0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

2 - Resumen Planeta 2

Este documento resume el capítulo 2 del libro "Planeta Web 2.0" sobre la interactividad y la Web 2.0. Explica conceptos como la intercreatividad, inteligencia colectiva, multitudes inteligentes y sabiduría de multitudes, los cuales describen cómo las nuevas aplicaciones Web permiten generar y distribuir conocimiento de forma colaborativa. También analiza cómo estas aplicaciones fomentan la cooperación y el intercambio de información entre usuarios para crear redes de innovación basadas en la reciprocidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

2 - Resumen Planeta 2

Este documento resume el capítulo 2 del libro "Planeta Web 2.0" sobre la interactividad y la Web 2.0. Explica conceptos como la intercreatividad, inteligencia colectiva, multitudes inteligentes y sabiduría de multitudes, los cuales describen cómo las nuevas aplicaciones Web permiten generar y distribuir conocimiento de forma colaborativa. También analiza cómo estas aplicaciones fomentan la cooperación y el intercambio de información entre usuarios para crear redes de innovación basadas en la reciprocidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Resumen planeta 2.

https://www.emaze.com/@AFOIQCFI

https://es.slideshare.net/Andrea_Estrada/resumen-planeta-web-20

https://es.scribd.com/doc/117877275/Planeta-Web-2-0-Resumen-de-capitulos

Capítulo 2. Interactividad y Web 2.0


La construcción de un cerebro digital planetario

Describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y
distribución del conocimiento. Para hacer esta investigación se toman en cuenta obras de otros
autores que a su vez han estudiado la colectivización del saber y la gestión del conocimiento.

Drucker señalaba que en un periodo de 150 años, del año 1750 a 1900, el capitalismo y la
tecnología conquistaron al mundo y crearon una civilización global. Con base a esta investigación
resultaba evidente que una apertura al libre flujo de la información e intercambio del
conocimiento alcanzaría cada vez mayor protagonismo en la era contemporánea.

Para los años 60´y 70´ se hizo posible la evolución de las computadoras y el trabajo colectivo en
pro del software libre, creado por un grupo de expertos en informática que se autodenominaron
hackers, gracias a esto y por el auge que tuvo el intercambio libre y gratuito de desarrollos
tecnológicos se consolidó la cultura Hacker basada en la apertura a la que se incorporaron
conceptos como: innovación cooperativa, construcción social de la tecnología o propiedad
comunitaria.

Para entender mejor, el autor nos explica 5 conceptos que nos ayudan a comprender más esta
cultura del trabajo en conjunto y cooperativo que son los siguientes:
• Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales. Internet más creatividad,
potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, Compartir conocimiento y
elaboración de contenido de manera conjunta.
• Inteligencia colectiva (Lévy). Un ciberespacio que conecta inteligencias. Existencia de un saber
colectivo, la capacidad que tiene un grupo un grupo de personas de colaborar para decidir sobre
su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar metas en un contexto de alta complejidad.
• Multitudes Inteligentes (Rheingold). Conocimientos colectivos apoyados en la Red. la
comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente
constituidos. Son grupos de personas que almacenan y recuperan información. Con la tecnología
se pueden crear nuevas formas de interacción que permitan el intercambio de conocimiento
colectivo y la construcción de un capital social que fomenta la colaboración y cooperación entre
personas.
• Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno. Explica que la
suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones
individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo.
• Arquitectura de la Participación (O’Reilly). la estructura reticular que soporta la Web se
potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de
las personas y no de las tecnologías. Adaptación de las viejas generaciones a las nuevas
tecnologías y como las van adoptando como parte de su vida que ya no depende tanto de la red,
sino de las personas que las utilizan.
Estos conceptos se desprenden como principio transversal la idea de la cooperación y
empowerment (empoderamiento) del conocimiento a través de su colectivización e intercambio.
Prensky en su trabajo The emerging online life of the digital na- tive hace una clasificación de dos
tipos de usuarios de las nuevas tecnologías: los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Los
primeros serían aquellos consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá),
son jóvenes que están desplegando plenamente su aprendizaje en el entorno tecnológico cuya
lengua materna es la de las computadoras, los videojuegos e Internet. Frente a ellos, los
inmigrantes digitales serían aquellos nacidos con anterioridad a la era tecnológica pero que
sienten fascinación e interés por la tecnología, habiendo experimentado un proceso de adaptación
más lento y lineal.
A continuación tres ejemplos que contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura.

