Capitulo 1 Derecho Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Capitulo 1 derecho comercial

Es la rama que regula: conductas, comportamientos, sujeto e instituciones que conforman la actividad comercial o
mercantil.

Deferencias:

Derecho comercial: conjunto de normas que rigen la actividad mercantil). Se refiere a la normativa legal (leyes,
decretos, etc.). Es un derecho especial, solo se aplica a los actos o personas que la ley describe como materia comercial.

Actividad mercantil: actos, conductas, sujetos e instituciones considerados mercantiles. La actividad o materia
comercial atañe a los hechos que caen bajo dicha regulación.

El derecho comercial como categoría histórica:

Actividad en su concepto económico: intermediación de la riqueza, nace y se desarrolla con el hombre mismo. Hay una
necesidad de regulación especial.

El decho comercial, categoría histórica, por ser el fruto de ciertas circunstancias históricas y económicas que producen su
aparición como rama separada por insuficiencia del derecho común, desbordado por las necesidades del comercio.

ORIGEN Y EVOLUCION: se gesto entre individuos de distintas tribus, al no conocer sus leyes, habría problemas. La
misma actividad mercantil generó normas.

Las primeras: las de navegación.

Ejemplo

Codigo de hammurabi, babilonia, regulaba las sociedades, deposito y las operaciones bancarias.

En china con la contabilidad.

En Grecia derecho marítimo.

a)LEX MERCANTORIA: siglos xii y xiv, Europa, costumbres comerciales, jurisprudencia por conflictos mercantiles,
normas para comercialización e industrialización de productos agrupadas en recopilación, llamada estatutos.

Consecuencia de una necesidad para regular la actividad. Resquebrajamiento político por la caída de Roma, se recupera
de a poco todo en occidente. Mercado locales (concurrían artesanos y agricultores productores) primero, y las ferias
(cada cierto tiempo); se requerían normas para agilizar la actividad, celeridad de soluciones y conflictos.

Comenzaron a ampliarse las medidas de los estatutos locales a mas zonas.

b)NACIONALIZACION DE LAS REGULACIONES MERCANTILES: luego de consolidar política y jurídicamente,


se intento unificar el régimen de actividad.

Ej Francia, Luis XIV, ordenanzas 1673 comercio terrestre.

c) LA CODIFICAION: el primer código de comercio Francia 1807, comenzó a regir en el 1808. Califico la materia
comercial describiendo actos y conductas que la ley considera comercial (actos de comercio). Se considera comercio con
independencia del sujeto que lo realiza, solo el acto. SISTEMA OBJETIVO.

EL DERECHO COMERCIAL ARGENTINO:


A)antecedentes: época colonial, no existía legislación especial para el comercio, solo leyes comunes. Posteriormente:
ordenanzas de Bilbao 1737. Luego se creó el tribunal del consulado, sede buenos aires, intervenía en los litigios entre
comerciantes.

Posterioridad revolución de mayo: creación de bolsa de comercio 1822, reglamentación para corredores y martilleros.

1860: código de comercio.

b)Sanción del código: 1862. Sancionado para todo el país, contaba con 1748 articulos, dictado con anterioridad al código
civil. Obligo a regular en él institutos y conceptos usualmente reservados a un código civil por ser cuestiones de
legislación general.

DERECHO COMERCIAL. CONCEPTUALIZACION Y CONTENIDO:

Usualmente se lo suele definir como el conjunto de normas jurídicas que rigen y regulan la materia o actividad
comercial. Su alcance y contenido estarán dados, entonces, por lo que se considere materia comercial o mercantil.

a) Fuentes: “actos concretos, creadores del derecho aplicable”, son la ley, y los usos y costumbres.

b)La ley: norma positiva cuyo cumplimiento sea obligatorio por emanar de un órgano competente.

c)Usos y costumbres: integran y ayudan a interpretar.

LA MATERIA MERCANTIL: ¿Qué se enteinde por comercio?

Métodos para describir la materia comercial: dos métodos

1)Sistema subjetivo: describe lo que se debe considerar como comercial, partiendo del sujeto que realiza los actos.

2)Sistema objetivo: califica la comerciabilidad describiendo cuales actos deben ser considerados mercantiles, con
independencia del sujeto que los raleza.

*sistema del código: descripción de los actos de comercio: art 8: adopto el sistema objetivo, al indicar los actos que
debían ser considerados materia comercial.

No era puramente objetivo, contenía el art 5 que determinada los actos de los comerciantes se presumen. Prevalecía el
sistema objetivo.

*situación actual: transición del acto de comercio a un sistema subjetivo protectorio del consumidor.

Al unificar ambos códigos establece un régimen legal especial (distinto del común), en función de la persona (jurídica) –
método subjetivo-, con la inclusión de un sistema “protectorio” del consumidor en las relaciones de consumo.

Breve distinción sobre los actos de comercio: estaban enunciados en el art 8 del código de comercio. Había una
insuficiencia que quedaba demostrada al no poder incluirse en la materia comercial conductas o actividades que por sus
motivaciones económicas resultaban notoriamente mercantiles en cuanto a sus características.

-La actividad empresaria: a partir de la insuficiencia y en la necesidad de que se consideren mercantiles actividades
que económicamente lo eran, es que se comenzó a utilizar el concepto de empresa regulado por el art 8.5 código de
comercio, utilizándolo en forma amplia y referido a todo tipo de actividad que tuviera organización empresarial. Sobre
esta base y por las necesidades indicadas, surge el nuevo concepto dogmatico de la empresa. (cap 2 del manual).
- Ley y jurisdicción aplicable: la importancia de saber si un acto debía ser considerado comercial radicaba en que, en
ese caso, se aplicarían las normas del derecho mercantil y su juzgamiento corresponderá a los jueces con competencia
comercial.

