que favorecen la resiliencia.
resiliencia de su fuerza interior, del apoyo
externo y de sus capacidades
interpersonales, al mismo tiempo estas han
desarrollado capacidades como la
Confianza, Autonomía, Iniciativa, Aplicación
e Identidad que les permite generar
resiliencia a la hora de enfrentar situaciones
adversa

30
Afectaciones Nohelia Hewitt Scielo http://www. Estrategias de
677 adultos Descriptivo Cuestionario de Las principales afectaciones psicológicas El trauma individual relacionado con el conflicto
psicológicas, Ramírez, scielo.org.c Afrontamiento
Determinar las síntomas (srq; World encontradas son el sentimiento de que armado interno tiene un efecto negativo
estrategias Fernando Juárez, o/pdf/rcps/v y Niveles deafectaciones Health Organization alguien trata de hacerle daño, consumo de estadísticamente significativo de hasta ocho años
alcohol, alteraciones del estado de ánimo y después del final del conflicto armado. Esto sugiere
de Arturo Jose 25n1/v25n1 Resiliencia psicológicas, las [who], 1994) Prueba de síntomas de estrés postraumático. Las que la atención psicológica de primera ayuda, la
afrontamiento Parada Baños, a09.pdf estrategias de Estrés Postraumático estrategias de afrontamiento más empleadas intervención en crisis y la atención terapéutica
y niveles de Jeannie Guerrero afrontamiento, los (tept; Castrillón, 2003). son la religión y esperar que las cosas se especializada son útiles para las víctimas.
resiliencia de Luzardo, Yineth niveles de resiliencia, la Escala de Estrategias arreglen solas. El nivel de resiliencia es
adultos Marcela Romero percepción y necesidad de Afrontamiento moderado. La percepción de salud es baja y
expuestos al Chávez, Andrea de atención en salud Modificada (eec-m; la necesidad de atención es alta.
conflicto Melissa Salgado mental y los factores de Londoño et al., 2006)
armado en Castilla & Martha riesgo en la población Escala de Resiliencia de
Colombia Vianeth Vargas adulta que estuvo Adultos (er; Wagnild &
Amaya expuesta al conflicto Young, 1993).
Colombia/2016 armado en un municipio
de Colombia
Association Stefania Pigatto Scielo https://www Resiliencia y 66 personas Transversal Escala de Resiliencia El grupo que desarrolló TEPT tuvo puntajes Niveles más bajos de resiliencia, especialmente en
Between Teche, Alcina .scielo.br/pd estrés Investigar la asociación Cuestionario de estilo Totales de la Escala de Resiliencia más capacidad de resolver situaciones y tener valores
Resilience Juliana Soares f/trends/v39 postraumático entre resiliencia y defensivo, Cuestionario bajos en comparación con controles (128.4 ± personales que dan significado para la vida,
20.7 versus 145.8 ± 13.1, respectivamente; mecanismos de defensa inmaduros y abuso físico y
And Barros, Regis n2/2238- en víctimas de trastorno de estrés de Enlace Parental y p = 0.01), junto con una menor capacidad de problemas emocionales en la infancia están
Posttraumatic Goulart Rosa, 0019- violencia postraumático entre Trauma Infantil. resolución situaciones e índices más bajos asociados con el TEPT en adultos víctimas de
Stress Luciano Pinto trends-39- urbana Víctimas brasileñas de de valores personales que dan significado a violencia urbana en Brasil.
Disorder Guimarães, 2-0116.pdf violencia urbana. la vida (p = 0.019). También tuvieron tasas
Among Kariny Larissa más bajas de uso de mecanismos de
Brazilian Cordini, Julia defensa maduros (p <0.001) y mayores,
Victims Of Domingues Goi, Tasas de abuso emocional (p = 0.001) y
físico (p = 0.003) durante la infancia. El grupo
Urban Simone Hauck & mostró una Escala de Resiliencia total más
Violence: A Lucia Helena baja, junto con una menor capacidad de
Cross- Freitas. resolución, También tenían tasas más bajas
Sectional Brasil/2017 de defensa madura, mecanismos y una
Case-Control mayor tasa emocional y abuso físico durante
Study la infancia.
Sintomatologí Alejandra Gale https://link.g Validar las 717 participantes Instrumenta Escala de síntomas ante Los resultados indican la obtención de La importancia de esta investigación radica en la
a y resiliencia Elizabeth Pérez Academi ale.com/ap escalas de Validar dos escalas para l el acoso y Escala de medidas válidas y confiables para ambas contribución metodológica basada en el desarrollo de
ante el acoso Pérez, Berenice c Onefile ps/doc/A55 síntomas y medir los síntomas y la Resiliencia ante el variables, Por un lado, se agrupan ciertos medidas válidas, y el conocimiento teórico obtenido
síntomas psicológicos (emocionales, de de la experiencia del acoso para así mejorar la
relacional en Jiménez 4040633/A resiliencia resiliencia ante dicho Acoso ansiedad, mentales, sociales y espirituales), orientación y el tratamiento al respecto.
México Rodríguez y ONE?u=uni frene a acoso acoso y examinar y por otro los síntomas en el estilo de vida
Rozzana vcv&sid=A asimismo las diferencias (económicos, conductuales y
Sánchez Aragón ONE&xid=a por sexo y por la relación autodestructivos). En el caso de la
México/2018 a9c7b84 que la víctima tiene con resiliencia, esta fue unidimensional. En
el acosador. cuanto a diferencias encontradas, las
mujeres manifestaron una mayor intensidad
en algunos de sus síntomas, así como en la
resiliencia espiritual. También se observó
que los efectos del acoso se experimentan
más vivamente entre más cercana es la
relación con el acosador