ADVERTISEMENT

REPORT THIS AD

• Creative commons. La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la
creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así
facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.
• Folksonomía. taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y
colaborativa.
• Colaboratorios. Es un centro sin paredes, un punto de encuentro abierto a académicos,
investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de
aprendizaje en red, flexibles y participativos.

En resumen el capítulo nos habla del contexto colaborativo, que ha pasado de ser un experimento
exitoso a una forma de trabajar en equipo y constituir comunidades en línea, favorece la
conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad. La intención o el
objetivo que tienen es la de mejorar, simplificar y enriquecer las formas y los canales de
comunicación entre las personas.

Capítulo 2. Intercreatividad y
Web 2.0. La construcción de
un cerebro digital planetario
2.1 INTERACTIVIDAD

El concepto de interactividad por Berners-Lee (1996) es la suma de dos palabras


muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad.
La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la
comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma
horizontal y organizada.

“Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en


la Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente.
Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con otras
personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas
juntos”.
La intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta
metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de
conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de
esta interacción.

2.2 INTELIGENCIA COLECTIVA

La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo


de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la
posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta
complejidad.

En su trabajo en 1997, Pierre Lévy explica que es necesario reconocer que esta


inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y
que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos, de
tal modo que la sociedad puede entenderse como un sistema que alcanza un nivel
superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y espacio a las
inteligencias individuales que la conforman.
“Este intelecto colectivo es una especie de sociedad anónima a la que cada
accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su
capacidad de aprender y enseñar”
La suma de inteligencias exalta las inteligencias individuales, las hace fructificar
y les abre nuevas potencias, creando una especie de cerebro compartido.

2.3 MULTITUDES INTELIGENTES

Rheingold explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de


subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo
de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio
cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora
u otros dispositivos móviles.

Johnson aborda la idea con un ejemplo denominado inteligencia emergente, al


comparar con las células, quienes hacen mucho más que seguir los dictados del
ADN.

“Ellas aprenden de sus pares. Este aprendizaje colectivo emerge porque cada
célula mira a sus vecinas para saber cómo comportarse.”
En su trabajo, el autor explica que el uso de las plataformas tecnológicas digitales
es la columna vertebral de los movimientos instantáneos, ya que toda la
interacción se produce a distancia y funciona a través de la distribución de
mensajes por medio de redes sociales.

Castells (2006) plantea que entre las principales tendencias surgidas desde la
irrupción de la telefonía móvil, destacan aspectos como: la autonomía; el
consumismo, la conectividad permanente; la formación de comunidades
instantáneas; el desdibujamiento del contexto social en la práctica individual; el
acceso a la red inalámbrica como fuente de valor personal y como derecho social,
la producción de contenidos y de servicios por parte de los usuarios; la
transformación del lenguaje; la influencia de las redes de información y sus
efectos en el ámbito sociopolítico.

Rheingold también señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas


por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la
construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes
sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la
colaboración y la cooperación entre las personas.
2.4 SABIDURÍA DE MULTITUDES

Surowiecki explica que la suma de decisiones colectivas de muchas


personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar
un solo miembro del grupo. En su trabajo explica de qué forma se puede lograr
que grupos tomen buenas decisiones y, al mismo tiempo, describe los factores
que dificultan este proceso. Diversidad e independencia, por ejemplo, son
necesarias para que un grupo sea inteligente.
Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de
inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el
grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que
permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de
algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión
colectiva.
2.5 ARQUITECTURA DE LA PARTICIPACIÓN

Según O’Reilly (2005), la idea de una arquitectura de la participación se basa en


el principio de que las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la
colaboración entre los usuarios. Esta arquitectura de la participación, sobre la que
se construye la Web 2.0, brinda nuevas herramientas de empowerment y, al
mismo tiempo, de democratización en cuanto al intercambio del conocimiento. A
fin de cuentas, todo este universo de desarrollos y avances tecnológicos tiene
como pilar fundamental la valoración del usuario como pieza clave en el puzzle
de la evolución tecnológica.
“La Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología”.
El poder de esta plataforma web es su capacidad para servir de
intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios,
pues hay una ética de cooperación implícita.

2.4. Sabiduría de las Multitudes. Conocimientos


colectivos apoyados en la red.
Propuesto por Michael James Surowiecki: "Cien
cerebros piensan mejor que uno"
Nos comenta que la suma de las decisiones colectivas de
muchas personas resulta más acertada que las decisiones
individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo.
Nos habla de la creación de un grupo inteligente
conformado por la diversidad e independencia como
factores importantes en la toma de buenas decisiones. 