Ley comercial: toda norma jurídica de aplicación obligatoria por emanar del órgano competente para su dictado.

Jurisdiccion: la facultad de decidir el derecho.

Los actos de comercio: art 8 codigo derogado: entendido como negocio comercial complejo según Halperin, pues
sus descripciones contienen mas de un acto:

a)Carácter de la enumeración: enunciativa.

ANALISIS DE LOS INCISOS:

Art. 8°. La ley declara actos de comercio en general:

1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor;

2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;

4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable
o al portador;

5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o


personas por agua o por tierra;

6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;

7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;

8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;

9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;

10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;

11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.

1. compra para vender o la compra para transformar o industrializar y vender.

“Toda adquisición”; sentido amplio, no solo compra, toda forma de ingreso de un patrimonio de una persona de forma
onerosa.
“titulo oneroso” para que exista la compra.

“cosa mueble” en su momento ser entendido amplio de bien. Sus regulaciones estaban en el código civil sobre los
inmuebles.

“de un derecho sobre ella” se refería a la locación de una cosa mueble para lucrar con ella. Entre los derechos reales que
recaen sobre cosas muebles solo existen el derecho de propiedad-dominio- y la prenda. No puede referirse a la
propiedad-dominio- y la prenda. No puede referirse a la propiedad, pues ya es señalada al comienzo del inciso cuando
refiere a la prenda, pues esta especialmente prevista en el inciso 10 del art 8 cod.comercio.

“Para lucrar con su enajenación”: es animo de las operaciones comerciales. Entendido en sentido amplio, no solo con la
obtención de un sobreprecio, sino como toda forma de obtener o intentar obtener ganancias. Debe existir al momento de
la adquisición, no perdiendo el carácter comercial.

“en el mismo estado que se adquirió”

“otra forma de mayor o menor valor”: alude al concepto de industria, es decir, cuando se compran productos o materias
primas con intención de transformarlas (industrialización) para su posterior comercialización. Sea cual fuere el resultado
de la transformación, siempre se la considerara materia comercial.

INCISO 2: descebe la operatoria del inciso 1 de la cosa, desde su transmisión o enajenación.

INCISO 3: operaciones o negocios comerciales complejos, por necesitarse usualmente distintos contratos entre personas
diferentes, las operaciones son las siguientes:

-Operación de cambio: es la permuta o cambio de una moneda de una especie por otra moneda de otra especie. El
cambio puede ser manual o trayecticio. También comprende por la misma especia.

El cambio manual consiste en el cambio de una moneda de papel o metálica, nacional o extranjera, por otra moneda
distinta. La persona: cambista, realiza esta operatoria.

El cambio trayecticio: significa depositar dinero en una plaza comercial determinada, de donde será trasferido a otra
plaza distinta para ser retirado por la misma persona que lo depositó o por otra, usualmente denominado giro o
transferencia.

-Operaciones de banco: consiste en tomar dinero prestado de alas personas para, a su vez, prestarlo a otras personas. Es
la intermediación de la oferta de dinero que realiza un individuo o entidad (banquero o la banca) quienes mediante las
modalidades de un contrato que implique préstamo (mutuo, deposito de caja de ahorro, plazos fijos, etc) toman dinero
prestado pagando un interés (a tasa denominada pasiva) para luego prestar ese dinero también por medio de alguna
variante de contrato de préstamo (autorización para girar en descubierto en una cuenta corriente, entre otros) cobrando
también un interés (tasa activa). La diferencia entre tasa activa y pasiva es la ganancia del banquero.

La operación de banco la realizan entidades financieras, bancos, otros sinnúmeros de negocios y actividades que no se
pueden catalogar como banco (ej afianzamiento de obligaciones, operaciones de comercio exterior, etc).
-Corretaje: operación tendiente a unir a dos personas para que ellas realicen directamente entre si un negocio determinado. El
corredor solo acerca a las personas y son ellas las que cierran un negocio o contrato determinado. Cobra una comisión a cada
parte.

Corredor vs comisionista:, no es lo mismo.

-Remate: consiste en la venta de cosas en pública subasta a al mejor postor. Pueden ser cosas muebles o inmuebles; este
último caso, a pesar de recaer sobre inmuebles igual se lo considera materia comercial. Está regulada la actividad del
martillero o rematador, agente auxiliar de comercio, fija las obligaciones y requisitos a cumplir por quienes desempeñan
esta actividad.

El remate es una forma de vender cosas, individualmente o en conjunto.


INCISO 4: regula los actos de comercio por su forma, con abstracción del contenido que instrumentan. Letras de cambio,
loscheques, endosable o al portador; “títulos valores o de crédito”. Formas de instrumentar derechos y oligaciones.

INCISO 5: aquellas que se desarrollan organizadamente como empresa.

INCISO 6: dos supuestos separados:

-loss seguros.

-las sociedades anónimas.

INCISO 7: DETERMINA CON CRITERIO AMPLIO LA COMERCIALIDAD.

INCISO 8: ratificaba el carácter comercial de los actos de quienes colaboraban con el comerciante, se ha considerado
innecesaria, pues sobre la base de que el hecho del dependiente se presume del principal, si el acto era comercial cuando
lo realizaba el comerciante, también lo era si lo llevaba a cabo alguien que estaba expresa o implícitamente autorizado a
efectuarlo.

INCISO 9:derogado este inciso por las normas laborales.

INCISO 10: determinaba la comercialidad de ciertos contratos.

….

Ver pags 35,36 y 37.

También podría gustarte