31
Relación de Liz Estilita Renati http://renati. Mujeres 40 mujeres Cuantitativo Escala de Resiliencia de Los resultados de la investigación indican Con respecto al primer objetivo específicos, se
los estilos de Begazo Miranda sunedu.gob víctimas de Determinar la relación Adultos (Wagnild & que existe relación entre los estilos de apego concluye que la mayoría de las mujeres que son
apego con la y Elizabeth .pe/handle/ violencia de los estilos de apego Young, 1993) y los niveles de resiliencia. víctimas de violencia conyugal presentan
características del estilo de apego preocupado
resiliencia en Sharon Rodrigo sunedu/668 conyugal con la resiliencia de las Autocuestionario de los (63%), En cuanto al segundo objetivo específico, se
mujeres Apaza 718 mujeres víctimas de modelos internos de la concluye que en la mayoría de las mujeres víctimas
víctimas de Perú/2019 violencia conyugal, que relación de apego de violencia conyugal existe altos niveles de
violencia han acudido a dos adulto- Cartes des resiliencia (67,5%). Asimismo, Las mujeres víctimas
conyugal centros de salud de la modeles internes de de violencia que cuentan con más de una red de
ciudad de Arequipa para relations apoyo presentan mayores niveles de resiliencia y se
recibir tratamiento (CAMIR) forja aún a pesar de varios años de convivencia de
las mujeres víctimas de violencia conyugal,
psicológico en los
meses de noviembre del
2018 a febrero del 2019

Niveles de Cyntia Lizzett Renati http://renati. Niveles de 90 mujeres No Escala de resiliencia Muestran que existen diferencias Se ha demostrado que existen diferencias
resiliencia en Meza Sucño sunedu.gob resiliencia en Conocer las diferencias experiment (ER) Wagnild y Young significativas para la escala total de significativas (p=0,01) entre los niveles de resiliencia
mujeres Perú/2019 .pe/handle/ mujeres que existe entre los al- (1993) resiliencia, así el 51.11% de mujeres de la de mujeres víctimas de violencia atendidas en los
provincia de Huancayo obtuvieron un nivel centros de emergencia mujer de las provincias de
atendidas en sunedu/630 atendidas en niveles de resiliencia de transversal- alto de resiliencia, mientras que sólo el Huancayo y Satipo de la región Junín difieren
los centros de 036 centros de mujeres que reportaron comparativ 22.22% de mujeres de Satipo alcanzaron significativamente. Respecto al nivel de resiliencia, se
emergencia emergencia ser víctimas de violencia o esta categoría. Respecto a los factores que encontró que las mujeres del CEM Huancayo
mujer de las física y psicológica en evalúa la escala de resiliencia se presentan mayores niveles de resiliencia en relación
provincias de ambas localidades. encontraron diferencias entre las mujeres a las mujeres del CEM Satipo. Los factores de
Huancayo y víctima de violencia de Huancayo y Satipo. resiliencia en el que más de la mitad de las mujeres
Satipo víctimas de violencia conyugal presentaron un
resultado adecuado (Niveles Promedios y Altos)
fueron: Ecuanimidad y aceptación.
Autoconcepto Wesler Nicanor Renati http://renati. Relación entre 50 mujeres No Cuestionario Demuestran que existe una relación Concluyen aceptando la hipótesis de investigación,
y resiliencia Castillo García sunedu.gob el Determinar si existe experiment Autoconcepto forma 5 altamente significativa entre el Autoconcepto demostrando que existe una asociación altamente
en mujeres Perú/2019 .pe/handle/ Autoconcepto relación entre el al AF-5. El Inventario de y la Resiliencia en la población de estudio, significativa entre el Autoconcepto y la Resiliencia. El
asimismo revelan que la mayoría de mujeres nivel de autoconcepto que presentan la mayoría de
víctimas de sunedu/780 y la Autoconcepto y la Factores personales de presente un nivel bajo de autoconcepto mujeres, víctimas de violencia es bajo y muy bajo. En
violencia en 858 Resiliencia en Resiliencia en mujeres Resiliencia. (58%) mientras que el nivel de resiliencia es cuanto a las dimensiones del autoconcepto
un centro de mujeres víctimas de violencia en de nivel promedio (22%). presentan niveles bajos y muy bajos. El grado de
salud mental víctimas de un Centro de Salud resiliencia que presentan la mayoría de mujeres,
comunitario violencia Mental Comunitario de víctimas de violencia en un Centro de Salud Mental
de nuevo, Nuevo Sullana, Comunitario de Nuevo Sullana, es promedio. En
provincia de Provincia de Sullana - cuanto a los factores de la resiliencia, la mayoría de
mujeres, víctimas de violencia en un Centro de Salud
Sullana- Piura, 2019 Mental Comunitario de Nuevo Sullana, presentan
Piura 2019 niveles superiores al promedio

32

También podría gustarte