2.5. Arquitectura de la Participación.


Propuesto por Tim O`Reilly.
Tim nos comenta sobre los nuevos desarrollos de Internet
tienen su principal potencial en que facilitan la
conformación de una red de colaboración entre
individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una
arquitectura de la participación.
Indica que la estructura reticular que soporta la Web se
potencia en la medida que más personas las utilizan.
Por otro lado, menciona que la estructura tecnológica se
expande de manera conjunta con las interacciones
sociales de los sujetos que utilizan Internet. 
Cada vez que una persona crea un nuevo enlace, la red se
enriquece, la idea de una arquitectura de participación se
basa en el principio de que las nuevas tecnologías
potencian el intercambio y la colaboración entre los
usuarios.
ANÁLISIS SOBRE LOS TEMAS DEL CAPÍTULO
INTERCREATIVIDAD 
Esta arquitectura de la participación, sobre la que se
construye la Web 2.0, brinda nuevas herramientas al
mismo tiempo, de democratización en cuanto al
intercambio del conocimiento.
A fin de cuentas, todo este universo de desarrollos y
avances tecnológicos tiene como pilar fundamental la
valoración del usuario como pieza clave en la evolución
tecnológica. Según la Web 2.0 es una actitud y no
precisamente una tecnología.
El poder de esta plataforma web es su capacidad para
servir de intermediario a la circulación de datos
proporcionados por los usuarios. Esta arquitectura de
participación hay una ética de cooperación implícita,
donde la Web actúa sobre todo como intermediario
inteligente, conectando los extremos entre sí y
aprovechando las posibilidades que ofrecen los propios
usuarios.
Esta arquitectura de la participación da cuenta de un
cambio tecnológico, pero más aún de un cambio social
que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con
herramientas que multipliquen las formas en que se
genera y distribuye el conocimiento. Desde esta
perspectiva, la apertura es la pieza clave de este círculo
virtuoso de participación y colaboración.

2.4. Sabiduría de las Multitudes. Conocimientos


colectivos apoyados en la red.
Michael James Surowiecki habla de que las decisiones
colectivas en las que influyen muchas personas son
mejores que las decisiones individuales y que resultan
más acertadas.  
Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales
para alcanzar la suma de inteligencias:
1. Diversidad de opiniones entre los individuos que
conforman el grupo.
2.  Independencia de criterio.
3. Cierto grado de descentralización, que permita la
existencia de subgrupos dentro del colectivo.
4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los
juicios individuales en una decisión colectiva.
Nos indica que la suma de las decisiones colectivas de
muchas personas resulta más acertada que las decisiones
individuales que pueda tomar un sólo miembro del grupo.

2.5. Arquitectura de la Participación.


Tim O´Reilly comenta que los nuevos desarrollos de
internet (especialmente la Web 2.0) conforman una red de
colaboración de individuos, la cual se sustenta con la
participación de todos los individuos, el le da el nombre
de arquitectura de la participación.
La estructura que soporta la Web se potencia en la
medida que más personas las utilizan.
El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0
es que provee de innumerables instrumentos de
cooperación, que no sólo aceleran las interacciones
sociales entre personas que se encuentran separadas por
las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que
además su estructura reticular promueve la gestación de
espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia
colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.
Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de
innumerables instrumentos de cooperación. La Web 2.0
es una actitud y no precisamente una tecnología. El poder
de esta plataforma web es su capacidad para servir de
intermediario a la circulación de datos proporcionados
por los usuarios.
Propone una taxonomía conceptual entre las dos grandes
tipologías de usuarios de las nuevas tecnologías: los
nativos digitales, son aquellos consumidores y próximos
productores de casi todo lo que existe y existirá,  y los
inmigrantes digitales, aquellos nacidos con anterioridad a
la era tecnológica pero que sienten fascinación e interés
por la tecnología, habiendo experimentado un proceso de
adaptación más lento y lineal. 
Tim afirma que el principal potencial del Web 2.0 es que
facilita la conformación de una red de colaboración de
individuos, lo que se sustenta en la llamada arquitectura
de la participación. 
Esta arquitectura da cuenta de un cambio tecnológico y
social que ofrece a las comunidades la posibilidad de
contar  con herramientas que multipliquen las formas en
que se genera y distribuye el conocimiento.

También podría gustarte